Iglesia de Melegís

 

Iglesia mudéjar del siglo XVI, de una nave con techumbre. Portada barroca como el retablo mayor

 

bullet

Patrimonio de las iglesias del municipio El Valle

bullet

Estudio arquitectónico de la iglesia de Melegís

bullet

Fotos de la Iglesia

bullet

Interior de la iglesia

bullet

Iglesia de Melegís I y II en la Web de Miguel Ángel Molina Palma

bullet

Otros datos de Melegís

Sacado de La arquitectura religiosa granadina en la crisis del renacimiento (1560/1650) de José Manuel Gómez-Moreno Galera

 

La iglesia de Melegís es buena obra del S. XVI, como correspondía a una de las poblaciones más importantes del Valle de Lecrín, siendo construida en los años 1562-67 por el albañil Bartolomé Villegas, el carpintero Francisco Hernández, y haciendo la carpintería de esquinas, cornisa, gradas y portadas Pedro Gómez de Fontefría. En 1567 se le paga a Francisco Sánchez entallador la talla y ensamblaje de una custodia, siendo tasada por Juan de Maeda. Poco habría de durar esta custodia, así como la armadura de la iglesia, pues todo ardió en la rebelión de los moriscos, valorándose el daño en 8.000 ducados. A  finales del S. XVI, en 1599, Alonso López Zamudio hizo de nuevo la armadura, seguramente más sencilla que la anterior, quedando como testimonio de esta restauración los escudos del arzobispo Pedro de Castro en el testero del altar mayor, colocados en 1604. Posteriormente se le han añadido algunas dependencias al lado izquierdo.

La iglesia presenta claramente la confluencia de experiencias tradicionales en el renacimiento granadino. Tiene una larga nave rectangular con altar mayor en alto. Suntuosa debió ser su primera armadura, hecha por el buen alarife Francisco Hernández, sustituida por la actual de limabordón a los pies y mohamares a la cabeza (hecho poco frecuente), con nueve tirantes dobles. Los muros son de ladrillo y cajón de mampostería, salvo las esquinas y cornisa que son de sillar. Las portadas una a los pies y otra en el costado derecho, son sencillas obras de cantería, con simples encuadres moldurados a seis esquemas más esenciales. Los herrajes los hizo Gabriel de Gozón. La torre se levanta a la derecha de la cabecera, con tres cuerpos más el de las campanas, cuyos vanos llevan enjutas con azulejos, hechos por Francisco Fernández. Tiene algunos altares y retablos barrocos, siendo el más interesante el mayor, de la primera mitad del S. XVIII con decoración de estípites y todo dorado

.

horizontal rule

 

BOJA 26/2/2003 CONSEJERIA DE CULTURA DECRETO 26/2003, de 4 de febrero, por el que se declara Bien de Interés Cultural, con la categoría de Monumento, la iglesia parroquial de San Juan Evangelista, en Melegís, El Valle (Granada).

horizontal rule

Sacado del libro Las parroquias de la Diócesis de Granada (1501-2001) de Miguel A. López

 

Los moriscos, en la rebelión de 1568, saquearon la iglesia de Melegís y le prendieron fuego.

 

Parroquia: San Juan Evangelista

 

Institución parroquial

En 1501 Melexis fue adscrito, como anejo, a la parroquia de Arrastaval. (-> Restábal) Posteriormente, en Melegís, con pila bautismal desde antes de 1587, se constituyó un curato, con Murchas de anejo, que también tenía pila bautismal, y a la iglesia de este curato quedó adscrito uno de los cuatro beneficios instituidos en la parroquia matriz.

 

En 1787 el arzobispo Antonio Jorge erigió en propio, perpetuo, colativo y sujeto a oposición, el curato de Melegís y su anejo Murchas, y, en atención a que este curato, que valía 3.400 reales, no tenía toda la congrua y renta suficiente, lo dotó uniéndole el beneficio de dicha parroquia, que valía anualmente 3.600 reales.

 

Tras la supresión de los diezmos, el curato de Melegís y Murchas fue considerado parroquia de primer ascenso y, de cuarta clase en los presupuestos para los gastos de culto.

 

En el arreglo parroquial de 1906 se mantuvo la parroquia San Juan Evangelista, de Melegís, con categoría de rural de primera clase; dando una coadjutoría residencial a Murchas, su filial.

 

En la reforma del arreglo parroquial (1911) se le dio categoría de entrada (en 1949 fue erigida una parroquia en Murchas).

 

Archivo parroquial

bullet

Libros sacramentales de Melegís y Murchas:

bullet

bautismos, desde el libro 1 (1582)

bullet

matrimonios, desde el libro 3 (1660)

bullet

defunciones, desde el libro 1 (1646)

bullet

confirmaciones, desde 1910.

bullet

Memorias (1633-1849),

bullet

Capellanías (1720-1794),

bullet

Hermandades (1787-1887),

bullet

Cuentas de fábrica (1877),

bullet

Inventarios (1716-1889),

bullet

Colecturía (1675),

bullet

Padrones.

 

 

Iglesia parroquial

Al principio se debió hacer uso de la mezquita del pueblo.

 

La iglesia comenzó a hacerse mediado ya el siglo XVI. En 1565 se llevaban gastados ya 2.200 ducados y, según una certificación de entonces, "La iglesia de Melegís, que se está haciendo, costará acabarse 1.597.150 maravedís". La construyeron entre los años 1562 y 1567 el albañil Bartolomé Villegas, el carpintero Francisco Hernández, y el cantero Pedro Gómez de Fonfría. "Los moros quemaron la iglesia de Melexíx, toda; era iglesia nueva y grande como para el mejor lugar del Valle que es; quemaron la custodia y rejas y la mayor parte de las paredes. Vale este daño 8.000 ducados".

 

Tras la reconstrucción de la fábrica, Alonso López Zamudio en 1599 hizo de nuevo la armadura, seguramente más sencilla que la anterior, quedando como testimonio de esta restauración unos escudos del arzobispo Pedro de Castro en el testero del altar mayor. Es una nave, sin capilla mayor diferenciada, hecha de ladrillo y mampostería, salvo las esquinas y cornisa que son de sillar.

 

La armadura es de limas bordones a los pies y limas moamares a la cabecera, apeando sus nueve tirantes pareados y los cuadrales sobre canes de cartela. Tiene dos sencillas portadas de cantería, una a los pies y otra en el costado derecho, en donde a la cabecera se levanta la torre con tres cuerpos más el de campanas, cuyos vanos llevan enjutas con azulejos. A finales del siglo XVIII se abrieron dos pequeña capillas, una a cada lado.

 

Tiene esta iglesia varios retablos barrocos, siendo de más interés el mayor, de la primera mitad del siglo XVIII. Entre las imágenes destaca una Inmaculada, de la escuela de Alonso Cano; un Cristo barroco, donado según tradición por una familia procedente de Perú, y una Virgen del Rosario, del siglo XVIII, restaurada por Sánchez Mesa.

 

horizontal rule

El que informó al geógrafo Tomás López, a finales del siglo XVIII, sobre el valle de Lecrín, después de señalar que Cónchar veneraba como a patrono a San Pedro apóstol; Saleres, a Santiago el Mayor; Restábal, a San Cristóbal; Pinos del Rey, a San Roque; Villamena de Cozvíjar, a San .Juan Bautista; Lanjarón, a San Sebastián; Béznar, a San Antonio Abad; Chite, a San Segundo; Melegís, a San Juan, y Murchas, a Nuestro Salvador. Añadía: Venerar como patrono quiere decir que le tienen particular devoción y aun le dan el nombre de su patrono, "pero no lo es con las formalidades prevenidas por derecho".

 

Y es que lo que entonces estaba mandado, y sigue vigente porque no ha sido derogado el decreto general de 23 de marzo de 1630 del Papa Urbano VIII, es: "Sólo los santos, es decir, los que se veneran legítimamente bajo este título, pueden ser elegidos como patronos de naciones, diócesis, pueblos, etc.; no los Beatos, a no ser con indulto de la Santa Sede. Se excluyen siempre las personas divinas, por cuanto Dios no ha de servir de mediador y abogado ante Sí mismo. -Los patronos serán elegidos por el clero y el pueblo, con la aprobación del obispo o de otra competente autoridad eclesiástica. La elección y aprobación deben ser confirmadas por la Sagrada Congregación para el Culto Divino. -En lo tocante a la celebración litúrgica, ésta corresponde sólo a los patronos elegidos y establecidos con estas normas o a los establecidos desde tiempos inmemoriales. A los demás, que sólo en sentido amplio llevan el nombre de patronos y responden únicamente a razones de piedad popular, no les corresponden ningún derecho litúrgico  especial.

horizontal rule

Iglesia de Melegís Según Miguel Ángel Molina Palma I y II