Nombre Necrópolis Fenicio-Púnica de Puente de
Noy
Descripción El lugar ha sido utilizado como necrópolis argárica con enterramientos en cista, para reutilizarse posteriormente como necrópolis fenicio-púnica desde mediados del siglo VII a.n.e. hasta el I d.n.e. Se conocen más de 150 tumbas de inhumación y de incineración, para las que se han establecido 11 tipos. De éstas destacan las tumbas de pozo con cámara en hipogeo y las de sillares con dromos de entrada.
Las sepulturas presentan ricos ajuares conteniendo piezas cerámicas y de orfebrería y la necrópolis está relacionada con la colonia de Sexi.
Nombre El Majuelo
Descripción Restos estructurales correspondientes a la factoría de salazones de la ciudad de Sexi. De ella proceden abundantes materiales cerámicos, monedas y artes de pesca. Si bien la construcción data de época romana, su excavación documentó una ocupación del sitio desde el siglo VII a.C.. Consta de una serie de conjuntos de dependencias cuadrangulares de habitación y almacenamiento, así como de otras zonas industriales propiamente dichas formadas por piletas cuadrangulares para el salazón de pescado. Asimismo, conserva restos de cloacas, cisternas, canales y diversas conducciones de agua.
La factoría se asienta en el interior del casco urbano de Almuñécar, dentro del parque El Majuelo, limitando al este por la ladera del Cerro de San Miguel y al oeste de la Avenida General Galindo.
Nombre Acueducto Romano
Descripción Acueducto romano fechado en el s.I d.C. con una longitud de cerca de 20 kilómetros. El sistema de traída de aguas discurre a través de los cauces del Río Seco y el Río Verde. Los cuatro acueductos que componen el conjunto, el de Torrecuevas y los denominados tramos I, II y III, en dirección aguas abajo del Río Seco, constituyen una obra de gran unidad. Presentan dos tipos de arcos: uno con luz normal de 4'90 metros y otro con luz reducida de 2'80 metros. Los pilares de sección cuadrada miden 1'80 por 1'80 metros y, cuando su altura rebasa los 5 metros, lo que aproximadamente supone el triple de la dimensión transversal, se enlazan entre sí mediante la intercalación de un segundo cuerpo en la zona inferior. Esta conducción encuentra semejanzas estilísticas con la de Baelo Claudia, especialmente en los arquillos de aligeramiento en los pilares, detalle poco frecuente en los acueductos romanos.
Nombre Columbario Romano Torre del Monje
la pendiente natural. Está construido en sillarejo irregular de pizarra trabado con mortero, de planta rectangular y cubierta de bóveda de cañón. Se superponen 2 pisos hasta unos 6 metros de altura. Aparecen 10 nichos por paño dispuestos en 2 filas de 5. En la zona se han observado restos de estructuras que podrían corresponder a una villa.
Nombre Montevelilla
Descripción Necrópolis argárica de la Edad del Bronce, de enterramientos en cista, no asociados a zona de hábitat. Junto a materiales del contexto cultural argárico, se conoce la existencia de una necrópolis fenicia posiblemente desde el siglo VII a.n.e. hasta el II d.n.e. Se localiza al sur de Almuñécar, formando un promontorio que desciende en acantilado hacia la playa de Fuente Piedra y el Paseo Marítimo, mientras que presenta unas laderas de suave inclinación en su vertiente norte.
Nombre Columbario Romano Antonino Rufo en La
Albina
Descripción Columbario romano de planta cuadrada, de 4 metros de lado al exterior y 2'55 metros al interior. Está realizado en sillarejo irregular trabado con mortero y constaría de tres muros de cerramiento, encontrándose probablemente la puerta en el lado sur. En el interior los nichos están dispuestos en 3 filas de 3 sobre la fábrica de los muros este a oeste, formados por pequeñas dovelas de piedras casi sin labrar, conservándose casi íntegramente en el muro oeste 7 de los 9 nichos de los que originalmente dispondría. Al pie del muro norte se conserva la base o escalón construido también en sillarejo, donde se alojan 4 agujeros de unos 25 centímetros para depositar urnas cinerarias. En la coronación del muro oeste y en la arista de intersección con el norte presenta una clara inflexión que nos hace considerar la posibilidad de una cubierta formada por una bóveda de medio punto, o bien, por una arista similar a la de la Cueva de Siete Palacios.
El Conjunto
Histórico de Salobreña está situado
sobre un promontorio aislado situado sobre la zona costera de la vega del río Guadalfeo,
a 600 metros de la costa. El núcleo se desarrolla, con fuertes pendientes,
sobre sus caras norte y este, mientras la cara oeste presenta un frente rocoso
que desciende bruscamente hacia la Vega. Las altitudes del Casco oscilan entre
los 8 y los 104 metros, siendo el punto más elevado el Castillo con 112,9 m.
Los restos de enterramientos
encontrados a los pies de los muros del Castillo demuestran la existencia de
una población perteneciente a la cultura Argárica. La fundación de la factoría
fenicia en "Salambina" entre los siglos VII y VI a. de J. es mencionada por
historiadores romanos. La zona tendrá un auge económico durante la dominación
cartaginesa, que debió apreciar su importancia estratégica. De la conquista
romana quedan restos, especialmente de su alfarería. Las obras de fortificación
hispano-musulmana, que transforman la acrópolis de Salobreña y le darán
importancia estratégica, comenzarían a partir de su conquista sin resistencia
por Abdelaziz, hijo de Muza, en el 713. Desde mediados del siglo XII se tienen
referencias de su fortaleza-prisión donde se encerrará a Yusuf III y Muhammad
el Zurdo. La progresiva ocupación de la peña se produce muy lentamente a partir
del siglo XIX. De hecho la extensión superficial del casco urbano se mantiene
hasta nuestro siglo con las adiciones
derivadas de la actividad fabril azucarera. El crecimiento a partir de los 60 desbordan la peña con nuevas edificaciones plurifamiliares
como las de la zona de la Pontanilla.
El sistema viario del núcleo urbano
mantiene los rasgos medievales de su trazado, dificultoso como corresponde a la
singularidad de la topografía del conjunto. Los accesos a gran parte de la
edificación se realizan a través de callejones, escaleras y pasajes que
conforman espacios de muy diverso tipo y que se configuran en elementos
esenciales de la identidad de la ciudad. Pueden señalarse, sin embargo, unos
circuitos principales por los que discurre el tráfico rodado que proporcionan
acceso a los barrios altos. Este viario principal se compone de un viario
perimetral, constituido fundamentalmente por la calle García Lorca y una ronda
interior compuesta por las calles Fábrica Nueva y Cristo, uniendo el camino de
la playa con la carretera nacional N-340 y dando acceso a su vez a las penetraciones
del casco. Posee también un circuito interior principal compuesto por las
calles Antequera, Bóveda, Laderas de la Cruz, Juan XXIII y Cuesta del Rosario.
El viario principal que soporta tráfico rodado se encuentra asfaltado, y en
general se conserva en buen estado. El resto de las pavimentaciones de los
accesos y circuitos peatonales alternan la piedra y el cemento.
Las manzanas son alargadas y de
reducidas dimensiones en el sentido de la máxima pendiente. Poseen una
ocupación bastante densa y un parcelario minúsculo. En el Barrio de la Villa
las manzanas son más regulares y con mayor fondo. Dentro de la unidad que
presenta su enclave topográfico se pueden distinguir tres áreas diferenciadas.
Los barrios de origen árabe son la Villa y el Albayzin, situados al amparo del
Castillo sobre la cima de los dos brazos calizos de la peña. Los barrios
extramuros surgidos como arrabales en la dominación árabe o en la época
posterior a la reconquista son Las
Chozas, la Loma y el Brocal. Las zonas modernas, surgidas como consecuencia del
desarrollismo a partir de los años 60, desbordan la peña.
La tipología predominante es de
viviendas unifamiliares adosadas, desarrollándose de forma diferenciada en dos
tipos. De una parte, una edificación extensiva en la zona superior de la peña,
el barrio de la Villa, de carácter dieciochesco y que se desarrolla en torno a
un patio. Por otra parte, unas viviendas de reducidas dimensiones, a veces con
menos de 30 metros cuadrados, que se desarrollan en terrazas sobre las laderas de
la peña y que responden a una tipología eminentemente mediterránea.
Entre sus monumentos destacan el
Castillo y la ermita de San Antonio, ambos de interés en el Plan General de
Bienes Culturales. También se pueden destacar la Torre del Brocal, el Postigo
de la calle Bóveda, la Iglesia Parroquial, el Mercado y el edificio escolar en
el Panteón.
Entre sus espacios libres destacan el
Castillo, el Paseo de las Flores, enclavado en la ladera de la peña y las
plazas del Ayuntamiento, la de la Iglesia y la del Mercado. Estos escasos
espacios libres del conjunto, producto del modelo de desarrollo urbano de la
ciudad, se compensan por la amplitud de vistas que se ofrecen desde muchos de
sus espacios urbanos.
Nombre Termas
romanas
Descripción Las estructuras visibles pertenecen a un
frigidarium formado por una piscina de forma circular, situada en un patio descubierto,
al que desembocan otras habitaciones. Un pasillo superior conduce al horno, un
gran hipocaustum con arcos, encima del cuál se hallaría el caldarium.
El Conjunto
Histórico de Bubión está situado en una ladera orientada al Sur-Sureste, en
las estribaciones de la vertiente Sur de Sierra Nevada, dominando el profundo
barranco que forma el río Poqueira. Está enclavado en plena Comarca de las
Alpujarras, rodeado de cultivos en terrazas. La edificación se desarrolla entre
los 1.280-1.410 m. Como altitud significativa podemos señalar la de la Plaza de
la Iglesia, aproximadamente a 1.295 m.
Los primeros
asentamientos datan de época musulmana, ciñéndose a núcleos dispersos en zonas
de manantiales. Tras la expulsión morisca del siglo XVI, la comarca fue
repoblada con colonos cristianos que supieron aprovechar las características
peculiares de la cultura preexistente.
Su trama
urbana se adapta a los importantes desniveles topográficos existentes, que llegan
a tener una pendiente uniforme del 25-30 %. Las calles se desarrollan paralelas
a las curvas de nivel, conectadas entre sí por otras perpendiculares con
inclinaciones más acusadas. Todo ello hace que su estructura sea de forma
irregular. Los crecimientos, como hemos dicho, se han apoyados en los caminos agrícolas, por lo que
existen importantes vacíos interiores ocupados por huertos. Las calles son
estrechas, tortuosas y de amplitudes variables, y por supuesto en pendiente. La
mayoría de ellas sólo son para peatones y animales de carga. También es
importante la presencia de "adarves" y numerosos casos de calles que
cruzan bajo edificios.
La tipología
residencial predominante responde a la vivienda tradicional de la Alpujarra con
crujías perpendiculares o paralelas a fachada, según pendiente y cubiertas
terminadas en los peculiares "terraos". Las alturas del caserío
oscila entre una y dos plantas.
El Conjunto
Histórico de Capileira está situado en la mitad Suroriental de la provincia de Granada, en la comarca de la
Alpujarra granadina y en la ladera del Barranco de Poqueira. La edificación se
desarrolla entre los 1.370-1.475 m.
Los primeros asentamientos sobre el
Barranco de Poqueira datan de época romana, ciñéndose a núcleos dispersos en
zonas de manantiales. Tras la expulsión de los moriscos en el siglo XVI, la
comarca fue repoblada con colonos cristianos que supieron aprovechar las
características peculiares de la cultura preexistente
La trama urbana está adaptada a los
desniveles topográficos existentes. Esto origina un desarrollo de calles
paralelas a las curvas de nivel, conectadas entre sí por otras perpendiculares
con inclinaciones más acusadas. La estructura es compacta, con manzanas
pequeñas e irregulares. Las calles son
estrechas, tortuosas, de amplitudes variables, en pendiente y la mayoría
sólo para peatones y animales de carga. Hay una importante presencia de
"adarves", y numerosos casos de calles que cruzan bajo edificios. El
pueblo ha crecido en sentido ascendente, desde la parte inferior hacia la
carretera donde se concentran los servicios, abandonándose el barrio bajo que
se encuentra un poco degradado.
La tipología
predominante es la de viviendas rurales unifamiliares con las características
propias de la arquitectura de esta comarca, con algún huerto interior y
con edificación intensiva y baja
densidad.
Los monumentos más importantes dentro
del Conjunto Histórico son la Casa de la Cultura y la Iglesia Parroquial.
Lo inclinado del terreno sobre el que
se asienta el pueblo dificulta la existencia de espacios públicos con entidad.
Esto obliga a que las plazas que aparecen en la trama urbana sean de pequeña
dimensión y forma irregular. Podemos destacar la Plaza de San Julián, la Plaza
Vieja, la de la Iglesia, la del Panteón Viejo y la Plaza del Calvario.
Nombre Baño
de Alhama
Descripción Baños árabes. El edificio tiene planta
rectangular dividida en tres tramos, cuadrado el centro y rectangulares los
extremos, idénticos entre sí. Su obra es de sillería de arenisca y con un
aparejo bastante perfecto. Los tramos pequeños se cubren con bóvedas de espejo,
con claraboyas estrelladas, descansando sobre arquerías con arcos de herradura.
Su cronología es poco precisa, siendo para unos obra
de comienzos del siglo XII y para otros nazarita del siglo XIII.
El Conjunto
Histórico de Alhama de Granada está situado en un paisaje natural
privilegiado presidido por las sierras de Tejada y Almijara. El núcleo urbano
se asienta en la margen izquierda del río Alhama, alrededor de un promontorio
coronado por el castillo árabe y protegido defensivamente mediante los tajos
que lo rodean. Los límites Este y Sureste del Casco Histórico lo constituye el
"tajo", que es un macizo calcáreo cortado casi en vertical. Sus altitudes más significativas son la Plaza
junto Castillo, 895,0 m.; la Iglesia, 890,0 m.; el acceso Noreste desde
Granada, 850,0 m.; y el acceso Sur desde Zafarraya, 950,0 m.
Alhama ha conocido el paso de muy diferentes
pueblos y civilizaciones. Se enclavó sobre la ciudad romana Artigi, pero puede
decirse que fueron los árabes los que la consolidaron como ciudad. Un hito
importante en la creación de la ciudad lo constituye la existencia del
Balneario, construido sobre un manantial de aguas termales. Fue conquistada por
los Reyes Católicos. Una circunstancia determinante del desarrollo urbano la
constituyó el terremoto de 1.884 que destruyó gran parte de la ciudad y orientó
el crecimiento en otra dirección, lejos de los tajos y ocupando terrenos más
llanos y accesibles para la construcción. Así surgió el barrio de "La
Joya" que es la directriz del crecimiento actual, orientándose en
dirección a Loja.
El conjunto de calles que descienden
de la Iglesia hasta los tajos constituyen lo que fue la antigua Judería o
calles bajas. Se caracterizan por su trazado singular arábigo-judaico, con vías
estrechas y muy irregulares. Aún se
conserva un arquillo de entrada a dicha zona. De esta zona sus calles
principales son las de Santiago, Corralazo, Adarve Angustias y Zapateros. El
crecimiento cristiano se produjo en dirección Suroeste hasta la zona del Tejar
de San Diego. Esta zona es la denominada 'calles altas' que se caracterizan por
ser mucho más largas, bien formadas y rectas. Son significativas las del Agua,
Arquillo, Enciso, Guillén, Salmerone, Alta, así como la de las Peñas y la Plaza
del Humilladero.
La tipología
residencial predominante responde a la vivienda unifamiliar de dos o tres
plantas. También posee buen número de palacios y casas señoriales con fachadas
blasonadas.
Entre sus monumentos destacan la
Iglesia Arcipestral de Nuestra Señora de
la Encarnación, construida sobre lo que fuera mezquita mayor musulmana; las
Termas Árabes, en el interior del Balneario; los restos del Recinto amurallado,
el Castillo y los Tajos, que rodean la ciudad, todos estos declarados
Monumentos Histórico-Artísticos. También existen restos del puente romano cerca
del Balneario y son de interés además el
Hospital Viejo o de la Reina, la Casa de la Inquisición, la Iglesia del Carmen,
el Ayuntamiento, la Capilla de las Angustias o de Santiago y el Convento de San
Diego.
Sus espacios libres más interesantes
son la Plaza de los Presos o del Calvario, en forma de circulo irregular, que
situada detrás de la Iglesia de la Encarnación, constituye uno de los espacios
urbanos más bellos de Alhama; la Plaza del Humilladero, donde se encuentra el
antiguo Palacio de los Espejos y la Placeta con su Paseo adjunto, ejemplo
típico de los siglos XVII y XVIII, con elevadas y suntuosas casas, amplitud de
espacio urbano y clásico trazado.
Nombre Baños
Árabes de La Zubia
Descripción Se trata de un baño público árabe de
cronología imprecisa. Se conservan dos naves paralelas de algo más de 8 metros
de longitud, cubiertas por bóvedas de medio cañón, hechas con ladrillo y con
lumbreras octogonales y estrelladas.
Nombre Cerro
de San Cristóbal
Descripción Probable hábitat neolítico o calcolítico seguido
de utilización como necrópolis en época argárica y romana.
Se trata de una
necrópolis de la Edad del Bronce con enterramiento en cistas, que presenta
ajuares de tipología argárica. Posteriormente a estos hallazgos y en
movimientos de tierra esporádicos han aparecido dos sepulturas romanas y
material cerámico de época neolítica asociada a un posible fondo de cabaña.
El Conjunto
Histórico de Loja está situado en las laderas de un promontorio ligeramente
elevado en las estribaciones de la Sierra de Loja, y en las cercanías del cauce
del Río Genil, en el punto en que se produce un estrechamiento de su amplia
Vega. Sus altitudes más significativas son el Castillo, 510 m.; Iglesia Mayor,
485,5 m.; Puente sobre el Río Genil, 450 m.
Ciudad de origen defensivo y como
punto de vigilancia de la única entrada por el Oeste a la Vega de Granada,
existen datos de una implantación fenicia y más tarde romana y árabe. Fue
conquistada por los cristianos en 1.486
El desarrollo
urbano está muy condicionado por su implantación topográfica, en la falda de la
Sierra de Loja, lo que origina grandes desniveles. Existen por tanto calles
estrechas de trazado irregular, siguiendo las curvas de nivel, atravesadas por
otras perpendiculares de mayor pendiente que se convierten la mayoría de las
veces en escaleras. La parte más antigua del Casco ocupa las laderas del Cerro
coronado por la Alcazaba, extendiéndose posteriormente a la ladera de la Sierra
situada al sureste de aquél.
Las manzanas
son irregulares, con formas curvas y alargadas, escaso fondo y desniveles
importantes entre fachadas opuestas. Se observa mayor regularidad en la trama
del Barrio de San Gabriel (Barrio Bajo) y Santa Catalina (Barrio Alto), este
último con manzanas de mayor tamaño.
La estructura urbana es bastante
compleja y caótica, pues en un mismo entorno conviven edificación en altura con
viviendas tradicionales o con edificios representativos o de interés cultural.
Las viviendas son originariamente de dos plantas, pero con numerosos edificios
de tres, cuatro y más alturas. El centro urbano está renovado con actuaciones
en altura, poco atentas a la conservación del ambiente tradicional, junto a
edificios de interés. Más alejados del centro la edificación se vuelve más
uniforme con viviendas tradicionales y de menor altura.
Los monumentos más importantes son,
entre otros, la Alcazaba y su Aljibe, el
Convento de Santa Clara, la Iglesia Mayor de la Encarnación y la Iglesia de San
Gabriel, todos ellos Declarados
Monumentos Histórico-Artísticos.
En el casco urbano, por sus
características, no existen espacios libres y jardines de entidad, salvo el
espacio interior de la Alcazaba, que se encuentra cercado y abandonado. Hay 22
Ha. de parque en la zona denominada "Hacho alto" y 5 Ha. en la margen
izquierda del Genil.
Bibliografía utilizada
· Granada Tomo I y II, Colección nuestra Andalucía, Publicado Excelentísima Diputación de Granada, 1981. Autores: Enrique Pareja López y otros
· Enciclopedia temática Argos Vergara. CDROM