Prehistoria, protohistoria y arqueología romana

Cazadores y cavernícolas. 1

Etapas del Paleolítico. 1

Medio ambiente. 2

Cazadores del Achelense (P. Inferior) 3

El Hombre de Neanderthal (P. Medio) 3

El final del Paleolítico. 4

Primeros agricultores. 4

Neolítico español 5

Cultura de las Cuevas. 5

Pastores Megalíticos y poblados metalúrgicos. 6

Arquitectura monumental. El Eneolítico. 6

Sentimientos estéticos. 8

La Edad de Bronce. El dominio de la metalurgia. 8

El Bronce final. Los contactos con el Norte. 8

Indígenas y colonos. 9

Panorama humano: Los pueblos y las tribus. 9

Los yacimientos de la Edad de Hierro. 10

La huella de Roma. 11

La romanización de la Bética. 11

Los grandes focos urbanos. 11

Para buscar cada pueblo con sus monumentos pulse aquí

Cazadores y cavernícolas

Etapas del Paleolítico

I.                    Inferior Instrumentos solo de piedra (hasta el 200.000 AC)

Sus utensilios y sus armas se modificaron muy lentamente, desde los guijarros del Omo al sílex tallado (hachas de mano) del achelense. Estos hombres subsistían, sin duda, gracias a la caza y a la recolección de frutos salvajes. corte sistemático de bifaces. Conocían la forma de mantener el fuego.

 

A.                 Clactoniense

B.                 Abbevillense = Chelense

C.                 Achelense

Ramas humanas Arqueantropinos: australopitecos (en África), pitecántropos y sinántropos (en Asia), hombre de Mauer (en Europa)

II.                   Medio (Musteriense), Se inicia en el primer periodo de la Glaciación Würm (hasta el 30.000 c.c.).

Corte sistemático de lascas (mientras que, en el achelense, domina el corte sistemático de bifaces). El modo de vida en relación con esta industria permanece poco más o menos igual que en el paleolítico inferior: caza y recolección, nomadismo de pequeños grupos familiares. El hecho de que el clima se suavice (interglaciar) contribuye a desarrollar la vida al aire libre. Por último, las primeras sepulturas conocidas se remontan al musteriense

Industrias del levalloisiense-musteriense. Las industrias achelenses y clactonienses subsistieron paralelamente a las técnicas levalloisienses-musterienses.

Paleantropinos: neanderthalenses

III.                Superior

A.                 Chatelperroniense

B.                 Auriñaciense 30.000-25.000

C.                 Gravetiense 25.000-15.000

D.                 Solutrense 25.000-15.000 Cro-Magnon

E.                  Magdaleniense 15.000-8.000. Es la gran época del arte rupestre

 

Aparece el Homo Sapiens. Las puntas y las lascas desaparecen y son reemplazadas por hojas de sílex, cortadas cada vez más finamente. De un bloque de sílex de un kilogramo, los hombres del paleolítico medio apenas si obtenían más de 10 puntas de 20 cm. de filo útil. De este mismo bloque, los hombres del paleolítico superior lograban extraer 70 hojas de unos 10 cm. de longitud. El perfeccionamiento de los utensilios líticos (raederas buriles) implica el desarrollo de la industria del hueso. Al mismo tiempo, ciertos utensilios se difunden por una región limitada (taladros y cuchillas, por ejemplo): en algunos casos puede hablarse de industrias regionales. Otros elementos culturales muy nuevos: las estructuras de habitación, el empleo de materias colorantes, el uso de objetos de adorno, las primeras obras de arte figurativas (estatuillas auriñacienses, pinturas parietales).

 

Los estudios paleolíticos los inició en Granada Hugo Obermaier en 1916. Luego el gran yacimiento de la Cueva de la Carigüela de Píñar es trabajada por Spahni, Pellicer e Irwin desde 1954. En la actualidad está el Departamento de Antropología de la Universidad de Granada en Fonelas y Cúllar Baza.

 

Medio ambiente

Periodos Glaciales

I.                    Donau

II.                   Günz

III.                 Mindel

IV.                Riss

V.                 Würm

 

Se inician en el Cuaternario Antiguo y afecta al Hemisferio Norte con un gran casquete polar que cubre desde el polo hasta el Rhin y una serie de focos glaciales a causa de la altura como son los de los Alpes, los Pirineos, Himalaya, Andes, Sierra Nevada y en general todos los lugares altos. En los sitios donde no hay glaciación se dan épocas pluviales o secas como es en África o Cercano Oriente coincidiendo con estas etapas.

En nuestra península solo crearon focos Mindel, Riss y Würm, y solo en los picos más altos. Fue Würm el que más afectó.

 

Los glaciales afectaron sobre todo en el Norte. En el Sur hay que hablar mas bien de épocas pluviales.

En el S.E. se da un clima benigno con abundante pluviosidad en los periodos interglaciares debió ser parecido al actual, tal vez algo más seco y cálido, lo que dio un clima tropical en Andalucía y subdesierto en Levante.

 

Según Obermaier los glaciales en Sierra Nevada llegaron en la zona meridional hasta 2160 metros (Valle de Lanjarón) con 2600 m. Para nieves perpetuas. En la parte septentrional fueron más abundantes los valles, siendo el más bajo el de Guarnón con nieves perpetuas en los 2400 m.

 

En el Sur destaca el Glacial del Valle de Lanjarón, único del valle pues los demás morrenas terminales como Siete Lagunas, Mulhacén, Río Seco, Río Colorado, Tajo de los Machos. En la parte Norte hay gran número de glaciales de valle entre los que destacan Dílar, Barranco San Juan, Monachil, Guarnón, etc.

 

En la zona Mediterránea el clima era suave con bosques de coníferas y hayas. En los periodos periglaciales la estepa sustituía a la tundra.

La Vegetación en el würniense en la Turbera del Padul:

1.                  Paisaje de bosque (Finales Riss-Würm o inicios del Würm)

2.                  Paisaje de parque (Primer interestadial würmiense)

3.                  Paisaje de bosque ligero (Interestadial de Amersfoordt)

4.                                                     (Periodo frío)

5.                  Paisaje bosque (Interestadial de Broup)

6.                  Paisaje de parque con el avance de Stellin

 

Según estas investigaciones en los bosques predominan dos especies pino y roble. El pino dominante a partir del Broup hasta el Holoceno en el que domina el roble.

 

Aunque en el periodo cuaternario hay que distinguir entre fauna cálida o interglaciar y fría o glaciar. En España predomina solo la cálida y tan solo se da algo de fría en el norte.

En el cuaternario más antiguo están los elephas meridionalis, Hipopotamus, Rinocerus etruscus y Rinocerus de Merck. Obermeier en 1916 habla del Elephas meridionalis de Lachar..

Aguirre cita los siguientes periodos de fauna:

1.                  Fauna Villafranquiense o pleistocénica inferior

a)                 Conglomerado Alhambra: Euus ap.

b)                 Embalse del Cubillas: Elephas meridionalis

c)                 Guadix: Elephas meridionalis

2.                  Fauna del Pleistoceno Medio

a)                 Lanchar y Fuensanta: Elephas meridionalis, rinocerus etruscus, equus, bóvidos, cérvidos y gacelas

 

En 1973, se encuentra en Loja un Elephas Antiquus.

Obermier piensa que tras un primer momento de influencia africana en la fauna, todo venía de Europa que venía buscando climas más templados.

 

El hombre que estaba ligado a zonas de caza, pesca y recolección de moluscos y plantas, era nómada y para sus movimientos seguía la línea de costa o el curso de los ríos. Hasta el Paleolítico superior no aparece la caza como actividad económica importante.

Las cavernas eran utilizadas como vivienda todo el tiempo, los hábitats al aire libre eran esporádicos.

 

Cazadores del Achelense (P. Inferior)

 

Las más viejas y seguras muestras humanas se remontan en Europa al principio del cuaternario, a la etapa preglaciar y a la primera glaciación.

Al principio se muestra uniformidad con el abbevillense y Achelense, ya sea por ser de una misma raza o por responder con idéntica reacción ante la misma necesidad.

Estos primeros habitantes que vivían en hordas de caza no dejan sus propios huesos pero si sus toscos instrumentos en las terrazas de los ríos españoles, en los bordes de zonas pantanosas y en estaciones al aire libre.

 
Yacimiento de la Cuesta de Baza

En la tierra granadina se ha investigado poco. Pero en los últimos años se descubrió el Yacimiento de la Cuesta de Baza en  Cúllar Baza, comenzado a excavar en 1975 por M. Botella se enclava en zona esteparia de duro clima continental. Debió ser en la época Riss (750.000 años) un pantano. Que abordaban a los animales en sus abrevaderos y allí mismo eran descuartizados. Puede que existieran campamentos temporales como indican los restos de fuegos. Se cazaban pequeños caballos, elefantes, cérvidos, cánidos, roedores, hyénidos y rinocerontes.

Los utensilios líticos se fabrican sobre dolomías y cuarcitas, siendo verdaderos chopper del Abevillense.

 

Yacimiento del Cortijo de Villasol

En 1970 se descubre el Yacimiento del Cortijo de Villasol en las cercanías de Villanueva del Mesía en las márgenes de la Rambla de Talanco en las terrazas de Río Genil.

Hay dos bloques:

1.                  El más antiguo, de grandes piezas de sílex con retoques anárquicos y técnica muy especial del Abevillense

2.                  El moderno, con más industria con hojas de sílex, raederas, puntas levallois, denticulados, etc. Del Achelense superior evolucionado

 
Yacimiento de la Solana del Zamborino

En Fonelas. Excavado por la Universidad de Granada desde 1972. Situado en la Hoya de Guadix en un barranco que rodea el Llano del Zamborino. Es del Pleistoceno, con ambiente sedentario propio de borde de lago, clima estepario con pequeños enclaves de bosque. Tiene tres etapas:

1.      Antigua. Comienza la ocupación del lugar como cazadero esporádico

2.      Segunda. Época de apogeo, en donde se establece la población al menos durante la época que dura la caza

3.      Tercera. Época de decadencia y abandono del lugar.

Hay restos óseos de Equus caballus, Bos primigenius, Cervus Elaphus, Sus Scrofa, Elephas Antiquus, etc. Según J. Porta corresponde al Riss-Würm final con utillaje lítico del Achelense final con piezas de cuarcita y sílex tales como choppers y chopping-tools en cuarcita, Raclette en sílex, bifaces cordiformes en sílex, gran cantidad de útiles denticulares de sílex, así como raederas simples, dobles, transversales, etc.

 

Otros yacimientos descubiertos: Las terrazas del Genil en Loja, las del Río Velillos en las cercanías de Moclín, las piezas achelenses de la Cola del Pantano de Iznájar, los hallazgos de Tiena, Huetor Tajar, etc.

 

El Hombre de Neanderthal (P. Medio)

 

Finales del interglaciar Riss-Würm y principios de la gran glaciación cuaternaria la de Würm, aparece un hombre de la línea Sapiens el Homo neanderthal. Tiene un gran foco de expansión por Euroasia y África con un gran foco en el SE europeo desde donde avanzó hacia el este al ser empujado por los hielos. Aun presenta bastantes características del hombre del pasado (Cabeza voluminosa, esqueleto macizo, arqueamiento de sus piernas, pie algo prensil, cara proyectada hacia adelante y torus supraorbitalis, frente de proturberancia occipital y dentición de tipo sapiens). Está ligado a una fauna fría: mamut, reno, rinocerus lanudo y rinocerustichorhinus. Vive en cuevas orientadas al sur cerca de lugares con agua, caza y sílex, tapa la entrada con piedras y conoce bien la anatomía animal, pero lo comían mal ya que desaparecía el esmalte de los dientes.

Realiza ritos funerarios, con ajuar funerario de sílex y huesos de animales. Hay enterramientos familiares. Su industria es el Musteriense. Varía con los útiles anteriores en la reducción de tamaño y en la especialización mejorando la talla y utilizando lascas. (Lascas, puntas, raederas, denticulados, muescas, cuchillos de dorso rebajado y a veces bifaces).

 

Hay gran número de yacimientos en Granada pero el realmente estudiado es la Cueva de la Carigüela en Píñar.

Cueva de la Carigüela

La fauna era de tipo estepario al estar tan al sur. Hay cuevas y lugares al aire libre. Se utiliza el fuego y hay gran presencia de útiles de sílex. Eran bastante sedentarios. Esta cueva la cita Obermaier en 1918 y empieza a ser excavada por Spahni en 1954 y Pellicer en 1959. Otra excavación se hizo desde 1968 hasta el 71.

1.                  La parte superior. Del Würm Y con fauna esteparia: Ursus, Felis, Hyena, Equus, Bos, Cervus, Rhinocerus, Lepus, Cuniculus...). La industria es del Musteriense típico, rica en raederas y láminas de facies levallois. Hay raspadores, buriles, cuchillos de dorso rebajado, piezas denticuladas, puntas cortas y largas.

2.                  La parte del Paleolítico superior es muy pobre con algunos, raspadores, buriles y cuchillos de dorso, todo clasificado como Epigravetiense.

En la parte inferior los restos humanos son del Homo Sapiens Neanderthaliense y en los superiores del Homo Sapiens S. Fossilis. Los restos no están enterrados si no que estaban dispersos por lo que puede que sean de prácticas de canibalismo. Esta practica continua durante bastante tiempo, pues hay restos de ello hasta en la Edad de Bronce.

 

Yacimiento de la Fuente de la Zarza, parece ser un campamento de verano de loa habitantes de la Carigüela. El Cerrillo de Orea parece ser que era el taller de sílex de la Carigüela.

 

Los Corralillos de Domingo Pérez hay mezclados materiales musterienses y del bronce, por lo que fue un taller de varias épocas. La Loma de los Pedernales en Domingo Pérez ha dado bastante material Musteriense pero poco típico.

 

Los yacimientos de Iznalloz la Loma del Rubio, el Llano de la Venta de la Nava, parece ser todo un mismo yacimiento al aire libre pero bastante extenso.

 

En el Puerto de Onitar hay otro taller al aire libre Musteriense que era hábitat estacional. En Pantano de Cubillas hay una cueva con material Musteriense junto a restos humanos y cerámica del bronce.

 

El final del Paleolítico

 

Los cambios climáticos y la desaparición de buena parte de la fauna termina con las viejas culturas del Paleolítico, dando el Epipaleolítico Mediterráneo equivalente al Mesolítico (etapa entre el paleolítico y el neolítico).

En las costas se produjo un empobrecimiento de la fauna por lo que dio lugar a un repliegue hacia el interior. De estas culturas luego más tarde se evolucionaría a las culturas de pastores y agricultores del Neolítico.

Aparecen los primeros animales domesticados y con la recolección se llega a la observación y futura agricultura.

Tan solo hay un yacimiento incluido en esta época con reservas la Cueva de Horá de Darro. 

 

Primeros agricultores

Las piedras son trabajadas por pulimento y al lado huesos de animales domésticos y no a golpes y al lado de huesos de animales salvajes como en el Paleolítico.

Se cultivan las plantas, se cría ganado lo que trae una revolución en la economía alimentaria humana que permite una expansión de la población y una economía con producción y excedentes.

Al principio la incipiente ganadería y agricultura se alternan con la caza que nunca llegarán a desaparecer, lo mismo que la recolección de frutos silvestres.

Se hace cerámica, se pule la piedra y se hacen viviendas directamente sobre la tierra o en palafitos, se inician las primeras fortificaciones aunque rudimentarias, se construyen tumbas y se hacen ritos fijos de inhumación.

La agricultura está en manos de las mujeres y la ganadería de los hombres. La cerámica también es de manos femeninas que imitan formas naturales.

El campo solo se labra con la azada. Las comunidades tienen que ser sedentarias y tienen la propiedad de la tierra en común. El trabajo femenino sobre la tierra trajo un derecho sobre ella lo que desembocó en un cierto matriarcado.

En la religión al lado de las figuras de la sociedad de cazadores con pinturas animalíticas salen otras de culto a la madre tierra, imagen de la mujer humana, de aquí algunos templos a la diosa madre, altares en el interior de algunas casas y estatuillas femeninas.

 

Neolítico español

 

Las primeras bases del Neolítico español las asienta Bosch-Gimpera que establece cuatro grupos culturales:

1.                  Cultura Central o de las Cuevas

2.                  Cultura de Almería

3.                  Cultura Megalítica portuguesa

4.                  Cultura Pirenaica

Pellicer establece cuatro civilizaciones neolíticas europeas:

1.                  La de la Cerámica Impresa

2.                  La de Starçevo

3.                  La Danubiana

4.                  El Neolítico Occidental.

La primera y la última están en España en los siete círculos circulares siguientes:

1.                  El del SE, con la Cultura de Almería

2.                  Otro en la Costa Meridional

3.                  Otro en el Occidente andaluz

4.                  El Portugués

5.                  El Septentrional Cantábrico y Pirenaico

6.                  El Central o de la Meseta

7.                  El del Valle del Ebro

Las culturas neolíticas españolas pueden agruparse en dos grandes conjuntos:

1.                  La más antigua con cerámica profusamente decorada, con impresiones en crudo, un hábitat en cuevas (que estaría dentro del Neolítico Antiguo del Mediterráneo). Cultura de las Cuevas con cerámica decorada.

2.                  La de los Sepulcros en fosa de Cataluña que forma parte del Neolítico Occidental. No existe en la península un Neolítico Medio.

 

Cultura de las Cuevas

 

Forma parte del Neolítico Circunmediterráneo con cerámica decorada.

1.                  Con una cerámica en su primera fase pardusca, decorada con relieves, cordones de barro, impresiones digitales. Viven en cuevas que los utilizan como sepulturas y en poblados de cabañas. Es el exponente más claro de la primera Cerámica Cardial que se extiende desde el Oriente del Mediterráneo sobre el V milenio. (Neolítico de Cerámica Impresa)

2.                  2ª Fase se inicia se inicia a mediados del IV milenio. Aparte de la decoración anterior aparecen las bandas horizontales. De esta cultura aparecen restos en muchos yacimientos granadinos.

La Cueva de la Carigüela de Píñar es un eslabón básico para estudiar esta fase

a)                 Los tres estratos inferiores representan la fase inicial del Neolítico, con cerámica de pastas finas, textura harinosa y superficies bruñidas. Hay abundancia de cerámica impresa (cardial sobre todo). Decoración bastante barroca

b)                 El Paleolítico medio muestra la aparición de un vaso bicónico y son frecuentes los mamelones. Aumenta la decoración con incisiones en motivos de líneas cruzadas.

c)                 El Neolítico final, sale el asa de pitorro, la cerámica pierde calidad

 

La Cueva de la Ventana o de la Campana cerca de la anterior. Con piezas talladas en sílex, punzones de hueso, bastantes hachas de piedra pulida y cerámica a mano.

 

La Cueva del Agua o Prado Negro en Huétor Santillán Con abundante material de cerámica.

 

En la zona de Alhama están las Cuevas del Agua y la de la Mujer. La del Agua se puede englobar dentro del Paleolítico final con varios enterramientos con sus ajuares y cerámica. La de la Mujer en la Mesa de baño de Alhama con cerámica, restos de sílex y restos humanos, siendo también del final del Neolítico.

 

También en Alhama en los Tajos del río Cacín hay una serie de abrigos de donde procede un vaso de decoración impresa cardial.

 

En Lobres en la Sierra de Cázulas está la Cueva del Capitán con restos neolíticos.

 

Hay otros lugares con restos neolíticos como son las Sierras de los alrededores de Huéscar, en el llano de las Canteras y en el cañón de las Mojolicas de Alfacar, las cuevas de las peñas de los gitanos de Montefrío, etc.

 

En las Alpujarras aparecen hachas pulimentadas (Murtas y Almujijar), donde pudo entrar el Neolítico procedente de la costa. Como se ve en la Cueva de los Murciélagos de Albuñol en estivaciones de la Sierra de la Contraviesa, que seguramente era un lugar de enterramiento, donde se encontraron numerosos cadáveres, utensilios de esparto y de oro.

 

Pastores Megalíticos y poblados metalúrgicos

 

Cuando Civilizaciones de la Cuenca del Egeo estaban en la edad de Bronce y se aventuraban a buscar el mineral bastante lejos llegaron con ello a Iberia en donde la población estaba en el Neolítico y la incorporaron a su estado de civilización.

 

Arquitectura monumental. El Eneolítico

 

Hacia el 3.500 a.C. se mezcla el estaño y el cobre en Mesopotámica siguiendo el invento de la metalurgia del cobre producido a finales del VI milenio en la Meseta Iraní.

La falta de estaño en el próximo oriente hace que se busque en occidente. Con la navegación iniciada en el neolítico tomó su fuerza en el III milenio a.C. Trae una corriente de pueblos fortificados con casas de planta circular, enterramientos colectivos en sepulcros megalíticos y con metalurgia.

A finales del III milenio llegan gentes que se mezclan con el sustrato indígena del neolítico final originando así la Cultura Eneolítica.

Se asientan en tres focos, quizás simultáneos:

1.                  Almería

2.                  S.O.

3.                  Bajo Tajo

Había cabezas de puente que irradian el interior. Los mejor conocidos son los Millares de Almería y Vila Nova de Sao Pedro y Zambujal en Portugal.

 

Los Millares presentan una serie de fortificaciones con muros y fosos, objetos de cobre, hachas planas con filo en semicírculo, puñales con hoja corta, vasos de alabastro, etc. Hay tumbas colectivas y los ajuares demuestran influencia del mundo Egeo, pero aceptan su nueva religión.

Llevarían una vida basada en la agricultura y la ganadería y solo unos pocos se dedicaban a los trabajos metalúrgicos de cobre y estaño. Esto se puede considerar como una simple explotación y no como una verdadera colonización.

 

A final del III milenio en Andalucía Oriental se centra la aparición del Vaso Campaniforme en un pueblo eneolítico, que llegaría a Europa desde Iberia a los Urales, con sus ritos de enterramientos individuales.

La provincia de Granada junto con la de Almería es de las más ricas de España en yacimientos eneolíticos. Destacan:

1.                  Poblados: Cerro de la Virgen en Orce, Cerro de los Castellones de Laborcillas, las Peñas de los Gitanos de Montefrío

2.                  Necrópolis: la de Gor-Gorafe, Fonelas, Huélago, Montefrío y Arenas del Rey

3.                  Hallazgos: de Iznalloz y Campotejas.

 
Cerro de la Virgen de Orce

Situado en el paso natural de Murcia a la altiplanicie de Guadix–Baza–Huescar­ por el puerto de María, en la orilla izquierda del Río Orce. Tiene casas con un diámetro de hasta 7 metros, zócalos de piedra, paredes de barro y adobe, no hay tabiques interiores, tienen techumbre de adobe en forma de cúpula, las paredes son revocadas con finas capas de barro.

Durante la primera fase aparecen los vasos campaniformes pero sin cambios en el sistema arquitectónico local.

1.                  I estrato está relacionado con la Cultura de Vila Nova y con los Millares Y, con vasos de carena muy baja, platos hondos con borde biselado, punzones de hueso. etc.

2.                  II estrato, sigue la cerámica anterior algo cambiada, pero junto a esta aparece el vaso Campaniforme con su decoración incisa e impresa, hay también brazaletes de arquero y botones de perforación en V de marfil

Schüle piensa que esta etapa se debe a una expansión de las colonias eneolíticas de la costa sobre la mitad del III milenio

 
Poblado de Laborcillas

Hay 4 conjuntos estratigráficos. 3 Prehistóricos y 1 protohistórico de época ibérica.

1.                  1ª fase hay una construcción de piedra de posible carácter defensivo, con cerámicas lisas eneolíticas, punzones y espátulas de hueso.

2.                  2ª fase tiene una construcción de forma circular de piedras trabadas con barro, hay algunas casas de barro, adobe y material orgánico, perdura la cerámica antigua pero aparece el vaso Campaniforme, grandes pesas de telar circulares, puntas de flecha de sílex, trigo, esparto...

3.                  Última fase prehistórica, aparecen algunos puñales de cobre con remaches, puntas de flecha de cobre, poco a poco se despobló hasta que en el S III-II a.C. se ubicará un pequeño establecimiento ibérico

 
Peña de los Gitanos

Es paso natura de Granada a la zona del Guadalquivir.

1.                  Fase antigua (Neolítico Final)

2.                  Fase entre el Neolítico Final y el Eneolítico

3.                  Fase intermedia en el Eneolítico I sin Campaniforme

4.                  Fase de transición a la Edad de Bronce

5.                  Fase del Bronce argárico, pero es de tipo indígena a penas sin influencias exteriores

La integran 4 conjuntos:

1.                  El Rodeo

2.                  La Camarilla

3.                  La Piletilla

4.                  El Cornetar

 
Necrópolis del Pantano de los Bermejales

Se han excavado 15 sepulcros. Se desarrolla en el apogeo del Eneolítico y se mantiene hasta el bronce

 
Otros

El Malagón (Cullar Baza), colonia fortificada. Los hallazgos de Torre Cardela, Pinar, Alfacar, Moclín y Baños de Alicún.

El factor común de estos monumentos es el rito de inhumación colectiva: el osario. La arquitectura Megalítica fue traída por grupos, no por contactos comerciales si no por grupos inmigrantes del Mediterráneo Oriental, con una diosa madre de la fertilidad. Las relaciones entre los diferentes grupos debió de ser frecuente, encontrándose en zonas fértiles.

La zona más oriental está en Baúl con 6 megalitos, 60 en Gor, 86 en Guadix y 80 a Gorafe. 25 sepulcros en Villanueva de las Torres, 71 megalito en Fonelas, 60 en Pedro Martínez. 68 en Laborcillas, 3 en Moreda, 5 en Huélago, 50 en Montefrío, 15 sepulcros megalíticos en Arenas del Rey, en total alrededor de 500 sepulcros megalíticos en Granada. Siendo en cantidad una de las zonas de más abundancia de la Península

Se han establecidos tres grupos cronológicos

1.                  Transición entre el Neolítico Final y el Eneolítico (entre 3200 y 2500 a.C.)

2.                  Apogeo cultural del Eneolítico (entre 2300 y 1800 a. C.)

3.                  Transición entre el Eneolítico y la Edad de Bronce (entre 1800 y 1700 a. C.)

 Destacan también el Cerro del Gral de Domingo Pérez del Bronce Y Hispánico o Eneolítico con una cronología sobre el 2000 a. C. y el Cerro del Castellón de Campotéjar del Eneolítico.

 

Sentimientos estéticos

 

A diferencia del hombre del Magdaleniense dedicado a la caza el de finales del neolítico y principio del metal realiza representaciones de tipo simbólico y esquemático. Estas técnicas tardarían siglos en imponerse y siempre quedarían zonas aisladas que seguían con su estructura de cazadores y pastores y que le gustaba pintar en las cuevas manteniendo los vestigios pictóricos nacidos quizás en el Auriñaciense.

El arte se esquematiza cada vez más, buscando un sentido espiritual.

La figura pasa del realismo anterior a una constante simplificación que se aprecia sobre todo en los animales. Este esquematismo se reduce a las regiones oretanas, extremeñas y andaluzas. En la Edad de Bronce desaparece el arte figurativo, ya que centra su eficacia en la aparición de las armas. En esta época aparece la espada.

 

En nuestra provincia se han descubierto casi dos docenas de conjuntos pictóricos esquemáticos.

En la Sierra de Limones de Tózar hay un abrigo de grandes dimensiones, en esta zona están también los abrigos de Cuevas Berméjas, los abrigos de las Pedrizas del Peñascal y la Cueva del Cortijo de la Hiedra Alta.

En los alrededores de Moclín hay otras pinturas en el Abrigo del Hornillo de la Solana y los abrigos de la Cueva de la Araña.

En Sierra Harana hay otros hallazgos, en Darro en las Cuevas de Panoria hay 5 abrigos pintados. Uno de los mejores está en el Abrigo de Julio Martínez y otro de grandes dimensiones es el conjunto esquemático de los Llanos de Carchuna cerca de Calahonda.

En el Eneolítico hay dos lugares con grabados en roca: en Montefrío en la Peña de los Gitanos y en un gran dolmen del Llano de la Camarilla ,y cerca de los Baños de Alicún.

 

La Edad de Bronce. El dominio de la metalurgia

 

Surge con la entrada del año 2000 a. C. Se establecen los poblados en zonas de fácil defensa y se abandona el megalitismo por un enterramiento individual. Aparecen más armas de metal pero no se termina con la piedra. En la cerámica se impone la monocromía y el bruñido de las superficies, desapareciendo la decoración.

Los poblados se asientan en colinas y las casas tienen planta cuadrada o rectangular, están defendidos por murallas en las partes menos escarpadas. Las necrópolis están en el interior del recinto amurallado a veces debajo de las mismas casas, siendo de tipo individual o a lo sumo en parejas, se entierran con inhumación en cistas o en grandes jarras.

En la zona granadina la influencia del cobre argárico es bajo, por lo que se mantienen bastantes peculiaridades, mezclándose la gente del cobre ya asentada y la nueva cultura.

 

En la provincia hay zonas con influencia argárica: Zona oriental de los Montes, parte Norte de la Hoya de Guadix y tierras altas de Alhama. La influencia se da solo en los elementos materiales ya que los enterramientos colectivos siguen.

En los sepulcros megalíticos de Gor, Gorafe, Fonelas, Laborcillas, Montefrio y Arenas del Rey es frecuente encontrar elementos totalmente ajenos a su contexto cultural.

En Montefrío y Laborcillas la influencia argárica es fuerte pero se puede considerar como un bronce indígena, ya por el Argar B.

Los poblados más importantes son El Cerro de la Virgen de Orce del Argar A y B, los Poblados de Cerro de la Encina de Montefrío y  la Cuesta del Negro en Purullena. Estos dos últimos del Argar B.

En general la provincia de Granada en la época del bronce argárico es una zona marginal

 

El Bronce final. Los contactos con el Norte

 

Entre el 1100 y el 700 a. C. se introducen desde la Meseta castellana, desde el Atlántico y desde el Mediterráneo una serie de influjos que hace que se cambie el substrato cultural precedente. Hacia el 750 a. C. se inicia la fundación de factorías fenicias en nuestras costas, cambiando la cerámica a mano por la de torno y a partir de esta fecha se inicia la Cultura Ibérica.

 

Los grandes poblados de la Edad del Bronce
Cerro de la Encina. Monachil

Tiene fácil defensa natural.

1.                  La fase A del yacimiento se puede incluir en el Argar B

2.                  La fase B1 tiene muros defensivos que termina con un fuerte incendio que destruiría el bastión. Son de una fase más adelantada del Argar B

3.                  La fase B2 se levanta de nuevo el bastión. Siendo del final del Argar B

4.                  La fase C, caracterizada por cabañas amplias de adobe, es del Bronce final

Poblado de la Cuesta del Negro. Purullena

Domina este paso natural

1.                  Fase A es del Argar B antiguo

2.                  Fase B, es del apogeo del Argar B

3.                  Fase C. del Bronce Final.

Hay también una necrópolis con 34 tumbas. Son sepulturas de fosa excavadas en la roca. Suelen tener un cadáver, aunque hay parejas y algunas con tres, están inhumados.

 

Indígenas y colonos

Hay unos factores en el I milenio de nuestra era que influyen a formar el panorama cultural: El contacto con el Mediterráneo Oriental a través las colonizaciones de griegos y fenicios y las invasiones célticas de Europa.

La proyección púnica y griega data de fechas más tempranas y es en una fase más tardía donde obtenemos datos históricos, igual pasa con los contactos europeos que se habían iniciado en el milenio anterior.

En general las colonizaciones se hicieron sobre zonas de gran densidad humana, mientras que las invasiones lo hicieron sobre zonas débiles en población.

 

Panorama humano: Los pueblos y las tribus

 

Según Strabón los hispanos vivían en pequeñas aldeas fortificadas con murallas y torres sin unidad política mas que la de la tribu que a veces constaba de varias aldeas. De aquí los partes de los generales romanos que decían que tomaban centenares de ciudades. El concepto de ciudad romana no entraba aquí ya que la fortificación no quería decir que en ella hubiera una gran fuerza sino que era un medio defensivo de los continuos ataques a los que se sometían las diferentes aldeas.

 

En resumen todo el mediterráneo hispánico está albergado por una serie de pueblos Ibéricos que diferentes historiadores y geógrafos antiguos en ocasiones citan y describen.

El testimonio más antiguo es de la obra de Rufo Festo Avineo,  titulada Ora Marítima, donde describe el periplo del griego de Marsella Eutimes en el S. VI a. C. El cual denomina como Íberos a los pueblos que están desde el Ródano al Júcar y Tartesos desde el Júcar hacia abajo. Hecateo de Mileto en el S V a. C. que describe más pueblos los engloba a todos en el nombre de íberos. Herodoto del S V, habla de los viajes de los Focenses a Tartessos y de su rey Argantonio.

Tartessos se refería a un reino de final de la edad del bronce, surgiría seguramente al fusionarse la cultura de un pueblo agrícola con otro pastoril, estaban gobernados por la monarquía.

Aunque uno de sus grandes problemas es su localización, hoy se centran más los estudios en su cultura. Ésta debió originarse ante el impacto de la cultura griega, fenicia y etrusca a través de sus viajes comerciales durante el primer cuarto del milenio. Cuando llegaron los romanos aun se mantenía la Turdetania que abarcaba casi la actual Andalucía y que permanecía en ellos la idea de la vieja monarquía tartesa. En los tiempos de la conquista romana se le considera la región más rica y evolucionada culturalmente, teniendo escritura propia heredada de la tartesa.

 

El auge de la ciudad de Tiro sobre el 1200, hace que los fenicios se expandan y lleguen a contactar con los Tartesos hasta la caída de esta ciudad en el 573 a. C. Aunque los griegos habían realizado incursiones en Iberia, con la caída de Tiro se enfrentan directamente a las naves fenicias y empiezan sus colonizaciones Focenses de una forma mayoritaria desde Marsella iban estableciéndose por el Mediterráneo. Pero de nuevo la caída de Focea bajo los Persas hacia el 546 a. C. Quedando occidente en manos cartaginesas tras la victoria de estos en Alalia 535 a. C. sobre los Focenses que huían de su metrópoli. Los cartagineses establecidos en Ibiza desde mediados del S VII se lanzan a la conquista que termina con la destrucción de Tartesos.

 

Pero en el siglo IV a. C. se produce un renacer del mundo colonial griego de los áticos primero, suditálicas después. Este comercio se mantiene hasta poco antes del desembarco de Amilkar a mediados del S III que terminará dominando el sur de la península.

La romanización posterior fue más fácil en las zonas de antigua influencia griega o púnica, lo demás ofrecerá al principio verdadera resistencia. Pero tras dos siglos de dominio romano su cultura se habrá impuesto.

En la provincia granadina hay tres grupos étnicos:

1.                  Los Turdetanos, sucesores de los Tartesos, se encontrarían en la parte occidental de la provincia

2.                  El alto valle del Genil y zonas montañosas están el grupo mastieno­bastetano continuador del tronco cultural iniciado en la edad del bronce en el Argar

3.                  El grupo de los Bástulo-penos, son los bastetanos costeros

 

Los yacimientos de la Edad de Hierro

 
Hallazgos posthallasticos

Necrópolis del Cortijo de Paco Torres en Íllora. Se encuentran espadas, flechas y puñales con ricas decoraciones en plata, están el Museo Arqueológico Nacional. En el museo de granada hay materiales procedentes de Tózar, Iznalloz y  Loja. El Enterramiento del Cerro de la Mora de Moraleda de Zafayona. donde hay una necrópolis de incineración de finales del S IV a. C. Esto demuestra que lo hallastático no se paró en Sierra Morena como dicen algunos investigadores.

 
Mundo colonial

Por las costas mediterráneas hay grandes poblaciones fenicias entre las que destacan Malaka, Abdera,  y Sexi Almuñecar).

La Necrópolis “Laurita” del Cerro de San Cristóbal en Almuñecar, han aparecido 20 tumbas que son pozos de planta con tendencia circular, hay urnas de alabastro con jeroglíficos egipcios del siglo IX a. C.

Sexi fue famosa en sus tiempos por sus conservas de pescado. En sus últimos tiempos de ciudad autónoma acuñó moneda de bronce con los mismos tipos de Gadir.

En algunos sitios se dan asentamientos conjuntos Íbero‑Fenicios como se ve en la Meseta de la Colonia de Fornes.

Hay asentamientos fenicios en las áreas bastitanas tales como Tútigi y Basti.

Hay tres piezas que merecen especial mención: Los restos de un oinochoe de bronce hoy desaparecido. Una pieza con una mujer en actitud frontal,  y una coraza de bronce estas dos últimas en el museo Arqueológico de Granada.

 
Yacimientos bastetanos

Hay bastantes yacimientos se citarán los más importantes. La capital de la Bastetania era la antiquísima ciudad de Basti (Baza). Hay dos grandes yacimientos: el Cerro del Cepero y el Cerro del Santuario.

1.                  Cerro del Cepero data del bastetano antiguo hacia el S V a. C. hasta la época visigoda

2.                  Cerro del Santuario o de los tres Pagos  con su famosa necrópolis, donde aparece la Dama de Baza. Hay cuatro tipos de tumbas:

a)                 la fosa sencilla con una urna de cerámica o algún arma

b)                 La de construcción cuadrada con urna varios vasos con alimentos y armas

c)                 Tumba grande ovalada, con un poyete dentro, cráteras griegas y kilikes, cerámicas ibéricas, bocados de caballo, braseros de bronce, fusayolas, fíbulas y otros objetos, a veces hay en la tumba más de 30 piezas

d)                 Tumba de gran pozo es donde se entierra la gente de realengo, aquí aparece la Dama de Baza (la 155). figura pintada, con buenos detalles y en actitud rígida se inspira en el arte griego e ibérico a la vez, hay cerámica indígena propia y otra a imitación de la griega y de origen púnico de fabricación local

Basti tiene acuñación propia parecida a la de Cástulo (Linares),

 

Yacimientos prerromanos

1.                  Destaca la bastetana ciudad de Tútugi cerca de Galera, con una necrópolis donde reaparece la arquitectura sepulcral colectiva, en los ajuares se mezclan los indígenas con los púnicos y griegos, está fechada entre los S V, IV y III a. C. Las ciudades andaluzas antiguas estaban amuralladas, en ellas vivían los nobles y caballeros, mientras que en los extramuros se encontraban las casas de los labradores y los talleres de los artesanos. Sus fases:

a)                 Fase preibérica de comunidades del final del bronce

b)                 Fase ibero‑bastetano Estratos V, IV y III. La V tiene claras influencias púnica que comenzarían en el siglo VII a. C. La fase bastetana es la de mayor apogeo

c)                 Fase ibero‑romano sobre el 200 a. C. se eclipsa

2.                  Poblado de las Peñas de los Gitanos  de  Montefrío. Ya dominado por poblaciones anteriores, el dominio ibérico debió durar desde el siglo VII al siglo I a. C. con la dominación romana.

3.                  Otros: el Cerro del Cántaro de Benalúa de las Villas, el Poblado del Peñón de Alrután en Jerez del Marquesado, los restos del Cerro del Moro en los Ventorros de San José (Loja), La necrópolis del Cortijo Colorao de  Gor, Ilurco en el Cerro de los Infantes de Pinos Puente,

 

La huella de Roma

 

La romanización de la Bética

 

Roma a diferencia de Cartago realizo la pacificación, implantando instituciones latinas eficaces, no impuso su civilización no se plegaba a las circunstancias. Hasta el siglo III a. C. los escritores griegos tan solo tenían escasos informes de los pueblos del litoral.

Los romanos denominan a Sierra Nevada Montes Saluri, al Genil Flumen singiliense por la ciudad de Singilia Barba, “regaba un territorio rico y fértil”, llegando hasta el Betis (Guadalquivir). Strabón describe así a nuestra tierra: Se exporta trigo, vino, aceite, cera, miel, Kermes, almagre, hay sal fósil y no pocos ríos salados, se hace salazón de pescado, tela de vestidos en especial lana, hay abundancia de tejidos finos, abunda el ganado y la caza, la zona costera es rica en ostras, atunes calamares...gran cantidad de oro, plata, cobre e hierro. Dice que los habitantes han sido totalmente romanizados, de manera que ya no recuerdan su idioma.

 

Los grandes focos urbanos

 

Strabón habla de 200 ciudades, Plinio dos generaciones más tarde habla de 175 y Ptolomeo en el siglo II d. C. cita solo 89.

Los romanos procuraron respetar las distintas peculiaridades de cada región, tenían especial cuidado al imponer sus leyes de modo que parecía que todo parecía seguir como antes, dando privilegios con sagacidad. En la romanización hay tres etapas:

1.                  Desde la fecha del desembarco de los Escipiones en Ampurias 218 a. C. hasta la concesión en el 69 a 79 d. C. del “ius Latii” por Vespasiano a todos los habitantes del Imperio. Las ciudades indígenas van convirtiéndose en romanas y aparecen las “colonias” en lugares estratégicos formadas por soldados licenciados del ejército.

2.                  Desde Vespasiano hasta los años 212/217 d. C. con Caracalla, la concesión del “ius Latii” y del “ius Romanum” todos se regían por el derecho romano y se podía alcanzar la ciudadanía romana al ocupar un puesto en la magistratura del municipio natal. Muchos municipios se convirtieron en municipios de organización romana a través de leyes especiales. En esta época se establece el “culto al emperador” fuertemente aglutinante.

3.                  Hasta las primeras invasiones 409 d. C. adquieren el derecho de elección y la posibilidad de recorrer todos los peldaños de la carrera administrativa. El imperio se ruraliza en decaimiento de la ciudad, la inseguridad manda y se temen a los pueblos extraños de dentro o fuera de las fronteras. El cristianismo se difunde profusamente tras unos primeros años difíciles. Se llega a despreciar la condición de ciudadano romano y se prefiere vivir entre los “bárbaros” libres de impuestos y trabas.

La provincia de Granada al principio es de la Hispania Ulterior se verá dentro de la provincia Bética desde el 27 a. C. y tras algunos cambios a la muerte de Augusto se dividirá las tierras orientales dependerán de la Tarraconense y las occidentales de la Bética.

 
Las altiplanicies orientales

. La Tarraconense se dividió en 7 Conventos estas tierras pertenecían al Cartos jurídicos. Había dos grandes ciudades la colonia Acci (Guadix) y la tributaria Basti (baza).

1.                  Acci galardonada con todos los derechos del senado y pueblo romano y convertida en el centro de toda la región bastiana, mientras la antigua Basti fue relegada sin ningún privilegio, con autoridades impuestas por los pretores y obligada a pagar numerosos tributos. Basti era la vigesimonovena mansión del camino romano que venía desde los Pirineos hasta Cástulo. Se ha encontrado una necrópolis hispano‑romana en el Cerro del Cepero, en el mismo sitio se descubrió una gran villa rústica.

2.                  La Colonia Iulia Gemella Acci estaba en la actual Guadix. Lo más seguro es que se asentara sobre una anterior ciudad indígena o muy cerca de ella. Fundada por César en el año 45 a. C. después de la batalla de Munda para albergar a los veteranos de la Legio Prima Vernacula y de la Legio Secunda. fue dotada de ius Italicum, que implicaba la ciudadanía romana de sus habitantes y la exención de impuestos. Cuando la funda Cesar pertenecía a la Hispania Ulterior, desde 27 a. C. con la reforma de Augusto pasa a la provincia de la Bética hasta el 7 a. C. en que la línea de separación augusta la pasó definitivamente a la Tarraconense. Según los restos encontrados demuestran que se guardaba culto a la diosa Isis, unida a las clases ricas y que esta influencia llegaría aquí a través del comercio. Había además un culto imperial muy arraigado. Prueba de su importancia comercial lo demuestra el que se acuñaron monedas desde Augusto a Calígula. Hasta el siglo XVI existió un puente romano que cruzaba el río Fardes frente al Cortijo de Luchena con tres ojos y pórticos.

3.                  Osca o Oscua (huéscar). fue un importante eslabón romano como lo demuestran numerosos hallazgos entre los que destaca una Villa en la cortijada de Torralba.

4.                  Otros restos romanos en: Orce, Fiñana, Gorafe, Gor, Cortes de Baza, etc.

5.                  La ciudad de Tútugi (Cuesta de Baños, Galera).

 

Depresión de Granada y sus alrededores

Cinco grandes poblaciones romanas se centran en esta zona Ilurco (Cerro de los infantes de Pinos Puente), Ilíberis (Granada capital), Clecula. Ulisi y Baxo. Estas tres últimas no se sabe donde están.

La Ilurco romana se está sobre un asentamiento fenicio e ibérico. fue un municipio floreciente, acuñó monedas propia. Ilíberis se asentado sobre una población turdetana.

 

Alrededor de estos centros de población se establecería una dispersa población rural con villas de explotación agrícola. Hay una serie de topónimos que podrían indicar nombres de antiguas villas: Armilla - Armilius, Belicena - Beliceno, Caparacena - Cabaracius, Chauchina - Sancius, Churriana, Gabia, Maracena, etc. A la vez hay una serie de restos arqueológicos en:

1.                  Huetor Vega (una villa con una estatua de sumo interés)

2.                  La Zubia

3.                  Albolote

4.                  Ansola

5.                  Valderrubio

6.                  Trasmulas

7.                  Escóznar

8.                  Moraleda de Zafayona (varios yacimientos destacando el Cortijo de Buena Vista y el Cerro de la Mora)

9.                  Huetor Tajar

10.              Loja (en el Cortijo de la Torre posible ubicación de Baxo, y en el Cortijo del río que pudiera ser Ulisi)

11.              Alhama (se ha querido identificar la ciudad romana de Artigi Luliensis, hay restos romanos en el Cerro del Castillo en los alrededores del Barneario)

12.              Montefrío (puente sobre el río Milano, también se ha querido identificar aquí a Hipo Nova), etc.

La Costa Granadina

1.                  Calahonda, un horno de ánforas

2.                  Lobres, restos romanos

3.                  Salobreña (Salambina),, restos romanos en los cimientos del castillo

4.                  Almuñecar (ciudad cesaria de Firmum Lulium y Municipium Sexitanum). Fueron los acueductos y vías de conducción de agua lo que más llamó la atención, pues necesitaban bastante agua dulce para la salazón de pescado. Existe una larga conducción para pasar agua del río Verde al río Seco. La Cueva de los siete Palacios era un aljibe, encima de él hay restos romanos con tres estatuas. Habría varias factorías de salazón en Almuñecar. Se encontraron dos columbarios (mausoleos) uno cerca de la plaza de toros y otro en la Torre del monje.

 
Las obras públicas

La provincia de Granada a caballo entre dos provincias romanas la Bética y la Tarraconense deja discurrir los caminos que las unían.

El centro viario principal era Acci a la vez este se comunicaba con la costa (Almería, Málaga y Cádiz) con Ilíberis por Diezma. La depresión de Granada se unía con la de Antequera (vía Iliberis‑Singilia), por el valle del Genil.

Desde levante (Cartago-Nova) se venía por Lorca (Ilorci), Bast (Baza) y se llegaba al nudo de comunicaciones de Acci desde donde salían dos direcciones una hacia el norte por Cástulo y otra hacia el sur por Almería y por la costa seguía la calzada hacia Málaga y Cádiz pasando por Murgi (Dalías), Sexitarum (Almuñecar) y Monoba (Vélez-Málaga). Quedan más bien los puentes: Íllora, Guadix (desaparecido), Motefrío, Pinos Puente.

Los acueductos destacables son: el abastecimiento de agua a Granada  desde Deifontes que iría desde este pueblo (su nombre es romano y una buena alusión) por la carretera actual de Jaén y el de Almuñecar.