Artículos sobre las Termas romanas de Mondújar


Revista Valle de Lecrín 3ª época

LAS TERMAS ROMANAS DE TALARA

Desde hacía tiempo se conocía en Talará, prácticamente en pleno centro urbano, la existencia de restos arqueológicos romanos, pero que no habían sido excavados y estudiados. En la pasada primavera, el Museo Arqueológico Provincial de Granada mandó al lugar a su equipo de excavaciones teniendo noticias de que en la zona se iba a construir una nueva casa que echaría a perder el posible yacimiento.

De esta forma, la primitiva excavación de tanteo que pretendía durar sólo 11 días se alargó desde mayo hasta el día 25 de agosto de 1983, habiendo descubierto una de las pocas termas (baños) romanas de Andalucía y siendo el yacimiento de estas características más importante de la provincia de Granada, según la información de los propios arqueólogos. Así los restos de muros, pavimentos, etc., han sido cuidadosamente excavados y limpiados con ayuda de trabajadores contratados, y el espacio estudiado ha sido cercado para evitar su deterioro.

El solar va a ser comprado por el Estado, bien sea el ministerio de Cultura o la Junta de Andalucía, y se pretende ampliar a propiedades cercanas donde continúa con evidencia el yacimiento. Todo el conjunto será excavado y estudiado en fases sucesivas y se restaurará e incluso se reconstruirán algunas zonas para que puedan ser visitadas dando una idea lo más clara posible de lo que fue esta construcción de hace casi 2000 años.

Primeras hipótesis y hallazgos del yacimiento

La cerámica encontrada permite a los arqueólogos situar esta construcción en el siglo I después de Cristo, en la época imperial y de apogeo de la cultura romana. La cerámica encontrada es básicamente de tres tipos: Sigillata sugdá lica fechable en torno a la primera mitad del siglo I y Sigallata clara A.

El conjunto arqueológico son unas termas que bien pudieran pertenecer a una villa romana o incluso a un pequeño poblado. De todas formas, posteriores excavaciones podrán aclarar esta cuestión.

No se conserva ninguna alusión literaria en las fuentes latinas o posteriores que hagan referencia a esta zona.

Las termas tienen, como se aprecia en las fotografías, un arco de círculo usado para el baño de agua fría (Frigidarium) que debió estar a nivel con un estupendo piso de mosaico que sería el patio con columnas y esculturas al descubierto. Una pequeña escalera baja a esta zona de baño y otra algo mayor comunica por arriba con la parte de los baños calientes. Junto a esta zona los arqueólogos han podido identificar tres hipocaustos, construcciones semisubterráneas con arcos y bóvedas de ladrillo donde se quemaba leña para calentar el agua que corría por las habitaciones de encima. Posteriormente parece ser que fueron reducidos algunos hipocaustos quizás por un empobrecimiento de sus usuarios o una razón similar.

Las conducciones de agua, los desagües, así corno los muros, arcos. etc., son aún visibles y han sido muy bien abiertos y limpiados.

En este conjunto han aparecido algunos fragmentos de columnas una escultura femenina conservada sólo de la cintura a los pies (50 cm.), un torso masculino y otros fragmentos de menor importancia.

En un muro junto al Frigidarium se hallaron también fragmentos de pintura en estuco de rojo y azul intenso y en otras zonas más, restos ele decoración pictórica en tonos ocres naranja. Todos estos restos los conserva el Museo Arqueológico de Granada y próximamente serán expuestos. Más adelante sacaremos un artículo con dibujos y planos de los propios arqueólogos y con una valoración más detallada de la excavación

Finalizaremos dando nuestro apoyo a la labor realizada por el Museo Arqueológico de Granada que está logrando salvar un gran resto romano de interés histórico para la provincia, que será conservado y restaurado para que pueda ser visitado, cosa sin precedentes en nuestra comarca, y que se podrá convertir como mínimo en un motivo de acercamiento a la arqueología y al estudio del pasado en el Valle de Lecrín.

Morillas


Congreso Nacional de arqueólogos. Logroño 1983

LAS TERMAS ROMANAS DE LECRÍN (GRANADA).

Avance de la 1ª campaña

Por ÁNGELA MENDOZA EGUARAS, VICENTE SALVATIERRA CUENCA, Mª E. JABALOY SÁNCHEZ, JUAN ANTONIO GARCÍA GRANADOS, ISIDRO TORO MOYANO

A principio de 1983 se comunicó al Museo Arqueológico de Granada que al realizar un desmonte en un solar propiedad de D Patrocinio Maldonado Heredia, en el término Municipal de Lecrín (Granada), en el lugar denominado El Fiche, incluido en el casco urbano de la población en la última recalificación de terrenos del municipio, habían aparecido restos de estructuras y fragmentos de cerámica de época romana.

Ante ello, el Museo solicitó de la Delegación de Cultura la paralización de las obras (construcción de una vivienda unifamiliar, de la que ya se habían abierto las zapatas). La propietaria del terreno, facilitó en gran medida la realización de una excavación de urgencia que determinase la naturaleza del hallazgo.

Esta excavación se realizó desde el 17-V-83 al 31-VIII-83, prolongándose tanto tiempo ante la aparición de muchas y complicadas estructuras, de las que se trató de obtener una completa documentación para proceder a la expropiación de los terrenos, medida que se vio pronto necesaria ante la entidad de los hallazgos.

Los trabajos estuvieron subvencionados por la Subdirección General de Arqueología (utilizándose parte del presupuesto de urgencias del Museo), y con fondos del Empleo Comunitario, facilitados por el Excmo. Sr. Gobernador Civil y por la Cámara Agraria de Lecrín.

EXCAVACIÓN

Tras la limpieza y desescombro del solar, se plantearon 6 cortes, situados sobre las zapatas centrales de la casa proyectada, con el fin de clarificar las estructuras afectadas por dichas zapatas.

Se observó la existencia de una piscina de forma semicircular, ligeramente imperfecta, de aproximadamente 3,50 m. de radio, realizada con opus signinum, una profundidad original entre 1,20 y 1,10 m. Presenta una ligera inclinación N-S, con el fin de facilitar el desagüe de la misma. Así mismo constaba de una escalera de tres peldaños, realizada en piedra, con los dos últimos peldaños labrados en un mismo bloque. Al pie de la misma se encontraba un orificio circular para el desagüe. Está dos metros equidistante de los muros que limitaban el patio; esta zona estaba ocupada por un mosaico de teselas bastas, formando un motivo geométrico de cuadrados. Además el patio estaba decorado con estatuas y columnas adosadas a los muros, fragmentos de algunas de las cuales se han recuperado del interior de la piscina.

Para evitar deterioros del mosaico, se ha extraído y depositado en el Museo Arqueológico de Granada, labor realizada por D. Manuel Fernández Magán, Restaurador Titulado por el I.C.C.R. y miembro del equipo de investigación del Museo.

La piscina quedó englobada por cuatro de los cortes mencionados (2,3,5,6). En el Corte 1 se documentaron una serie de conducciones muy afectadas por las zapatas, procediéndose a sucesivas ampliaciones en la zona, que han mostrado, por una parte, la existencia de una habitación posiblemente abierta al patio, y por otra, bajo ésta, el desagüe de la piscina y varias canalizaciones que demuestran la existencia de una complicada red de conducciones, lógica en unas termas, cuya investigación es uno de los objetivos proyectados por la próxima campaña.

En el Corte 4, se documentó la esquina de una gran habitación, orientada E-W, casi completamente destruida por la calle, pero de la que se ha pedido documentar la cimentación. Esta habitación presenta en la esquina N-E única conservada, restos de otro mosaico, también de motivos geométricos.

La Excavación se amplió hacia el N (Corte 8) donde se observaba un gran muro; el corte mostró que había sido destruido, en parte, al realizar la vivienda colindante, situada al E.

A pesar de la oposición del propietario, que estaba construyendo en ese momento, se pudo verificar que el muro continuaba por el jardín de la casa y que giraba hacia el N.

Así mismo en el terreno de Dª Patrocinio Maldonado se localizó en el C.8 otro fragmento de muro, conectando con el anterior, que también se dirigía al N., lo que indica que los restos continúan relativamente bien conservados en esa dirección.

Sin embargo, dado que interesaba en principio documentar la construcción a la que pertenecía el patio y que por los datos se encontraba al W, y teniendo en cuenta además que en ese solar estaba previsto empezar a construir, se decidió continuar excavando en esa dirección antes de que esto sucediera.

Se plantearon seis cortes desde el patio hasta un camino, ocupando un área de unos 9 m. de frente por 14 de profundidad, esto es, aproximadamente la misma superficie que ocupaba el patio.

Se encontró, como se esperaba, una serie de habitaciones, a las que se accedía, desde el patio, a través de cinco escalones; varias de estas habitaciones estaban provistas de hipocaustos.

Esta zona es la que se encuentra mejor conservada y presenta varias fases de construcción, aún no totalmente investigadas.

En principio, parece que la fase más antigua, a la que pertenece un hipocausto absidal con suspensurae circulares y otro formado por arcos, así como otros dos no investigados totalmente, era la más rica, puesto que en la última fase sólo se utilizaría un hipocausto, de la serie investigada hasta ahora, lo que parece indicar un descenso en los recursos o una menor utilización por otras causas.

Además de los mosaicos indicados otras dos habitaciones tenían también este tipo de suelo, pero sólo se han conservado pequeños fragmentos.

La cronología nos viene dada por la cerámica de terca sigillata. Según el estudio preliminar realizada por Dª Mercedes Roca Raumens, parece que las termas se fundaron a mediados del siglo I d. J. C. y pervive hasta el siglo III o IV. Las estructuras continúan en los dos solares que existen desde éste a la carretera nacional Bailen - Motril. Todo el espacio excavado se ha provisto de una cerca metálica para evitar la destrucción del mismo, máxime estando el yacimiento en el interior del casco urbano.


fig. 1

EXPLICACIÓN DEL PLANO (fig. 1)

1. Patio con mosaico, posiblemente rodeado de estatuas y columnas.

2. Piscina de agua fría. En el interior se encontró:

3. Fragmento de estatua de gran tamaño (fig. 3b).

4. Fragmento superior de desnudo femenino (fig. 3a, solo mitad superior).

5. Capitel de columna

6. Fragmento de columna con toro.

7. Habitación (función sin identificar)

8. Muro exterior de las termas (Hipótesis)

9. Escalera que conduce a las habitaciones interiores.

10. Hipocausto de la fase I.

11. Muro de la Fase II (En realidad cada uno de los dos segmentos del muro parecen realizados en momentos distintos a juzgar por sus sistema de cimentación, es muy probable que exista una III fase, lo que se confirmará cuando se termine de excavar la habitación que forman.

12. Habitación sin terminar de excavar (Fase II y posiblemente remodelada en la III).

13. Pasillo subterráneo que conduce al pracfurnium (última fase).

14. Pracfurnium en funcionamiento desde la fase II.

15. Hipocausto de la fase II, posiblemente en funcionamiento desde la I.

16. Habitación con mosaico casi completamente destruido al hacer la calle.

17. Calles.

18. Muro que posiblemente pertenece a otro edificio adosado a las termas.

19. Zona sin excavar


Figura 2b


Figuras 3a y 3b


Bellas Artes 83. Museo Arqueológico de Granada 1983

Las Termas Romanas de Talará (Lecrín)

En la localidad de Talará (Lecrín), al realizar unos trabajos de desmonte para la construcción de viviendas, aparecieron una serie de muros y diversos materiales de época romana. El Museo Arqueológico realizó entre junio y agosto de 1983 una campaña de excavación de urgencia, poniendo al descubierto parte de unas termas.

En el área excavada se localiza un patio, con una piscina, que estaría rodeada por mosaicos, y adosados a las paredes, estatuas y columnas, a juzgar por los elementos localizados. De este patio, parte una corta escalera que conduce a habitaciones con hipocaustos, aunque sólo quedan en pie éstos y el recinto donde se encontraba el horno, habiendo desaparecido las habitaciones que se encontrarían sobre ellos, y que serían el caldarium propiamente dicho.

El tamaño de éstas termas sugiere que nos encontramos ante una villa de grandes proporciones o quizá una ciudad no identificada hasta ahora en las fuentes. Dado que aún queda espacio suficiente para excavar en los solares colindantes, es de suponer que esta cuestión se resolverá próximamente. Los terrenos van a ser adquiridos en breve a fin de conservar todo el conjunto.


Periódico Ideal, 8 de diciembre de 1983

La Junta restaura las termas romanas de Fiche

Se construyeron en el siglo I y cuentan con un gran "complejo social"

La Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía de Granada ha comenzado la obras de excavación, consolidación y restauración en el yacimiento de las termas romanas de Fiche, situadas en Mondújar.

Según el estudio preliminar realizado por Mercedes Roca parece que las termas se fundaron a mediados del siglo I y pervivieron hasta el siglo III ó IV. La cronología viene dada pon la cerámica de terra sigillata.

RAFAEL VÍLCHEZ

A principios de 1983 se comunicó al Museo Arqueológico de Granada que al realizar el desmonte de un solar propiedad de Patrocinio Maldonado, en el término municipal, de Lecrín, en el lugar denominado El Fiche, entre. Mondújar y Talará, incluido en el casco urbano, habían aparecido restos de estructuras y fragmentos de cerámica de época romana. Por todo ello el museo solicitó y obtuvo de Patrocinio la paralización de las obras hasta que se pudiese realizar una excavación que determinase la naturaleza del hallazgo La excavación comenzó en mayo del 83 y terminó en agosto del mismo año.

Tras las limpieza del desescombro del solar, se observó la existencia de una piscina de forma semicircular ligeramente imperfecta de aproximadamente 3,50 metros de radio realizada con opus signinum y con una profundidad original, entré los 1,20 y 1,10 metros.

Según el estudio preliminar realizado por Mercedes Roca parece que las termas se fundaron a mediados del siglo I y pervivieron hasta el siglo III ó IV. La cronología viene dada por la cerámica de terra sigillata. En estas termas romanas se puede apreciar ya la gran piscina,. las salas de aire caliente, sótanos, recintos de caldera, entrada al calidaríum, sala caliente, patio, canalizaciones, cerámica, escalones, etc.