El macizo de Sierra Nevada arranca en los 250 m. y alcanza los 3.482 del Mulhacén. tiene una veintena de cimas que superan los 3.000 m.
Las rocas que originan la sierra son micaesquistos. Son muy antiguas. Su edad supera al menos los 250 millones de años. Provienen de materiales muy finos depositados como sedimentos en el fondo de un mar profundo, que ha experimentado una gran transformación (metamorfismo) a causa de las elevadas presiones y temperaturas a las que se ha sometido.
La morfología de las altas cumbres, es muy característica con grades depresiones abiertas en forma de cuchara. Son los circos o cuencas de recepción de antiguos glaciares, que dan al valle forma de U.
El último residuo de glacial permaneció hasta finales del S. XIX. En la actualidad con el deshielo del Corral del Veleta, no existe ninguno.
En Andalucía solo hay ejemplos de modelado glaciar en Sierra Nevada. Incluso aquí es modesto y responde al modelo conocido como de montaña seca, es decir, de intensidad reducida que se encaja en el relieve preexistente al que no logra imponerse.
Las lenguas de los glaciares fueron cortas (6,4 Km. en Poqueira y 4,8 para el Toril)
En Sierra Nevada se reconocen dos periodos glaciares ambo en el pleistoceno
Primera fase más fría (glaciarismo de valle) hace unos 18.000 años, seguida de una estabilización y desglaciación
Un pequeño repunte entre los años 15.000-9.000 (glaciarismo de altura).
En tiempos históricos, en lo que se conoce como la Pequeña edad de hielo, entre los siglos XV y XIX los circos acumularon nieve permanente, y dieron lugar a incipientes glaciares, de los que hay abundantes descripciones hecha por testigos directos.
Se daba en las cuotas inferiores al glaciar, produciendo un modelado típico causado por la acción del frío y del hielo. Se rompen rocas, a causa del filtrado, sacando bloques angulosos y lajas. El hielo y el deshielo provoca suelos estriados y poligonales, desencadena deslizamientos en profundidad del frente edáfico de acuerdo con la máxima pendiente. Todo esto produce campos de rocas, superficies aterrazadas, etc.
Este sistema de modelado a diferencia del glaciarismo, sigue plenamente en Sierra nevada.
(1) El encinar, en zonas menos frías (mesomediterráneo), sobre sustratos arcillosos. Es un bosque hoy desaparecido y en su lugar hay (2) diferentes matorrales de degradación como retamares (Retama Sphaerocarpa) y jarales (Cistus ladanifer), no obstante son los (3) cultivos los que predominan en el piso mesomediterráneo.
Dominio compartido de (4) encinares y (5) melojares, que se reparten el espacio según microclimas locales (el melojar es más húmedo). en este piso tampoco quedan auténticos encinares y los melojos (quercus pyrenaica) tampoco tienen una estructura bien conservada, cuando no han sido sustituidos por (6) plantaciones de pinos (pinus sylvestris) se encuentran (2) matorrales en este piso de jareles de cistus laurifolius y piornales de Adenocarpus decorticans.
Los enebrales y (7) piornales ( genista versicolor y Cytisus galianoi) son la vegetación de máximo desarrollo. Lo piornos colorean la sierra de colores amarillas y se mezclan con enebros rastreros (Juniperus communis) y sabinas de igual porte (Juniperus sabina).
Estas comunidades cuando se degradan son sustituidas por tomillares y pastizales (8).
Los pastizales (9) son resistentes a las condiciones extremas que tienen lugar por encima de los 2.900 m. Ricos en gramíneas cespitosas
Con esta foto queremos reseñar que desde la misma Vega de Granada, cuando se
fotografía la Alhambra, se llevan parte de nuestra Sierra a pasear por el
resto del planeta
![]() |
![]() |
|