Vicaría del Valle de Lecrín en S. XVII

Sacado de LA DIÓCESIS DE GRANADA EN LA VISITA AD LIMINA DE 1685 de MIGUEL LUIS LÓPEZ MUÑOZ

La situación de la ciudad de Granada ofrece un interés especial. La relación ad limina de 1675, pese a su brevedad, ofrece un balance estadístico muy completo de la estructura eclesiástica de la ciudad, que contaba con una población cercana a los cincuenta mil habitantes

La diócesis comprendía ocho partidos: la Ciudad, la Vega, la Sierra —estos tres formaban una única vicaría—, las Ciudades —Loja y Albania—, las Villas, el Valle, la Costa de la Mar y las Alpujarras. Se contaban casi doscientos núcleos de población

Las vicarías sufrieron algunos cambios a lo largo del tiempo. En 1637 se contaban diecisiete: Íllora, Iznalloz, Guadahortuna, Montefrío, Montejícar, Modín, Colomera, Loja, Motril, Salobreña, Almuñécar, Alhama, Béznar, Santa Fe, Narila, Ohanez y Bentarique. Esa división se revisó en busca de una racionalización, que hizo prosperar nuevas vicarías en la Alpujarra, a la vez que se reducían las correspondientes a la comarca de las Siete Villas

El Cuadro adjunto establece la comparación de los datos de las visitas de 1685 y 1725, en relación con el número de colegiatas, parroquias, conventos masculinos y femeninos, y hospitales

En 1685

Está dividido este arzobispado en veinte y una vicarías:

La duodécima es la vicaría de el Valle de Lecrín. Tiene diez beneficios, onze curatos y diez y seis lugares, que son: Padul, Dúrcal, Cóncha(r) y Cuzvíjar, donde (h)ai un monasterio de San Basilio, Mondújar y Azequias, con Talará, Nigüelas, Melegís y Murchas, Restábal y Saleres, Buñuelas, Béznar, Pinos y Tablate y Lanjarón.

Estructura eclesiástica de la Diócesis de Granada, según la visita de 1685