Iglesia de Acequias

 

Visita la iglesia

 

Sacado del Inventario artístico del municipio de Lecrín de Manuel Capel Margarito y Francisco Martín Padial

 

Es de los lugares del municipio de Lecrín el situado más al norte, sobre una colina aluvial de modo que, junto a su clima más riguroso y de fuertes vientos, "calle de los cuatro vientos", reza el nombre actual de una de ellas. Goza de buen emplazamiento como paisaje, y lo fue de antiguo por su ventaja defensiva, pues aquí estuvo emboscado con sus huestes el duque de Sessa, enviado por D. Juan de Austria en 1569 para proteger a Orgiva del continuo acoso que padecía de parte de los moriscos.

 

Su casco urbano se ha extendido en dirección a levante, donde se conservan los restos de dos antiguos aljibes, siendo su principal arquitectura la de su iglesia parroquial, dedicada a Nuestra Señora del Rosario, característica iglesia granadina de planta rectangular (28,50x8,70 m, y cabecera plana del último tercio del S: XVI, cuya traza se viene atribuyendo a Ambrosio de Vico, El maestro mayor de obras de la catedral de Granada, quien pudo también, diseñar el retablo mayor, que lleva en su banco, a ambos lados, el escudo del arzobispo D. Pedro de Castrony Cabeza de Vaca (1591-1609,. Tiene, no obstante, añadidos en ambos lados de la cabecera de su planta, dos espacios cuadrangulares de unos 6,50 m. de lado y una torre campanario de tres cuerpos, situada a los pies, que por su fábrica de ladrillo, su alero en saledizo y sus esbeltas medidas posee aire de minarete. Su interior, de una sola nave, está cubierto en toda su superficie por armadura mudéjar de madera de las limas o artesa, cinchada por siete tirantes transversales y otros menores en sus cuatro esquinas. Lleva cuatro altares excavados en el muro (dos a cada lado, y, por medio de una grada, se asciende al altar mayor, en el que se halla el mencionado retablo, (retablo mayor,, de estructura arquitectónica con superposición de los órdenes jónico y corintio. Consta de dos cuerpos y tres calles en los que se integran, además de la imagen titular de la Virgen, sobre el tabernáculo, cinco pinturas de grandes proporciones (4 con escenas de la vida de San Benito y la 5ª, en la calle central y parte superior, con el Calvario,, todas ellas de buena factura renacentista.

En otro lugar de la iglesia, hay un lienzo de Cristo atado a la columna, de inferior calidad pero similar en composición y medidas a otro de la parroquia de Chite.

Sacado del libro Las parroquias de la Diócesis de Granada (1501-2001) de Miguel A. López

 

En el siglo XVIII el patrono de la iglesia de Acequias era Santiago y, según testimonio del cura de entonces, nadie sabía si era el Mayor o el Menor. En el siglo XIX la iglesia, a Cuyo lado izquierdo tenía adosado el cementerio, estaba dedicada, según Madoz, a San José.

 

Los moriscos, en la rebelión de 1568, saquearon la iglesia.

 

Parroquia: Inmaculada Concepción de Nuestra Señora

 

Institución parroquial

En 1501 Acequia (topónimo árabe), fue adscrito, como anejo, a la parroquia de Béznar. Después, pasó a ser anejo de Mondújar. (->Béznar. Mondújar),

 

El arzobispo Balbino Santos por decreto de 15 de septiembre de 1950 erigió en Acequias una parroquia de entrada con el título de La Inmaculada Concepción. Esta parroquia, reconocida y aprobada, a efectos legales y económicos, por el Ministerio de Justicia y fijados sus límites por decreto del mismo arzobispo, con fecha 1 de diciembre de 1950, comenzó a funcionar el 1 de enero de 1951, desmembrado su territorio en su totalidad de la parroquia de Mondújar y hechos coincidir sus límites con los del término municipal.

 

Archivo parroquial

Libros sacramentales, desde 1950.

 

Iglesia parroquial

Al principio se debió hacer uso de la mezquita. La iglesia fue construida entre 1546 y 1551 por el albañil Pablo Fernández y el carpintero Juan Fernández. Los moriscos la saquearon.

 

Es una sola nave, sin capilla mayor diferenciada, cubierta con una armadura de limas moamares con siete tirantes pareados y apeinazados con lazo de ocho y cuadrales simples sobre canes de acanto. El almizate tiene lazo de ocho en el centro y en los cabos se combina con aspillas, coincidiendo este apeinazamiento con una réplica en los arranques de los pares.

 

El retablo mayor fue trazado por Ambrosio de Vico y realizado, quizá por Miguel Cano, hacia 1600-1603. Consta de banco y dos pisos con tres calles. El banco presenta a los lados el escudo del arzobispo Pedro de Castro y en medio un sagrario ochavado, único conservado de los de su serie, con una cartela sobre la puerta y rematado con un manifestador. Las pinturas de los cinco encasamientos son óleos sobre tabla con pasajes de la vida de San Benito y en el central superior el Calvario (escuela de Pedro de Raxis),. En la hornacina se encuentra una Inmaculada de tipo canesco, añadida posteriormente. A derecha e izquierda del atrio en dos medallones circulares está el escudo del arzobispo Pedro de Castro.