Iglesia de Albuñuelas

 

Iglesia de mediados del S. XVIII. Tiene imágenes de las escuelas de José de Mora y Alonso Cano

 

 

Sacado de La arquitectura religiosa granadina en la crisis del renacimiento (1560/1650) de José Manuel Gómez-Moreno Galera

 

La primera iglesia de las Albuñuelas se hacía en el año 1533 y siguientes con tres naves separadas con arcos sobre pilares, siendo quemada en parte por los moriscos en 1569. No debió atenderse bien, entonces su reparación lo que, unido a la debilidad de sus muros de blando tapial y ladrillo, motivó que a principios del S. XVII necesitara importantes reparos. Estos se realizaron en 1603, 4,6 y 17, según indicaciones de Antonio de Vico, el cual también dibujó la planta y un alzado lateral para servir de modelo en la reconstrucción del muro norte, a través de los cuales podemos recuperar la morfología original de este templo. Tenía planta rectangular de tres naves separadas por pilares rectangulares que descargaban arcos y capilla mayor exenta; las cubiertas eran de par y nudillo la central y colgadizo las laterales. Las reparaciones ordenadas por Vico consistieron en reforzar la capilla mayor y sacristía, en un principio, para tener que recurrir más tarde a rehacer todo el testero septentrional pues amenazaba derrumbarse, siendo esto último lo hecho en 1617-18. La obra fue realizado por Juan de Toro albañil y Juan Calvo carpintero, tasándose por Vico en 5.033 reales.

 

A pesar de estas reparaciones el templo debía estar bastante dañado pues al poco tiempo se derribó  entero por amenazar ruina. En los años siguientes se procedió a levantar nueva iglesia de la que a principios de este siglo solo se conservaba la torre y parte de los muros. La utilización de este segundo templo fue bastante efímera pues a mediados del S. XIX la parroquia se había trasladado al desamortizado convento de Padres Misioneros Franciscanos de San Pedro d Alcántara. La iglesia que es la parroquial actual, fue construida a mediados del S.XVIII y es obra sencilla pero bien proporcionada, de una nave de capillas laterales, cubierta con bóveda de cañón, crucero con cúpula y la capilla mayor con amplio camarín. Posee obras de interés como el retablo mayor con la Virgen de las Angustias del estilo de Vera Moreno, y otros retablos y esculturas de escuela granadina del S. XVIII. En este siglo se renovó su pintura interior, de encintados, produciendo una impresión armoniosa dentro de su simplicidad.

Sacado del libro Las parroquias de la Diócesis de Granada (1501-2001) de Miguel A. López

 

En este pueblo nació el 15 de noviembre de 1666 Francisco Eustaquio Perea Porras, que fue obispo de Plasencia (1715-1720) y arzobispo de Granada (1720-1733) y también sus hermanos: Juan, canónigo de Plasencia; y José inquisidor en Granada. El arzobispo Perea favoreció a los frailes descalzos de la regular observancia de San Francisco para fundar en Las Albuñuelas un convento-colegio con el titulo de Ntra. Sra. de las Angustias (1726). Este arzobispo donó a los hermanos de San Juan de Dios la casa que él tenía en el pueblo, más algunas tierras, con la carga de tener siempre dispuestas en su hospital seis camas para enfermos naturales del mismo.

 

Parroquia: Nuestro Salvador

 

Institución parroquial
En 1501 Burnielas (topónimo árabe) fue adscrito, como anejo, a la parroquia de Arrastaval. (->Restábal)

 

Posteriormente, en "Buñuelas"; con pila bautismal desde antes de 1587, se constituyó un curato, y a su iglesia quedó adscrito o uno de los cuatro beneficios instituidos en la parroquia matriz.

 

A comienzos del siglo XVII Albuñuelas y Restábal se disputaban el anejo de Saleres. Parece que durante un tiempo de hecho estuvo unido a Albuñuelas; después, definitivamente, pasó a ser anejo de Restábal.

 

En 1787 el arzobispo Antonio Jorge erigió en propio, perpetuo, colativo y sujeto a oposición, el curato de Albuñuelas, y, en atención a que este curato, que valía 5.643 reales, no tenía toda la congrua y renta suficiente, lo dotó uniéndole el beneficio de dicha parroquia, que valía 4.606 reales.

 

Tras la supresión de los diezmos, el curato de Albuñuelas fue considerado parroquia de primer ascenso y, de tercera clase en los presupuestos para los gastos de culto. A mediados del siglo XIX su iglesia (Divino Salvador) estaba servida por un cura beneficiado, un teniente y un capellán que tenía una capellanía fundada por el arzobispo Perea con obligación de decir misa los días festivos a las once de la mañana. En el arreglo parroquial de 1906 se mantuvo la parroquia El Salvador, de Albuñuelas, con categoría de entrada.

 

Archivo parroquial

 

Iglesia parroquial

El templo que sustituyó a la primera iglesia, que probablemente sería la mezquita habilitada para el culto cristiano, comenzó a edificarse hacia 1533. Era de planta rectangular con tres naves, separadas por arcos sobre pilastras; tenía capilla mayor exenta y, adosada a ella, estaba la torre. Los moriscos le prendieron fuego; se quemó la torre y un lateral, calculándose el daño en mil setecientos ducados. Tras la reparación fue preciso arreglarla con frecuencia, dada la debilidad de sus muros hechos de tapial y ladrillo. El 30 de julio de 1677 se comunicaba al cabildo catedralicio que la iglesia de las Albuñuelas se había hundido. En 1683 se derribó.

 

 

En los años siguientes se levantó una iglesia nueva, que un siglo más tarde también se arruinó y hubo que desecharla, trasladándose entonces la parroquia a la iglesia del convento de PP. Misioneros de San Pedro de Alcántara, situada, como la derruida, en el centro del pueblo.

 

La iglesia conventual, según Madoz, había sido construida, con tres naves, en 1742 a expensas del arzobispo Francisco Perea y, entre sus imágenes, se distinguían las de Jesús Nazareno, Virgen de las Angustias y San Roque. Esta iglesia, en realidad, es de una nave con capillas laterales; está cubierta con bóveda de cañón y cúpula en el crucero. Posee un amplio camarín tras la capilla mayor con una imagen de la Virgen de las Angustias del estilo de Vera Moreno. Aparte de las esculturas de la escuela granadina del siglo XVIII, hay un tríptico del siglo XVI de la escuela flamenca.

 

Otros lugares de culto o devoción