Pasa al interior de la iglesia de Béznar | Otras fotos de la Iglesia
Vista panorámica desde el Campanario de la Torre de la Iglesia
Cruza su casco urbano la antigua carretera Granada-Motril y hállase a unos tres kilómetros después de Talará. Una vez más hemos de reseñar la antigüedad de su población, marcada por la existencia, todavía, de restos arqueológicos, como el puente de Tablate, si bien las fuentes documentales escritas son de la segunda mitad del S: XVI. De 1574 es el libro primero de bautismos del lugar de Béznar y de 1578 es la constitución de la Hermandad del Santísimo, en cuyo honor, durante las fiestas locales de los días 8 y 9 de septiembre, tiene lugar la representación pública de los pasos y ritos de los Mosqueteros y Arcabuceros del Santísimo, fiesta según la tradición, instituida por D. Juan de Austria.
Son varios los historiados que recogen la noticia de que fue aquí, en un paraje de Béznar, donde se llevó a cabo la coronación de Aben Humeya.
Los núcleos primitivos entorno a los cuales se aglutinó la población fueron los del "el Fuerte" y "los Caserones", que determinaron su ulterior estructura en barrios (Alto, Bajo y de la Jávita), que señalaba Madoz, la reconstrucción realizada, tras el terremoto de 1884, que solo afectó al caserío, dio origen a los barrios de "Cartagena" y de la "Correspondencia de España", Hoy con la construcción de la Presa de su nombre y el abandono de las casas del "Barrichuelo", forma un núcleo compacto en torno a su antigua iglesia y lugar de los "Peloteros"
La principal arquitectura de Béznar es su iglesia parroquial, consagrada como Santa María la Mayor y, tras la epidemia de mediados del S. XVIII, dedicada a San Antón, la cual aunque presenta un exterior muy restaurado, conserva en su interior todos los elementos originarios. Tratase de una iglesia gótico-mudéjar de tres naves, separadas por arcos ojivales y cubierta en su totalidad por techumbre de madera (la de la nave central, de par y nudullo, ochavada en los lados menores del rectángulo y con seis tirantes transversales. Las tres naves laterales, con alfarjes, inclinados en el mismo sentido en que viene el tejado, a un agua). La iglesia tiene dos accesos: uno a los pies, sobre los que se alza un pequeño coro, con órgano muy deteriorado, y otro en el muro de la nave del Evangelio.
Al presbiterio se accede mediante grada, junto a la que hay un barroquista púlpito de madera tallada y dorada, y adaptado a la cabecera octogonal de su ábside, conserva un retablo de madera policromada de tres calles y 2 cuerpos, sobre banco con decoración vegetal. El retablo es obra de ensambladores y tallistas granadinos del S. XVII, que recuerda, aunque de menores proporciones, al de la iglesia de los Santos Justo y Pastor de Granada, por su tabernáculo giratorio y por el mediano tamaño de sus esculturas; igualmente en madera policromada: Un crucifijo en la calle central, sobre el tabernáculo; San Miguel y la Virgen de las Angustias, La Virgen de Gracia y San Antón, en ambas calles laterales.
Excavados en los muros de las naves laterales, hay altares con preciosas esculturas de madera. Así, en la del Evangelio están: Un pequeño retablo con inscripción "D. Jerónimo López de Labella. 1773" con un lienzo de S. Jerónimo y una talla policromada de la Virgen de Gracia, de unos 95 cm. Hay a continuación un altar a San José (1,10 m) con el niño (0,55 cm.) de la mano. Viene luego el cancel de acceso a la iglesia, con una inscripción de 1772 y un San Antonio (1,10 m) en cuyo altar se lee "El San Antonio lo izo por su devoción el Señor Juan de Moya. año 1749"
En el muro de la epístola hay: una Dolorosa de vestir (de 1,40 m) y un Nazareno (de 1,50 m) de estupenda talla canesca, como el San Juan (de 1,20 m) que hay en el altar siguiente, junto a otras aún más pequeñas, tallas de Santa teresa y de dos frailes y, finalmente, otro altar a Santa Lucía (con talla de 1,10 m) ambas de la mejor escuela granadina del S XVII.
Del tiempo de la rebelión de los moriscos data la Hermandad de los Mosqueteros del Santísimo, en recuerdo del rescate del Sacramento que había sido robado por los insurrectos. En el siglo XVIII la iglesia de Béznar estaba dedicada a Santa María la Mayor y el patrono del pueblo ya era San Antonio abad.
Parroquia: San Antonio, abad
Institución parroquial
En 1501 Diego Hurtado de Mendoza, arzobispo de Sevilla, instituyó en la iglesia
parroquial de Santa María del lugar de Béznar, con sus anejos: Tablate, Pinos de Rey, Yzbur, Atalarab, Mondujar, Acequia y Achite, tres beneficios simples servideros y tres sacristías.
En 1587 había: pila bautismal en Béznar (45 vecinos), Tablate (9), Pinos del Rey (36), Ízbor (8), Mondúxar (16), Acequia (14) y Chite (33); Talaral, con 9 vecinos, no tenía pila. No obstante, se constituyeron tres curatos: uno en Pinos con Ízbor de anejo, otro en Mondújar con Talará y Acequias, y un tercero en Béznar con Chite; a la iglesia de cada curato quedó adscrito un beneficio (en 1621 la iglesia de Tablate la servía el cura de Lanjarón. Más adelante Ízbor y Tablate constituyeron juntos un curato).
En 1787 el arzobispo Antonio Jorge erigió en propio, perpetuo, colativo y sujeto a oposición, el curato de Béznar y su anejo El Chite, y, en atención a que este curato, que valía 4.624 reales vellón, no tenía toda la congrua y renta suficiente, lo dotó uniéndole el beneficio de dicha parroquia, que valía 3.439 reales.
Tras la supresión de los diezmos, el curato de Béznar y Chite fue considerado parroquia de segundo ascenso y, de cuarta clase en los presupuestos para los gastos de culto. A mediados del siglo XIX su iglesia (San Antonio, abad) estaba servida por un cura, un teniente, que residía en Chite, y un sacristán. En el arreglo parroquial de 1906 se mantuvo la parroquia San Antonio, abad, de Béznar, con categoría de entrada; agregándole como filial la iglesia de Tablate, con un coadjutor residencial para servirla, y segregando de ella la iglesia de Chite, para unida a Talará.
Archivo parroquial
Libros sacramentales de:
Iglesia parroquial
Al principio la parroquia debió instalarse en la mezquita.
La iglesia se construyó entre 1525 y 1530, trabajando en ella el carpintero Juan Fernández y el albañil Juan de Toledo. En la rebelión de 1568 "a la iglesia de Béznar pusieron fuego los moros; quemase la mayor parte de ella. Vale el menoscabo dos mil y quinientos ducados".
Madoz la describió así: "Iglesia parroquial (San Antonio Abad) en la plaza y barrio alto, de antiguo y poco sólida, pues es de tierra y ladrillo, de 3 naves, 26 varas de longitud y 18 de latitud, con 10 altares". Las naves están separadas por arcos apuntados sobre pilares góticos. La central tiene armadura de par y nudillo con seis tirantes pareados y apeinazados con lazo de ocho sobre canes de tracería gótica; el papo de los tirantes y pares tiene encintado de taracea. La capilla mayor, separada de la nave por un arco apuntado, es ochavada y está cubierta con una armadura, también ochavada, siguiendo los paramentos. Las naves laterales se cubren con alfarjes. La iglesia tiene una portada de estilo gótico tardío.
Otros lugares de culto o devoción
Femando de Válor, caballero veinticuatro de Granada, huyó de la ciudad para ponerse al frente de la rebelión de los moriscos. En Béznar (ceremonia que después se repetiría en Laujar de Andarx) fue proclamado rey de Granada y Córdoba, adoptando el nombre de Abén Humeya. Seguidamente fue nombrado su alguacil mayor Farax Aben Farax, llamado "El Negro, tintorero de oficio, a quien los moriscos del Albaicín ya habían nombrado emir. Éste fue el alma de la rebelión; el culpable, según todos los cronistas, de las matanzas y de la guerra a sangre y fuego.
Un tío de Aben Humeya, Aben Jahuar, conocido también como Femando de Válor, el Zaguer, fue capitán general de las fuerzas rebeldes. Este quiso negociar la rendición; murió en Mecina Tedel entre julio y agosto de 1569.
Aben Humeya fue asesinado en Laujar en una conjura promovida por los suyos en octubre de 1569. Según Mármol, le ahogaron con un cordel a la garganta y dicen que dijo, antes de morir, que iba bien vengado y que era cristiano. Para sucederle fue elegido rey un vecino de Mecina Bombarón, llamado Diego López Aben Abóo. Éste también fue asesinado en una cueva, entre Bérchules y Mecina, el15 de marzo de 1571.