Iglesia de Chite

 

Visita la iglesia

 

Sacado del Inventario artístico del municipio de Lecrín de Manuel Capel Margarito y Francisco Martín Padial

 

Situado en la margen derecha del camino de Granada a Motril, a unos 800 m, después de Talará, el caserío de Chite se agrupa en dos zonas: La denominada Barrio Alto, sobre una colina, y la llamada Barrio Bajo, al pie de la misma, donde se alza la iglesia parroquial, y ambas cruzadas por huertos de naranjos y cercados de olivos de variedad lechín, que sirven de protección a los cultivos más delicados. Un tercer núcleo de población denominado Casas Bermejas, existió en el paraje de los Llanos, hoy abandonado, pero que leemos en el Catastro del Marqués de la Ensenada.

 

En el lugar de Chite, donde poseía un molino aceitunero, estuvo el Marqués de Mondejar en 1569 tratando de agrupar a sus efectivos, antes de dirigirse al Puente de Tablate, punto estratégico dominado por los moriscos sublevados.

 

La iglesia parroquial, de antigua advocación a la Santa Cruz, es una arquitectura de planta rectangular de una sola nave, cabecera plana y cubierta por armadura de madera de las llamadas de limabordón, con escasa decoración en el almizate, pero con siete tirantes transversales, adornados de estrellas, y otros más pequeños en cada uno de los rincones, todos ellos en su color. Posee también a los pies un pequeño coro sobre el cancel de ingreso, y hállase el presbiterio elevado de la nave de los fieles, ascendiéndose a él por medio de grada. La iglesia tiene dos accesos, uno a los pies con vano de medio punto de ladrillo visto y otro por el muro del Evangelio. Adosado al de la epístola, sobresalen del plano dos espacios cuadrangulares: Uno que alberga a la capilla bautismal, y el otro sobre el que se alza la torre-campanario de tres cuerpos y vuelo octogonal, con ventanas en cuatro de sus caras. Las medidas interiores de la iglesia son de 25x7,50 m, de las cuales 7,50x3,50 m corresponden al presbiterio y 7,50x3,80 m al espacio reservado al coro.

 

Ha desaparecido el retablo principal, del que se conserva el tabernáculo con puerta de plata (21x16 cm.), con el tema del Buen Pastor repujado y punzonado por Siles (probable artífice sevillano del S. XVIII), un crucifijo de madera de tres clavos de buen modelado y escuela granadina del S. XVIII, y otras varias imágenes pequeñas de la misma época y escuela: Un San José (1,15 m), una Virgen con el niño (0,90 cm.) con corona de planta; San Antón (0,65 m) y San Juan Evangelista (0,65 m.), sin duda pertenecientes a su antiguo retablo.

 

Excavados en los muros laterales, hay cuatro hornacinas, dos en cada lado, entre cuyas imágenes destacamos la de S. Segundo, patrón del lugar, talla de madera policromada, probablemente de finales del S XVII.

 

Hay colgadas seis pinturas de aproximadamente 120x90 cm.: Un lienzo de la asunción, un cristo atado a la columna, Dos damas mostrando un cuadro de un dominico (¿Son las tentaciones de Sto. Tomás de Aquino?), una Soledad del tipo de las de Becerra, la Presentación de Jesús en el Templo, un Cristo pintado con faldita y la inscripción de 1740, destacan sobre todo los citados en 2º y 3º lugares, que son pinturas de buen pincel del S XVII, necesitadas de restauración.

 

Los libros de su archivo parroquial se encuentran en la parroquia de Talará.

Sacado del libro Las parroquias de la Diócesis de Granada (1501-2001) de Miguel A. López

 

A mediados del XIX la iglesia de Chite) aneja de la de Béznar, estaba dedicada a la Santa Cruz y servida por un teniente.

 

Parroquia: La Inmaculada Concepción de Nuestra Señora

 

Institución parroquial

En 1501 Achite fue adscrito, como anejo, a la parroquia de Béznar. Después, pasó a ser anejo de Talará. (-> Béznar. Talará)

 

El arzobispo Balbino Santos por decreto de 15 de septiembre de 1950 erigió en Chite, municipio de Chite-Talará, una parroquia de entrada con el título de La Concepción.

 

Reconocida y aprobada, a efectos legales y económicos, por el Ministerio de Justicia y establecidos sus limites por decreto del mismo arzobispo con fecha 1 de diciembre de 1950. comenzó a funcionar el 1 de enero de 1951. Su territorio se desmembró de la parroquia de Talará.

 

Archivo parroquial

 

Iglesia parroquial

La iglesia se construyó en el siglo XVI y se reparó a principios del XVII, rehaciendo de nuevo la torre, la armadura y la portada de los pies. En el informe de 1621 se decía: "El Chite, anejo de Béznar, que dista de él un cuarto de legua, es lugar de 30 vecinos. Tiene iglesia de una nave, bien reparada, .... y torre con campana".

 

Una década más tarde se informaba: "Tiene necesidad de recorrer el tejado de la sacristía y solar la mayor parte de la iglesia, pues hay comprados ladrillos". La torre se arruinó en el terremoto de 1884 y se rehizo de nuevo.

 

Hay, entre sus imágenes, un Crucificado de finales del XVI Y una pequeña Virgen con el Niño.

 

Otros lugares de cuIto o devoción