Parte del mirador donde se juntan el Río Santo y el Río Grande. Aquí se presenta un homenaje a la molienda del
fruto del olivo
Según Ensenada a mediados del S: XVIII los molinos de esta población eran los siguientes
A la décima séptima pregunta dijeron no hay más de lo que contiene que dos molinos harineros y dos de aceite uno de los primeros propio de don Alonso Coracho vecino de Osuna a quien por administrarlo se le regulan treinta fanegas de trigo cada año, el otro harinero es propio de la madre Sor Theresa de Zaragoza religiosa en el convento de Nuestra Señora de los Ángeles de la ciudad de Granada quien lo tiene arrendado en treinta fanegas de trigo al año, el otro de los de aceite es propio de don Andrés Saenz Diente, presbítero, a quien se le regulan un año con otro cuarenta arrobas de aceite de utilidad, y el otro propio de don Pedro Cotiella, vecino de la ciudad de Granada, cuyo producto anual podrá ascender a cuarenta arrobas de aceite, y además de los antecedentes hay otro molino arruinado propio del referido don Alonso Coracho a quien por la expresada razón no se le regula producto alguno, y responden. |
Al ser Restábal una población muy cercana a sus vecinos, compartía con ellos los molinos colindantes, principalmente la Fábrica de la Luz y Molino de Piedras Horondas Hordadas de Melegís y el Molino La Blanca de Saleres.
No obstante tenía dos molinos de harina en su jurisdicción
En la misma población había tres de aceite