Iglesia y Ermita de El Padul

Iglesia Parroquial de Santa María la Mayor, siglo XVI. La obra de la iglesia de Padul fue dirigida por Juan Ajofrín y su hijo en 1541, aunque en 1543-5 se pide a Jerónimo García que construya una torre como la de Alhendín; sus portadas corresponden al cantero Gaspar de Muriel (1599); también trabajó en la construcción de esta iglesia el albañil Luis Morales. Presenta en la actualidad una fábrica muy renovada con tres naves separadas por arquería sobre pilares de cantería cubriéndose las laterales con bóvedas baídas con nervaduras. La nave principal que sí respondería al primer diseño, se cubre con una armadura de limas bordones que pierde el faldón de la cabecera para contactar con un arco que separa la capilla mayor. Tiene ocho tirantes pareados apeinazados con lazo de ocho, al igual que los cuadrales, apenado, ambos, sobre canes de acanto. El almizate mantiene lazo de ocho en los cabos y centro. La capilla mayor exhibe una importante armadura cuadrada de limas simples con cuadrales dobles apeinazados con lazo de ocho sobre canes de acanto.

Sacado del libro Las parroquias de la Diócesis de Granada (1501-2001) de Miguel A. López

Parroquia: Santa María la Mayor

Institución parroquial
En 1501 Diego Hurtado de Mendoza, arzobispo de Sevilla instituyó en la iglesia parroquial de Santa María del lugar del Padul, con sus anejos: Concha, Coxvija, Durcal y Nigueles, tres beneficios simples servideros y tres sacristías.

Uno de los beneficios de esta iglesia quedó reservado para colegiales de los colegios Real y Eclesiástico de San Cecilia por una provisión de Carlos V, fechada el 23 de mayo de 1534.

En 1587 había pila bautismal en Padul (58 vecinos), Dúrcal (80), Nigüelas (45), Coxvíjar (23) y "Concha" (24). No obstante, se establecieron cuatro curatos: uno en Padul, otro en Dúrcal, otro en Nigüelas, cada uno con un beneficio adscrito a su iglesia, y el cuarto en Cónchar, con Cozvíjar de anejo, que quedó sin beneficio.

En 1787 el arzobispo Antonio Jorge erigió en propio, perpetuo, colativo y sujeto a oposición, el curato del Padul, y, en atención a que este curato, que valía 6.320 reales, no tenía toda la congrua y renta suficiente, lo dotó uniéndole el beneficio de su iglesia, que valía 4.089 reales.

Tras la supresión de los diezmos, el curato del Padul fue considerado parroquia de término y, de segunda clase en los presupuestos para los gastos de culto. En el arreglo parroquial de 1906 se mantuvo la parroquia Santa María la Mayor, de Padul, [título que ya tenía en el siglo XIX], con categoría de ascenso.

Archivo parroquial

Iglesia parroquial

Al principio la parroquia debió instalarse en la mezquita.

La iglesia, bajo la dirección de Juan de Ajofrín y su hijo, comenzó a edificarse hacia 1540. Entre 1543 y 1545 el albañil Jerónimo García hizo la torre que, según las condiciones, debería ser como la de Alhendín.

Las portadas fueron realizadas por el cantero Gaspar de Muriel en 1559. En un informe de 1565 se decía que se habían gasto en enmaderar la iglesia de Padul 2.200 ducados.

Los mariscos, en la rebelión de 1568, la saquearon. Era, según un informe de 1621, "iglesia de una nave, buena y muy fuerte". En 1634 se informaba: "La torre de la iglesia del Padul tiene gran necesidad de reparos, atajando las goteras y limpiar los tejados, antes que sobrevenga la ruina que amenaza tan costosa".

El 30 de septiembre de 1733 el cabildo vio un memorial del beneficiado del Padul pidiendo licencia para hacer obra en la iglesia, porque en los días de fiestas no cabía la gente, "siendo menester agrandada, entrándole una plazuela inmediata y asimismo terraplenar el suelo por ser de piedra viva y quedarse los cadáveres en la superficie...". Argumentaba que el arzobispo Ascargorta había prometido realizar la obra inmediatamente después de que terminara la de Restábal; también lo prometió el Arzobispo Perea y, sin embargo, aún no se había acometido.

Poco después debió levantarse la Capilla Mayor y una nave lateral (la del lado del Evangelio). A comienzos del siglo XX se edificó la del lado de la Epístola.

La iglesia de Padul presenta en la actualidad una fábrica muy renovada con tres naves, separadas por arcos sobre pilastras de cantería. Las naves laterales están cubiertas con bóvedas vaidas con nervaduras; la central, que sería el primer diseño de la iglesia, está cubierta con armadura de limas bordones, perdiendo el faldón de la cabecera por el arco que separa la capilla mayor; tiene ocho tirantes pareados, que descansan sobre canes de acanto; el almizate está apeinazado en los cabos y en el centro. La armadura cuadrada de la capilla mayor es de limas simples con cuadrales dobles apeinazados con lazo de ocho sobre canes de acanto, el almizate está totalmente cubierto con lazo de ocho y tiene una gran piña en el centro.

Otros lugares de culto o devoción

En 1805 el cura del Padul comunicó que en el distrito de su feligresía sólo había una ermita con el título de San Sebastián; la misma que citó Madoz y que actualmente subsiste. Hay además un vía crucis incompleto, con el Calvario, levantado en 1700 (aparece en el mapa del catastro de la Ensenada; en el mismo figura también una cruz, de "Santa Elena", fuera de la villa hacia poniente.