![]() |
Patrimonio de las iglesias y ermitas del municipio del Pinar |
![]() |
Visita las iglesias de pinos del Valle |
![]() |
Las iglesias de Pinos del valle en la página de Joaquín Díaz Atienza |
La población de Pinos del Valle, anteriormente Pinos del Rey, se encuentra dividida en dos barrios claramente diferenciados desde antiguo, alto y bajo, cada uno con una iglesia que actualmente comparten los servicios parroquiales. El templo del barrio alto se construyó como ermita dedicada a San Sebastián hacia 1815-30, bajo el patrocinio del que llegara a ser arzobispo de Toledo, José Bonel Orbe, natural de este pueblo. Sus estructura supera los reducidos esquemas de las ermitas tradicionales, para suponer una de las más felices soluciones del neoclasicismo granadino. Del siglo XVIII, neoclásica, de tres naves con bóvedas de cañón y cúpula, de líneas muy sencillas
La primera parroquia se levanto en el barrio bajo en los años 1561-66, siendo maestros Martín de Urquide, cantero y Merchor y Francisco Fernández carpinteros. Cuando la rebelión de los moriscos en 1568, "los moros sublevados quemaron toda iglesia, era edificio nuevo y de cantería", por lo que en un primer momento se le hizo un colgadizo, para, a fines de siglo labrar de nuevo su armadura. De esta última intervención tenemos constancia de forma indirecta , al asentarse en ella dos escudos de las armas arzobispales en 1594 como era lo habitual al hacerse obra en las iglesias de reparación o nueva construcción.
El templo actual conserva sólo parte de los muros de la construcción primitiva. A principios del S. XIX se le añadió un crucero y capilla mayor, quedando el interior claramente descompensado, con una larga y lisa nave que contrasta con la, relativamente, ampulosa cabecera, para la cual se labraron dos retablos laterales y un ostentoso tabernáculo, uno de los más grandes de nuestro neoclásico. En 1882 seguía la nave cubierta con armadura, pero su estado era ruinoso, por lo que se pidió su reparación, cubriéndose ahora con bóveda de cañón de extraño y pesado efecto.
Los moriscos, en la rebelión de 1568, saquearon la iglesia de Pinos del Valle y le prendieron fuego.
En este pueblo nació el17 de marzo de 1782 Juan José Bonel y Orbe, que fue obispo de Málaga (1831-1833) y Córdoba (1833-1847), arzobispo de Toledo (1847-1857) y cardenal de la Iglesia (1850). Falleció en Madrid el 11 de febrero de 1857, siendo enterrado en la capilla del Condestable de Toledo.
En el siglo XVIII la parroquia estaba bajo la advocación de La Anunciación y ya se veneraba como patrono a San Roque.
Parroquia: La Inmaculada Concepción Institución parroquial
En 1501 Pinos de Rey fue adscrito, como anejo, a la parroquia de Beznar. (-> Béznar) Posteriormente, en Pinos del Rey, con pila bautismal desde antes de 1587, se constituyó un curato con Ízbor de anejo, quedando adscrito a su iglesia uno de los tres beneficios instituidos en la parroquia matriz. (Más adelante en Ízbor, segregado de Pinos, se constituyó un curato con Tablate de anejo).
En 1787 el arzobispo Antonio Jorge erigió en propio, perpetuo, colativo y sujeto a oposición, el curato de Pinos del Rey, y, en atención a que este curato, que valía 5.115 reales, no tenía toda la congrua y renta suficiente, lo dotó uniéndole el beneficio de dicha parroquia, que valía 3.251 reales.
Tras la supresión de los diezmos, el curato de Pinos del Rey fue considerado parroquia de segundo ascenso y, de tercera clase en los presupuestos para los gastos de culto.
A mediados del siglo XIX su iglesia (La Concepción) estaba servida por un párroco y un teniente. En el arreglo parroquial de 1906 se mantuvo la parroquia La Inmaculada Concepción, de Pinos del Rey, con categoría de ascenso; agregándole la iglesia de Ízbor, con un coadjutor residencial para su servicio; dándole, además del territorio que tenía, los cortijos del Carpintero o Pleitos, Molinos de Zarza, Agua Santilla, Ventorrillos del Encinillo o Cuesta del Río, Molino de Salazar, Molino de la casa de Béznar y Polonque, y la población de Ízbor y sus cortijos de Venta de la Cebada, Pasa y Loma de Pulidos (en 1949 fue erigida una parroquia en Ízbor).
Archivo parroquial
![]() |
Libros sacramentales de: |
![]() |
bautismos, desde el libro 1 (1607) |
![]() |
matrimonios, desde el libro 1 (1607). El libro primero está unido con el de bautismos |
![]() |
defunciones, desde el libro 1 (1611). Los libros 1 y 2 están con los libros de matrimonios 2 y 3 |
![]() |
confirmaciones, desde 1833 |
Iglesia parroquial
Al principio se debió hacer uso de la mezquita.
La iglesia se construyó entre 1560 y 1565 con un coste de 4.000 ducados. Los moriscos la quemaron. "Era edificio nuevo y de cantería", por lo que se valoró el daño en cinco mil ducados. Se reparó en tiempos del arzobispo Pedro de Castro, dejando en ella su escudo. A comienzos del siglo XIX se le añadió el crucero y la capilla mayor, y a finales del mismo se quitó, por ruinosa, la armadura de la nave y se cubrió con bóveda de medio cañón.
La torre, al lado derecho, adosada al brazo del crucero, consta de un cuerpo elevado más el de campanas con cuatro huecos de medio punto.
Tiene esta iglesia dos retablos laterales y un ostentoso tabernáculo neoclásico; también tiene pinturas y tallas policromadas de la escuela de Mena y Montañés.
Otros lugares de culto o devoción
![]() |
Iglesia San Sebastián (Del
siglo XVIII, neoclásica, de tres naves con bóvedas de cañón y cúpula, de
líneas muy sencillas) Está en el barrio alto. |
![]() |
Ermita Cristo del Zapato. Madoz, a mediados del siglo XIX, hizo mención de una gran cruz en la cúspide del monte del Sto. Cristo del Zapato y una pequeña ermita. Ésta fue ampliada en 1920. |
El Consejo de Gobierno
de la Junta acordó hoy declarar Bien de Interés Cultural, con la categoría de
Monumento, la Iglesia de la Concepción de Pinos del Valle (Granada), un
destacado exponente de los templos mudéjares construidos durante el siglo XVI en
el Reino de Granada. La iglesia se ubica en un enclave de alto valor
paisajístico dentro del Barrio Bajo de la localidad, zona de calles tortuosas y
empinadas sobre la ladera del valle de Lecrín que mira a Sierra Nevada.
En su origen siguió el modelo generalizado a partir de 1540 de templo de una
nave cubierta con armadura mudéjar, si bien posteriormente fue objeto de
distintas intervenciones. La primera reforma se llevó a cabo tras la rebelión
morisca de 1568, momento en que la iglesia fue incendiada y se hizo necesario
labrar una nueva armadura. En el siglo XVIII, al igual que ocurrió en numerosos
templos en la misma época, se le añadió el crucero y la capilla mayor,
configurando así una planta en forma de cruz latina. La armadura también fue
sustituida por una bóveda de cañón con lunetos.
El templo conserva en el exterior, no obstante, la sobriedad de la primitiva
iglesia mudéjar, de forma que la portada, a los pies de la nave, no recibe
tratamiento ornamental y tan sólo se remarca por una fina moldura a modo de
cornisa. En el interior los muros son lisos y blancos, interrumpidos sólo por
imágenes de santos sobre peanas y, a los pies de la nave, se sitúa el coro alto
añadido en época barroca, con baranda de balaustres torneados, mientras que en
el arco que da paso a la capilla mayor se alza un púlpito del siglo XVIII que
sigue el gusto rococó.
La capilla mayor y los brazos del crucero, de mayor riqueza ornamental, albergan
cuatro retablos de los siglos XVIII y XIX, también protegidos por la declaración
de Bien de Interés Cultural, al igual que el tabernáculo de estilo barroco. En
cuanto la zona de protección que se establece en torno al monumento, el área
delimitada comprende tanto diversas parcelas urbanas como, en la parte posterior
del edificio, terrenos rústicos y de labor.