La situación privilegiada entre la Depresión del Genil y el litoral mediterráneo, que lo convierten en paso obligado entre Granada, la Costa y la Alpujarra, nos permite suponer la existencia de un poblamiento muy antiguo. Confirma esta opinión el encontrarse comprendido en los dominios de la antiquísima Tartesos, la zona más poblada de la España antigua, y la existencia de restos prerromanos y romanos en áreas próximas, Alhendín, Monachil, la Zubia... Después de que el autor hiciera el libro se han encontrados también en la zona del Valle restos prerromanos y romanos en el propio Valle. (Véase historia del Valle de Lecrín).
En la época musulmana el Valle formaba parte del clima o cora de Elvira y disfrutó de una época dorada. Los musulmanes a pesar de las luchas internas y de las expediciones cristianas, perfeccionaron la agricultura, introdujeron nuevos cultivos, fomentaron los frutales y mejoraron los regadíos, dotándonos de sistemas de reparto del agua que, con ligeras modificaciones, se conservan en la actualidad. El reino granadino es en el S. XV, el de mayor densidad de población de España, por la afluencia continua de musulmanes procedentes de las zonas reconquistadas sucesivamente por los ejércitos cristianos. La población del Valle debió rondar en algunos momentos la de 7.000 habitantes.
Los diez años que duraron las luchas para conquistar Granada debieron afectar bastante al desarrollo de la población. Donde hubo diferentes talas de los campos, expediciones de castigo, captura de cautivos.
El reino de Granada pudo resistir tanto, gracias a que, por este se canalizaba el oro africano. Se negociaba sobre todo en Tremecen, desde donde afluía el oro sudanés a cambio de forja, seda, productos agrícolas, cueros y tal vez nieve. Con este oro, desde el S. XI pagan tributos a los reyes cristianos.
A partir de 1460, se produjo una fuerte crisis de este oro, a través del norte de África, a causa de la llegada de los portugueses al Sudán. El comercio granadino decayó y con él, la economía del reino. Le resultaba ahora una pesada carga el pago de oro a los cristianos, por lo que cesó. Cuando reclamaron las parias, los reyes católicos, la negativa de Muley Hacen, más que un acto de arrogancia, fue una manifestación de la situación real de su reino, incapaz de poder pagar ese oro.
En 1483 Boabdil, apoyado por su madre impidió la entrada de su padre Muley Hacen en Granada. El cual tuvo que irse al Valle de Lecrín y refugiarse en la fortaleza de Mondújar, desde donde guerreó contra su hijo.
En 1485, viendo que Muley hacen estaba viejo, decidieron nombrar rey al Zagal y enviar al anciano rey a la fortaleza de Mondújar, con su mujer Zoraya y sus dos hijos Cad y Nacre, donde murió ese mismo año.
El 10 de diciembre de 1489, tras la rendición de Guadix, el Zagal pacta con los reyes católicos la entrega de los territorios en su poder. "Desde Almería hasta Almuñecar y desde Almuñecar a la aldea del Padul", comprometiéndose los reyes católicos a entregarle diferentes Taas y el Valle de Lecrín (1490). Hubo levantamientos, Mondújar quedó en parte cristiana gracias a la defensa que hizo dirigida por la esposa del alcalde Doña María de Acuña, en cambio Boabdil consiguió apoderarse de otras como Lanjarón y Padul y con ello controló casi todo el Valle.
Tras la negativa de Boabdil a entregar Granada los reyes católicos deciden rendirla por hambre, ante la dificultad de tomarla, para lo que arrasó los campos, entre ellos, El Valle de Lecrín. En Abril de 1491 los cristianos enviaron tropas al Valle donde obtuvieron cautivos y ganado. No satisfecho con ello mandó salir desde el Padul con el grueso de su ejército contra los musulmanes que los hizo retroceder a Béznar, Tablate y Lanjarón. Se detuvo en el puente de Tablate y volvió al Padul, dejando el Valle arruinado y cubierto de cadáveres
Los moriscos del Valle, como los de toda Granada, fueron respetados al principio, sus costumbres, religión y bienes. Pero pronto se buscó su conversión, primero suavemente con el arzobispo de Granada Fray Hernando de Talavera y luego violentamente, cuando el asunto pasó a manos del Cardenal Cisneros. Esto hizo que estas tierras se convirtieran en tierras de emigración hacia el norte de África, cuando hacía poco eran de inmigración de musulmanes.
La fuerte presión del Cardenal Cisneros hace que se subleven los moriscos del Albaicín granadino, en 1499, secundados por los moros de la Alpujarra, Almería y Ronda. De nuevo el Valle de Lecrín tiene que soportar el paso de los ejércitos y el puente de Tablate se hace estratégico. La rebelión es pronto sofocada y los moriscos sublevados son obligados a convertirse o a abandonar sus tierras..
La reina Juana prohibió , en 1508, el uso del vestido morisco, en un plazo de 6 años, que luego amplió otros 6 más. El siguiente rey su hijo Carlos I volvió a dar prórrogas a esta medida. Con motivo de unas disposiciones de Carlos I en 1526 (7 de diciembre), los moriscos ofrecen 80.000 ducaɤos y consiguen que no se aplicara.
Felipe II, con su intransigencia, publica la Pragmática en 1566, prohibiendo el uso de costumbres, lengua, vestidos.... Lo que provocó el alzamiento de los moriscos, que eligieron rey a D. Fernando de Valor con el nombre de Aben-Humeya en Béznar (1568). En 1561, algo antes de la sublevación había en el Valle 6.160 habitantes.
De nuevo el Valle demuestra su importancia. Los lugares bajos se levantan cuando Abenfarax, alguacil mayor de Aben Humeya y sus compañeros hacen creer que el Albaicín se había levantado y que Granada y la Alhambra eran suyas. En Lanjarón los cristianos se refugian en la iglesia, que Abenfarax manda quemar, "tras matar a tosȠlos cristianos se ensañaron con los cadáveres". Los moriscos de Padul, Dúrcal, Nigüelas, Albuñuelas y Saleres no se levantaron tan pronto aunque muchos se marcharon a la sierra.
El Marqués de Mondejar consciente de la importancia del puente de Tablate manda a Don Diego de Quesada a ocuparlo, pero no lo hicieron ordenadamente y fueron atacados por los moriscos que les hicieron huir por Béznar y Dúrcal a Padul, siendo perseguidos hasta el barranco de Dúrcal.
Esto dio vuelos a los sublevados. El marqués de Mondejar, envió al capitán Gonzalo de Alcántara con la orden de ocupar Dúrcal, procurando mantener este lugar y los que aún no se habían levantado del Valle mientras llagaban refuerzos.
El 3 de enero de 1569, ya con refuerzos el Marqués de Mondejar parte de Granada hacia el Padul, donde llegó la noche siguiente asentando los soldados en casas de moriscos. Esa misma noche los moriscos de las Albuñuelas que se habían sublevado atacan las guarniciones cristianas acampadas en Dúrcal, pero después de violenta batalla fueron rechazados antes de que acudiera en ayuda el Marqués de Mondejar desde el Padul.
El 9 de enero, parte el Marqués hacia Tablate. El puente estaba semiderrumbado. Tras pasar a Tablate se quedó ahí una guarnición para defender el paso. El Marques se fue a la Alpujarra. Esa guarnición fue atacada y muerta por los moriscos desde las sierras, a donde volvieron otra vez.
Los moriscos de Padul, que no se habían sublevado, cansados de las vejaciones que sufría por los militares alojados en sus casas solicitaron irse con sus familias a Castilla. Pero en esos momentos, escucharon que Gójar se había quedado despoblado por la huida de sus habitantes a las sierras, por lo que solicitaron, trasladarse ahí.
25 de agosto de 1569 los moriscos del Valle sublevados (unos 2.000), decidieron atacar Padul por sorpresa matando a 36 soldados y saqueando las casas, quemaron casas en su intento de tomar el fuerte donde se habían refugiado los soldados cristianos. Ese mismo día atacaron la casa del vizcaíno Martín Pérez de Aróstegui, que estaba con tres moriscos y cuatro cristianos y se defendió valerosamente con una sola escopeta, matando a 7 de los atacantes y obligando a los demás a retirarse. Tras 4 horas de lucha en el pueblo los rebeldes se retiran al Valle ante la proximidad de los refuerzos..
Los moriscos de Pinos del Valle, Albuñuelas, Saleres, Restábal y otros ayudaban a los de las sierras e incluso ellos mismos participaron saliendo al barranco de Acequias a obstaculizar las escoltas que marchaban camino de la Alpujarra.. Por ello, en varias ocasiones, las tropas cristianas se dirigieron contra estos lugares.
En 1570 Felipe II manda la expulsión. Se ordenó que los moriscos del Valle de Lecrín, Granada, Vega de granada, etc., salieran hacia Córdoba y desde allí fueron repartidos hacia Extremadura y Galicia. Para ello se reunieron el 1 de noviembre en las iglesias de cada lugar para comenzar la marcha.
Tras la guerra se le confisco bienes a los sublevados a sus cómplices e incluso a los que habían permanecido fieles. Se estima que unos 5.448 moriscos tienen que abandonar el Valle
Población morisca en 1568 |
|
Acequias |
264 |
Albuñuelas |
200 |
Dúrcal |
800 |
Ízbor |
100 |
Tablate |
72 |
Lanjarón |
400 |
Melegís |
144 |
Mondújar |
200 |
Murchas |
180 |
Nigüelas |
560 |
Padul |
724 |
Pinos del Valle |
320 |
Restábal |
280 |
Béznar, Chite, talará, Cónchar, Cozvíjar, Saleres (Los libros de apeo de estos lugares no se han encontrado) |
1.204 |
Total |
5448 |
A esto hay que sumarle unos 232 cristianos. Lo que sumaba en total 5.680 habitantes.
Los repobladores |
Procedencia de estos: |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
La `población del valle era de unos 744 vecinos (2.976 habitantes)
Los moriscos expulsado se supone que superaron los 5.000. Por lo que la población del Valle quedó reducida a 3.000 personas. (Ver gráficos de población S.XVI-XVIII-XIX-XX).
Todos estos hechos produjeron la decadencia de la agricultura, pues los repobladores que recibieron las tierras confiscadas en suertes, desconocía las técnicas agrícolas de los moriscos. Los cultivos arborescentes disminuyeron, limitados a pequeños huertos, y a la cría del gusano de seda, que había hecho famoso al Reino de Granada y era base de una industria y comercio floreciente languideció y acabó por desaparecer. Los cultivos que se ponen de moda son los herbáceos, sobre todo los cereales, tanto de secano como de regadío.
En los años inmediatos a la expulsión la población disminuye. En 1.587 era de 2.584 habitantes. En 1597 era de 2.860 h.
No hay datos de este siglo. Casi todos los historiadores hablan de una disminución de la misma a causa de las guerras casi continuas, las epidemias, sobre todo las de 1637, 1649 y 1679 y la emigración a América y otros. Todos estos factores debieron influir en nuestra comarca, al menos las epidemias. Sabemos que Andalucía fue de las más afectadas. Padul sufrió con tal rigor el contagio de la peste de 1679 que murieron 204 personas (Padul tenía en 1627 unas 360 almas y en 1679 unos 440. De los demás pueblos no hay datos.
En 1718, se sacan los datos del "Vecindario general de España". Pero se realizaba para la recaudación de impuestos, por lo que a los pueblos le interesaba disminuirá su número (3.900 almas)
Los datos de 1730 se conservan en un legajo D-114 de la Biblioteca de la Academia de historia, pero tampoco dan garantías.
1769 censos de Aranda (sube 235 habitantes con respecto a 1751)
1787 Censo de Floriblanca (Se incrementa en 2.096 habitantes con respecto a 1751)
Suelen ser ya más fiables que los anteriores. En Albuñuelas y Cónchar, es donde más crece, quizás por la puesta en marcha de tierras serranas en cultivo, lo que trae inmigración. (El censo de las Albuñuelas se cree que está mal).
Los demás municipios tienden a estabilizar su población e incluso a bajar.
Diccionario geográfico de Miñano (población de 1826)
Diccionario geográfico de Madoz ( población de 1846), con 17.286 h.
Son también discutibles estos censos. En esta época se desarrolla la guerra de la Independencia, y en el Valle de Lecrín actúa el famoso guerrillero, el alcalde de Otivar, que sufrió en Padul una severa derrota a manos de las tropas francesas. Son más fiables los datos de Madoz que los de Miñano.
Destacan en aumento de población: Dúrcal-Tablate, Lanjarón y Padul. Todos tienen posibilidad de roturar tierras. fenómeno que alcanza gran intensidad en el S. XIX
La población creció durante el S. XVII y XVIII, a pesar de las frecuentes y virulentas epidemias. y en 1751 se acercaba a los 11.000 habitantes. (Ver gráficos de población S.XVI-XVIII-XIX-XX).
El Valle tiene una densidad de población de 38 h./km2. Los pueblos del centro del Valle destaca con 60 h/km2.
En el S. XIX y principios del XX se dan unos factores que modifican el paisaje agrario, que son:
Desamortización de los bienes eclesiásticos. Que en el S. XVIII representaban 592,33 Has (12,8% de la superficie agrícola de los municipios). En el Valle había grandes propietarios religiosos, pero no grandes fincas. Las propiedades pasaron a la burguesía que las compraba. Las grandes propiedades privadas posteriores, vienen de estas desamortizaciones.
Roturación progresiva de los bienes de los propios ayuntamientos, en la segunda mitad del XIX y principios del XX. Fue una roturación de pequeños propietarios que buscaban en sierras nuevas parcelas ante la demanda de productos agrícolas como consecuencia de la revolución demográfica.
Desecación de la Laguna del Padul a finales del S. XVII, pero sus efectos se ven en el XIX
Filoxera e incremento del cultivo de los agrios. La filoxera del S. XIX, ataco en el Valle y sobre todo en Pinos, lo que arruinó los cultivos y produjo una emigración del pueblo. El agrio se inicia en Béznar a finales del S. XIX y se extiende a los demás municipios en el XX
En el S. XIX alcanza un fuerte apogeo el esparto y sus industrias derivadas, para abastecer a la capital
Aparecen los censos oficiales, ofreciendo bastantes más garantías
Al principio los años acabados en 7: 1857, 1877, 1887, 1977
A partir de 1900 se hacen en los años acabados en 0.
En el periodo 1857-1877, la población aumenta de forma general
Periodo 1877-87, la población decrece, a causa de epidemias como el cólera que hizo grandes estragos
Periodo 1887-1900, También decrece, no tanto por epidemias, sino por problemas económicos, como la ruina de los viñedos con la filoxera
En 1900, la población absoluta es de 21.895 h.
Etapa 1900-1930, Hay buen crecimiento que se acentúa más en la década de los años 20, (década primera 5,8, década segunda 5,4 y década tercera 9,6 por mil)
Etapa de guerra civil y posguerra 1930-1950, Sigue creciendo pero a menos ritmo
Periodo 1959-60, hay un débil crecimiento debido a la emigración de esta época (1,7 por mil).
1960 Aparece ya Padul claramente definido como el municipio de mayor número de habitantes, casi 7.000, le sigue Dúrcal y Lanjarón que rebasan ligeramente los 5.000. Los demás superan los 1.000 únicamente Albuñuelas, Chite-talará, Nigüelas y Pinos
Del libro El Valle de Lecrín de Francisco Villegas Molina
¿Cuántos habitantes hay en mi pueblo? Desde el periódico Ideal
Población del Valle de 1787 a 2001 Agrupadas por censos
Población del Valle de 1787 a 2001 Agrupadas por pueblos
Ficha y estadísticas municipales de las poblaciones del Valle de Lecrín