El Tranvía y el Cable

El Tranvía

Construcción Años 50 Paso del tranvía

El tranvía al principio llegaba hasta Marchena. Luego hicieron el puente y continuó hasta Dúrcal, Al principio la gente sacaba el billete hasta Marchena por miedo al puente y el taxista Fiel los desplazaba hasta Dúrcal. El puente lo reconstruyeron los alemanes

El cable se hizo después y se proyectó como la continuación del tranvía.

Los motores de éste estaban en la nave contigua a la estación, donde estaban los minusválidos de VALE. Las vagonetas colgaban de dos hilos fijos, uno en cada dirección, y luego llevaban otro para ejercer la tracción.

Transportaban de todo desde el mismo puerto de Motril a Dúrcal.

Una vez en Dúrcal la mercancía se introducía en vagones que en filas de 3 ó 4 eran tirados por unos “Tractores”. Máquinas que iban por la vía, más bien por de noche para no entorpecer a los tranvías hasta Granada. A veces iba un tractor delante y otro detrás. Era la línea más larga de tranvías a pueblos de la provincia.

En 1921 se estaba haciendo la trinchera de Marchena a base de pico y pala. La contrata la tenía Don Rafael Montesino de Restábal. Los trabajadores eran de Dúrcal y Cozvíjar. Trabajaban unas 40 ò 50 personas. Al principio se sacaba la tierra con dos carros por lo de Migueluche, luego con burros sacando una la tierra hacia el situado más arriba, y éstee hasta subirlo del todo. La trinchera tenía 12 metros por lo más hondo. Cuando hicieron falta menos peones, algunos de los que terminaron se fueron a hacer el camino de la Planá que en ese momento se realizaba, la trinchera se tardó en hacerla unos 3 años.

El puente se trajo de cerca de Gor donde estaba construido, se puso en unos 2 años, a la misma vez que se hacía la trinchera. Lo instaló una empresa alemana. Como sobró un pedazo lo instalaron en la línea de tranvías Fuente Vaqueros-Chauchina, este pedazo tenía unos 40 ó 50 metros.

El puente lo probaron cargándolo todo de vagones.

El cable

El cable Dúrcal-Motril

El cable se construyó aproximadamente entre el 27 al 31

La estación final estaba donde hoy está la Escuela Taller, alrededor tenía bastante terreno unos 25 ó 30 marjales, al principio, en este terreno había grandes pilas de carbón.

Estaciones:

Tenía una línea de alta tensión de 25.000 voltios que se abastecía desde la Planá con motores de 50 a 100 caballos. Las principales estaciones eran las de Motril y Dúrcal, en las demás apenas se cargaba.

De Motril para acá al principio se traía de todo (trigo, maíz, arroz, azúcar), al final se redujo principalmente a carbón y cemento, de Dúrcal para abajo iban cargadas de agua para hacer contrapeso. Se cogía de un pozo de allí al lado.

Al principio funcionaba bien pero luego se empezaron a comprar cables de segunda mano, algunos venían de Almería. Las caídas de vagonetas eran continuas, a veces de varias y otras de sectores completos, había, de estos grandes accidentes, varios al año. Por eso los transportistas se aburrían. Los cables se partían o se enredaban, al romperse parcialmente algún cable de los que formaban el gordo principal..

Algunos que estaban en el cable pasaron posteriormente a Tranvías. El cable desapareció por el 55.

 

Las características más relevantes de esta obra de ingeniería fueron:
- Ser el único cable para el transporte de mercancías de uso público en España (lo normal era que este medio de transporte se utilizara para el servicio privado, como en minas).
- Constituir el "cordón umbilical" de salida de las mercancías de toda la red de tranvías interurbanos de Granada hacia el puerto de Motril, al conectar en Dúrcal con la línea de tranvía Granada-Dúrcal.
- El gran desnivel salvado entre la estación de conexión de Dúrcal y el puerto de Motril, circunstancia que hizo inviable para la compañía de los Tranvías Eléctricos de Granada la prolongación de la línea tranviaria Granada-Dúrcal hasta Motril.
- Su corta vida activa de 1926 a 1950-55.