Índice de las noticias de Mayo
Un vecino de Albuñuelas decora su vivienda.con dos millones de conchas y cinco mil calabazas
Francisco Palma posa en su Casa de las conchas . |
SE llama Francisco
Palma Jiménez. Nació hace 70 años en el municipio granadino de Albuñuelas,
en la comarca del Valle de Lecrín .Desde hace tres décadas, dedica su tiempo
libre a decorar y mimar las paredes, pasillos y azoteas de su original y
pintoresca vivienda, situada en el antiquísimo Barrio Bajo, en la morisca
calle Zoraba.
Ha decorado su vivienda con conchas de la playa, fósiles -también de
conchas- conseguidos muy cerca del casco urbano que le vio nacer, calabazas
de todos los tamaños, garrotes de madera, viejos utensilios de labranza y
artesanía en esparto elaborada con mucho primor y maestría por él mismo.
Asegura que su morada la comenzó a construir hace 30 años «yo solo, con
muchos apuros y sacrificios, con parte del dinero que conseguía trabajando
fundamentalmente en tareas campesinas en Albuñuelas, la costa almeriense y
en Francia, y digo con parte de ese salario porque también tenía que
mantener a mi mujer y a mis tres hijos», cuenta al rememorar aquellos años.
La afición
Fue entonces
cuando le dio por «ir cubriendo algunas paredes de la vivienda, las terrazas
y patios con miles y miles de conchas» que él mismo se encargó de traer de
la playa y pegar con cemento.
Tiene tantas conchas que ya superan los dos millones de unidades. «El que no
lo crea que venga y lo vea, que no cobro la entrada ni nada de eso», dice.
La denominada Casa de las Conchas está decorada también con más de cinco mil
calabazas, de todos los tamaños, que cuelgan de varios techos. Incluso tiene
la variedad de calabaza denominada monumental por los lugareños, que no es
comestible, según Palma Jiménez. «Hasta no hace muchos lustros se utilizaba
como recipiente para almacenar agua, aceite y vino».
Además, la vivienda alberga una gran colección de garrotes de madera,
centenares de utensilios empleados hace años en tareas agrícolas y
hogareñas: arados romanos, trillos, pesos y medidas de madera, capachas,
cántaros, candiles para poder alumbrarse...
Tiempo para
todo
Aunque parezca
increíble, el incansable Francisco saca tiempo para más cosas: criar en su
huerta toda clase de productos, recorrer los bellos campos con sus amigos
del alma y arreglar asientos de sillas de chopo adquiridas en Dúrcal hace
muchos años al célebre y recordado Ramón Vílchez.
ALAMBIQUE. Destilería de güisqui de malta de El Padul. /J. VILLENA |
DATOS |
F Lugar: En el polígono
industrial La Paloma de El Padul. |
El polígono industrial La Paloma de El Padul se va a convertir en el centro
de producción del primer güisqui español elaborado exclusivamente de
malta, al mas puro estilo escocés. Ello va a ser posible gracias a la
empresa Destilerías y Distribuciones Liber, instalada en el complejo paduleño,
que ya trabaja en la preparación de esta tradicional bebida. Se trata de
una sociedad limitada constituida por medio centenar de socios, la mayoría
de Granada y algunos de Málaga, que decidieron, hace unos meses, asentarse
en El Padul atraídos por la calidad de las aguas, procedentes de las
filtraciones de las nieves de la sierra y de vital importancia en la
fabricación de whisky.
Las excelentes vías de comunicación de El Padul al pie de la autovía
también han pesado decisivamente en la elección de este pueblo.
Otros licores
Su director gerente es el químico Francisco Peregrina que trabaja
junto a sus colaboradores en los últimos detalles del proceso de destilación,
tras el cual el whisky será depositado en barricas de roble. Liber utiliza
para ello toneles de bodegas jerezanas ya que, según Peregrina, aportan una
mayor calidad al whisky. En ellos reposará hasta el año 2006 ya que la ley
obliga a esperar ese tiempo antes de poder comercializarlo.
Pero ni mucho menos la empresa permanecerá inactiva. Seguirá elaborando
los licores de diferentes sabores que ya tiene en el mercado. Algunos con
materias primas muy conocidas del Valle de Lecrín, como los cítricos y la
almendra; otros, extraños a esta tierra, como la banana y el café, pero
todos muy apreciados por los consumidores a tenor de la aceptación que están
teniendo en el mercado. A ello hay que añadir el pacharán, tal vez el mas
apreciado de todos y el que está despertando los comentarios mas elogiosos,
no sólo por su exquisito paladar sino por el nombre tan significativo con
el que lo han bautizado, lágrimas de Granada .
Al whisky le han llamado, en principio, Licker y los licores son conocidos
como azucarillo gentilicio que procede del árabe y significa líquido
azucara
La comarca del Valle de Lecrín ofreció el domingo unos resultados
equiparables a los de las últimas elecciones municipales del 1999. Las ocho
localidades, que suman algo más de 20.000 vecinos, suman en total ochenta
concejales, de los que la mitad más uno (41) pertenecen al Partido
Socialista, 16 al Partido Popular, 8 a Izquierda Unida, y otros 8 al Partido
Andalucista. El resto se los han repartidos los partidos independientes de
El Pinar y Nigüelas.
La votación del 25-M supone para los socialistas obtener hasta cinco
concejales más que en las pasadas elecciones municipales mientras que los
populares pierden dos. Izquierda Unida sufre un retroceso de tres -lo que se
nota especialmente en El Padul, donde ve reducida su presencia en dos
sillones, al pasar de tener seis ediles a contar con ocho-, y los
andalucistas del PA pierden un concejal. En la otra gran localidad de la
comarca, Dúrcal, los socialistas pegan el estirón y aumentan en tres
concejales (de cinco a ocho) lo que le permitirá gobernar.
Sr.
Director del IDEAL: Le agradecería la publicación de esta carta como
medio divulgativo en su digno periódico en defensa del macizo más
montañoso y emblemático del sur de España. Desde su creación como
Parque Natural en el año 86 y posteriormente como Parque Nacional poco
se ha notado; su flora y fauna dejan mucho que desear respecto a lo que
eran en las primeras décadas del siglo pasado.
Las principales causas son: el abuso de la cacería, dictando los cotos
sus propias leyes, cuando la sierra debería ser un exponente de
abundancia y diversidad de aves, los palomares en los desfiladeros de
los ríos han desaparecido, los conejos casi extinguidos. Los cotos
privados sueltan aves de granja para poder paliar la falta de perdices
autóctonas, con el peligro que esto conlleva de contagio de posibles
enfermedades para ellas.
Las aves rapaces: búhos, águilas, aguiluchos etc si no tienen con que
alimentarse no se pueden reproducir. Animales en aumento son las cabras
montesas muy dañinas pues destrozan miles de arbolillos con los cuernos
y los animales de pastoreo que no es justo su numero ni el tiempo
limitado de permanencia, hemos tenido de aguantar durante tres meses su
presencia en las partes bajas de la sierra con sus correspondientes daños.
El día 18 de Abril iban para la sierra unas cien vacas, el día 24 de
dicho mes, un piquete de doce o catorce vacas pastaban en el paraje del
savial (solana de Nigüelas), dos vacas blancas de color y madres de cría,
entre ellas una con nº de crotal 0448; esta tenía un cuerno partido y
la otra con el nº 0982, había vacas que no tenían ni crotal.
Es increíble que se dé permiso de pastoreo en estas fechas, cuando sus
lugares tradicionales de pastos están nevados o la hierba esta
empezando a despuntar. Las vacas han estado de forma permanente durante
tres meses, ocasionando graves daños en las plantaciones y en el
ecosistema del parque. Hay que tener en cuenta que los animales no dejan
de moverse en el terreno muy húmedo de lluvia y nieve.
Nosotros los agricultores de la sierra de Dúrcal y Nigüelas reiteramos
una vez mas con nuestra denuncias ante los juzgados correspondientes y
medios de comunicación, que se reglamente y se ponga coto a esos
abusos, el pastoreo debe ser en la época de verano y en su justa
medida.
Las motos de trial, cada día más numerosas, deben ser objeto de
vigilancia así como los perros sueltos en primavera por sus dueños. La
construcción incontrolada de cortijos incluso en una misma finca. La
urbanización de Pradollano con su crecimiento desmesurado está creando
una ciudad satélite de Granada, creando servicios que no son afines con
la nieve, el microclima que se ha creado y contaminación de su área,
en nada favorece a las pistas de esquí.
En resumen, conservemos y recuperemos en parte lo que se ha perdido,
Sierra Nevada no hay mas que una.
A SU ESPOSA Y A SU HIJO DE SIETE AÑOS
La Fiscalía de Granada
solicita un año de prisión para un padre de familia, regente de un bar de Dúrcal
(Granada), acusado de haber maltratado tanto a su esposa como a su hijo de siete
años, a quien, supuestamente, dio una paliza un día tras recriminarle que no
cuidara de su hermano menor, según el escrito de conclusiones provisionales del
Ministerio Fiscal.
Como versa el escrito, el progenitor, J.P.L., de 28 años, el pasado 24 de agosto
vio llegar llorando al bar a su hijo más pequeño, de tres años, porque se había
caído de la bicicleta, por lo que la emprendió a golpes contra el mayor,
"propinándole patadas en ambas piernas y demás partes del cuerpo y ocasionándole
hematomas en el brazo izquierdo y muslo de la pierna izquierda".
Tan sólo unos días después, el 13 de septiembre, el acusado, según el escrito,
golpeó a su esposa y le ocasionó diversas contusiones en el omoplato y la
rodilla, heridas de las que la mujer tardó en curar diez días.
El fiscal imputa un delito de violencia habitual familiar y dos faltas de
lesiones al presunto agresor, que ya había sido denunciado y condenado antes por
hechos similares en procedimiento de juicio de faltas en Jaén, donde la familia
residía con anterioridad.
Junto a la pena de prisión por el delito, el fiscal solicita cinco arrestos de
fines de semana por cada una de las faltas de lesiones. Asimismo, pide que
indemnice con 1.500 euros a su esposa y que se le prohíba comunicarse con ésta
durante cuatro años.
Por Gd
![]() Vecinos congregados en la plaza de Santa Ana. /R. V. |
Hace
tres lustros, Isabel Morcillo, hija del famoso y prestigioso pintor
granadino ya desaparecido Gabriel Morcillo, adquirió una antiquísima y
bien conservada vivienda alpujarreña en la pintoresca plazoleta de Santa
Ana, en Lanjarón, para no perder el contacto con este pueblo que lo conoció
por primera vez siendo muy niña por ser este balneario lugar el lugar de
descanso de sus recordados progenitores.
Isabel y su madre, ya desaparecida, invitó a venir a su nueva estancia
veraniega a uno de sus más íntimos amigos, el maestro de poetas, Manuel
Benítez Carrasco. Y como le gustó tanto estar en este luminoso lugar, Benítez
Carrasco se quedó a vivir en él hasta su muerte.
Y para que quede en el olvido, y a propuesta de Isabel Morcillo, se le ha
rendido un emotivo homenaje en la plazoleta lanjaronense de sus
inspiraciones, saturada de poetas y amigos de Granada. Durante más de una
hora Fernando Rubio, Juan Gema, Antonio Romero y José Luis Cañas recitaron
diversos poemas «del admirado y recordado maestro y amigo». Asimismo en la
fachada de la casa de Isabel se descubrió una placa conmemorativa que dice
lo siguiente: «En esta casa pasó varias temporadas el insigne poeta Manuel
Benítez Carrasco».
![]() TURISMO. Dos visitantes que pasean por Órgiva pasan junto a un muro con varios carteles de propaganda política. /ALFREDO AGUILAR |
Lanjarón mira al balneario para perfilar el futuro de la localidad y planea llevar el benigno líquido hasta los hoteles, potenciando así los servicios destinados a un turismo de calidad . Cada año, este centro curativo atrae a más de 12.000 pensionistas y otras miles de personas que, de forma particular, se acercan a conocer las bondades del agua. La Fundación Aguas de Lanjarón, el balneario, el Ayuntamiento y la comunidad de regantes invertirán más de 600.000 euros en 2006 para mejorar la infraestructura del balneario. Junto al turismo, la agricultura es el otro motor económico del pueblo; sólo en 2002 se produjeron 3 millones de kilos de aceitunas.
El
próximo domingo se va celebrar el día de San Isidro en El Padul. El hecho
de no coincidir con su celebración litúrgica se debe a que, al no ser
fiesta local, el Ayuntamiento y la parroquia decidieron, hace unos años,
trasladarlo al domingo más cercano con el fin de garantizar una mayor
asistencia.
Una vez más la concejalía de Fiestas ha preparado un variado programa de
actos, cuyo eje central será la tradicional romería hasta el Campamento
Militar Rubio Moscoso , cedido por el Ministerio de Defensa al Ayuntamiento
para este tipo de celebraciones. Antes, a las once de la mañana, tendrá
lugar la procesión por las calles del pueblo a cuya terminación será la
subida al recinto militar donde, por la tarde, actuará la Escuela de baile
local Elimeri y el dúo flamenco Ashanti .
Posteriormente se entregarán los premios del Concurso de Carrozas para el
que se han establecido tres galardones de 270, 210 y 150 euros, además de
un obsequio en especie para todas las que participen. Los caballistas, por
su parte, tendrán un premio conjunto de 150 euros.
Sr.
Director de IDEAL: Día 13 de Mayo de 2001,un fuerte dolor en el pecho,
el conocimiento se pierde y sientes que la vida se escapa. Era un
infarto; el equipo sanitario del Centro de Salud de Dúrcal son los
primeros en atenderme y conducirme con celeridad a Granada. Para los médicos
de Urgencias del San Cecilio sólo tengo fuerzas para decirles unas
palabras: «no dejéis que muera, tengo cuatro hijos». La esperanza
aparece cuando en las manos sabias del personal de la UCI, puedo sentir
el cariño de mi familia. Los peldaños de la curación me llevan hasta
la Planta de Cardiología, donde el corazón va recobrando su ritmo,
entre el mimo de antiguos compañeros y paisanos del Valle de Lecrín y
el celo profesional de todos y cada uno de los escalafones laborales. De
entre todos ellos una ternura especial, la que emana de Don Miguel,
nuestro médico.
Pero cuando la fecha del alta está próxima comienzan a surgir los
temores y las dudas sobre el futuro que me aguarda. Nos hemos convertido
en seres más vulnerables,más limitados;a partir de ahora tendremos que
depender de los que nos rodean, para poder afrontar el día a día. La
desazón y la impotencia aparecen. Es entonces cuando conozco a Sor
Josefina. En el acceso a la salida de emergencia, lo que en el resto de
las plantas del Hospital Clínico es un simple pasillo hacia las
escaleras, me encuentro con una pequeña unidad de rehabilitación,compuesta
de varias bicicletas estáticas y una cinta. Los pacientes me dan la
bienvenida y me invitan, entre bromas, a que próximamente les acompañe.
Quién no parece prestar mucha atención a este curioso es esa monjita
que con extrema celeridad va de un paciente a otro tomándoles la tensión
y anotando en cada uno de sus expedientes las incidencias que se
producen.
En un receso me presento y Sor me invita a que transcurridos unos días
del alta me incorpore al grupo. Todos los temores pronto se disipan,
cuando Sor Josefina comienza a transmitirnos ánimo y esperanza; haciéndonos
ver que el infarto solo ha sido un alto en el camino, que el ejercicio
metódico, unido al respeto a una dieta sana, van a hacer posible que
tengamos una digna calidad de vida. En unos meses mi corazón recobró
su fortaleza y sobre todo, mi mente, la confianza en mi mismo.
Fueron muchas las manos por las que he pasado desde aquel 13 de Mayo. A
todas ellas mi reconocimiento y gratitud. Pero quisiera aprovechar estas
líneas para resaltar de entre todos la ternura, constancia,entrega y
tantas y tantas virtudes, resumidas en la palabra amor , que definen a
Sor Josefina.
El pasado jueves 27,cumplió 76 años, y como creen que lo celebró:
trabajando en el cuidado de un grupo de pacientes a los que nos hizo un
chequeo y nos demostró que tras cincuenta años de entrega; sigue
mostrandonos su inalterable sonrisa y transmitiéndonos a todos nuevas
ganas de vivir.
Quisiera, Sr. Director de Ideal que sus periodistas ahondaran en el
conocimiento de esta hermana, co-fundadora de la Escuela de Enfermería
de Granada, maestra y modelo de muchos profesionales de la Sanidad y
esperanza y apoyo de cientos y cientos de enfermos que gracias a ella,
hoy día tenemos parte de su gran corazón.
La
Guardia Civil ha detenido a un joven de Padul (Granada), de 23 años,
que presentó una denuncia falsa en la que aseguró que le habían
robado su coche después de huir de un control de tráfico porque no
tiene carné de conducir y tampoco seguro obligatorio para el vehículo
con el que circulaba. Según informó en un comunicado el instituto
armado, el lunes por la tarde una patrulla de la Guardia Civil pidió
al joven que se detuviera en un control establecido en La Zubia.
El joven no atendió a la petición y huyó "rápida y
peligrosamente", sin que los agentes pudieran alcanzarle. Tras
"dar esquinazo" a los guardias civiles, explica el
comunicado, el conductor "meditó que con la matrícula lo
localizarían inmediatamente", pues el vehículo es de su
propiedad, y decidió entonces que la manera de evitarlo era
"denunciar que se lo habían robado" y que no era él el que
conducía de forma "temeraria" cuando los agentes intentaron
interceptarlo. El joven se dirigió a las afueras de la localidad de
Armilla, dejó su vehículo, al que previamente forzó la cerradura y
cortó algunos cables bajo el volante, y presentó después una
denuncia ante la Guardia Civil. Pero su "falta de
experiencia" le hizo cortar cables equivocados y los agentes
comprobaron que el vehículo no podía arrancar.
Además, en su denuncia expuso que el robo del vehículo se produjo
mientras él entró al lavabo en un conocido restaurante de Armilla
que, según comprobó la Guardia Civil, estaba cerrado el día en el
que ocurrieron los hechos. El joven, identificado como M.A.G.G., ha
sido detenido por los presuntos delitos de desobediencia a agente de
la autoridad, contra la seguridad del tráfico y por simulación de
delito.
Luis Benavides, especialista en gastronomía e historia, ha publicado un libro sobre la cocina del Valle de Lecrín a través de las distintas culturas que se asentaron en la comarca, especialmente de la cultura árabe. El pasado morisco del Valle ha sido reflejado acertadamente por Benavides en su libro, titulado El Valle de la Alegría, la cocina y su historia .
El Padul. Crónicas de medio siglo , el interesante libro de nuestro compañero y corresponsal en ese municipio José Villena ha sido reeditado tras agotarse la primera edición. El libro, en el que se recogen las colaboraciones en IDEAL a lo largo de casi cuarenta años como corresponsal en El Padul, ha enriquecido su contenido con más páginas y fotos.
El alcalde de Lanjarón regala almohadones a las personas mayores que utilizan los bancos públicos «para que estén más cómodos»
![]() COMODIDAD. El alcalde, a la izquierda, y unos vecinos muestran los cojines regalados. /RAFAEL VÍLCHEZ |
El
Ayuntamiento de Lanjarón presidido por el doblemente popular José
Rubio, ha comenzado a regalar cojines a los más mayores de este
municipio granadino situado a la entrada de La Alpujarra «para que se
sientan más comoditos cuando los utilicen en los bancos públicos».
Según el ingenioso Rubio, «la localidad de Lanjarón desde hace unos
meses está siendo dotada de bancos de hierro forjado para que
principalmente la población más mayor, que es muy abundante por eso
del clima y el buen agua, y los más metidos en años que nos visitan a
diario para descansar o tomar las aguas en nuestro emblemático
balneario, puedan descansar y contemplar desde su aposento instalado en
plena calle las maravillas y encantos del entorno».
Asimismo, continua diciendo el alcalde de Lanjarón, «con el fin de que
esas personas mayores se sientan mucho mejor y más cómodamente en esos
típicos bancos» -y en otros de loza que había de antes, añade- el
Ayuntamiento ha comenzado a hacer entrega de medio centenar de cojines
«muy manejables a los mayores que durante largo tiempo utilizan los
bancos de la plaza, para que su estancia tertuliana y contemplativa en
este lugar les sea más cómoda y agradable y, para que que no sufran
dolencia alguna ni se resfríen».
José Rubio ha manifestado también que en los próximos días seguirá
entregando más cojines a los mayores. Además, cada cojín llevará el
nombre de su dueño y una vez utilizado será llevado diariamente al
Ayuntamiento, bien por la mañana o bien por la noche, para ser
custodiado en un arca.
Muchos
altavoces
Asimismo, las personas que se encuentren utilizando los bancos y
los cojines van a poder disfrutar, en la mayoría de los casos de música
ambiente, gracias a los muchos altavoces que hay instalados a lo largo
de varias calles. también en fechas señaladas, comenta el alcalde,
estas personas mayores recibirán información local a través de unos
escritos.
La iniciativa ha sido muy aplaudida por la inmensa mayoría de las
personas que se sientan diariamente en los bancos.