Recopilado por Mª José de Haro Iglesias

Biblioteca Municipal de Dúrcal

 

Indice de noticias. Agosto 2014

  •  La_Ruta_del_Mamut,_nuevo_enclave_natural_saludable
  •  Un_vuelo_con_parada_en_Padul
  •  Un_incendio_afecta_a_terrenos_agrícolas_en_Padul
  •  Me_he_quitado_la_espina_que_tenía_de_la_prueba_individual
  •  Mueren_dos_hombres_en_sendos_accidentes
  •  38.000_personas_se_dan_cita_para_escuchar_Sonido_Vegetal
  •  El_Valle_de_Lecrín_clausura_la_décima_edición_de_su_festival_de_música_clásica
  •  Estudiantes_linarenses_se_sumergen_en_la_lengua_inglesa_sin_salir_de_España
  •  Granada_cultiva_el_remedio_para_los_diabéticos
  •  Desmantelan_una_red_especializada_en_el_hurto_al_descuido_a_turistas_y_joyerías


La Asociación Vale inicia el ‘Desafío’ para la ayuda a personas con discapacidad
Multideporte
Lunes, 19 Mayo 2014
senderismo desafiovaleÁNGEL FERNÁNDEZ | @DxT_IDEAL.- La asociación ‘Vale’, entidad a favor de las personas con discapacidad intelectual, pone en marcha el ‘Desafío’. Un evento que ha preparado la organización y que se celebrará en la barriada de Marchena en Dúrcal el próximo día 24 de mayo a partir de las 16:30 horas de la tarde.

 

La cita consiste en un conjunto de actividades independientes entre las que se encuentran carrera de montaña a pie de doce kilómetros, una subida en bicicleta de montaña a Ermita Vieja, una carrera de marcha que discurrirá por el mismo recorrido que la carrera por montaña, además de actividades de cross y bicicleta para niños de categorías benjamín, alevín e infantil.

 

En definitiva, se trata de un encuentro que tiene como objetivo la compra de material deportivo para la asociación, fomentar los hábitos de vida saludable, además de dar a conocer el trabajo de la asociación y concienciar a la sociedad sobre la ayuda que necesitan las personas con discapacidad.
A parte de las actividades deportivas que se desarrollarán, se realizarán conciertos con barbacoa y habrá premios, sorteos y bolsa para todos los participantes con el fin de pasar una jornada de diversión en un ambiente deportivo y de naturaleza.

Encuentran en buen estado a la anciana desaparecida en Dúrcal (Granada)

 
 
 
 
 
 

09 de marzo de 2014. 17:55h Granada.

 

El dispositivo especial de búsqueda ha encontrado en buen estado de salud a la anciana que permanecía desaparecida desde la pasada madrugada en Dúrcal (Granada).

La mujer de 80 años y afectada de alzheimer que desapareció la pasada madrugada cuando salió en camisón de su vivienda en Dúrcal ha aparecido en buen estado a las afueras del municipio, ha detallado a Efe el servicio de emergencias 112.

La anciana ha sido encontrada por uno de los miembros del operativo activado este mediodía en el que han participado cuatro patrullas de la Guardia Civil, a agentes de la unidad aérea y la canina, la Policía Local de Dúrcal y voluntarios de Protección Civil.

ADVERTISEMENT
 

La mujer se encuentra en buen estado de salud y su familia se ha hecho cargo de ella, sin que haya sido necesaria su atención hospitalaria.



Leer más:  Encuentran en buen estado a la anciana desaparecida en Dúrcal (Granada) - La Razón digital  http://www.larazon.es/detalle_normal/noticias/5796652/local+andalucia/encuentran-en-buen-estado-a-la-anciana-desaparecida-en-durcal-granada#Ttt1KqAXEU3Y25Xc
Mejora tu Posicionamiento Web con http://www.intentshare.com


 
 
 
La Ruta del Mamut, nuevo enclave natural saludable

El Ayuntamiento y la Junta de Andalucía firman una alianza que reconoce las bondades de este lugar situado en el municipio de Padul

E.P. padul  30.08.2014 - GranadaHoy
 
La ruta conecta con el entramado de senderos y accesos de las localidades colindantes.
 
La Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Padul firmaron una alianza que reconoce la Ruta del Mamut como un enclave natural saludable. Así lo manifestaron las consejeras de Igualdad, Salud y Políticas Sociales y de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, María José Sánchez y María Jesús Serrano, tras suscribir con el alcalde, Manuel Alarcón, la Alianza por la Salud, el Medio Natural y el Desarrollo Local en Padul. La Ruta del Mamut.

Esta acción, enmarcada en el IV Plan Andaluz de Salud y en el trabajo colaborativo entre administraciones para la integración de la salud de forma transversal en todas las políticas, permitirá revitalizar el nudo de senderos para la salud que conforman esta zona. Así lo puso de manifiesto la consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, quien señaló que "es una forma de conjugar la riqueza biológica de la zona, así como su interés paisajístico, científico e histórico, con la salud, con la importancia de realizar ejercicio físico y de mantener una vida activa".

Esta alianza nace con el objetivo de generar estrategias y actuaciones en torno a la Ruta del Mamut y su conexión con el entramado de senderos y accesos de las localidades colindantes, promocionando y fomentando la realización de ejercicio físico y de la vida activa, saludable y equilibrada frente a la obesidad, el sobrepeso y las principales causas de morbimortalidad.

La Ruta del Mamut se presenta como un espacio adecuado para la actividad física y el deporte, así como para la gestión local de actividades con y para la población, "una oportunidad, también, para el desarrollo económico y cultural, medioambiental, turístico y paisajístico", señaló Sánchez Rubio. Padul fue uno de los primeros municipios en adscribirse al Proyecto de Red de Acción Local en Salud (Relas), que nació en 2008 y que hoy conforman 101 municipios, lo que supone el 13% de todos los municipios andaluces y alcanza al 23% de la población andaluza. Por su parte, la consejera de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, María Jesús Serrano, señaló la importancia de apostar por el medio natural "como mecanismo de generación de riqueza".

Un vuelo con parada en Padul

El humedal del municipio es el escenario de un campo de trabajo destinado al seguimiento de las aves que se marchan Se utiliza la técnica del anillamiento para conocer dónde van

Mariló Nieto granada |29.08.2014 - GranadaHoy
 
 
El Humedal de Padul está situado en un enclave especial. Perteneciente al Parque Natural de Sierra Nevada, es la única zona húmeda natural que se encuentra en la provincia de Granada y cuenta con una amplia biodiversidad de flora y fauna. Destaca, además, la ornitofauna del lugar que lo convierte en uno de los carrizales más extensos de Andalucía, refugio de gran cantidad de especies y un lugar de paso obligado para las aves que comienzan a emigrar a otros países.

Por este, y por otros muchos motivos, el Humedal de Padul es el lugar idóneo donde realizar el campo de trabajo de Seguimiento de la migración de aves en la laguna del Padul . Esta actividad comenzó el pasado 1 de agosto y puso su punto y final 15 días después, tiempo en el que los 22 participantes realizaron distintas acciones de mantenimiento y anillamiento de las aves que pasan por allí con motivo de sus viaje a lugares más cálidos dónde pasar el invierno.

Es el quinto año que el Instituto Andaluz de la Juventud, en colaboración con la Estación Ornitológica de Padul, coordina esta actividad a la que acuden tanto jóvenes procedentes de Granada, así como del resto de España y del extranjero. "Este año hemos contado con participantes de Italia, Turquía, República Checa, Estonia o Francia" contó el coordinador de la Estación Ornitológica del Padul, Jose Manuel Rivas.

"El objetivo de este campo de trabajo es el seguimiento de la migración de las aves y, como herramienta para conocerlo, utilizamos el anillamiento científico" informó Jose Manuel Rivas. En torno a 1.000 aves fueron capturadas con la colocación de las redes japonesas y, una vez extraídas de esta red, se procedió a la colocación de las anillas, medición y se estudió su condición para guardarlas en el registro.

Otra de las tareas que realizaron estos jóvenes en el campo de trabajo fue la de identificar las aves que pasaron por el Humedal de Padul. Las tareas de mantenimiento del Sendero del Manut, sobre todo de desbrozamiento, también fue responsabilidad de estos jóvenes dispuestos a todo. Antes de realizar este trabajo, los participantes tuvieron unas jornadas de formación en las que recibieron los conocimientos necesarios para realizar el anillamiento de forma correcta y contaron con la ayuda de los profesionales que ya desarrollan esta ocupación en la Estación Ornitológica de Padul.

De todas las especies que pasan por el Humedal de Padul en este periodo se anillaron a golondrinas, ruiseñores y destacaron especies menos comunes como el alcaudón real, el zarcero pálido, el abejaruco o el mosquitero musical, por destacar algunas. Se rescataron tres aves diferentes procedentes de Francia, Alemania y Checoslovaquia que ya contaban con el registro de años anteriores y pudieron comprobar de dónde provenían.

Pero los días en este campo de trabajo dieron mucho de sí y es que, además de realizar los diferentes trabajos programados, los participantes disfrutaron de diferentes ratos de ocio para pasar las tardes y los fines de semana de forma más relajada. Entre las principales actividades: la visita a la Alhambra y casco antiguo de la ciudad de Granada, itinerarios guiados por Sierra Nevada, viaje a la playa, o actividades deportivas y de entretenimiento.

"La demanda de estos campos de trabajo es cada vez mayor. Es, sencillamente, bestial" aseguró el coordinador de la Estación Ornitológica. "Son 25 el número de participantes que tienen, como máximo, estos campos de trabajo y cada año va a más".

Para formar parte de esta experiencia es necesario apuntarse, una vez que salgan las convocatorias, a través de la página web del IAJ, en el apartado de campos de voluntariado. "No hace falta tener una experiencia previa en la materia, simplemente, ganas" informó Jose Manuel Rivas. Muchos de los participantes este año sí que tenían una relación especial con la flora y fauna ya que eran estudiantes de ciencias ambientales pero, lo que sí es imprescindible es la implicación con la naturaleza.

Un incendio afecta a terrenos agrícolas en Padul

El fuego quedó extinguido pasadas las 18,30 horas | Un hombre resultó afectado por inhalación de humo, aunque se recuperó

26/08/2014. Ideal digital

El Infoca ha informado de que un incendio agrícola ha afectado a terrenos agrícolas ubicados entre Padul y Dúrcal, que pasadas las 18,30 horas se ha dado por extinguido. Ha calcinado aproximadamente una hectárea de arbustos, matojos y zona de olivar.

El inicio del incidente sucedió a las 15,50 horas, en una cuneta a la altura del kilómetro 154 de la N-323. Hasta el lugar se han desplazado dos medios aéreos (los que se han marchado ya), tres grupos de especialistas y tres camiones autobombas, así como Policía Local y Guardia Civil. Se optó por cortar al tráfico citada vía. Un hombre resultó afectado por inhalación de humo.

El humo ha llegado hasta una gasolinera cercana afectando a este individuo, que ya presentaba problemas respiratorios previos y que ha sido atendido por los servicios sanitarios del 061. Se trata de un cliente que, tras recibir asistencia, ha sido acompañado a su cortijo por efectivos de la Guardia Civil, que ya se encuentra restablecido.

 
"Me he quitado la espina que tenía de la prueba individual"

Víctor Martín se despide del Europeo de Berlín con la séptima posición conseguida en el 4x200

J. J. Medina · J. Ruiz granada | 24.08.2014 - GranadaHoy
 
 
Víctor Martín se va de los Europeos de Berlín con muy buen sabor de boca. El nadador granadino buscaba desquitarse de su tempranera eliminación en los 200 libre con una buena actuación junto a sus compañeros del relevo 4x200. Y a fe que lo hizo. Séptimo puesto final pero récord de España incluido (7:15.80). Por si fuera poco, el velocista de Padul rebajó en las dos carreras de ayer su marca personal, aunque al no ser el primer relevista no le contará de forma oficial.

El relevo español fue una de las grandes noticias de este Europeo y confirma que, pese a la juventud de sus cuatro integrantes, van a más. Víctor Martín forma parte de él y nadó en la tercera posta. En la serie semifinal de la mañana, España fue tercera (7:16.11), a casi seis segundos de los granadores (Alemania, 7:10.26). El corredor del Churriana fue el más rápido de los españoles con un tiempo total en realizar su relevo de 1:48.36, 21 décimas por debajo de su mejor marca personal que, pese a todo, sigue siendo de forma oficial 1:48.57.

En la final, Martín realizó un primer 100 espectacular, remontando plazas, pero se hundió en el segundo. Pese a ello, Víctor nadó más rápido que por la mañana y paró su registro en 1:48.29, siete décimas menos que en la semifinal. Sin embargo, no fue el mejor español. El más joven de todos, Miguel Navia, estuvo a pique de bajar de 1:48, quedándose a 9 décimas de hacerlo. Todas estas marcas están por debajo del récord de España individual.

Este resultado no hace más que confirmar la progresión de Víctor Martín, que atendió a Granada Hoy. El nadador padulense se mostró "reventado" a la conclusión de la prueba. En cuanto a las sensaciones que tuvo durante la jornada de ayer, Martín declaró que "por la mañana me he encontrado muy bien, y acabé contento con el tiempo". Sobre la final disputada por la tarde, el atleta reconoció que "ha sido la prueba más dura de mi vida en cuanto a olas de los rivales se refiere". "Parecía que estaba nadando en el mar, pero estoy satisfecho con el crono, ya que creía que iba mucho más lento", subrayó.

Víctor Martín dijo sentirse contento con el séptimo puesto obtenido en la final, pero se mostró ambicioso: "Para ser nuestra primera final europea con un equipo tan joven sabe bien la verdad, aunque podríamos haber quedado algún puesto mas arriba". "La quinta posición de las semifinales habría estado mejor", reconoció.

El nadador manifestó su alegría por "quitarme la espinita que tenía clavada desde la prueba individual, aunque me habría gustado mejorar mi papel". Acerca de sus próximos objetivos, el padulense señaló que "ahora quiero descansar dos semanas". Víctor Martín tiene la intención de disputar el Mundial de Kazán en 2015 y como objetivo a largo plazo se marca los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro.

Mueren dos hombres en sendos accidentes

La semana ha estado marcada por la muerte de dos varones, uno en un accidente de tráfico y otro en las obras del nuevo dique del puerto de Motril

16-08-2014- Ideal Digital

Un ciclista fallecía el lunes pasado en la localidad de Dúrcal mientras circulaba por la GR-3208. A la altura de Dúrcal, en el kiómetro 0,300, sentido decreciente, esta persona ha caído al suelo, perdiendo posteriormente la vida

El jueves, en Motril, un hombre de 43 años, empleado en una empresa que trabaja en las obras del nuevo dique del Puerto de Motril (Granada) falleció mientras se encontraba desempeñando su labor como buzo, sin que por ahora hayan trascendido las causas ni circunstancias exactas de su muerte.

Según informaron fuentes del servicio de emergencias 112 y de la Guardia Civil de Granada, el suceso habría tenido lugar en torno a las 20,00 horas, en la zona del puerto comercial, pues fue a las 20,10 horas cuando un compañero del fallecido, que también realizaba su trabajo en inmersión, dio el aviso alertando de que la víctima se encontraba en la superficie, sin la mascarilla puesta y ya inconsciente.


38.000 personas se dan cita para escuchar Sonido Vegetal

Con todas las entradas vendidas han actuado el mismo cartel que Los Wailers, Babylon Circus, NOFX, The Cat Empire, Russkaja, Jimmy Cliff, General Levy, Skatalites y un largo etc

J.J.G.- 16-08-2014. Ideal digital

Sonido Vegetal en plena actuación

Sonido Vegetal en plena actuación / JWALFISCH

Tras tocar hace unas semanas con Manu Chao, el grupo de Dúrcal ‘Sonido Vegetal’ se ha embarcado en una gira internacional que les ha llevado este fin de semana al BoomTown Fair de Winchester.

Con todas las entradas vendidas han actuado el mismo cartel que Los Wailers, Babylon Circus, NOFX, The Cat Empire, Russkaja, Jimmy Cliff, General Levy, Skatalites y un largo etc.... Sonido Vegetal tocaron en la primera noche del festival en China Town, en el escenario Devil’s Kick Dancehall. Y al día siguiente partían para actuar también en el Zafest Festival en la República Checa. El grupo está plenamente consolidado y ofrece unos conciertos que provocan la maxima conexión con su público.


El Valle de Lecrín clausura la décima edición de su festival de música clásica

R. C. GRANADA - 16.08.2014 -GranadaHoy

 
 
Tras diecinueve días de intensa actividad musical, este fin de semana se clausura la X edición de FIAPMSE, un festival de música de cámara desarrollado en el Valle Lecrín y que tras diez años de bagaje se ha consolidado como cita ineludible para los amantes de la música clásica a través de conciertos, exposiciones pictóricas y conferencias.

El festival ha prestado especial atención al talento musical de los jóvenes con la serie Pódium de Jóvenes Intérpretes y, por segundo año consecutivo, el público ha podido desplazarse a nuevos espacios para disfrutar de la música en lugares emblemáticos de descanso y relax dentro de la serie FIAPMSE-Promenade del festival.

Esta noche, a las 21:00 horas, el Hotel Balneario de Lanjarón acogerá el concierto de Ensemble Músicos Concerto Málaga. El eminente violinista José Manuel Gil de Gálvez pondrá el broche de oro al festival mañana domingo, en la Iglesia San Juan Bautista de Nigüelas, a las 22:00 horas.

Estudiantes linarenses se sumergen en la lengua inglesa sin salir de España

Alumnos del curso de inglés de la Cámara de Comercio de Linares participan en un curso intensivo en 'El Valle inglés' en Granada

J. S. LINARES-11 agosto 2014- Ideal digital

Alumnos y profesores en 'El Valle Inglés' en el municipio granadino de Melegís.

Alumnos y profesores en 'El Valle Inglés' en el municipio granadino de Melegís. / ENRIQUE

Aprender un idioma en la actualidad es fundamental para conseguir un trabajo, pero hacerlo puede resultar aburrido y demorarse mucho en el tiempo. Sin embargo, los alumnos del curso de inglés de la Cámara de Comercio de Linares han completado su formación esta semana viviendo en una 'pequeña Inglaterra' sin salir de España. Del 1 al 7 de agosto, los 15 jóvenes desempleados han participado en un curso intensivo en el centro formativo 'El Valle inglés' en el municipio granadino de Melegís, en pleno Valle del Lecrín. La enseñanza, enfocada desde un perfil lúdico y profundizando en todo tipo de temas, permitió que los alumnos hablasen en la lengua de Shakespeare en público y ganando confianza en sí mismos día tras día.

«Para mí es la mejor forma para mejorar tu nivel de inglés sin salir de España. Ha sido una experiencia increíble y enriquecedora, especialmente por la estancia con las familias», comentó Mar Martínez, una de las alumnas. Divididos en grupos y con profesores y lingüistas nativos y procedentes de diferentes puntos de Reino Unido, los estudiantes reforzaron sus conocimientos en gramática y, sobre todo, la forma de comunicarse y relacionarse en este idioma en situaciones cotidianas. En este sentido, los alumnos también compartieron con los profesores ratos de ocio y los almuerzos. Al margen de las clases, los alumnos pernoctaron esa semana con familias inglesas que residen en varios municipios del Valle como Mondújar, Chite y Saleres aprendiendo las costumbres inglesas y conviviendo con ellos. «Es el mejor sitio para aprender inglés porque los pueblos son muy tranquilos, residen más ingleses y te proporcionan el ambiente que se necesita para sumergirte completamente en el idioma», declaró Inma García, alumna.

Además, los estudiantes practicaron inglés mientras realizaron otras actividades como senderismo, talleres de cocina y pintura y un concurso para premiar a aquellos que más sabían de la cultura e historia inglesa. La búsqueda de empleo fue uno de los puntos importantes en el curso, haciendo especial hincapié en el 'networking'. «Hemos visto un punto de vista diferente sobre el trabajo en el extranjero porque ellos tienen una mentalidad muy abierta y han trabajado en muchos países», dijo Martínez.

 


Granada cultiva el remedio para los diabéticos

La primera empresa española y europea dedicada a la produción de stevia tiene su sede en Padul

Diego Quero.11 agosto 2014. Ideal digital

José Luis Rosúa, director de Gestión de Stevigran

José Luis Rosúa, director de Gestión de Stevigran / IDEAL

Un niño de 12 años diabético asiste a un cumpleaños de un amigo, donde sobran litros de refrescos azucarados que él tiene absolutamente prohibidos. Hasta hace unos años, no había muchas alternativas para este tipo de personas y situaciones, pero el mundo evoluciona y se encuentran soluciones a muchos de los problemas que el cuerpo humano tiene a lo largo de su vida. Por fortuna, a la gama de refrescos, por citar sólo un producto alimentario realizado en parte con azúcares, se han sumado los productos sin azúcar y cada vez con menos aditivos. Además de dejar el azúcar a cero, hay una alternativa llamada stevia, una planta procedente de Paraguay poco conocida en España aunque paradójicamente fuera descubierta por el médico y botánico español Pedro Jaime Esteve a principios del siglo XVI.

Concretamente la variedad rebaudiana de la stevia es con la que está trabajando una spin off de la Universidad de Granada desde 2010, y además se está encargando de dar a conocer lo que los indígenas llaman la ‘yerba dulce’. José Luis Rosúa, director de Gestión de Stevigran, explica las propiedades que a un profano le parecen casi milagrosas. «Desde que en la década de los setenta los japoneses se la llevaran a su país desde Paraguay se está investigando su potencial edulcorante, que es 300 veces superior al azúcar y totalmente sin calorías por la especial estructura de sus moléculas. Además, por su extracción totalmente natural está llamada a competir con esta sacarosa y con el resto de edulcorantes sintéticos».

Por estas razones, desde esta empresa auspiciada por la Universidad de Granada se vio una magnífica oportunidad para investigar más sobre esta planta y desarrollar una tecnología que pudiera extraer de la stevia un producto listo para el consumo humano. Lo cierto es que el tiempo y la sociedad están dando la razón a este grupo de investigadores, ya que la alimentación sana se está convirtiendo en una premisa fundamental para muchas personas y la procedencia natural de esta planta la hace estar mejor situada que otro tipo de edulcorantes. «Después de mucha experimentación y pruebas de tolerancia en el hombre no se ha identificado ningún problema para su consumo y sí gran cantidad de ventajas que no tienen otros edulcorantes naturales como el azúcar (sacarosa) o la fructosa, que cada día es cuestionada con más fuerza por el consumidor y las administraciones públicas intentan limitar su consumo con impuestos y consejos de ingesta moderada, al relacionarse directamente con la obesidad y la diabetes», explica José Luis Rosúa.

Las ventajas de la stevia han hecho que muchas compañías apuesten ya por endulzar sus productos con este edulcorante. La multinacional Coca-Cola, por ejemplo, lo utiliza en España en los refrescos Minute Maid Naranja y Minute Maid Piña. En Europa la stevia es más conocida que en nuestro país y ya hay más de medio millar de productos que la usan como producto sustitutivo del azúcar tradicional. El director de Gestión de Stevigran subraya que «todo producto que incorpore el azúcar u otros edulcorantes, es susceptible de llevar stevia en sus diferentes presentaciones, de manera líquida o sólida».

Para diabéticos

La utilización de la stevia también ha abierto una nueva ventana de posibilidades para las personas diabéticas. Muchas de ellas la recomiendan en foros de Internet dedicados a la alimentación y los resultados están siendo muy positivos. Y no lo dicen solo los diabéticos: «Compartimos resultados con nutricionistas de Paraguay, por las dificultades que aquí tenemos para esta experimentación y los resultados son también muy prometedores. Expertos de hospitales daneses han publicado un artículo en el que sostiene que el porcentaje de bajada de la glucosa oscila entre un 20 y un 30%, por lo que es importante hacer un seguimiento de su consumo», subraya José Luis Rosúa. Este edulcorante se está utilizando en mermeladas, yogures, productos de pastelería, refrescos, «pero también en vino, y en Bélgica se añade a la cerveza para conseguir nuevos sabores y bajar los azúcares», dice el director de Gestión de Stevigran.

El desarrollo que vive la stevia está haciendo que se estudie cómo producirla a gran escala, aunque en Padul la planta de producción funciona desde hace años, siendo la primera de España y de Europa y pionera también por su modo de funcionamiento. «La extracción que hacemos es por filtración mecánica y sin ningún tipo de aditivo, y esto no siempre es así. En China, donde se produce el 95% de stevia, el proceso es diferente al utilizarse mayoritariamente procesos extractivos de naturaleza química, utilizándose incluso etanol en algunos pasos. Hemos patentado un proceso totalmente natural con diferentes niveles de filtración y luego un secado del líquido resultante, se cuece la hoja y sale una miel muy dulce que la purificamos en pasos sucesivos, aquí no hay nada de química», explica José Luis Rosúa. La manera de trabajar con este producto es tan original que hay inversores sudamericanos que se han interesado por la compra de plantas de producción llave en mano que pueden extraer de 3 a 5 toneladas de stevia por año.

Por ahora la producción se concentra en Padul, ya que su alcalde, Manuel Alarcón, invitó a este grupo de investigadores a desarrollar su trabajo en la localidad con el objetivo de fomentar la industria agroalimentaria. Este hecho ha provocado que haya agricultores de la zona que se hayan interesado por trabajar con este producto y hacer que sus plantaciones sean más rentables de lo que actualmente son.

Pero no solo Padul tiene algo que decir sobre la stevia. Según el director de Gestión de Stevigran, «al tratarse de una planta de origen subtropical se pueden hacer hasta cinco cosechas, incluso se puede sembrar en invernadero, aunque el alto coste de estas estructuras dificulta su rentabilidad, lo mejor es la costa, al aire libre, por el clima, o si se hace en el interior, se debe aplicar un cuidado intensivo, para que al menos se produzcan 6.000 kg por hectárea».

El futuro

A pesar de los buenos resultados de la investigación y la reacción de los consumidores que la prueban, el futuro de este negocio dependerá del grado de aceptación de los consumidores finales. Hay grandes cadenas comerciales que ya tienen en sus estanterías el producto granadino y desde la empresa se muestran esperanzados de que los clientes acepten ‘el santo grial de los edulcorantes’.

Porque aunque no lo parezca, según José Luis Rosúa, «es difícil conjugar un producto natural, con alto poder endulzante, sin calorías y beneficioso para la salud. Esperamos que el consumidor cambie poco a poco sus costumbres y valore la stevia como alternativa a otros azúcares, por ello estamos con este proyecto, necesitamos del apoyo del consumidor, sino será difícil seguir adelante , pero tenemos que ser optimistas, el producto lo merece».


Desmantelan una red especializada en el hurto al descuido a turistas y joyerías

Los integrantes de la banda, que solían ir disfrazados para evitar ser reconocidos, robaron en varias localidades españolas entre ellas, Dúrcal

Manuel Pedreira. 06-08-2014. Ideal Digital

Hurto al descuido en una joyería. / IDEAL

Primero estudiaban a la 'presa' y después, actuaban sin piedad. Joyerías, turistas y ancianos eran sus víctimas predilectas y su método, el hurto al descuido. La Guardia Civil ha detenido a siete personas y ha imputado a otras tres por pertenecer a una organización criminal que se dedicaba a los hurtos al descuido que operaba en todo el territorio nacional, según ha informado el instituto armado en un comunicado

La red ha sido desmantelada en la operación 'Molino de Viento' y a los cuatro hombres y tres mujeres que se han arrestado se les imputa la presunta implicación en 17 delitos de hurtos de joyas. Se estima que el valor de los efectos sustraídos superan el millón de euros. Uno de los hechos esclarecidos por la Guardia Civil sucedió en Dúrcal.

La investigación comenzó el pasado mes de enero a raíz de un hurto perpetrado en una joyería situada en un centro comercial de la localidad madrileña de Colmenar Viejo. A partir de ahí se constataron otras denuncias por hurtos en joyerías realizados con el método del descuido y se determinó la existencia de un grupo organizado que actuaba en distintos puntos del territorio nacional.

Identidades falsas y disfraces

Los integrantes de la red contaban con identidades falsas y empleaban elementos de caracterización para evitar ser reconocidos por las cámaras de seguridad. Además, disponían de gran movilidad por todo el territorio nacional pero su lugar de preferencia era la costa levantina, donde aprovechaban las aglomeraciones de gente para realizar los pequeños hurtos al descuido a turistas y ancianos.

Además del hurto perpetrado en Dúrcal, se han esclarecido otras infracciones cometidas en Colmenar Viejo, Móstoles y Madrid (comunidad madrileña), en Cheste, Carcaixent, Valencia, Olleria, Aspe, Alicante, Javea, Morella y Castellón (comunidad valenciana). En Andalucía en Bonares (Huelva). En Castilla la Mancha: Horcajo de Santiago (Cuenca) y Argamasilla de Alba (Ciudad Real) y finalmente en Cataluña en Balaguer (Lleida).