Recopilado por Mª José de Haro Iglesias
Biblioteca Municipal de Dúrcal
Septiembre 2023
"La llamas corrían más de lo que el Infoca, o cualquier otro dispositivo, podría
haber apagado"
Asegura que si el incendio hubiese alcanzado las sierras de Albuñuelas, Tejeda y
Almijara, la extensión del incendió podría haber alcanzado las 30.000 hectáreas
quemadas
Incendio de Los Guájares: un año del peor fuego de la provincia en varias
décadas
ALBA FEIXAS-Granada, 08 Septiembre, 2023 -
Granada Hoy
"La sensación de impotencia que teníamos por dentro al ver que era un incendio
que nos estaba dominando por una tormenta, con grandes propagaciones porque era
final de verano y es cuando más cortado está el ambiente y que se juntó una
pequeña borrasca que propició vientos muy intensos y que el incendio girase
sobre sí mismo, sin un patrón claro sobre la evolución que iba a tener, era muy
grande", cuenta el subdirector del centro operativo del Infoca de Granada,
Antonio Anguita. Fue una de las personas que se puso al frente de uno de los
peores incendios de los que se recuerdan en los últimos tiempos. Uno de los más
grandes en la provincia, después del de la Sierra de Huétor en 1993.
Una impotencia que recuerda como iba aumentando conforme el incendio seguía avanzando. "Pasaban los días y cada vez la gente estaba más agotada, no podíamos con él. Hablamos de un incendio muy virulento y que al final, el dispositivo, por mucha gente que tengas, no puedes con él". En este sentido, lo compara con el mar. "Quieres frenar una ola con los brazos de la gente, da igual que haya 10, 20 o 500 personas, la ola te acaba tumbando. En este tiempo hemos escuchado muchas cosas, que no se buscaron más medios o que no se activó a la UME (Unidad Militar de Emergencias), pero la realidad es que era una cuestión de proporciones. Las llamas corrían más de lo que el Infoca, o cualquier otro dispositivo, podría haber apagado".
Anguita señala que uno de los grandes éxitos del dispositivo fue el de defender el flanco que iba más hacia el Oeste. En un primer momento hubo quien no entendió la decisión de destinar un mayor contingente hacia una zona menos afectada mientras otra se quemaba. "Intentamos por todos los medios salvar la Sierra de las Albuñuelas, Tejeda y Almijara porque realmente temíamos que se extendiese por unas 30.000 hectáreas. Si el incendio llega a alcanzar estas sierras podríamos estar hablando fácilmente de 15-20 o incluso 30.000 hectáreas quemadas". "Siempre te duele que sea un incendio tan grande, de hecho rompió la estadística de la provincia porque habíamos tenido incendios más pequeños, lo mismo el de Lanjarón en 2005 si fue algo más grande, pero ni punto de comparación con este. Aunque hay que ver el lado positivo y todo lo que hemos conseguido salvar".
Al hilo incide en que fue un éxito porque, salvo algún pequeño sustillo, "no hubo que lamentar ningún daño mayor entre los efectivos. Para nosotros lo primero es el personal que está trabajando en la extinción del incendio y la gente que se puede ver afectada por el fuego, y luego estamos muy contentos porque salvamos una masa forestal que podría haber ardido perfectamente si no llegamos a actuar en ese flanco. Entendemos que a veces la gente no entiende cuando sucede algo así porque destinas más efectivos a una zona y no a otra, y el motivo es muy sencillo, trabajamos para intentar salvar el mayor número posible de masa forestal dentro de lo que está haciendo el fuego. No abandonamos el incendio, intentamos atarlo donde más daño le hace".
Muchos días de trabajo
Una de las características más importantes a la hora de valorar las actuaciones realizadas durante el incendio es el tiempo. El de Los Guájares fue un incendio que se alargó durante el tiempo y desde el comienzo de incendio hasta su estabilización la meteorología jugó siempre en contra de las tareas de extinción, sin dar un solo respiro al contingente actuante.
"Llega un momento que pierdes la noción del tiempo porque te pasas allí el día entero, luego vuelves a tu casa y duermes como puedes porque con el acelerón que llevas después de todo lo que estás viviendo y del estrés, apenas puedes dormir. Cuando por fin lo consigues, casi que te tienes que levantar, y vuelta a empezar. Además, cuando trabajas en este tipo de incendios luego tienes una resaca emocional que dura bastante más tiempo, estás todo el rato agotado. Al final los accidentes suelen llegar cuando estás muy cansado o cuando entras en rutina porque, aunque no lo quieras se baja la guardia. Por eso suelen ser más peligrosos los incendios de menor superficie pero que se alarga durante muchos días que los que arrasan con más espacio pero se controlan pronto", relata el subdirector del centro operativo del Infoca de Granada que estuvo trabajando en los distintos puestos de mando organizados en Albuñuelas y la Presa de Rules. Unos puestos de mando hasta donde iban los agentes que se encontraban sobre el terreno a luchar contra el incendio, para descansar un poco, esperar su turno o echar una mirada de ánimo y esperanza al resto de compañeros que sabían lo que venía por delante.
Al recordar el fuego, reincide en que la sensación generalizada que había entre los que allí se encontraban era de impotencia. "Te duele porque todos los que nos dedicamos a esto le tenemos cariño al monte y a la naturaleza, y al final te duele ver como una masa que ha tardado en crearse al final se destruye en unos minutos. Ahora el proceso empieza de cero y el día que vuelva a estar tal y como estaba antes del incendio, probablemente no estemos ninguno de nosotros aquí".
Después del incendio
Una vez extinguido el incendio se plantea un proyecto de restauración que está
acometiendo la Consejería de Medio Ambiente, se elimina la vegetación de las
zonas más quemadas que corren peligro de que caigan árboles sobre los caminos y
corten el paso. Se aprovecha toda la madera posible, y se vigila que no haya
escorrentías sobre las poblaciones.
"Es importante confiar en que la regeneración natural haga su trabajo. Muchas veces nos empeñamos en replantar desde el primer momento pero es un error, hay que esperarse a que la regeneración natural salga porque muchas veces hay más de la que se quiere plantar. Es duro ver el monte negro, pero hay que ser pacientes y ver como evoluciona por si solo", cuenta Antonio Anguita.
Por otra parte, asegura que la mayoría de los incendios en la provincia de Granada son por negligencias, principalmente por quema agrícola, descuidos que la gente puede tener cuando utiliza el fuego para eliminar restos o para hacer cualquier otro tipo de manejo. También hay un pequeño porcentaje de incendios provocados por rencillas, pero no es lo normal.
"Se realizan muchas campañas de concienciación y se está muy pendiente, de hecho creo que van calando y cada vez hay menos incendios pero es evidente que las condiciones del monte hoy en día no son las mismas que hace 50 años. La vida es cada vez más de ciudad y cuando antes había un agricultor con su burro o su mulo segando el campo, ahora es más raro, y eso también hace que haya más vegetación para prender", concluye.
Vecinos del Valle de Lecrín se concentran para frenar el proyecto de la
embotelladora de Villamena
La Plataforma en Defensa del Agua de esta zona calcula que esta extraería entre
200.000 y 300.000 litros de agua de la zona al día
Vecinos del Valle de Lecrín se concentran para pedir que se frene el proyecto de
la embotelladora de Villamena - Celia Pérez-2
07/09/2023 - Quique Briz Farran-Granada
Digital
Varios centenares de vecinos del Valle de Lecrín se han concentrado en la mañana
de este jueves frente a la Delegación Territorial de Minas de Granada para pedir
que se frene inmediatamente el proyecto de la embotelladora de agua en Villamena,
que afectará en gran medida al abastecimiento de agua en la zona, principalmente
en este municipio y en el de Padul.
La concentración ha sido promovida por la Plataforma en Defensa del Agua del Valle de Lecrín, que lucha por erradicar el proyecto y calcula que la embotelladora extraería entre 200.000 y 300.000 litros de agua de la zona al día, en una zona donde se encuentra el espacio protegido del Humedal de Padul.
José Manuel Enríquez, de la mencionada Plataforma, asegura que "los organismos públicos están dando carta blanca a las embotelladores saquen unas cantidades ingentes de agua de los acuíferos" basados en "una ley arcaica de 1973".
Además de la sequía que afecta la vida de los vecinos y el riego de los campos de la zona y teniendo en cuenta la cantidad de litros citados, la Plataforma le da "cuatro o cinco años de vida al acuífero". Mientras, los propios vecinos también consideran un expolio la implantación de esa embotelladora: "Nos quieren robar la mayor riqueza de esa tierra, que es el agua", comenta uno de los manifestantes.
Concentración de los vecinos del Valle de Lecrín frente a la Delegación Territorial de Minas de Granada
![]()
|
![]()
|
El Valle de Lecrín llevará su protesta contra la embotelladora de Villamena a
las calles de Granada capital
Se concentrarán este jueves 7 de septiembre a las 11:00 de la mañana frente a la
Delegación de Minas de Granada
La concesión de extracción de agua, afecta a los términos municipales de Villamena, Padul y Albuñuelas, pero "pone en grave riesgo a todo el Valle de Lecrín"
El Ayuntamiento de Padul ha interpuesto un recurso de alzada para "intentar paralizar" la embotelladora
El Valle de Lecrín se manifiesta en contra del proyecto de una nueva embotelladora que extraerá 250.000 litros de agua al día
El Valle de Lecrín saldrá a las calles de Granada para mostrar
su oposición a la embotelladora de Villamena / JESÚS JIMÉNEZ
ALBA FEIXAS -Granada, 07 Septiembre, 2023
-Granada Hoy
Hace algo más de una semana, varios centenares de vecinos de la comarca del
Valle de Lecrín se manifestaron por las calles de Dúrcal para mostrar su
descontento por el proyecto de la nueva embotelladora de agua proyectada en
Villamena, ya que sostienen que de seguir adelante se extraerá más de 250.000
litros de agua por día, lo que sería "la ruina" de la zona. No es la primera
acción que realizan contra dicho proyecto, y tampoco el último. Están decididos
a luchar "con uñas y dientes" por la sostenibilidad del Valle, ya que el de la
embotelladora es solo uno más de los designios planteados, entre los que se
encuentran los nuevos parques eólicos -en Padul, en la zona quemada por el
incendio forestal de Los Guájares-, plantas fotovoltaicas, torres eléctricas de
alta tensión, macrogranjas, y extracciones de áridos.
Motivo por el que el próximo jueves 7 de septiembre volverán a unirse para
reivindicar frente a la Delegación Territorial de Minas de Granada a las 11 de
la mañana su oposición a las embotelladoras en El Valle de Lecrín.
Desde la Plataforma para la Defensa del Agua del Valle de Lecrín instan a los representantes políticos que no se guíe exclusivamente por intereses particulares o económicos, aseguran que es el momento de cambiar y dotar a la comarca de un plan coherente con los problemas que les acechan.
En la misma línea, piden a los ayuntamientos de los municipios implicados, así como a la Mancomunidad, que se posicionen y den una respuesta clara a las distintas demandas e inquietudes que se trasladan desde las propias asociaciones y ciudadanía.
Como ya explicaron en la anterior cita, desde la Plataforma exponen que es inconcebible que en un momento en el que la falta de agua es la gran preocupación de muchas personas, se proyecte una embotelladora como la de Cijancos, que "supone una extracción de más de 250.000 litros diarios, mientras que un ciudadano medio consume alrededor de 150 litros diarios", e inciden que la planta que ya hay en funcionamiento en Dúrcal, "con una concesión de 10 litros por segundo ya extrae una cantidad bastante superior a los 250.000 litros al día", lo que califican como "escándalo".
Fuente de vida
Con su lucha intentan proteger una de las grandes señas de identidad del Valle
de Lecrín: el agua. Es uno de los pilares fundamentales sobre el que se sustenta
la economía de muchos de sus vecinos, imprescindible para la agricultura y
fundamental para el tipo de turismo en el que se han especializado, el ecológico
y de naturaleza.
En abril de 2023 los vecinos de la zona tienen conocimiento de que en el Ayuntamiento de Villamena se estaba gestionando la tramitación del proyecto 'Aguas del Manar' para su uso como agua embotellada para un caudal de 8 litros por segundo. Poco después, en mayo, convocan una asamblea informativa para explicar los pormenores del proyecto.
Imagen de archivo de una de las pancarta que mostraron los vecinos en la
anterior manifestación / JESÚS JIMÉNEZ
Aseguran desde la Plataforma que el proyecto pone en riesgo el acuífero, que es además fundamental para la biodiversidad del entorno en el que se ubica uno de los ecosistemas más importantes del sur de Europa: Humedales y Turberas de Padul, que forma, a su vez, parte del Parque Natural de Sierra Nevada. Además, pertenece a la Lista de Humedales de Importancia Internacional desde 2006, siendo parte del Convenio Ramsar, y está catalogado como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), por lo que pertenece a la red europea de espacios naturales Red Natura 2000. El espacio protegido alberga la mayor extensión de carrizal de Andalucía después del Parque Nacional de Doñana y el mayor humedad natural de la provincia de Granada. La concesión de extracción de agua, afecta a los términos municipales de Villamena, Padul y Albuñuelas, pero "pone en grave riesgo a todo el Valle de Lecrín". Se trata de un entorno donde abundan numerosos manantiales, nacimientos y acequias de riego que son la base del desarrollo de la comarca.
Por otro lado, remarcan que en la comarca, a escasos kilómetros, ya existe una planta embotelladora, con una concesión activa de 10 litros por segundo, ampliable a 31, que afecta al mismo acuífero.
Desde la Plataforma para la Defensa del Agua del Valle de Lecrín apuestan por la creación de un escudo jurídico, legal y social, que proteja a cualquier municipio del Valle de Lecrín, de todo proyecto que amenace la subsistencia y sostenibilidad de este. Reiteran que algo tan importante no debería quedar en manos de un solo responsable municipal y que debería realizarse un planteamiento a nivel comarcal sobre la gestión del agua, en la que todos los términos municipales colaboren para trazar una estrategia inteligente, ya que la supervivencia de toda la región depende de ello.
Por todo ello, y con la idea clara de que "el agua no se vende", el próximo jueves volverán a manifestarse, esta vez frente Delegación Territorial de Minas de Granada, para dejar clara su postura y luchar por la sostenibilidad de la comarca.
EL AGUA NO SE VENDE, EL AGUA
SE DEFIENDE
Agustín Martínez -Periodista-Por Redacción El
Faro -7 septiembre, 2023
Bajo ese lema los vecinos de Padul se echaban a la calle hace dos semanas, en
protesta por la decisión de Moreno Bonilla de privatizar buena parte de las
aguas del municipio en beneficio de «Aguas Bellavista SL», por no se sabe muy
bien que clase de «intereses generales y superiores», cuya comprensión solo está
al alcance del intelecto privilegiado de nuestro preclaro prócer, que tanto nos
quiere y tanto nos protege.
Los vecinos exigían la paralización del proyecto de planta embotelladora de agua autorizada por la Junta en Villamena, en plena sequía extrema y a escasos metros de las turberas y del humedal de Padul, el más importante de la provincia. Claro está que el tema de los humedales, no parece ser muy del gusto de nuestro nunca bien ponderado presidente, como ya ha quedado acreditado con el desastre de Doñana, lo que ha llevado a la UNESCO a amenazar con incluir las marismas onubenses en la lista de patrimonio mundial en peligro.
La planta embotelladora privada que se proyecta en este entorno pretende extraer más de 250.000 litros de agua diarios, que viene a ser el equivalente a lo que consumirían 6.000 personas, o lo que es lo mismo un tercio de la población de la comarca.
Semejante despropósito ha llevado al Ayuntamiento a interponer un recurso de alzada para intentar paralizar la nueva planta que se sumaría a la ya en funcionamiento, situada en la misma comarca del Valle de Lecrín, más concretamente en el municipio de Dúrcal, que extrae 10 litros por segundo, o lo que es lo mismo otros 250.000 litros de agua al día, algo que como dice la portavoz de la Plataforma Pro Defensa del Agua del Valle de Lecrín, Rosa María Fernández, es “un escándalo desde cualquier punto de vista sensato, sobre todo dada la crisis medioambiental que sufrimos y la sequía tan pronunciada que vivimos”.
Pero es que esto de la sequía sólo le preocupa a nuestro «bienamado» presidente, si le sirve como arma arrojadiza contra el Gobierno de bilduetarra Pedro Sánchez, ya lo ha hecho con Doñana, lo hizo exigiéndole 1000 millones de euros para combatir la sequía a la par que perdonaba 900 millones en impuestos a los andaluces más ricos y lo sigue intentando en estos días en la misma línea.
Pero lo cierto es que lo de Juanma con el agua es de aurora boreal, porque mientras intenta parecer un activista del H2O, no tiene empacho alguno en promover cuanto campo de golf se le ponga a tiro, con barra libre a la hora de consumir unos recursos más que escasos y prioritarios para el consumo humano y así, mientras miles de andaluces sufren restricciones de agua en sus grifos, los «greens» de los campos de golf de su amada Costa de Sol lucen verdes cual esmeraldas.
Tampoco estuvo muy acertado el graduado en protocolo, cuando con Doñana en alerta roja exigió a la confederación hidrográfica del Guadalquivir que procediera a un desembalse extraordinario, no para mitigar las fatigas de la flora y fauna del humedal, sino para algo mucho más «importante» como era que sus coleguitas no se quedaran sin su bautizo rociero en el río Quema. Hasta los rocieros fueron más sensatos y sensibles que el inquilino de San Telmo, renunciando a tamaño disparate.
Claro que hablando de disparate el del pasado domingo, cuando en mitad de una Dana que ha costado vidas y haciendas en Madrid y Castilla-La Mancha, a nuestro «primus inter pares», no se le ocurrió otra cosa que publicar un tuit, quejándose de la alerta que los servicios de emergencia de la comunidad de Madrid, enviaron a todos aquellos móviles que se encontraban en la zona para advertirles del diluvio. No se me ocurre una mejor oportunidad para quedarse callado que esta, en la que hasta su competidora por el trono de Génova y presidenta madrileña, consideró que dicha alerta fue más que oportuna para evitar un desastre mayor que el sufrido.
En fin, que lo de Moreno Bonilla con el agua es para hacérselo mirar, pero volviendo al inicio, lo de la nueva embotelladora de Padul es un auténtico disparate por el contexto de escasez de agua al que nos abocamos y por perpetrar tamaño desatino en una comarca, cuya riqueza ha estado vinculada desde tiempos ancestrales al uso del agua. Prueba de ello es su extensa red de manantiales, fuentes y acequias que se conservan gracias al cuidado de las comunidades de regantes y cooperativas agrícolas.
El agua es una de las señas de identidad del Valle de Lecrín, cuyo valor cultural, patrimonial y medioambiental es de sobra conocido. La forma de vida de las gentes del Valle está directamente relacionada con el agua, con la agricultura y con un paisaje modelado en torno a ésta y esta incomprensible autorización de la Junta de Andalucía, lo es para un proyecto cuya única finalidad es especulativa y carece de cualquier interés público o social, porque la explotación de un bien común como es el agua para el lucro personal, es una falta de solidaridad con la población en un momento crucial de colapso medioambiental.
Y es que, «querido» presidente, deberías prestar atención a quienes desde el Valle de Lecrín dicen, con toda la razón del mundo que no pueden permitir que «intereses particulares o privados y lobbies económicos expolien nuestro recurso más valioso», porque como decía mi madre, «arrieritos somos».
Descubierta una plantación de cannabis sativa en un cortijo de Padul
Martes,
05 de septiembre de 2023 - Info Costa Tropical
Localizada por los pilotos del helicóptero de la Guardia Civil, se intervinieron
976 plantas
La Guardia Civil, en el marco de la operación Miller, ha intervenido novecientas setenta y seis plantas de cannabis sativa en proceso de crecimiento en un cortijo del término municipal de Padul. Los pilotos del helicóptero de la Unidad Aérea de la Guardia Civil de Granada descubrieron una plantación de grandes dimensiones al sobrevolar por encima del cortijo, y los agentes vieron como dos personas comenzaban a cortar las plantas en cuanto se percataron de la presencia de la aeronave.
Así, envió rápidamente a varias patrullas de Seguridad Ciudadana de la Compañía de la Guardia Civil de Armilla al cortijo. Los agentes localizaron a la moradora de la vivienda y registraron la finca. Encontraron cuarenta y seis plantas de cannabis sativa de gran tamaño con sumidades floridas y otras novecientas treinta plantas más pequeñas que aún no habían florecido.
En esta operación ha sido investigada una mujer de veintinueve años de edad, sin antecedentes policiales, como presunta autora de un delito contra la salud pública por cultivo de droga.
La operación Miller es una operación que está desarrollando la Guardia Civil a nivel nacional contra el cultivo y tráfico ilegal de marihuana.
IndeGranada - Martes, 5 de Septiembre de
2023
e
Cartel de la convocatoria.
La Plataforma Pro Defensa del Agua en el Valle de Lecrín ha convocado para este
jueves, a las 11.00 horas, una concentración de protesta en la Delegación de
Minas de Granada (calle Joaquina Eguaras, 2), dependiente de la Junta, contra
las embotelladoras de agua en la comarca, en plena sequía extrema, tras la
autorización concedida a Aguas del Manar para extraer y comercializar agua
mineral en el municipio de Vilalmena, junto a la autovía A-44 y muy cerca de las
turberas y humedal de Padul.
A la concentración está previsto que acudan, además de miembros de la plataforma y de otros colectivos, vecinos tanto de Dúrcal como de Nigüelas, Lecrín, Padul, Cónchar (Villamena) y otras zonas de la comarca, para lo cual la plataforma ha indicado que habrá traslado en autobús de ida y vuelta desde esos municipios.
Para ir desde Dúrcal quienes quieran asistir pueden apuntarse en la biblioteca, mientras que para desplazarse desde otras localidades del entorno como Padul, Nigüelas se puede hacer en los ayuntamientos.
La plataforma, ayuntamientos y colectivos llevan ya tiempo movilizándose para evitar el "expolio" de recursos naturales de la comarca, azotada también por la proliferación de parques eólicos y las instalaciones eléctricas que conllevan.
La concesión a la futura embotelladora de Aguas del Manar en Villamena es para un periodo de 25 años, con un caudal de 8 litros por segundo, lo que supone la extracción de 252 millones de litros de agua mineral al año, lo que equivale al consumo de un municipio de unos 5.000 habitantes. En la comarca ya opera otra embotelladora de agua en Dúrcal.
La plataforma ha remitido un comunicado sobre la convocatoria de protesta, que reproducimos íntegramente:
"Queremos hacer saber a la Mancomunidad de Municipios nuestra preocupación sobre lo que está ocurriendo en relación con ciertos proyectos que pueden comprometer la sostenibilidad de nuestro Valle. Nos referimos a los nuevos proyectos de embotelladora que se suman a la ya existente en Dúrcal: los nuevos parques eólicos (en Padul, en la zona quemada por el incendio Forestal de los Guájares), plantas fotovoltaicas, torres eléctricas de alta tensión, macrogranjas, y las consabidas y tristemente tradicionales extracciones de áridos.
Por todo esto, pedimos a los líderes políticos dar un paso hacia una verdadera política que no se guíe exclusivamente por intereses particulares o económicos. Es hora de hacer un cambio, y dotar al Valle de Lecrín de un plan coherente con los problemas que nos acechan. Necesitamos ayuntamientos implicados. Nuestros ayuntamientos y la Mancomunidad deben posicionarse y dar una respuesta clara a las demandas realizadas por la ciudadanía y por las asociaciones y plataformas creadas con fines ambientales y socioculturales.
La riqueza de nuestra comarca ha estado vinculada desde tiempos ancestrales al uso del agua. Prueba de ello es una extensa red de manantiales, fuentes y acequias que se conservan gracias al cuidado de las comunidades de regantes y cooperativas agrícolas. El agua es una de las señas de identidad del Valle de Lecrín, cuyo valor cultural, patrimonial y medioambiental es de sobra conocido. La forma de vida de las gentes del valle está directamente relacionada con el agua, con la agricultura y con un paisaje modelado en torno a ésta.
En el mes de abril de 2023 los vecinos del Valle de Lecrín y la Plataforma para la Defensa del Agua tuvimos conocimiento de que en el Ayuntamiento de Villamena se estaba gestionando la tramitación del proyecto “Aguas del Manar” por parte la empresa “Aguas Bellavista SL”, para su uso como agua embotellada para un caudal de 8 litros por segundo. Las plantas embotelladoras son exclusivamente un negocio cuya finalidad es el enriquecimiento a costa de la extracción y venta de un bien escaso, sin tener en cuenta las consecuencias que dejan en el territorio.
La explotación de un bien común como es el agua, para el lucro personal, es una falta de solidaridad con la población en un momento crucial de colapso medioambiental. El proyecto pone en grave riesgo un acuífero fundamental para la biodiversidad del entorno, en el que se ubica uno de los ecosistemas más importantes del sur de Europa: Humedales y Turberas de Padul. La única finalidad del proyecto es especulativa y carece de cualquier interés público o social para un entorno en el que el agua es fundamental en su forma de vida. En la comarca, a escasos kilómetros, ya existe una planta embotelladora, con una concesión activa de 10 litros por segundo, ampliable a 31, que afecta al mismo acuífero.
Desde la Plataforma Para la Defensa del Agua del Valle de Lecrín nos oponemos al proyecto de embotelladora y al expolio del Valle de Lecrín por lo siguientes motivos:
La planta de embotellado de agua mineral pretende ubicarse en el pago de Cijancos, término municipal de Villamena, muy cerca del humedal y turberas de Padul, cuyas 327 hectáreas forman parte del Parque Natural de Sierra Nevada. Se encuentra en la Lista de Humedales de Importancia Internacional desde 2006, siendo parte del Convenio Ramsar, y está catalogado como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), por lo que pertenece a la red europea de espacios naturales Red Natura 2000. El espacio protegido alberga la mayor extensión de carrizal de Andalucía después del Parque Nacional de Doñana y el mayor humedad natural de la provincia de Granada.
La concesión de extracción de agua, cuya única finalidad es la especulación económica, afecta a los términos municipales de Villamena, Padul y Albuñuelas, pero pone en grave riesgo a todo el Valle de Lecrín. Se trata de un entorno donde abundan numerosos manantiales, nacimientos y acequias de riego que son la base del desarrollo de la comarca.
El Valle de Lecrín mira hacia el futuro promoviendo el turismo asociado a la ecología y al medioambiente, poniendo en valor las rutas entre ríos, cascadas, barrancos y lagunas.
La privatización y explotación de un patrimonio público para su venta embotellada supone el incremento de residuos, la contaminación en el entorno, genera tráfico de gran tonelaje y, lo más grave, condiciona el uso de este bien por parte de los habitantes de la zona, empobreciéndola.
Desde la Plataforma para la Defensa del Agua del Valle de Lecrín apostamos por La creación de un escudo jurídico, legal y social, que proteja a cualquier municipio del Valle de Lecrín, de todo proyecto que amenace la subsistencia y sostenibilidad de este. Algo tan importante no debe dejarse en manos de la decisión de un solo alcalde. Apostamos por realizar un planteamiento a nivel comarcal sobre la gestión del agua, en la que todos los términos municipales colaboren para trazar una estrategia inteligente, ya que la supervivencia de toda la región depende de ello. El momento de actuar e impedir la lenta agonía de nuestra riqueza ha llegado: El agua no se vende, el agua se defiende.
No podemos permitir que intereses particulares o privados y lobbies económicos expolien nuestro recurso más valioso", termina el comunicado.