En la arquitectura se distinguen tres períodos:
- El califal (siglos VIII-XI).
- El almoraví y almohade (siglos XI-XIV).
- El nazarita o granadino (siglos XIV y XV).
El modelo de arte califal es la Aljama o mezquita de Córdoba, única entre todas las mezquitas conocidas, que pone los cimientos de una nueva arquitectura islámica. La parte primitiva de Abderramán I tiene once naves, ampliadas por Abderramán II, Alhaquem II, de cuya nave vemos un detalle del techo, Almanzor hasta diecinueve naves. El interior es un bosque de columnas, casi un millar, cada una con una perspectiva diferente y con capiteles variados.
![]() |
![]() |
Mezquita de Córdoba | Medina Zahara. excavaciones |
Otra obra típica del califato es la ciudad mandada construir cerca de Córdoba
porAbderramán III para su
favorita Azahara, por lo que se llamMedina-Azahara . Las excavaciones ponen de
manifiesto que no
exageraban los poetas e historiadores contemporáneos al describir sus
maravillas: Jamba de una puerta;
pila de agua; brocal de pozo; ajorca de oro.
Al arte almoraví y almohade, llamado también africano, cuenta con los restos de la Aljafería de Zaragoza; el Palacio de Yeso del Alcázar de Sevilla; la Giralda, minarete de la mezquita de Sevilla, comenzada en 1173 por Abu Yacub, y otras obras notables.
![]() |
![]() |
![]() |
Alcázar de Sevilla | Aljafería de Zaragoza | Giralda de Sevilla |
La obra culmen de la época del califato nazarí en Granada es el conjunto de edificios y ambientes de la Alhambra: el pórtico del Partal; el patio y torre de Comares; el patio de los leones; el mirador de Daraxa; etc. Y todo rodeado por los jardines del Generalife, dotándo al conjunto de unas vistas y un frescor sólo apreciables en su justo valor por quienes llegaban del difícil clima del norte de Afri
![]() |
![]() |
![]() |
Alhambra de granada | El Partal en la Alhambra | Patio de Comares en la Alhambra |
![]() |
![]() |
![]() |
Patio de los Leones en la Alhambra | Mirador de Caraxa en la Alhambra | Generalife en la Alhambra |
![]() |
||
Generalife en la Alhambra |
La cerámica artística de Paterna, y las vasijas de vidrio, hierro y bronce
con dibujos esmaltes, de Almería, tuvieron justa fama, así como las armas de
acero templado con artísticas decoraciones e incrustaciones en oro.
Estuche de marfil de la época de Abderramán, conservado en el monasterio de
Silos. Cerámica Nazarita
![]() |
![]() |
![]() |
Esmaltes | Cerámica | Caja cilíndrica |
En la pintura, la prohibición del Corán de representar seres animados sólo parece afectar a las mezquitas, que son los pocos monumentos que nos han quedado intactos. Los animales sólo se reproducen como motivo ornamental. La figura humana apenas se representa, siendo una excepción este retrato de un rey nazarí de Granada, que se encuentra en la bóveda de la sala de Justicia de la Alhambra.
Los cueros estampados (cordobanes) y dorados (guadamecies) tuvieron renombrada celebridad; el papel de hilo y de cáñamo se fabricó por primera vez en Játiva. La carpintería, el mosaico y el trabajo del yeso fueron artes decorativas muy cotizadas. La moneda era de oro (dinar) o de plata (dirhem).
Caja cilíndrica de Zamora. Este bote de marfil fue un joyero labrado en el taller cordobés de marfiles en el año 964 para Sobeya, favorita de Alhaquen II. Está decorado con relieves de atauriques y animales. Las inscripciones en letras estilizadas forman una orla alrededor de la tapadera. Arca árabe de marfil, conservada en la catedral de Pamplona.