Datos sacados el libro "Arquitectura de Al-Andalus. Almería, Granada, Jaén, Málaga". 2002
![]() |
LOCALIZACIÓN: Se encuentra dentro de la actual población,
entre las calles Baño y Habana.
CRONOLOGÍA: Época nazarí. Siglos XIII-XV DATOS HISTÓRICOS La torre no aparece mencionada en ninguna fuente medieval árabe o cristiana, si bien formaba parte del conjunto defensivo existente en esta zona concreta, por lo que puede suponerse que implícitamente está incluida en las menciones genéricas a esta comarca. La Albuñuela aparece mencionada por Luís del Mármol con motivo de la ocupación de Tablate por Diego de Mendoza, dentro de la relación de lugares que componían el Valle de Lecrín. ESTADO DE CONSERVACIÓN
FUENTES CRISTIANAS
|
DESCRIPCIÓN
Se trata de una torre rectangular de 7,75 x 6,45 m., un grosor de muro de 1,75 m. y una altura que supera los 8 m. La parte baja presenta construcción de mampostería trabada con mortero de cal y arena, con refuerzo de sillares labrados en las esquinas. La zona alta está realizada con fábrica de tapial de piedra y arena que aún conserva en algunos lugares un enlucido de color rojizo que da un aspecto plano y uniforme a todo el conjunto; sin embargo, la cara S y la pared O fueron reparadas con ladrillo cuando ésta se desplomó como consecuencia del movimiento sísmico que afectó a esta localidad hará un siglo. En el tercio superior se abre un ventanuco en ojiva de ladrillo. El acceso se hace a través de una puerta abierta en la fachada S, aunque no parece ser la original. El interior está en la actualidad dividido en tres plantas. En la segunda de ellas queda en pie el arranque de una bóveda que cerraría la torre en el último piso.
BIBLIOGRAFÍA
![]() |
LOCALIZACIÓN: Se encuentra situado en el Peñón de los Moros, a unos 2 km. de
Dúrcal, sobre una elevación de 722 m. conocida como El Castillejo. M. M. E. Dúrcal,
hoja 1041. 1: 50.000. Cuadrante: 93-92/48-49.
CRONOLOGÍA: Época nazarí. Siglos XIII-XV DATOS HISTÓRICOS: Son escasas las noticias que ofrecen los autores árabes sobre la alquería de Durkar Así, Ibn al-Zubayr, en el siglo XIV, la incluye en el iglím de Garnata. En este período, la alquería de Dúrcal estaba dividida en tres barrios, de los cuales uno de ellos está despoblado y de los otros dos sólo quedan algunos cimientos. Debió participar de los mismos sucesos que afectaron a todo este territorio a finales del período nazarí. En el año 1432 las tropas castellanas realizaron una incursión por tierras granadinas, en las que atacaron la villa y quemaron las alquerías de los alrededores. En el siglo XVI, Luís del Mármol la menciona, junto a otros 19 lugares, del Valle de Lecrín, con motivo de la toma de Tablate. ESTADO DE CONSERVACIÓN
NIVEL DE PROTECCIÓN
|
DESCRIPCIÓN
Por los restos que aún se conservan, debió tener un doble recinto de muralla que cubría una amplia extensión de terreno. Sin embargo, los muros que han sobrevivido apenas se alzan unos 30 cm. del suelo y son de mampostería unida con mortero de cal y arena. La planta del castillo es poligonal irregular. De él quedan únicamente una esquina de lo que debió ser el bastión principal y dos aljibes. El torreón está fabricado en mampostería y en la parte superior se observa la típica construcción en tapial, cubierto por una capa de enlucido que sirve de protección del mampuesto. El aljibe, que se une con la muralla por medio de un relleno de unos 80 a 90 cm. de ancho, es rectangular (5 X 2,10 m.) y tiene una altura de 3,30 m. Su construcción es, desde el suelo hasta 1,80 m., de mampostería cubierta de enlucido, el cual, en algunas zonas, deja ver la característica pintura roja con la que se solían revocar las paredes. Desde esa altura hasta la bóveda de medio cañón que lo corona el aparejo es de lascas de piedra.
Bastante alejado de éste, en el extremo SO de la plataforma, existe otro hueco en el suelo con restos de enlucido y ladrillo en uno de sus muros, así como lo que podría ser el arranque de una bóveda, lo que hace suponer que se trate de un segundo aljibe.
FUENTES MUSULMANAS
FUENTES CRISTIANAS
BIBLIOGRAFÍA
![]() |
LOCALIZACIÓN: Se encuentra en el Lado
izquierdo de la
carretera Bailén-Motril, en el término de Dúrcal, dentro de las
tierras de labor. M. M. E. Dúrcal, hoja 1041. 1: 50.000. Cuadrante 95-94/50-51 CRONOLOGÍA: Época Nazarí. Siglos XIII-XV DATOS HISTÓRICOS La torre no está situada sobre ningún emplazamiento elevado que le permita las funciones de vigilancia y control, como ocurre, por ejemplo, con las atalayas, por lo que ha sido clasificada dentro de las torres de alquería. Al igual que éstas, tendría la función de refugiar a los pobladores de Dúrkar en caso de ataque enemigo, así como también de defender los campos cultivados de los alrededores. Es similar a la situada en el Soto de Roma, sobre la Vega de Granada. Pascual Madoz, afirmaba en el siglo XIX que: "en lo anterior tuvo este pueblo otro barrio llamado Malúgena, en el sitio que hoy se denomina Márgena, donde existen las ruinas de un fuerte de construcción árabe y varios cimientos, sin duda de los anteriores edificios". ESTADO DE CONSERVACIÓN
NIVEL DE PROTECCIÓN
|
DESCRIPCIÓN
Los restos que quedan de ella son dos paños murales unidos formando ángulo recto. Debía tener planta rectangular, o, más bien, casi cuadrada. Está construida siguiendo la técnica del tapial, pero su fábrica interior es de mampostería unida por mortero de arena y cal. Se aprecia perfectamente el paso de un lawh (plancha, tabla) a otro, siendo su separación de 90 cm., equivalentes a dos codos ma múni (medida de construcción árabe), observándose de forma precisa las oquedades producidas por el entramado de madera utilizado para su realización. Exteriormente ha sido enlucida de un color rojizo que uniformiza su aspecto. Presenta una dimensiones de 1,40 m. de ancho en los muros; una altura conservada de 6,55 m., midiendo su planta 6,70 x 5,70 m. Las aristas de las esquinas están reforzadas.
BIBLIOGRAFÍA
![]() |
LOCALIZACIÓN Se encuentra debajo de la población, sobre un promontorio rocoso de 660 m. de altitud. M. M. E. Lanjarón, hoja 1042. 1: 50.000. Cuadrante: 55-54/30-29. CRONOLOGÍA Época nazarí y cristiana. Siglos XIII-XVI ESTADO DE CONSERVACIÓN
NIVEL DE PROTECCIÓN
|
.DATOS HISTÓRICOS
Junto a los castillos de Restábal, Mondújar y Moclín que presentan similar factura fue construido en el período nazarí a consecuencia del programa constructivo de carácter defensivo desarrollado en tiempos de Yúsuf I o de su hijo Muhammad V. En la Nubdat se alude a la conquista en 1489 de al- Anyurun, una de las alquerías de la Alpujarra, por Muhammad XII, y se dice que su hisn estaba adscrito al íqlim Farrayra.
Lanjarón cayó en manos cristianas al tiempo que lo hicieron los restantes lugares de la Alpujarra, y participó de los mismos eventos históricos que éstos. En esta fortaleza se hicieron fuertes los mudéjares que se sublevaron en el año 1500, a consecuencia del descontento que había creado en todo este territorio la política del Cardenal Cisneros. En este año era su alcaide Juan de Baeza, en 1506 lo fue Álvaro Dávila, en 1514 Juan Contreras, descendiente del primero, pasando posteriormente a su hijo. Se sabe que fue utilizado por las tropas castellanas, lo que evidencia su importancia en unos años en que, precisamente, fueron destruidas muchas de las fortificaciones alpujarreñas para evitar que los moriscos pudieran hacerse fuertes durante la rebelión que protagonizaron a finales del siglo XVI, en 1568.
DESCRIPCIÓN
Tiene un perímetro de trazado irregular que se adapta a las irregularidades de la roca, siendo inexpugnable por las caras N, E y O, debido a los cortes verticales del terreno. Comprende dos recintos claramente diferenciados, ambos con un grosor de muros uniforme, de 1,20 m. Del exterior sólo quedan algunos pequeños lienzos de muralla discontinuos. La entrada al castillo se hace por medio de una puerta de ladrillo y mortero de cal y arena, que da paso a una bóveda de medio cañón en doble recodo.
El bastión conservado esta en la parte S del conjunto. Es de planta cuadrada y está realizado con mampostería unida con mortero de cal y arena, aunque a cierta altura, a unos 4 m., se observa fábrica de tapial. Las esquinas están reforzadas por bloques de piedra trabajados, a fin de darles el ángulo necesario para su construcción. La fortaleza contaría, además, con dos o tres torres emplazadas en las cotas más altas del terreno, que permitirían un total dominio de la zona. Inmediatamente debajo del que fue el torreón N hay una bóveda de medio cañón en la que se descubren tres ventanas abocinadas de mampuesto, a través de las cuales se contempla el exterior de la muralla por sus lados NE, NO y SO. En otros puntos de la cerca existen también pequeños arcos abocinados que terminan en un estrangulamiento, lo que hace pensar en su función defensiva.
Debajo del primer baluarte descrito, a poca distancia de la entrada, se sitúa el aljibe. Se trata de una nave rectangular (5,25 x 2,60 m.) de 1,65 m. de alto, cubierta con bóveda de medio cañón, construida en mampostería y mortero, en la que se aprecian restos de las dos capas de enlucido que poseían las paredes: una primera de estuco con incisiones en zig-zag, efectuadas cuando aún estaba húmedo, y una segunda pintada de almagra para impermeabilizar. En el suelo hay rastros de derribo del propio castillo, lo cual impide precisar su profundidad. Dentro existe una oquedad abierta en la piedra, de forma semicircular apuntada en sentido ascendente y en forma de canalillo, que pudiera corresponder a la entrada de aguas.
FUENTES MUSULMANAS
BIBLIOGRAFÍA
![]() |
LOCALIZACIÓN: Se encuentra separada del pueblo, en plena vega, en la parte más alta de un
barranco que domina el valle del río Dúrcal. M. M. E.. Dúrcal, hoja 1041. 1:
50.000. Cuadrante: 90-89/48-49.
CRONOLOGÍA: Época nazarí. Siglos XIII-XV? DATOS HISTÓRICOS No existen prácticamente noticias sobre Murchas ni en los autores musulmanes ni en los cristianos. Ello se debe a que las localidades de este territorio aparecen incluidas en la voz genérica de Valle de Lecrín. Tan sólo Luís del Mármol Carvajal, con motivo de la ocupación de Tablate durante la sublevación morisca de fines del XVI, al describir los confines de esta comarca, menciona la localidad de Mulchas. ESTADO DE CONSERVACIÓN Su estado general es malo, pues se halla abandonado y el bastión principal presenta un buen número de grietas verticales de gran tamaño que ponen en serio peligro su estabilidad física. NIVEL DE PROTECCIÓN Carece de declaración específica. |
DESCRIPCIÓN
Consta de una torre fortificada asentada en el lugar más elevado del terreno. En la parte inferior está realizada con mampostería trabada con mortero, a la que sigue, a partir de media altura, una obra de tapial. En el exterior está revestida de una capa de enlucido de color rojizo terroso que le da un aspecto plano. Es perfectamente perceptible la separación entre los cajones del encofrado, de un tamaño de 80 cm.
Este torreón está rodeado de lienzos de muralla que apoyan directamente en él de forma escalonada, adaptándose al relieve. Se conserva el paño mural del lado N, que tiene una longitud de 44 m. Su fábrica es de tapial, a la que se ha cubierto, en su parte superior, con un "tejadillo" plano de un material no permeable, debido a la poca resistencia al agua de este tipo de construcción. Queda otro fragmento de cerca, de 3 m. de largo, situado en ángulo con el anterior, hacia el N.
FUENTES CRISTIANAS
BIBLIOGRAFÍA
![]() |
LOCALIZACIÓN Se encuentra a unos 2 Km. de la población, sobre una roca situada a 900 m. de altitud. M. M. E. Dúrcal, hoja 1041. 1: 50.000. Cuadrante: 90-89 / 52-53. CRONOLOGÍA Estaba construido a finales de la época nazarí. ESTADO DE CONSERVACIÓN El estado general es malo, pues se halla abandonado, cubierto de vegetación e invadido por un gran espesor de relleno en su interior. NIVEL DE PROTECCIÓN Carece de declaración específica. |
DATOS HISTÓRICOS
Junto a los castillos de Lanjarón, Restábal y Moclín es el resultado de un programa de reforzamiento militar llevado a cabo por los nazaríes en tiempos de Yusuf I o de su hijo Muhammad V. El cronista Hernando de Baeza informa de que Muley Hacén, padre de Boabdil, se retiró a esta fortaleza cuando su hijo se volvió contra él. También se cree que fue aquí, en una rawda ubicada en sus proximidades, a donde el Rey Chico llevó los restos de sus antepasados. Más tarde, este lugar vuelve a ser protagonista coincidiendo con la rebelión mudéjar ele 1500. Luís del Mármol ofrece una detallada descripción del Valle de Lecrín tras la ocupación de Tablate por don Rodrigo de Mendoza en la que se menciona Mondújar, que posiblemente, y al igual que Nigüelas, estaría incluido el iglím al-Asar dentro de la organización administrativa que ofrece al-Mulahi en el siglo XII y que recoge Ibn al Jatib.
DESCRIPCIÓN
Su planta forma un polígono irregular, que se adapta a las condiciones del terreno. Los restos más importantes del circuito amurallado se ubican en los sectores N y E, situándose el acceso al interior de éste en el muro SE, aunque no se puede precisar si ésta era la original.
En la parte exterior del recinto, por debajo del nivel del suelo, existe un gran aljibe de planta rectangular (7,40 x 7,48 x 4,52 X 4,77 m.). Presenta restos que podrían hacer pensar que es abovedado, conservándose también huellas de enlucido rojo. Se comunica mediante un arquillo de medio punto apuntado, de tosca factura, y, a través de una rampa, con el interior del castillo, posiblemente para efectuar la conducción ele aguas.
El aljibe tiene adosada en dos de sus paredes una puerta en recodo realizada con mampostería en hiladas, con las esquinas reforzadas con sillares. A la entrada y a la izquierda, a 1,90 m. del suelo, existe un arco abocinado de 1,30 m. de anchura realizado en ladrillo, con paredes y bóveda de mampostería trabada con mortero. Dentro del recinto del castillo pueden verse algunos vestigios de cimientos de viviendas y los de una estructura que podría corresponder a otro aljibe, pegando a la muralla, en su ángulo NO.
FUENTES MUSULMANAS
FUENTES CRISTIANAS
BIBLIOGRAFÍA
![]() |
LOCALIZACIÓN
Se encuentra en la Loma del Castillo, entre el Barranco de los Siete Años en el O y el del Castillo al E. Se llega a él partiendo del barrio del Calvario, siguiendo una pista que va hacia la cabecera del Barranco del Arenal y continúa por una desviación a la derecha que conduce a una era, encima de la cual, hacia el N, en una plataforma elevada 700 m., está el castillo. M. M. E. Dúrcal, hoja 1041. 1: 50.000. Cuadrante: -87-86 / 47- 48. CRONOLOGÍA Época nazarí. Siglos XIII-XV. ESTADO DE CONSERVACIÓN
NIVEL DE PROTECCIÓN
|
DATOS HISTÓRICOS
Es de similar factura a las fortalezas de Mondújar, Lanjarón y a otras más lejanas, como la de Moclín, en la frontera N del reino nazarí. Parece que todas ellas responden a un programa de reforzamiento militar llevado a cabo en el reino de Granada en tiempos de Yúsuf I, o sobre todo, de su hijo Muhamrnad V. La misión de este castillo debió ser muy importante en época musulmana, no sólo como lugar de control de las alquerías circundantes, sino también, y sobre todo, del paso que desde el Valle de Lecrín llegaba a la Costa, pasando por Restábal y Los Guájares. En efecto, desde él pueden divisarse las salidas de los principales ríos que se unen al Ízbor, que es el que recoge todas las aguas del valle: el Dúrcal, que tiene su propio elemento defensivo; el Torrente, controlado en su curso final por el castillo de Mondújar; y el río de las Albuñuelas. Otros proyectos arquitectónicos, como el iniciado por el Conde de Tendilla con la construcción de la Torre de la Venta de la Cebada, vienen a demostrar el valor de este eje de comunicación.
DESCRIPCIÓN
Quedan en pie fragmentos intermitentes de muros, que se adaptan a los bordes de una pequeña meseta rocosa, y que configurarían un recinto cerrado, salvo, quizás, por su cara N, con al menos dos torres. por las características orográficas del terreno y la disposición de las estructuras existentes, el acceso principal debía estar en la zona S.
A poco de dejar el baluarte de entrada, en dirección N, se ubica un gran aljibe rectangular de tapial, formado por cuatro naves cubiertas con dobles bóvedas de medio carón, divididas y apoyadas en arcos de herradura de ladrillo, todas con un enlucido rojo muy bien conservado. Las dimensiones de cada sala son, de S a N: la primera, 6,63 x 2,07- 1,85 m.; la segunda, 6,72 x 2,34 m., la tercera 6,92 x 2,27 m., y la cuarta 7,10 x 2,22 m. La altura es difícil de calcular, puesto que sería normal que la construcción se prolongase por debajo de los restos visibles, si bien actualmente se miden unos 3,20 m. en la clave de la bóveda más alta.
En la parte O se ven algunos paños murales de mampostería, pero destaca sobre todo un torreón rectangular que está almenado por un cuerpo de hormigón. En el extremo NE, hay otros dos muros enrasados del mismo material, separados entre sí, que sirven actualmente para contener la tierra cultivada. No se puede precisar si han sitio colocados aquí procedentes de una estructura muraria más compleja.
En el sector E. hay también bases de lienzos de mampostería, menos importantes conforme se avanza al NE y mas numerosos en el SE:, donde se aprecia una impresionante disposición de mampuestos, combinación de las paredes de cierre del aljibe y del presumible arranque de la muralla.
La forma de colocación de los materiales es la típica en este tipo de construcciones: muros y torres mixtos, con base de mampostería y coronación de hormigón, o sólo de éste último.
BIBLIOGRAFÍA