De la época árabe hay una gran abundancia de castillos y algunas atalayas. En épocas posteriores se dan algunos palacios y casas señoriales
![]() | |||||
![]() | |||||
![]() | |||||
![]() | |||||
![]() |
Paseando por los Castillos del Valle de Lecrín de José María S. Osuna | ||||
![]() | |||||
![]() | |||||
![]() | |||||
![]() |
|
La parte árabe es la más antigua y quizás más fructífera. El Valle de Lecrín tenía una importancia de primer orden, por lo que algunos autores han llegado a llamarlo El Valle morisco
Datos sacados de los libros
![]() |
"Poblamiento y castillos en Granada" de Antonio Malpica Cuello. El valle de Lecrín |
![]() |
"Paseando por los castillos de Granada" de José María S. Osuna |
Dice que el Valle de Lecrín es un paso estratégico que se ha utilizado desde siempre para comunicar la Vega de Granada con la Costa. En época musulmana el camino tras cruzar por el Valle se dirigía por las sierras de los Guájares hasta bajar al mar.
Hay restos que atestiguan la presencia romana en la época altoimperial: en Murchas y Mondújar, Padul y Dúrcal
Cree que desde el principio musulmán, están los pueblos actuales, en aquellos tiempos llamados alquerías. La primera época la denomina emiral y se atestiguan restos en los castillos de la Lojuela (Murchas) y un posible castillo o estructura defensiva en Nigüelas.
Más tarde en época nazarí debieron construirse los demás castillos y atalayas de defensa para controlar el territorio, muy amenazado por los cristianos que cercaban el Reino de Granada. Se construyeron a distancias de vista unos de otros para poder comunicarse en caso de peligro.
![]() |
Padul debe su nombre a la laguna pantanosa, encima de la cual se asienta. |
![]() |
Marchena ya estaba señalada a finales de la edad media. |
![]() |
Nigüelas termino claramente árabe Nawalas que significa cabañas, aparece ya en el S IX.. |
![]() |
En la diócesis de Granada Nigüelas, Cónchar, Cozvíjar y Dúrcal están incluidas en la Parroquia de Padul en los primeros años de la etapa cristiana. |
![]() |
A la costa se solía ir por las estribaciones de la sierra de los Guajares, por la Cuesta de la Cebada, donde el Conde de Tendilla ordenó construir una Torre para vigilar el paso. |
![]() |
Lanjarón también está pegado a las arquería del Valle en tiempo de los nazaríes.. |
![]() |
Yacimientos romanos en la Lojuela, en Mondújar (termas), y en las proximidades de Cónchar. Todas son de la época altoimperial. En los últimos días han aparecido restos de una Villa romana en las Fuentes de Dúrcal |
![]() |
En el S IX hay datos que atestiguan la existencia de Nigüelas, donde están los yacimientos de "El Castillejo" y el de "Cerro alto". |
![]() |
En el SXII si se sabe de la alquería de Nigüelas. Se sabe que Alfonso I de Aragón pasó por tierras granadinas hacia la costa a través del Valle de Lecrín (1125- 1126). |
![]() |
En 1490 había en Lecrín 2.000 vecinos o sea unos 10.000 habitantes. En 1496 eran unos 4.000 habitantes, lo que muestra una sensible baja |
![]() |
En 1501 se recogen las siguientes arquerías: Concha, Coxbixa, Durcal, Harat Alharah, Achit, Mondújar, Ceca, Levxa, Lanjarón, Beznar, Tablate, Exbor, Albuñuelas, Saleres, Restabal, Melexix y Molchas (Todas perduran hoy menos Ceca y Levxa). No se citan en cambio Nigüelas, ni Acequias quizás porque pasaron a dominio señorial tras la conquista castellana que se produjo en 1490. |
Apuntes de arte hispano-musulmán