Vista desde el mirador de la circunvalación
Kmz para ver el el Google Earth
Este se encuentra asentado sobre un promontorio rocoso aislado, situado por debajo de la actual población de Lanjarón, dominándola por su lado Norte. Al Sur se divisa un abrupto valle por el que transcurre el río Lanjarón. Está situado a 660 metros de altitud y, controlaba el acceso a Sierra Nevada, así como los ataques provenientes del Valle de Lecrín y de la zona de la Costa.
Los restos que se conservan son abundantes, aunque en el trabajo de campo se ha podido observar que si bien el castillo es construcción árabe, posteriormente ha sido reutilizado por tropas cristianas, quedando restos evidentes de su ulterior recomposición para adaptarlo a nuevas necesidades defensivas.
De este Castillo tenemos noticias de la ulterior utilización por parte de las tropas castellanas, y sabemos por la documentación, que en 1.514 poseía el siguiente armamento y munición:
"Un ribaduquin grande y otro pequeño de metal. Una serpentina de hierro de las de la mar; 6 espingardas, 8 ballestas de acero, 9 de palo, 12 lanzas, 2 seras de pelotas y otras municiones. Hablan sido sus alcaides:
![]() |
Juan de Baeza en 17 de Agosto de 1.500. |
![]() |
Álvaro Dávila en 30 de Agosto de 1.506. |
![]() |
Juan Contreras, hijo de Juan de Baeza en 20 de Marzo de - 1.514. A este le mataron los moros en el Peñón de Vélez, y por su muerte fue concedida la tenencia a un hijo de Juan de Contreras. |
En 1.592 estaba inevitable y destruido sin que fuera de utilidad su reparación".
Diversas construcciones dan fe de su reutilización, tal es el caso de la presencia de almenas, no existentes en la época musulmana y restos de un cinturón de ronda que comunicaría las diferentes torres de factura diferente.
Se encuentra inscrito en el Registro General de Bienes de Interés Cultural desde el 22 de junio de 1.993.