Castillo que era propiedad de Muley Hacem, lo mandó construir como regalo de bodas para Zoraya (Isabel de Solís). Cerca de él, en el antiguo cementerio de Mondújar se cree que está en cementerio real nazarí. Se han descubierto otros cementerios recientemente en las proximidades, cuando se hacía la autovía y una reciente urbanización.

El castillo es obra dentro del modelo nazarí de mediados del S XIV. Según el libro de J. María S. Osuna la planta del castillo se estructuró de un modo desordenado y caprichoso (polígono irregular), para adaptarse al terreno.

bullet

UAV Photogrammetry Surveying for Sustainable Conservation: The Case of Mondújar Castle (Granada, Spain)

bullet

Ficha del castillo

bullet

Mondújar en la historia

bullet

Castillo de Mondújar en Waste-Ideal

bullet

¿Cuándo se erigió la cruz en el Castillo de Mondújar?

bullet

Artículos del Castillo de Mondújar en el Periódico Valle de Lecrín

bullet

El Castillo de Mondújar en Arquitectura militar en el Valle de Lecrín

bullet

Zoraya en el Castillo de Mondújar

bullet

La Ruta de Boabdil, la mejor manera de conocer El Valle de Lecrín

Se localiza en el cerro del Castillejo, a unos 600 metros al Este de la localidad de Mondújar, entre los barrancos de la Fuentezuela y del Castillo. Está situado a 879 metros de altitud.

Existen importantes restos, que se adaptan a la topografía del cerro en el que se sitúan, cerrando un recinto en la ladera Norte del mismo. Se conserva el acceso al castillo, formado por una puerta de doble recodo, en rampa, en el interior de una torre de planta trapezoide situada en el ángulo Noreste del recinto, estando la entrada y la salida orientadas al Oeste, si bien es posible que sólo la mitad de ella estuviese cubierta. Dicha torre disponía, al menos en su mitad Norte, de dos plantas y terraza, variando el grosor de sus muros entre 1,45 y 1,65 metros. En su parte alta conserva restos del parapeto, quizás almenado, siendo su espesor de 55 centímetros. En el interior de dicha torre, en tres de sus caras y a lo largo de su rampa de acceso, hay restos de hasta cinco troneras abocinadas, existiendo otras dos en el muro que, partiendo de ella, cierra la fortaleza por el Este.

Delante de este último muro, por su exterior, existen los restos de un gran aljibe, de dimensiones interiores 7,50 x 4,80 metros, construidos con muros de hormigón de cal que conservan el enlucido y restos de almagra. Estuvo cubierto con bóveda de mampostería de la que queda algún resto, en especial en su ángulo Noreste, en donde se observa su intersección con otra pequeña bóveda apuntada que cubría el pasadizo por el que, desde el interior de la fortaleza, se accedía al aljibe para coger el agua a modo de brocal horizontal.

Desde la puerta de acceso, la muralla, con un espesor de 1,60 metros, se dirige hacia el Oeste, interrumpiéndose a 11,40 metros de ella y comenzando otra, más remetida respecto a la línea del parámetro anterior y de peor ejecución, quedando cortada a menor altura y en cuyo coronamiento comienza el talud del relleno. Poco después vuelve a cambiar su dirección hacia el Norte, llegando al espolón de la roca, en el que existen restos de una torre, siguiendo la muralla en dirección Oeste.

Puerta de entrada al castillo de Mondújar

 

A la izquierda, delante del castillo se aprecia una acequia por la que se abastecía de agua

A la derecha, vista del castillo desde abajo. Se pueden apreciar líneas horizontales que son muestra de antiguos ajardinamientos del castillo. Ya que en éste vivía parte de la realeza granadina. Se consideraba un castillo con una abundante jardinería


Vídeo de YouTube. Paseo al castillo

horizontal rule

Descripción

De esta fortaleza existen importantes restos, que se adaptan a la topografía del cerro en el que se sitúan, cerrando un recinto en la ladera Norte del mismo. Se conserva el acceso al castillo, formado por una puerta en doble recodo, en rampa, en el interior de una torre de planta trapezoidal situada en el ángulo Noreste del recinto, estando la entrada y la salida orientadas al Oeste, si bien es posible que sólo la mitad de ella estuviese cubierta. Dicha torre disponía, al menos en su mitad Norte, de dos plantas y terraza, variando el grosor de sus muros entre 1,45 y 1,65 metros. En su parte alta conserva restos del parapeto, quizás almenado, siendo su espesor de 55 centímetros. En el interior de dicha torre, en tres de sus caras y a lo largo de la rampa de acceso, hay restos de hasta cinco troneras abocinadas, existiendo otras dos en el muro que, partiendo de ella, cierra la fortaleza por el Este.

Delante de esta último muro, por su exterior, existen los restos de un gran aljibe, de dimensiones interiores 7,50 x 4,80 metros, construido con muros de hormigón de cal que conservan el enlucido y restos de almagra. Estuvo cubierto con bóveda de mampostería de la que queda algún resto, en especial en su ángulo Noreste, en donde se observa su intersección con otra pequeña bóveda apuntada que cubría el pasadizo por el que, desde el interior de la fortaleza, se accedía al aljibe para coger el agua a modo de brocal horizontal.

La muralla, con un espesor de 1,60 metros, se dirige desde la puerta de acceso hacia el Oeste, interrumpiéndose a 11,40 metros de ella y comenzando otra, más remetida respecto a la línea del paramento anterior y de peor ejecución, quedando cortada a menor altura y en cuyo coronamiento comienza el talud del relleno. Poco después vuelve a cambiar su dirección hacia el Norte, llegando al espolón de la roca, en el que existen restos de una torre, siguiendo la muralla con dirección Oeste.

Adosado a este último muro Norte, existe un segundo aljibe, enterrado y al que sólo se puede llegar a través del brocal, que se sitúa en la parte superior de la bóveda apuntada de mampostería que lo cubre. Sus dimensiones interiores son de 5,65 x 2,30 metros, estando sus muros construidos de hormigón.

Los lados Sur y Oeste los conforma la propia roca, no necesitando murallas para su defensa, conservándose restos de muros entre las peñas de estos dos lados. Todos los restos de murallas y torres que se conservan están construidos con mampostería, quedando restos del enfoscado exterior que los cubría en varias zonas.

Tenia sus esquinas reforzadas con pequeños sillarejos, en algún caso sustituidos por ladrillos en restauraciones posteriores. Las zonas bajas de todas las murallas que constituyen el sector Noreste de la fortaleza están construidas con distinto tipo de mampuestos, presentando un color más claro que el resto de las mamposterías.

En el exterior del castillo, en la vaguada situada al Este del primer aljibe descrito, existen importantes restos de un canal que traía agua hasta el.

PROTECCIÓN

Régimen Estado Tipología Jurídica Publicado en Fecha Número
BIC Inscrito Monumento BOE 29/06/1985 155

horizontal rule

Otros autores

El nombre de la población derivaría del topónimo árabe qaryat mondusar.

Tenemos una buena descripción proporcionada por Madoz, lo sitúa en la falda meridional de Sierra Nevada, a la margen izquierda del río del torrente, con clima templado y saludable... "tiene 96 casas, un CASTILLO RUINOSO OBRA DE MOROS LLAMADO EL CASTILLEJO. Confina el término al N. con Nigüelas; E. Acequias; S. Talará y 0. Lanjarón y Béznar, comprendiendo los caseríos llamados Venta del Torrente, Barranco del Pleito y Fedre".

Se cree que esta fortaleza fue edificada por Muley Abul-hacen con jardines y huertos para su recreo, y se sabe que allí hubo de acogerse cuando su hijo Boabdil se revela contra él. También se habla de que fue su residencia cuando fue sustituido en Granada por su hermano El Zagal, aunque este es un especto bastante discutido a la vista de los cronistas de la época.

D. Francisco Córdoba y Peralta, diligente investigador de antigüedades moriscas en la Alpujarra, habla de prosperidad del reino moro en su Historia M. S. citada. dice de Mondujar: « Labró Muler Hacem un famoso castillo en Mondujar, lugar del valle de Lecrin, á una legua de Tablete, con muy buenos jardines y hermosas huertas para recreo." Lib 2, cap. 17

El rey Muley Hacem, siendo ya viejo, viéndose despojado del reino, se retiró á su fortaleza de Mondujar con su mujer Zoraya y sus dos hijos Cad y Nacre : aquí murió, y segun tradicion se mandó enterrar en el cerro mas alto de sierra Nevada, que hoy llaman Mulhacem." Córdoba y Peralta, Histor. de las montañas del Sol y del Aire, M. Lib. 2. cap. 17.

Mondújar vuelve a aparecer en el año 1.499 cuando se produce la rebelión alpujarreña. Todas las fortalezas de la comarca vuelven a ser reconquistadas por los musulmanes, excepto la que estamos analizando, que fue defendida por Dª Guiomar de Acuña casada con Pedro de Zafra que ostentaba el oficio de regidor o veinticuatro de Granada y la tenencia y alcaidía de la fortaleza de Mondújar donde puso casa.

No se sabe a ciencia cierta si en este lugar existió una rauda musulmana, ya que pudo ser destruida al ser cristianizado el lugar, pero lo que si nos consta es que en él se encontraron alhajas correspondientes al último periodo árabe que fueron adquiridas por el Museo Arqueológico de Madrid.

El Castillejo se encuentra situado a unos dos kilómetros de la población de Mondújar y a unos 900 m. de altitud',' emplazado sobre roca. Es de planta poligonal irregular adaptándose al terreno disponible. Su acceso se realiza mediante una abertura en su muro S.E., sin que se pueda precisar que esta fuera su entrada original, esta se realiza en recodo recordándonos un poco al ya analizado de Lanjarón; guardando esta entrada existen restos de una torre con fábrica de mampuesto.

Llama poderosamente la atención su gran aljibe ubicado en el exterior del recinto. De planta rectangular y apareciendo a nuestra vista como una gran piscina; pero el hecho - de observar restos de construcción a su derredor con una cierta inclinación, nos hacen suponer que fuera abovedado y con las mis mas características de los ya contemplados. Se conservan, muy escasamente, en algunas zonas restos de pintura reja. A él comunica mediante un arquillo de medio punto apuntado de tosca factura una rampa que lo enlaza con el interior del castillo, posiblemente para la conducción de aguas.

Únicamente se conservan restos de construcción en sus zonas NE. y S., pues el N. y 0. son infranqueables por la verticalidad de su pared rocosa.

A la entrada, y a la izquierda a 1'90 m. del suelo y con una anchura de 1.30 metros existe un arco abocinado realizado en ladrillo. Sus paredes y la bóveda que lo cubre son de mampostería unida con argamasa.

El lienzo de muralla que se conserva tiene una conformación escalonada, apreciándose entre ellos un estrecho pasillo posible camino de ronda. Su parte más alta mide 6'30 m. y 4'30 desde la inferior.

Descripción

Se trata de una fortaleza de época nazarí que permaneció ocupada tras la conquista castellana, aunque para 1555 se encontraba ya abandonado y en ruinas.

La datación más generalizada es de mediados del siglo XV y se atribuye al rey Muley Hacen, quien supuestamente lo construyó para retirarse a él junto con su mujer, Zoraya, tras su abdicación en Boabdil.

En este pueblo, se enterraron los restos de todos los reyes de la dinastía nazarí, trasladados conforme a lo previsto en las Capitulaciones firmadas en Santa Fe desde sus tumbas originarias de la Rauda Real de la Alhambra.

La edificación es de planta poligonal irregular, y aún permanecen en pie varios lienzos de muros, especialmente en sus lados norte y este, realizados en mampostería, utilizando los cortados existentes entre las rocas para cerrar el espacio interior.

En la zona noroeste se encuentran restos de una torre trapezoidal, en cuyo interior se conserva el acceso original al castillo, con puerta de doble recodo en rampa, con obra en ladrillo y mampuesto, y con diversas ventanas y cinco saeteras, posiblemente de época cristiana.

Existe en el interior un gran aljibe con lados de 7,40 x 7,48 x 4,77 x 4,12 metros, con restos de la arcada de la bóveda de ladrillo y del brocal. Se pueden ver, además, un gran número de restos de distintos habitáculos, algunos con bóveda.

Protección

Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español (BIC Inscrito Monumento BOE 29/06/1985 155) . En 1993 la Junta de Andalucía otorgó reconocimiento especial a los castillos de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Enlaces

bullet Castillosnet
bulletWikipedia
bullet El castillo de Mondújar en el blog Nazarí
bullet El Castillo de Zaraya en el blog el Último Reino