Alquería (del árabe القرية al-qarīa, «pueblo, caserío») es el nombre con el que se definen nuestras poblaciones durante los siglos XV-XVI. Hemos sacado el contenido de cada una de ellas de Los Habices de las iglesias del Valle de Lecrín de Lorenzo Luís Padilla Mellado, y le hemos agregado la siguiente cronología que nos ayuda a comprender mejor todo lo que pasó en nuestra comarca durante esta época. En el mapa contiguo se muestran los nombres de las alquería del Iqlim Garnata, cuando pasas el ratón por encima
También hay que resaltar, que es uno de los momentos en los que nuestra comarca está en la primera línea de la historia general de España. La conquista del Reino Nazarí, del que formábamos parte y los posteriores levantamientos de la población morisca desarrollan varios de sus episodios directamente sobre nuestra comarca.
![]() |
IQLIM GARNATA (Valle de Lecrín nazarí) | Toponimia del Valle de Lecrín |
A partir del siglo IV d. C., y a consecuencia de una intensa crisis económica y social en todo Occidente, se produce el resquebrajamiento del mundo hispano-romano. Devienen las invasiones bárbaras del siglo V d.C. y la sociedad urbana entra en declive, se repliegan las ciudades y comienza un proceso de ruralización basado en una economía agrícola de subsistencia. La antigua ciudad de Iliberri prácticamente desaparece y se produce lo que los arqueólogos consideran un hiatus o interrupción en el devenir histórico de la misma. Con la llegada al poder de los visigodos fue otro núcleo de población el que ganó importancia. Ese lugar al que aludimos fue un lugar llamado Natiuola en época visigoda.
El lugar de Natiuola estuvo ubicado en el actual municipio de Nigüelas (Valle de Lecrín)
En este lugar, durante el dominio visigodo, se situó la sede del poder civil y militar de la provincia.
A principios de la invasión árabe de la Península, la capital de la cora de Elvira no pudo ser otra que Natiuola, plaza militar y residencia del conde y dux Gudiliuua, gobernador de la provincia durante la época visigoda
A partir de la invasión islámica, y durante toda la primera mitad del siglo VIII, la estructura administrativa y del poder visigodo se mantuvo sin solución de continuidad en Garnata/Natiuola. Iliberri era residual. Las fuentes de Ibn Al-Qutia y la del Ajbar Mach-múa confirman que la capital de la cora al tiempo de la conquista era Garnata
A mitad del siglo VIII, en fecha imprecisa y en plena expansión del mundo islámico, se produce un cambio de capitalidad. El nuevo poder se asienta en hadira llbira, nombre con el que se denominó a la antigua Castilia, ubicada en las cercanías del actual municipio de Atarfe, y se prolonga hasta su destrucción a finales del siglo X
Con la dinastía zirí surge la nueva Granada de origen árabe instalada sobre el solar de la antigua llibérri. Se produce una vez más un cambio de capitalidad, y esta ciudad es considerada de nueva fundación por los propios cronistas árabes. Esta nueva población es denominada Garnata de los árabes, distinguiéndola así de la la antigua Garnata de los judíos o Natiuola. De la misma manera que hubo dos Elviras distintas (Iliberri y hadira llbira), hubo dos Granadas.
En la época musulmana el Valle formaba parte del clima o cora de Elvira y disfrutó de una época dorada. Los musulmanes a pesar de las luchas internas y de las expediciones cristianas, perfeccionaron la agricultura, introdujeron nuevos cultivos, fomentaron los frutales y mejoraron los regadíos, dotándonos de sistemas de reparto del agua que, con ligeras modificaciones, se conservan en la actualidad.
El propio nombre de "Lecrín" deriva de la voz árabe Iqlīm, a su vez proveniente del griego, con el significado de clima, comarca, región o distrito. En las fuentes árabes se alude a esta comarca granadina con tres variantes: Iqlīm Garnāṭa, Iqlīm al-Uxār, Iqlīm Laysār o Iqlīm al-Qaṣb; la primera significa sencillamente "clima o distrito de Granada", mientras que la segunda expresión parece un antiguo topónimo arabizado, posiblemente el mismo étimo de la desaparecida alquería de Lojuela, junto a Murchas, o al de "Lujar"; la tercera fórmula tiene el significado de "distrito de la caña (de azúcar)", que parece aludir a la existencia de dicha planta en época islámica en el propio Valle de Lecrín. Esta última denominación solo se registra en Yāqūt y hay que entenderlo como que este nombre se adoptaría al ser este distrito zona de acceso a las grandes plantaciones del producto que se ubica en Motril, Salobreña y Almuñécar.
En el S. XI iqlīm Laysar (Debe corresponder al Valle de Lecrín). AL-'UḌRĪ (S.XI)
iqlīm al-Ašar Donde está el ḥiṣn de Nigüelas. IBN AL-JAṬĪB, (según al-Mallāhī, Ss. XII-XIII)
Lápida mozárabe del Padul (Museo Arqueológico). Hallada antes de 1880 en "Fuentes bajas del Arroyo de Andalucía". La traducción en latín de su inscripción es "La sierva de dios Florite murió. con muerte divina, en la era de 1089 (año 1051), en marzo
Entre estas edificaciones defensivas, una de las más antiguas del Valle podría ser la del Castillo de Murchas o de Lojuela de época emiral (756 y 929)
Según Ibn Hayyān (al-Muqtabis III), durante las luchas del s. IX había un hisn Niwalaš, castillo o fuerte de Nigüelas, en la Cora de Elvira
Pago de los Caserones de Murchas se ha documentado gran cantidad de restos cerámicos en sus inmediaciones, constatándose un yacimiento prehistórico en su cercanía. También se han hallado restos de la cultura ibérica, romana y medieval, siendo esta última la que más cantidad de restos arroja, encontrándose restos de tejas y otros materiales empleados en la construcción
En el siglo XI, al-Udrī cita un Iqlīm Layšar que para Jiménez Mata se identifica con el Valle de Lecrín, quizás haciendo referencia a la alquería de Lojuela , pudiéndose entender entonces como un asentamiento de cierta importancia dentro de la comarca
1126. Según al-Hulal al-mawsiyya e Ibn al-Jatīb, después de la victoria de Arnīsul, Alfonso I el Batallador se marchó con su ejército en dirección a la costa, atravesando al-Iqlīm y las Alpujarras.
Ibn al-Abbār vuelve a retomar, en el s. XII, el nombre de Niwalaš, diciendo que pertenecía al distrito de Bagu Garnāṭa, con lo que el lugar de Nigüelas aparece ya en calidad de alquería diferenciada y no como simple fortín.
El geógrafo Idrisi dice en el siglo XII que Mondújar era un manzil o parador donde los viajeros podían adquirir pescado y alimentos en sus viajes
La Torre de Nigúelas es de mediados del S. XIV. Pudo formar parte de la mezquita
La Torre de Alquería de Restábal. Se podría interpretar como una torre de alquería andalusí, posiblemente nazarí, época en la que parece que el pueblo de Restábal recibió una atención especial en cuanto a su defensa, con la construcción del castillo aledaño, aunque quizás pueda ser anterior
El paraje de La Fuente de Cozvíjar. Podemos suponer que esta zona de la alquería fue ocupada durante toda la Baja Edad Media y los primeros años de la modernidad (siglos XIII al XVI) según la información obtenida por el estudio de los ajuares cerámicos, y atendiendo a los cambios estructurales documentados en los trabajos arqueológicos. Los datos apuntan a que la zona se despobló durante el siglo XVI, coincidiendo con la expulsión morisca y la subsiguiente crisis demográfica, que produciría el repliegue de la población cristiana en el casco antiguo de la actual localidad
Lanjarón en época
musulmana tenía una importante cosecha de seda, de castañas y abundante
producción de uva, que en Granada y todo el reino llamaban uvas de Lanjarón.
La ocupación de la cría de gusanos de seda era una de las tareas más
importantes para las gentes de esta alquería, alcanzando una gran cantidad
de onzas de seda, que proporcionaba grandes ganancias económicas por la gran
cantidad de morales que tenia plantados en sus tierras
No hay constancia de ocupación humana hasta el siglo XIII, cuando un
grupo de colonizadores beréberes se asentaron en este territorio procedentes
de la antigua Iliberi. Las viviendas fueron construidas en tres grupos
diferenciados o barrios, dentro de un perímetro triangular, con los nombres
de Cenete, Azocaque y Aceituno
Personajes
Alí b. Ahmad b. al-H_ Umar b. Axaaz al-Murri, de la alquería de Durkar (Dúrcal: topónimo arabizado de origen y significado incierto) perteneciente al Iqlím Garnata ("clima o distrito de Granada", el Valle de Lecrín), era "un sabio en recitaciones coránicas y actas notariales" formado con maestros granadinos y fallecido en el año 520 de la Hégira (1126-7 d. C.).
Abd al-Haqq b. Muhammad b. Alí b. Ahmad al-Tuyibi, fallecido después del 570 H. (1174-5 d. C.), que aprendió de su padre Abú Abd Allah al-Nawáliši (el nigüelense), que era recitador del Corán, y de otros célebres recitadores granadinos como Abú l-Qasim Abd al-Rahím Ibn al-Faras
Hanssur b. Ahmād b. Abd al-Malik b. Wáriz al-Ansari, Abū l-Hasan, de la alquería de Durkar (Dúrcal), perteneciente al “Iqlīm al-Uxār” (es el Valle de Lecrín, aunque el topónimo “uxar” no parece árabe y su sentido es incierto), que fue “experto en resolución de cuestiones jurídicas (masa’il)”, alfaquí (jurisconsulto), y memorizó la célebre Mudawwana, que es una gran compilación de derecho maliki muy seguida por los juristas andalusíes; este jurista de Dúrcal dejó de existir en el año 577 de la Hégira (1180-1 d. C.) a una edad avanzada.
Abd al-Haqq b. Muhammad b. Abd al-Azíz b. Sa`d al-Yumhi, de Nigüelas, conocido como Ibn al-Mursi (el hijo del murciano), que fue un célebre experto en recitaciones coránicas y, alumno, entre otras grandes sabios en ciencias coránicas de la Granada del s. XII-XIII, de al-Naw_lis_, lo que indica que existió toda una tradición de recitadores en esta alquería del Valle de Lecrín. Este último sabio, Ibn al-Murs_, falleció en el año 601 H. (1204-5 d. C.)
Abú Abd Allah Muhammad b. Ahmad b. Yaafar b. Abd al-Haqq b. Muhammad b. Yaafar b. Muhammad b. Ahmad b. Marwán b. al-Hasan b. Nasr b. Nizár b. Amr b. Zayd b. Ámir b. Nasr b. Haqqáf al-Sulami, conocido por Ibn Yaafar y, al final de su vida, por al-Qunyi, es decir, "el de Cónchar", localidad en la que fue predicador al final de su vida. Nació, según cuenta Ibn al-Jatíb en su Ihata, en al-Yit (El Chite) en el año 668 H. (1269-70 d. C.)
Átiq b. al-Hasan b. Alí b. Muhammad b. Qasim b. Muhammad b. Abd Allah b. Saíd al-Hilali, conocido por al-Durkali ("el durcaleño"), que estudió con Abú l-Hasan Sahl b. M_lik y fue cadí, primero en Almería y, luego, en Guadix. Cuando estalló la guerra en Guadix el año 665 H. (1266-7 d. C.), se refugió en su lugar de origen, Dúrcal, donde permaneció apaciblemente hasta su última hora, que le llegó la noche del 30 de yumada II del año 684 H. (1-9-1285 d. C.),
Béznar "min nahiya al-Iqlīm min qurà Garnata", de donde era natural Abu I-Hasān Hāni' b. 'Abd al-Rahmān b. Hāni' al-Garnātī, según nos refiere Yāqut
Tres mujeres nazaríes relacionadas con el Valle de Lecrín | Aixa | Zoraya | Morayma
El reino granadino es en el S. XV, el de mayor densidad de población de España, por la afluencia continua de musulmanes procedentes de las zonas reconquistadas sucesivamente por los ejércitos cristianos. La población del Valle debió rondar en algunos momentos la de 7.000 habitantes.
El Castillo de Dúrcal hay que situarlo entre el periodo Almohade y Nazarí. Esta construcción fue una de las destruidas durante los primeros años de la conquista cristiana, quedando de ese modo relegada de los acontecimientos que ocurrieron en décadas posteriores y perdiendo su valor militar
El Fuerte de Márgena, es una torre de alquería posiblemente nazarí , que permitía el control y salvaguarda del barrio donde se ubicaba y de sus caminos aledaños
Programa constructivo de
fortificaciones en la época de Yusuf I y su hijo Muhammad V (Tuvo dos periodos de gobierno
entre 1354 y 1358, y entre 1361 y 1391): Castillo de Lanjarón, Mondújar y Restábal,
dentro del programa integral de reforzamiento militar del Reino
El de Restábal era un ḥiṣn de grandes dimensiones que debió de ser
referencial no solo para este lugar sino también para Pinos del Valle,
Saleres o Melegís
En el s. XV, el lugar de Melegís fue residencia de la Corte de Granada durante un breve periodo de tiempo, después de sufrir esta zona las guerras civiles entre Al-Hamar y los Abencerrajes, en los últimos años del s. XIV
A principios de la conquista cristiana, es cuando se instala en todo el reino granadino y, especialmente en la costa, un sistema de vigilancia para la defensa fronteriza y de caminos. Es aquí cuando puede que se hicieran las atalayas de Cónchar y Saleres
Muley Hacen hereda el trono de su padre Sa'd al-Musta'în en 1464. (Reinado en Granada de Abú l-Hasa «Alí Muley Hacén» 1ª vez 1464-1482)
Algunas fuentes dicen que este rey mandó construir el Castillo de Mondújar
La sorpresa del castillo de Zahara por los moros granadinos y la toma de Alhama por los cristianos, en 1480, fueron los dos hechos iniciales de la guerra entre Castilla y Granada, que emprendieron los Reyes Católicos, y que termina con la toma de Granada en 1492
En 1482 Boabdil, se revela y, gracias al apoyo de los Abencerrajes y de su propia madre, le quita el trono a su padre. Muley se refugia en Mondújar desde donde combate a su hijo. (Reinado en Granada de Muhammed XII, Abú Abd Alá «Boabdil» 1ª vez 1482-1483)
En 1483 Boabdil para justificar su proclamación ataco Lucena pero cayo prisionero en manos de los cristianos
Reinado en Granada de Muley Hacén 2ª y última vez. (1483-1485)
Los Reyes pactaron con él su libertad, a cambio de vasallaje y lo utilizaron contra su padre que había recuperado el trono de Granada. Boabdil era reconocido sultán en Guadix
En 1485 ya muy debilitado, Muley nombró heredero a su hermano, falleciendo ese mismo año en el castillo de Mondújar, el Zagal (Mohamed XIII). La endémica guerra civil no cesaba, incluso, en las calles de Granada. (Reinado en Granada de Abū `Abd Allāh, Muhammed XIII, "el Zagal" 1485-1486)
Ronda cayo en poder cristiano en 1.485, Loja en 1.486, Málaga en 1.487 y Baza en 1.489.
Mapa de las conquistas sobre el Reino de Granada 1489-92
Reyes del Reino Nazarí de Granada. (Archivo odg OpenOffice donde se ha construido)
Reinado en Granada de Muhammed XII, conocido como Boabdil 2ª y última vez. (1486-1492)
El Zagal alcanza un acuerdo con su sobrino Boabdil por el que éste quedaba al mando de la ciudad de la Alhambra mientras que él era reconocido señor de las otras principales ciudades del reino nazarí (Málaga, Almería y Guadix).
El Padul sale por primera vez mencionado en las guerras de los últimos reyes árabes El Zagal y Boabdil. (1488). Donde el Zagal arrebata a Boabdil, entre otros lugares, el Padul.
1489, desde las fortalezas de Padul y Alhendín, que estaban en posición de los moriscos del Zagal, atacan posiciones de los cristianos y de Boabdil
13 de agosto de 1489, los alcaides de Padul y Alhendín, que estaban bajo la obediencia de El Zagal, salieron a hacer una incursión a las villas de Moclín y Colomera, topándose con las tropas de Boabdil y pugnando entre ellos
Diciembre de 1489, El Zagal se declaró vasallo de los Reyes Católicos dos años más tarde, entregándoles además las ciudades de Almería y Guadix. ". Y después hizo que se rindiesen las taas de los dos Ceheles, Andarax, Dalías, Berja, Ugíjar, Juviles, Ferreira y Poqueira, que todas son en la Alpujarra, y la taa de Órgiba y el valle de Lecrín, solicitando a los pueblos para ello, porque holgaba más verlos en poder de cristianos que de su sobrino. Y sus altezas le dieron para él la taa de Órgiba y el valle de Lecrín," El Valle y el Padul quedaban bajo el control del Zagal, pero realmente en manos cristianas.
Tras la marcha de El Zagal a África, la estabilidad de la región seguía siendo necesaria para el control de las zonas colindantes, así la taha de Lecrín pasará al alguacil Ben Comixa y Lanjarón a Bulcacin el Muleh
En la Nubdat se alude a la conquista de al-Anyurun (Lanjarón). una de las qurà de al-Bušarrat, por Muhammad XII (Boabdil) en el año 895/1489.
El rey católico intenta pactar la rendición de Granada pero Boabdil, alentado por los suyos no lo acepta y en abril de 1490, el rey morisco, destruye alhendín y ataca el Padul en manos cristianas, aunque sigue hacia la Alpujarra sin tomar éste último enclave. En Mayo los cristianos intenta reparar la fortaleza de Padul ( desde el 11 de marzo al 4 de mayo de 1490), con bastantes problemas tras las recientes contiendas. Esta fortaleza estaría en el mismo lugar que más tarde ocuparía la Casa Grande de Padul.
La taha de Lecrín en 1490 tenía unos 2.000 vecinos, lo que suponía aproximadamente la cifra de 10.000 individuos
Un nuevo ataque de Boabdil en el verano de 1490 hace que caigan el Padul y el Valle bajo el poder morisco.
En un segundo llamamiento del rey granadino para tomar Almuñécar, (agosto 1490), arrasaron a su paso la torre de Padul que aún quedaba bajo los cristianos. (La torre del Padul fue construida por Muhammad III -1302-1309, para albergar a los campesinos cuando atacaba el enemigo)
El 8 de mayo de 1491, el rey Fernando realizó unas capitulaciones para las alquerías de Albuñuelas Tautila, Trocta y Najo
La toma del Padul en la que las tropas castellanas, lideradas por el Marqués de Villena, se hicieron con el control definitivo del lugar, abril de 1491. Quedó reflejada en el asiento n° 33 del Coro de la Catedral de Toledo. De esta zona aparecen dos asientos más, el de Almuñécar con el n° 15 y el de Salobreña con el n° 16 " en “1491, el Zagal, siendo dueño del castillo del Padul, lo rindió al Marqués de Villena para los Reyes Católicos"
En 1491 El Zagal pasó a África donde fue encarcelado por el rey de Fez, amigo de Boabdil, quien ordenó que le cegasen.
Abril de 1491. El Rey católico estuvo en el Padul dos días mientras manda al Marqués de Villena a destruir todas las fortalezas levantadas del Valle de Lecrín. Tras hacerlo, regresó a esta villa donde se encontraba el Rey, pero éste lo volvió a mandar al valle para que lo destruyese todo. Los granadinos intentaron tomar el estratégico paso de Tablate y Lanjarón, pero fueron más rápidos los cristianos.
En el mismo mes de Abril de 1491 la reina Isabel ordena la construcción de la ciudad de sitio Santa Fe, que evidencia la idea de concluir la conquista. El 25 de noviembre se firma el acuerdo de rendición. Y la ocupación de la ciudad será el 2 de enero de 1492.
1492. Fin del Reino Nazarí de Granada. El Reino de Granada fue una jurisdicción territorial de la Corona de Castilla desde la reconquista hasta la división provincial de 1833, acometida por Javier de Burgos. Fue uno de los cuatro reinos de Andalucía.
Boabdil recibió una serie de posesiones en las Alpujarras y conservó las que tenía en Granada, excepción de la Alhambra. Tras pasar un corto periodo en tierras de Laujar y la cercanía de la Alpujarra tan propensa a revelarse, obligaron los Reyes Católicos la marcha de Boabdil a África en octubre de 1493.
En Mondújar tenía propiedades la madre de Boabdil y aquí trasladó el último soberano nazarí los restos de sus antepasados desde el cementerio real (Rauda) de la Alhambra antes de partir para el exilio al norte de África, dejando en la mezquita de la localidad una renta a perpetuidad –Bienes Habices- (waqf) para el mantenimiento de las tumbas de su familia. El entierro de su esposa Morayma en este lugar nos indica la importancia de Mondújar para la familia real nazarí. Los cristianos al erigir la Iglesia recibieron estos bienes habices y una parte de ellos pasaron a la Iglesia.
En el Valle habría, alrededor de 10.000 habitantes poco antes de la conquista de Granada por los Reyes Católicos.
1497. Se establece como nueva divisa el ducado o excelente de la granada
La Almazara de las Laserillas de Nigüelas ha estado funcionando desde el s. XV hasta la segunda década del XX
Los habices musulmanes fue una de las instituciones absorbida por los nuevos poderes cristianos tras la conquista de 1492. A partir de 1501 se encargan de numerar estos cuantiosos bienes, heredados de los moriscos para, algo después a partir de 1506, distribuirlos a las iglesias cristianas.
1499. Las rebeliones propiamente mudéjares fueron iniciadas en 1499 como reacción a la intervención en Granada del Cardenal Cisneros (que endureció el tratamiento más contemporizador que caracterizaba a Fray Hernando de Talavera) y se prolongaron hasta 1502.
Tras la conquista empiezan las primeras sublevaciones de los moriscos por los asuntos religiosos (1500-1502). El mismo rey paso por el valle a tomar Lanjarón el 7 de marzo de 1500.
El día 8 de Marzo de 1500, Fernando el Católico entró en Lanjarón donde murieron 300 musulmanes, suicidándose su jefe, un capitán negro, al lanzarse desde una torre. La población de Lanjarón, encerrada en la mezquita, murió casi en su totalidad al ser volada ésta
El 22 de enero de 1500 en Padul, el bautismo forzoso se hizo a 116 personas
1500 Las hazañas del Pulgar en Mondújar. "Se rebelaron todas
la taas y lugares de la Alpujarra, sierra y valle de Lecrin, y se
perdieron las fortalezas que tenían ya los cristianos, menos dos ó
tres; una de las cuales fue Mondújar, que la defendió valerosamente
una noble dueña llamada doña María de Acuña, mujer del Alcaide, Pedro
de Zafra, estando su
marido fuera"
(Sobre esta fecha existe cierta confusión, pues Mármol Carvajal sitúa el
acontecimiento en 1490 y Hernán Pérez del Pulgar en 1494. Tanto Manuel
Gómez-Moreno González como Martínez apuntan estas dataciones como erróneas,
encuadrando el suceso a finales de 1499, principios de 1500.)
ALCAIDES DE LA FORTALEZA DE MONDÚJAR |
|
ALCAIDES | FECHA |
Sancho Deyo | Primeros años tras la Conquista Castellana |
Pedro de Zafra | 30 de abril de 1494 |
Francisco de Zafra o de Alarcón Hazañas del Pulgar Entre 1500 y 1503 la corona invirtió 111.000 maravedíes en realizar una serie de obras en este castillo, se centraron en reforzar y asegurar los muros tras la rebelión pues, la fortaleza fue duramente asaltada y defendida por Giomar de Acuña. Cabría afirmar que entre 1500 y 1503 se renovó la torre de Mondújar comprendiéndose así su morfología y materialidad |
9 de abril de 1500 |
Francisco Carrillo de Guzmán, cuñado del anterior, casado con Leonor de Alarcón | 8 de noviembre de 1543 |
Charles de Zuñiga Sabemos que en 1550, al pasar la tenencia al Capitán Charles de Zuñiga el ḥiṣn se encontraba abandonado y en malas condiciones. Así se recoge en la documentación |
1550 |
Pedro de Reinoso En 1566, cuando Pedro de Reinoso realiza el acto de posesión de la fortaleza, tenemos constancia de que el recinto se encontraba desbaratado |
1566 |
María de Reinoso, hija soltera del
anterior, por ella su tío Juan de Enao Hacia 1576 una serie de personas testificaron para demostrar el mal estado del conjunto |
1576-1578 |
Pedro de Velasco, marido de María de Reinoso (muere en 1604) | 26 de marzo de 1580 |
Tablas sacadas de Aurora Molina Fajardo en la UGR
ALCAIDES DE LA FORTALEZA DE LANJARÓN |
|
ALCAIDES | FECHA |
Juan de Baeza Al igual que la fortaleza de Mondújar, la defensa de Lanjarón vivió un intenso proceso de rehabilitación que perseguía su reparación tras los acontecimientos de 1500 y la adaptación a la nueva realidad bélica |
17 de agosto de 1500 |
Sebastián de Haro | 30 de agosto de 1506 |
Juan de Contreras, hijo de Juan de Baeza | 22 de marzo de 1514 |
Bartolomé de Verdejo, dejado como alcaide por Juan de Contreras | 21 de abril de 1514 |
Pedro Hernández de Caravajal, hijo de Juan de Contreras | 5 de septiembre de 1526 |
Pedro López de Calo y Mondragón | 18 de junio 1620 |
Domingo López de Calo | Sobre el año 1667 |
Torre de Tablate
En las postrimerías de la Granada islámica, las alquerías constitutivas del Valle de Lecrín eran, de acuerdo con la relación de bienes habices de 1501 (Simancas C.M.C. 1ª época, leg. 131), las siguientes:
Concha, Coxbixa, Durcal, Harat Alharab, Achit, Mondújar, Çeca, Levxa, Lanjaron, Beznar, Tablate, Exbor, Albuñelas, Saleres, Restabal, Melexix y Molchas.
Çeca y Levxa (Lojuela) han desaparecido, y habría que añadir Nigüelas y Acequias (derivado del árabe al-sáqiya, acequia), omitidos en esta relación.
En 1501 ( A los 9 años de la conquista), Diego Hurtado de Mendoza, arzobispo de Sevilla, instituyó las siguientes parroquias en el valle con sus anejos:
Sancte Maríe del lugar de Arrastaval (Restábal), con sus anejos de Melexis, Mulchas, Alauuxa (Lojuela en Murchas), Burinelas (Barrió de la Iglesia de Albuñuelas), Naio (Entorno a la Torre de Bayo, en Albuñuelas), Saleris y Cantil (Barrio Bajo de Albuñuelas), con cuatro beneficiados y cuatro sacristanes.
Sancte Marie del lugar de Béznar con seis anejos de Tablate, Pinos de Rey, Yzbur, Atalarab, (Talará), Mondújar, Acequia y Achite, con tres beneficiados y tres sacristanes.
Sancte Marie del lugar de Padul con sus anejos de Cónchar, Coxbixar, Dúrcal y Nigueles con tres beneficiados y tres sacristanes
Sancte Marie del lugar de Nanjarón con dos beneficiados y dos sacristanes.
En 1502 según el apeo de los bienes habices que se hizo en el Valle
de Lecrín, conocemos que Albuñuelas se componía de distintos barrios
denominados: Xablil, Cabtyl o Cautil, Najo, Harad Benitiheh, Trota y
Tautila
Hacia el año 1572, tiempo en que se realizó la repoblación del lugar,
los informantes señalaron la existencia de cinco sectores, algunos de ellos
asimilables a los anteriores. A saber: el Barrio Bajo –también llamado de
Santiago– el de la Iglesia, de Tantila, del Cantil o San Sebastian y Barrio
de San Juan (antes denominado Naxo). Esta misma segmentación espacial es
recogida por Pascual Madoz en su Diccionario (Barrio Alto, Bajo y de la
Iglesia), permaneciendo hasta nuestros días con ligeras modificaciones.
1505. La Real Chancillería de Granada, está situada en Plaza Nueva, y actualmente, es la sede del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía.
1511. (Hospital Real) Las carencias sanitarias de la Ciudad de Granada tras su conquista por los Reyes Católicos en 1492, llevó a estos a fundar un Hospital de enfermos y asilo para pobres. Para su emplazamiento, se eligió un antiguo cementerio musulmán extramuros, en las cercanías de la Puerta de Elvira. Es inaugurado en 1526
En el repartimiento realizado en 1531 para el cobro de la farda en el Valle de Lecrín se sitúan las poblaciones de Padúl, Dúrcal, Cóncha, Cosbíxar, Nigueles, Acequia, Mondújar, Hatalarafe o Hatalarab, Chit o Chite, Béznar, Tablate, Lanjarón, Yxbar, Pinos del Rey, Restábal, Melegís, Aleuxa, Mulchas, Saleres, Najo y Cautihueles que entregaban en total 92.672 maravedíes a la corona castellana
Torre de la Cebada de Ízbor Los primeros datos que tenemos acerca de esta fortificación son de abril de 1513, fecha en que don Iñigo López de Mendoza, Conde de Tendilla, a través de una carta informa que ha mandado hacer una serie de torres por distintos puntos de Granada y Málaga, entre ellas dos en la Cuesta de la Cebada. Si en este lugar existió con anterioridad algún tipo de fuerte o torre, es algo desconocido, pues la documentación únicamente incide en la construcción de esta estructura por parte del Conde. Las obras comenzaron a mediados de abril de 1513, y para agosto de ese año ya estaban terminadas. El día 15 de ese mes el Conde de Tendilla notifica que el camino de la Cuesta de la Cebada estaba seguro, pues había hecho una torre y colocado allí tres centinelas
1531. El emperador Carlos V reinstauraría los estudios universitarios en la ciudad de Granada. Suya fue la iniciativa de fundar la Universidad de Granada en 1531
La Fuente de los Cinco Caños de Padul, con frontispicio en mármol de 1556. A lo largo de los siglos ha vivido numerosas intervenciones. En 1897 se cubrió y construyó un lavadero en su lateral, siendo la última rehabilitación de 1999-2000
En Restábal encontramos la fundación de una Capellanía, que tomo el nombre de su fundador Don Juan de Alconada, Vicario del Valle y Beneficiado de Restábal, según consta en una lápida situada en el patio central del caserón morisco. Esta capellanía se constituyó en 1540 en una vieja casa que compró a una pareja de moriscos.
En 1560 la población morisca de Granada (150.000), era mayor a la cristiana (125.000)
1562. Una junta compuesta de eclesiásticos, juristas y miembros del Santo Oficio prohíbe a los granadinos el uso de la lengua árabe.
Los moriscos Gazis miden la distancia al mar por los caminos del Valle en 1563
La fortaleza de Tablate, parece ser una construcción cristiana del siglo XVI, quizás reconstruyendo una anterior torre musulmana
Hasta la expulsión de los moriscos en Mondújar, como muchas del Valle y de la Alpujarra tuvo una gran importancia la producción de seda, dedicándose muchos vecinos de estas alquerías a estos menesteres
Se construyen todas las iglesias de estilo mudéjar del Valle de Lecrín: Bastantes de estas fueron quemadas o saqueadas en la revuelta de 1568
Béznar La iglesia de esta alquería bien podría ser la de construcción más antigua del Valle, se construyó entre los años 1525 y 1530. Está dispuesta en tres naves separadas pilares góticos sobre arcos apuntados sobre y capilla mayor diferenciada y una única armadura de par y nudillo con seis tirantes, lacería de ocho y canes de labores góticas con tres lóbulos
Muy cerca de la iglesia se encuentra una pequeña ermita dedicada a San Antón. En su lugar muy posiblemente habría existido una antiguamente una rābita musulmana.
Restábal. Según la Bula de Erección del arzobispado de Granada, El Valle de Lecrín queda dividido en cuatro parroquias una de ellas, la del lugar de Restábal, con sus anejos de Melexix, Murchas, Alauxa, Burnielas, Naro, Saleres y el Cautil. Alauxa o Lauchar estaría situado por algunos investigadores dentro del término del actual Pinos del Valle. Burnielas es la actual Albuñuelas. Naro y el Cautil podrían situarse en el Barrio de la Fuente de Saleres, junto al Castillo de la Alfarería. En el primer tercio del siglo XVI se hizo la iglesia.
Había una Ermita situada a la salida del pueblo, en el Camino que bajaba a Motril, desde el s. XVIII, que tenía como patrono a San Cristóbal. Hoy apenas quedan algunos restos en una casa particular
También está la Ermita de la loma de construcción reciente
Albuñuelas comenzó a
edificarse hacia 1533, diseñada con tres naves separadas con arcos
sobre pilares, aunque al inicio de las revueltas de los moriscos fue quemada
en parte, Se arregló entre 1603-17, en 1683 se derribó.
En los años siguientes se
levantó una iglesia nueva.
Que tras el terremoto del XIX sería
definitivamente sustituida por la iglesia del Convento, construida aproximadamente
en 1726 y es de obra sencilla pero bien proporcionada, de una nave, con
capillas laterales, cubierta con bóveda de cañón, crucero con cúpula y la
capilla mayor con amplio camarín.
La Ermita. La primera fecha en la que se menciona es la del 6 de Octubre de 1646, en esa fecha se habla de la “Hermita de San Sebastián, situada en el Barrio Bajo”
Cozvíjar. se hizo en torno a 1540, siendo sus inicios de orden gótico y de una sola nave, aunque posteriormente fue reedificado a mediados del mismo siglo, tras el saqueo sufrido en la rebelión de los moriscos de 1568. Consta de una sola nave, sin capilla mayor diferenciada, cubierta con una armadura de limas moamares. La cubierta fue montada a principios del S. XVII, para sustituir el artesonado mudéjar que ardió durante el asalto. En 1621 esta iglesia aún no tenía sacristía ni torre.
La Ermita de la Virgen de la Cabeza, construida por Gregorio López Madera, señor de Villamena de Cozvíjar, quien el 26 de agosto de 1641 la cedió, junto con otros bienes, a los monjes Basilios para constituir en ella un priorato
Cónchar. La iglesia en un principio ocuparía el lugar de la mezquita o un solar donde existiría una antigua rābita. Desde antes de 1587 en Cónchar habría pila bautismal, constituyéndose un curato con Cozvíjar de anejo, que también tenía pila. Los moriscos, en la rebelión de 1568, saquearon la iglesia y condujeron al beneficiado, Juan Félix de Quirós, a la cárcel de Poqueíra, donde lo mataron junto con el beneficiado de allí y otros cristianos. En 1610 Ambrosio de Vico trazó una iglesia nueva de una nave sin capilla mayor diferenciada. Se hizo de ladrillo y mampostería. El tabernáculo lo hizo en 1809.
Padul. La iglesia
al principio debió instalarse en la mezquita. En 1501 Diego Hurtado de
Mendoza, arzobispo de Sevilla, instituyó en la iglesia parroquial de Santa
María del lugar de El Padul, con sus anejos de: Cónchar, Cozvíjar, Dúrcal y
Nigüelas.
La iglesia, bajo la
dirección de Juan de Ajofrín y su hijo, comenzó a edificarse hacia 1540.
Los moriscos, en la rebelión de 1568, la saquearon. En el año 1541
se mandó hacer una torre, que debería estar justamente al lado de la iglesia
donde estaban las campanas, con la condición de que fuese en tamaño y forma
igual a la de Alhendín. Durante las obras de ejecución de su parroquia (1559),
se cita que el cantero Gaspar de Muriel y Hernando de Morales derribaron
una muralla que había junto a la iglesia y que al parecer cerraba seis
arcos de ésta por el lado de la epístola.
En 1862 se decide acometer una rehabilitación y ampliación del
inmueble ya que "la tal muralla se halla carcomida por el tiempo, desplomada
y cuartada en toda su longitud"
La ermita de San Sebastián. La obra del edificio actual data del siglo XVIII que vino a sustituir a otro edificio anterior, cuyo origen se remontaría al siglo XVI, en el que se extendió el culto al mártir San Sebastián, a quien está dedicado el templo
Acequias La iglesia fue construida en el lugar que ocupaba la mezquita, su construcción data entre 1546 y 1551. Fue saqueada y quemada en la rebelión de los moriscos del año 1568 y reconstruida tras las revueltas. El interior es de una sola nave, sin capilla mayor diferenciada, cubierta con una armadura de limas mohamares
Lanjarón Su Iglesia con
bastante seguridad fue levantada en el mismo lugar que estuvo la mezquita.
Más tarde fue quemada 1568, tras las revueltas de los moriscos en la
comarca. Con posteridad a estos hechos y una vez pacificados los moriscos,
tuvieron lugar las obras llevadas a cabo entre 1580 y 1605.
Su
exterior está encalado y su torre adosada es de estilo mudéjar, de fábrica
de ladrillo, con un cuerpo de campanas. El interior consta de tres naves
Lanjarón tiene numerosas ermitas repartidas a lo largo de casco urbano. Puede que algunas sean remanentes de antiguas rábitas u oratorios musulmanes.
A finales del s. XVIII sólo existía una ermita, la de San Sebastián, a la salida del pueblo en dirección a la Alpujarra.
Otra de las ermitas está bajo el patronazgo de San Roque. Parece ser que la construcción primitiva se remonta, al igual que la gemela ermita de San Sebastián a finales del siglo XVI, o a principios del XVII.
La otra de las ermitas es la de San Isidro que no es demasiado antigua, construida por la Hermandad de los Labradores en el año 1956.
La ermita de la San Cruz se sitúa en el tajo del mismo nombre, es la más visible y de más difícil acceso.
La ermita de la Virgen del Pilar se encuentra ya lindando con el término municipal de Órgiva a unos 3 Km. se construyo en 1909 y fue restaurada en 1978
Nigüelas. La iglesia se
edificó entre los años 1557 y 1563. Destaca en ella su robusta torre,
las armaduras y el retablo de mediados del s. XVIII.
Los moriscos la quemaron apenas estaba terminada. Se cubre la nave con
armadura de limas mohamares a los pies y par y nudillo en la cabecera,
decorado el almizate, con estrellas y aspas en los cabos, y en el centro de
lazo de ocho con una piña de mocárabes hoy perdida. Faldas sencillas y seis
tirantes dobles con canes de acanto. La armadura de la Capilla Mayor es
ochavada, apeinazada, el almizate con piña de mocárabes sin dorar y las
pechinas planas de lazo
Saleres. La mezquita de Saleres al principio y tras de la conquista cristiana comenzó utilizándose para iglesia. se construyó entre 1558 y 1562. Pedro de Berruezo hizo la portada en 1560.
Tablate. Fue construida entre 1561 y 1563, por los maestros Luís de Morales, albañil y Francisco Hernández, carpintero, dando las tejas vidriadas Alonso Hernández, alfarero. Quemada cuando la rebelión morisca, se reconstruye casi en su totalidad, fundamentalmente su armadura, de 1603 a 1605 Su fábrica endeble ha obligado a distintas reparaciones.
Madoz nos describe la existencia de una ermita en este lugar “y una ermita Ntra. Sra. de las Angustias sobre el puente, por el que pasa la nueva carretera"
Pinos del Valle. Al principio la parroquia debió instalarse en la
mezquita. La
primera parroquia se levanto en el barrio bajo en los años 1561-66.
Cuando la rebelión de los moriscos en 1568, "los moros sublevados
quemaron toda iglesia, era edificio nuevo y de cantería". En su origen
siguió el modelo generalizado a partir de 1540 de templo de una nave
cubierta con armadura mudéjar, si bien posteriormente fue objeto de
distintas intervenciones.
La primera reforma se llevó a cabo tras la rebelión morisca de 1568, momento
en que la iglesia fue incendiada y se hizo necesario labrar una nueva
armadura.
En el siglo XVIII, al igual que ocurrió en numerosos templos en la
misma época, se le añadió el crucero y la capilla mayor, configurando
así una planta en forma de cruz latina. La armadura también fue sustituida
por una bóveda de cañón con lunetos.
El templo del Barrio Alto se construyó como ermita dedicada a San Sebastián entre los años 1815 y 1830, bajo el patrocinio del que llegara a ser arzobispo de Toledo, Juan José Bonel Orbe, natural de esta localidad. De planta basilical de tres naves, alzándose en cruz latina la nave central y la cabecera de las laterales, donde se cortan se eleva una gallarda cúpula elevada sobre pechinas, que se cierra con un ábside semicircular en el presbiterio, cubierto por bóveda de horno
La ermita del Cristo del zapato situada en lo alto de un cerro desde donde se divisa todo el Valle y la costa. Madoz menciona la existencia de una gran cruz en la cúspide del monte del Santo Cristo del Zapato y una pequeña ermita. La ermita que hoy conocemos fue una ampliada en 1920 y reconstruida en el 2010 tras ser destruida por un rayo.
Dúrcal. La iglesia de Dúrcal fue construida a mediados del S. XVI. Entre los años 1550 y 1560. Al principio se debió hacer uso de la mezquita. En la actualidad presenta tres naves separadas por arcos de medio punto sobre pilares. De la primitiva construcción solo conserva la armadura de la nave central. Se aprecia una importante intervención en el S. XVII
La ermita de San Blas, construida en torno al S. XVIII, con reparaciones posteriores como la reparación de la cubierta de la cúpula
Mondújar. Los Bienes
Habices de la Iglesia de Mondújar los poseía Pedro de Zafra, doña
Guiomar de Acuña, su mujer y sus hijos. Entre los bienes habices de la
mezquita se encontraban los que pertenecieron a la reina mora, esposa de
Boabdil, que murió en Andarax y fue enterrada en Mondújar.
La iglesia de Mondújar es del s. XVI, su fábrica es de estilo mudéjar, construida de
piedra caliza extraída de la cercana población de Cónchar y la armadura
interior hecha en madera de pino de que se trajo de las Albuñuelas. La
iglesia se construyo sobre la antigua mezquita. En 1565 se proyectaba hacer
una iglesia nueva en Mondújar con un coste de más de un millón de
maravedíes. Cuando estallo la rebelión de los moriscos la estaban
levantando.
Alrededor de la iglesia hay un pórtico construido en 1857 por el
párroco de entonces. En él hay adosadas dos restos de antiguas bases de
columnas musulmanas, posiblemente procedentes de la antigua mezquita. El
artesonado está hecho en par y nudillo, con todo el almizate apeinazado en
lazo de ocho, característico de muchos artesonados de las Iglesias del
Valle. Las tirantes son dobles apeándose sobre canes de cartela. Todo el
artesonado fue restaurado en los años ochenta del siglo XX de forma exacta
al original
Chite La iglesia parroquial de El Chite se construyó en el siglo XVI, como la mayoría de las parroquias del valle. Tras las revueltas moriscas se tuvo que emprender obras de reconstrucción tras los saqueos e incendios a que fue sometida. Se reparó a principios del siglo XVII, rehaciendo de nuevo la torre, la armadura y la portada de los pies. Tiene planta rectangular de una sola nave, cabecera plana. La armadura de la cubierta es de madera de las llamadas de lima bordón.
Melegís Al principio y
tras la conquista castellana se debió hacer uso de la antigua mezquita como
templo de nueva Iglesia de Melegís. En 1501 Melegís fue adscrito, como anejo
a la parroquia de Restábal, para posteriormente en 1587 constituirse un
curato con la de Murchas como anejo.
Construida sobre los años 1562-67. En
la rebelión de los moriscos de 1568 fue saqueada y prendida fuego, quedando
en su mayoría destruida. Posee una larga nave rectangular con Altar Mayor en
alto. Tiene algunos altares y retablos barrocos, siendo el más interesante
el mayor, de la primera mitad del s. XVIII. Existe también un panteón
familiar de los Sáenz-Diente de 1846
Murchas. De la Iglesia de Murchas sabemos que en los primeros años después de la conquista castellana se debió de hacer uso de la mezquita como iglesia parroquial. Después las primeras noticias que se tiene de ella es que en 1501, Murchas fue adscrita como anejo a la Parroquia de Restábal. Más tarde pasó como aneja a la de Melegís, aunque seguía manteniendo pila bautismal desde antes de 1587. A mediados del siglo XVI se hizo una iglesia de una nave cubierta con armadura y algo más tarde ya en los primeros años del XVII se levantó el cuerpo de campanas de la torre y se hizo una nueva la Sacristía. En 1634, el visitador del Arzobispado informó que tenía necesidad de repararse toda
Cónchar. Hubo que derribar la que había en 1607, conservándose la torre. En 1610 Ambrosio de Vico trazó una iglesia nueva. Quedó terminada, en 1614
Ízbor, En un informe de
1621 se decía: "el lugar de Pinos tiene un anejo de 5 vecinos, que se llama Ízbor. Dista de Pinos una legua. Tiene una iglesia pequeña sin Santísimo
Sacramento ni pila bautismal".
La Iglesia es sencilla de una sola nave de
planta rectangular con una Capilla Mayor, que los separa un arco toral. La
cabecera donde se encuentra el altar mayor es cuadrada y en sus tiempos tuvo
una cúpula de crucería, aunque debido a las recientes obras de restauración
se terminó quitando dicha cúpula. En estos arreglos también se hizo
desaparecer el antiguo altar mayor, debido a su avanzado deterioro. El
artesonado de madera es de par y nudillo con seis tirantes simples y en su
cabecera muestra decoración geométrica, las tirantes tienen canecillos en Y
Talará no tenía iglesia, por lo que por devoción de los vecinos
construyeron a sus expensas una ermita, que posteriormente ampliaron y
consiguieron que en 1747 fuera consagrada como iglesia, dedicada a
Ntra. Sra. de las Angustias, y desde entonces Talará se consideró anejo, y
no barrio de Mondújar.
Esta iglesia o ermita, pocos años más tarde, resultaba pequeña, de una
superficie de 16 x 10 m. y "de fábrica poco subsistente" , por lo que
el pueblo pidió una iglesia nueva.
El maestro de obras del arzobispado, Juan de Castellanos, consideró en
principio que no era urgente su construcción. Pero ante la insistencia de
los vecinos y el parecer favorable del arzobispo hizo un proyecto, que,
presentado a la Cámara en 1776, fue rechazado.
Ventura Rodríguez en 1783 devolvió el expediente de Castellanos y él
mismo hizo el proyecto de la iglesia que había de hacerse y de hecho se
edificó
La ermita del Santo Cristo, que conserva la devoción a un lienzo de 90 x 60 cm., del Cristo del Zapato, original iconografía del s. XVII, que representa al crucificado con un pie calzado, es también arquitectura neoclásica del s. XIX con planta de cruz griega de 10 x 10,80 m, cúpula sobre pechinas y linterna sobre el crucero. Posee la talla de un Niño Jesús de vestir, de 55 cm. de altura, con cruz y acetre de plata, y se piensa que es de principios de s. XIX y escuela granadina. Esta edificación es una de los centros de culto que con anterioridad habían sido rābitas antes de la conquista castellana y aparece entre los habices de Chite, con el nombre de rābita Alcudiatei.
"Llámese valle
Lecrín la quebrada
que hace la sierra mayor tres leguas a poniente de Granada, donde
comienza a levantarse la Sierra nevada. Tiene a poniente la sierra
de la Manjara, que confina con el río de Alhama; al cierzo la vega
de Granada, y los llanos del Quempe; al mediodía confina con las
Guájaras que caen en lo de Salobreña, y con la tierra de Motril; y á
levante con Sierra nevada y con la taa de Órgiva. Hay en este valle
veinte lugares, llamados Padul, Dúrcal, Nigüelas, Acequia, Mondújar,
Harat. Alarabat el Chite, Béznar, Tablate, Lanjarón, Íxbor, Concha,
Guzbixar, Melexix, Mulchas, Restabal, las Albuñuelas, Salares,
Luxar, Pinos de Rich, o del Valle". L. del Mármol Carvajal |
1567. La Pragmática Sanción de 1567 o Pragmática antimorisca. El propósito del edicto era que los moriscos dejasen su modo de vida y costumbres moras para convertirlos en españoles católicos de hecho. Bajo la nueva ley, los moriscos del reino de Granada tenían la obligación de aprender castellano en un plazo de tres años, cumplidos los cuales, se consideraría un crimen hablar, leer o escribir en lengua árabe; también se les requería para abandonar sus antiguas costumbres, sus nombres árabes y sus ceremonias; se les prohibía el uso de los baños (en los cuales se practicaban abluciones), y de hecho los baños de la Alhambra fueron retirados.
1568. La Rebelión de las Alpujarras fue un conflicto acontecido en España entre 1568 a 1571 durante el reinado de Felipe II. La abundante población morisca del reino de Granada se alzó en protesta contra la Pragmática Sanción de 1567, que limitaba las libertades religiosas de dicha población. Cuando el poder real consiguió vencer a los sublevados, se decidió dispersar a más de 80.000 moriscos procedentes del reino de Granada por varios puntos de la península Ibérica, para evitar que su concentración provocara nuevas rebeliones. Por la gravedad y la intensidad de sus combates también se le conoce como la Guerra de las Alpujarras
Según Bernard Vincent, hasta 1568 los moriscos siguieron siendo mayoritarios, unos 150.000 aproximadamente, aunque en el momento de la expulsión del reino, en 1570-1571, sólo son expulsados unos 80.000, lo que indicaría que la cifra anterior, presentada por los contemporáneos, era algo exagerada
Al este del valle de Lecrín y hasta los límites del Reino de Murcia, la mayoría de las zonas rurales están pobladas de moriscos, con la excepción de las zonas costeras, donde les está generalmente vedada la presencia, por razones estratégicas
Preparativos de la segunda y gran Rebelión 1568. Aparece el Nacoz de Nigüeles dispuestos a tomar la Alhambra
24 de diciembre de 1568. Hernando de Córdoba y de Valor es elegido rey como Aben Humeya en Béznar, su nombre musulmán Muhammad ibn Umayya
En l568, un día después de la proclamación de Aben Humeya como cabecilla morisco, su Alguacil Mayor, Aben Farax, quemó la iglesia de Lanjarón con unos 20 cristianos dentro
Dúrcal, Padul y Nigüelas, Saleres y Albuñuelas tampoco se sublevaron al principio. Diego de Quesada es enviado a Tablate con tropas, pero es atacado por los moriscos siendo hostigado hasta el mismo río de Dúrcal. Quesada termina refugiándose en el Padul. Los sublevados habían quemado las iglesias de Béznar y Tablate.
El Padul se convierte en campamento `permanente de las tropas cristianas
Mondejar releva a Quesada y manda en su lugar al capitán Gonzalo de Alcántara con la orden de mantener Dúrcal, localidad que no llegó a sublevarse
Se levantan Albuñuelas y Saleres. El esfuerzo que hace el morisco y alguacil de Albuñuelas Bartolmé de Santa María para que no lo hagan
El Marqués de Mondejar espera refuerzos para poder atacar ya que la sublevación dice que está causando grandes pérdidas y destrozos. el 3 de enero de 1969 se llega hasta el Padul, donde los moriscos le piden que se alojen en la calle por temor de destrozo de sus casas, pero el marqués alega el frío de ese mes de enero
Los moriscos de Albuñuelas sublevados atacaron las guarniciones cristianas acampadas en Dúrcal, pero después de una dura batalla, fueron rechazados.
Los moriscos atacan Dúrcal que estaba defendida por los capitanes Lorenzo de Ávila y Gonzalo de Alcántara. Aquí se describen las escaramuzas y batalla que hubo en esta población
El Marqués de Mondéjar iba a atacar Albuñuelas desde el Padul. Pero una comisión de moriscos encabezada por el alguacil de las Albuñuelas Bartolomé de Santa María consiguió que no lo hiciese, a cambio, desde las Albuñuelas, les llevarían cada semana veinte cargas de pan amasado para abastecer a las tropas cristianas
El Marqués de Mondéjar sale de Dúrcal hacia las Alpujarras 9 de enero de 1569, tiene que tomar el puente de Tablate destruido por los sublevados. Un grupo de soldados cristianos llegan incluso a Lanjarón donde se refugian en el ya destruido castillo
El Marqués acude en ayuda de unos cristianos refugiados en la Torre de "Órgiba" que se defendían a duras penas. Antes tuvieron que hacer frente a los moriscos que le atacaban por el camino
Los sublevados atacan y matan a la guarnición cristiana de Tablate, pero luego huyen a la sierra
Se habla que en el futuro habría que dispersar a los moriscos y ahora habría que escarmentarlos, empezando por los de las Albuñuelas
Se decide dar un escarmiento a los de las Albuñuelas. justifica la acción por ser en parte ellos los que saltean en el "Barranco de Acequias" y por vengar la muerte del moro aliado de los cristianos Bartolomé de Santa María
Los cristianos deciden atacar Pinos, Saleres, Restábal y Albuñuelas, pero son sorprendidos por la abundancia de moriscos que les atacan desde las sierras. Mas tarde los moriscos siguen atacando a diferentes guarniciones en el Barranco de Talará. Todo esto obligó a trasladar las avanzadillas cristianas desde Tablate a Acequias, mas seguro
Los moriscos del Padul cansados de alojar a los soldados y viendo que se complican las cosas deciden pedir permiso para irse a Castilla.
21 agosto 1569. Los "moros" del Valle y las "Guájaras" deciden atacar el Padul. Les hacen un truco, ya que vienen por el camino de Granada para quitar sospechas. Los cogieron en consecuencia desprevenidos. Se refugiaron en el fuerte. Los moriscos quemaron todas las casas del Padul y quisieron quemar el fuerte donde se refugiaron algunos. El vizcaíno y unos cuantos moriscos fieles se refugiaron en la casa grande (Antigua fortaleza morisca y rehabilitada por los cristianos. La moderna se hace en el mismo lugar paro en 1613). Intentaron negociar para que no les hicieran nada, pero no llegaron a un acuerdo. Los sublevados atacaron pero el vizcaíno con una sola escopeta no herraba un tiro lo que asustó a los atacantes. Tras cuatro horas llegaron refuerzos de Granada lo que hizo huir a los moriscos sublevados. Tuvo como protagonista a Martín Pérez de Aróstegui y Basurto, hijo de Martín Pérez de Aróstegui y Aguirre, «el viejo de Vergara»,
El 25 de agosto de 1569, unos 2.000 moriscos del Valle de Lecrín y el entorno, atacaron Padul por sorpresa y mataron a 36 soldados; ese día atacaron también la casa de Martín Pérez de Aróstegui, noble vizcaíno que logró resistir el ataque morisco, lo que le valió un escudo de armas conmemorativo concedido por Felipe II. Tras cuatro horas de pelea en el pueblo, los moriscos se replegaron hacia el Valle al saber que se acercaban refuerzos cristianos
En este año de 1569, en Padul existe un presidio o cuartel cristiano situado en torno a la iglesia del lugar que empleaba la torre campanario como punto de vigilancia, y una casa en las afueras del término junto a los campos, que pertenecía a Martín Pérez de Aróstegui y que no estaba ocupada por tropas ni guarniciones militares
A la villa de Padul llegaban tres vías principales de gran antigüedad: por una parte el camino real que venía de Granada con dirección a las Alpujarras, el que conducía a Motril y el camino que partiendo de Málaga pasaba por Alhama y sus tierras, entraba a Padul por la Venta y Cortijo del Fraile y se juntaba con el anterior en las inmediaciones del Cortijo de Chaqueta y Cruz de Santa Elena, formando una única senda que arribaba directamente en el pueblo, justo donde se sitúa la cara suroeste del complejo Herrasti
Los cristianos llaman a Pedro de Vilches llamado Pata de Palo para que les ayudara contra los moriscos que les estaban produciendo bastantes pérdidas. Hicieron una trampa a estos para que salieran de las Albuñuelas a pelear a los llanos de Dúrcal-Padul, donde mataron a bastantes
Octubre de 1569, matan al Aben Humeya acusándolo de pactar con los cristianos en provecho propio y eligen a Aben Aboo protegido por los mercenarios turcos
El Duque de Sesa es llamado para ayudar a "Órgiba", pero se queda en "Acequia" bastantes días en espera de que se presente la ocasión de atacar a Órgiba
De nuevo Pedro de Vílches Pata de palo se ofrece, esta vez al Duque de Sesa hospedado en acequias, para atrapar un correo morisco y sacarle sus intenciones. Lo cual consiguen. Y presentaron una serie de escaramuzas militares entre Acequias y Lanjarón
La Alpujarra interior se mantiene aún y el Valle hay escaramuzas, pero se convierte, sobre todo Acequias y el Padul, en lugares de abastecimiento, vigilancia y refuerzo de tropas
En el invierno de 1569, D. Juan de Austria comienza una campaña formal, no como las precedentes encaminadas al pillaje y saqueo, que intentaba invadir la Alpujarra. Todos los focos importantes fueron cayendo y se puede decir que en Julio de 1.570 se da por finalizada y controlada la sublevación. (El 28 de octubre de 1570 concluye el alzamiento)
Los moriscos ya se dejan reducir y son "llevados tierra a dentro" los del Valle de lecrín junto con otros los llevan camino de Córdoba para repartirlos por Extremadura y Galicia (1 de octubre de 1570)
«El Duque de Sesa estuvo en el Padul el 23 de Febrero del 1571 Detúvose el Duque de Sesa en aquel alojamiento con harta importunidad, hasta el 9 de Abril».
En el Libro de Apeo y Repartimiento de Suertes sí aparece una relación muy detallada de los bienes de la Iglesia, que tenía a censo Pedro Delgadillo, cristiano viejo. Por lo que parece que Chite y Talará, hasta este momento tenían Concejos independientes. Será a partir del levantamiento y expulsión de los moriscos con la repoblación de estos lugares, cuando formarán un solo Concejo
El 24 de febrero de 1571 una real Cédula confiscaba y expropiaba los bienes de esta población. A la vez se encargó una repoblación a Don Pedro de Deza presidente de la Chancillería y a Rodríguez de Villafuente Maldonado y a Arévalo de Zuazo. Sería un periodo que iría desde 1571 a 1595 llevándose a cabo la realización de los inventarios, apeos, deslindes, cuantía de los bienes... su administración y asentamiento de los nuevos pobladores.
En el levantamiento de 1568 la mayoría de los templos fueron saqueados, quemadas sus armaduras y destruidas casi todas las obras de arte y los ornamentos que existían.
En un principio se procedió a cubrir las iglesias quemadas con un "colgadizo" o pequeño techo enmaderado en la capilla mayor, para en los últimos años del XVI o primeros del XVII rehacer los techos con armaduras completas, pero ya más modestas que las anteriores. Así fue con las armaduras de Saleres, Chite, Melegís, Cozvíjar, Lanjarón, Tablate, Nigüelas (su capilla mayor la más rica) o la de Mondújar.
Los libros de Apeo, deslindamiento o de repartición había sido escritos sobre 1572 y estaban encaminados a reseñar ("Poner en el cuaderno de aberiguaçiones") las propiedades de moriscos y habices de las iglesias para posteriormente distribuir o repartidas entre los cristianos. Al principio de cada libro hay una descripción de los caminos, acequias, molinos, vegas etc. de cada zona.
Expulsión de los moriscos (Dibujo de Vicente Carducho)
Localidad | Vecinos sobre 1568 | Repobladores previstos | Repobladores llegados | Cristianos viejos | Vecinos tras la repoblación | Población en 1587 |
Acequias | 66 | 16 | 16 | 16 | 14 | |
Albuñuelas | 250 | 100 | 100 | 100 | 72 | |
Béznar | 35? | 35? | 35 | 45 | ||
Chite-Talará | 70 Se dice que Talará tenía 15 vecinos de los cuales 5 o 6 eran cristianos viejos |
30 | 30 En Talará se citan |
En Talará 5 o 6 cristianos viejos |
30 | 33 |
Cónchar | 25 | 25 | 1 | 26 | 24 | |
Cozvíjar | 18? | 20 | 23 | |||
Dúrcal | 200 | 100 | 93 | 9 | 102 | 80 |
Ízbor | 25 | 9 | 9 | 0 | 9 |
Ízbor y Tablate 17 |
Lanjarón | 73 | 55? | 55 | 36 | ||
Lojuela | 22 | 0 | 10 | |||
Melejís | 123 | 55? | 36 | 5 | 41? | 47 |
Mondújar | 50 | 20 | 20 | 20 | 16 | |
Murchas | 45 | 35 | 22? | 1 | 29 | 27 |
Nigüelas | 140 | 60? | 60 | 5 | 45 | |
Padul | 181 | 40 | 34 | 2 | 40 | 36 |
Pinos del Valle | 80 | 30 | 30 | 31 | ||
Restábal | 70 | 30 | 31 | |||
Saleres | 43 | 43? | 43? | 42 | ||
Tablate | 18 | 8 | 6 | 2 | 7 |
Ízbor y Tablate 17 |
5448 moriscos y 232 cristianos. Lo que sumaba en total 5.680 habitantes.
Acequias |
264 |
|
Albuñuelas |
200 |
|
Dúrcal |
800 |
|
Ízbor |
100 |
|
Tablate |
72 |
|
Lanjarón |
400 |
|
Melegís |
144 |
|
Mondújar |
200 |
|
Murchas |
180 |
|
Nigüelas |
560 |
|
Padul |
724 |
|
Pinos del Valle |
320 |
|
Restábal |
280 |
|
Béznar, Chite, talará, Cónchar, Cozvíjar, Saleres |
1.204 |
(Los libros de apeo de estos lugares no se han encontrado) |
Total |
5448 |
POBLACIÓN DEL VALLE S.XVI. Sacado del Libro El Valle de Lecrín de Francisco Villegas Molina | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Libros de Apeo y Repartimiento o libros de población
Libros de Apeo (1572) y habices (1501-1506) de las diferentes poblaciones del Valle de Lecrín
Albuñuelas se componía de distintos barrios denominados: Xablil, Cabtyl o Cautil, Najo, Harad Benitiheh, Trota y Tautila. Hacia el año 1572, tiempo en que se realizó la repoblación del lugar, los informantes señalaron la existencia de cinco sectores, algunos de ellos asimilables a los anteriores. A saber: el Barrio Bajo –también llamado de Santiago– el de la Iglesia, de Tantila, del Cantil o San Sebastian y Barrio de San Juan (antes denominado Naxo).
|
|
Lojuela en 1572 era ya un anejo de Murchas . Según su Repartimiento carecía de Iglesia –aunque sí poseía una rábita– tenía su potente castillo, varios molinos y conservaba veintidós casas nuevas junto a una derruida, todas de moriscos
Dúrcal: Según su Libro de Apeo contó con seis barrios: Márgena –también llamado Máhina– Almohata Alta y Almohata Baja que se corresponden con la zona de Almócita, Balma (quizás identificable con Balina) Audarro o Darrón, Alauxa y Celdelaque o Çocaque (que posiblemente se emplazara en torno a la entrada del camino real por la parte más noroeste de la población). Junto a estos sectores, se indican la existencia de un barrio perteneciente a su Majestad, sin que aparezca su nombre
1572. Márgena: Tenía un total de 62 casas –algunas perdidas y hechas solar
Respecto a los archivos de la Parroquia del Padul el primer libro de nacimientos, casamientos y defunciones data de 1573.
Restábal con nuevos pobladores pasando 280 vecinos que tenía en 1528 a 132 vecinos en 1571
Padul de los 724 habitantes que tenía el pueblo en 1568 pasaron a 232 en 1587
La primera persona que recibe el bautismo en Iglesia de Padul es: Sebastiana, hija de Germán Ruíz Manzarón y Sebastiana de Aranda, el día 10 de Febrero de 1593
El Valle de Lecrín en 1593. (Visita de Don Diego de Mendoza)
Las epidemias de 1582-1583 y 1599-1601 Alhama y Granada las padecieron en especial. En 1648 en Almuñecar y otros lugares. 1678 el litoral en torno a Motril.
1679 de los 500 habitantes del Padul mueren 204. 1680, hay 771 fallecidos en Íllora, 117 en Cañar, 100 en Bérchules, etc.
Septiembre de 1616. Los cristianos del Valle de Lecrín y Alpujarra saquean Motril, fueron a defenderla de los turcos pero terminaron saqueando esta ciudad
Se dieron algunos años de Hambre como 1616, 1636-37 y 1641-42.
A comienzos del siglo XVII Albuñuelas y Restábal se disputaban el anejo de Saleres
Localidad |
Hospedería |
Albuñuelas |
- Venta Baja - Venta Alta |
Béznar |
- Un mesón de Juan Vizcaíno del Viejo |
Dúrcal |
- Mesón en el barrio de Balina propiedad de Juan de Vergara - Mesón en Balina de Alonso de Cazalla - Mesón en la plaza de Diego Ramírez |
Lanjarón |
- Mesón de Alonso de Morales - Mesón de Juan González - Meson de los habices de laIglesia |
Nigüelas |
- Posada en el pago de Aurinazara |
Padul |
- Venta de Tabernas - Venta Quemada - Casa mesón de Martín Pérez - Mesón de Bartolomé Rodríguez - ¿Mesón de Andrés Martín? |
Pinos del Valle |
- Mesón de Melchor González en el Barrio Alto - Mesón en el Barrio Alto de Juan Castejon - Venta de la Cebada |
Restábal |
- Venta del Río - Mesón de Diego Ramírez de Aro, alcalde de Salobreña - Mesón de Valdearenas - Mesón de Diego Ramos en el Barrio Bajo |
Tablate |
- Mesón de Gaspar de Villaverde |
Talará |
- Mesón o venta de Rodrigo Mieres - Un mesón que era de la iglesia - Mesón de Diego de Fuentes - Mesón de Gonzalo Torres |
Tablas sacadas de Aurora Molina Fajardo en la UGR
Ventas y mesones en el Camino Real de Granada-Motril |
|
La venta de Tabernas (Padul) | La venta se ubicó en el llamado pago de Tabernas. Citada por primera vez por los Gazis en 1563 |
Las hospederías de Restábal | A finales del siglo XVI
Restábal disponía de una venta (cerca de una almazara ) y tres mesones
en el Barrio Bajo al servicio de los transeúntes que hacían la ruta
Granada-Motril Ya a mediados del siglo XVII, conocemos que al menos existía un mesón pues en febrero de 1647 Alonso Ruiz de Manuel tomó a censo perpetuo de la iglesia de Restábal una casa en la calle y camino real que lindaba con el mesón de Diego Cano Tiempo después, en 1752, las Respuestas Generales del Catastro del Marqués de la Ensenada recogen la presencia de un mesón que era propio de don Pedro de Cotiella, vecino de la ciudad de Granada, que lo tenía arrendado en 240 reales al año |
Los paradores de Pinos del Valle | Pinos del Valle dispuso de dos
mesones propiedad de cristianos viejos en su Barrio Alto y de una venta
conocida como la Venta de la Cebada, punto estratégico fundamental en el
que también se situó la fortificación que mandó realizar don Íñigo López
de Mendoza, Conde de Tendilla, hacia 1513 A mediados del siglo XVIII, el Catastro del Marqués de Ensenada recogió la existencia de dos mesones en Pinos del Valle La actual Venta de la Cebada, es una casona señorial de principios del siglo XX. Pero había una venta o parador que se documenta desde el siglo XVI y que ha estado funcionando hasta mediados del siglo XX |
EL APOSENTO EN EL CAMINO REAL GRANADA-LAS ALPUJARRAS |
|
Los mesones de Padul | Las referencias más antiguas que tenemos son de 1571,
año en que se realizó el Libro de Población del lugar. Allí se nos
indica la existencia de dos casas de cristianos viejos que solían ser
mesones: la perteneciente a Martín Pérez y la de Bartolomé Rodríguez. En 1572 se realizó el Apeo simple de los bienes habices de la iglesia del pueblo. Gracias a esta compilación volvemos a tener noticias sobre el establecimiento que poseía Martín Pérez de Aróstegui El 9 de junio de 1590 sabemos que Juan Serrano y Juan Bautista de la Çerda, ambos vecinos de Padul, hicieron una escritura de arrendamiento por la que Juan Serrano alquilaba una casa accesoria que era de un mesón del pueblo Un siglo y medio después, durante la elaboración de las Respuestas Generales del Catastro de Ensenada se indica que en Padul existe un mesón propio de los herederos de Pedro de Moya En 1851 la viajera inglesa Lady Louisa Tenison. Ésta, al visitar Padul encuentra la carretera en obras e incide en la idea de que la calzada, construida con no pocos esfuerzos e intencionalidad, finalmente recibía un tráfico poco significativo, lo que, evidentemente, tendría sus repercusiones en los aposentos del lugar Finalmente, 44 años después Luis Seco de Lucena completa esta primera visión refiriendo que Padul contaba con dos posadas en las que se pagaban seis reales por hospedarse |
Los establecimientos de Dúrcal | La alquería, que contó con varios
barrios, disponía en el siglo XVI de tres mesones de cristianos
viejos de los que no conservamos resto alguno. Dos de estas estructuras
se situaron en el barrio de Balina – el más meridional en relación a la
salida del pueblo– y el tercero estaba en la plaza del lugar, Tal y como señaló Tomás López la vía llegaba a un álamo antiguo, lugar donde después se situó la conocida como Venta del Álamo para descender una cuesta – hoy Cuesta de la Valdesa En la plazuela que se abría al camino conocida como Plaza de Soto, existió una antigua posada que fue destruida en los años 60 del siglo XX |
Nigüelas | En el S. XVI había una
posada en el pago de Aurinazana Más adelante, Tomás López cita la existencia de un parador llamado Venta del Torrente una vez pasado Dúrcal y antes de que el camino descendiera hacia el río. En este tiempo, el Catastro del Marqués de Ensenada indica que en el pueblo había una casa-venta de los herederos de Pedro Rodríguez de la Cueva, vecinos de Granada |
Talará | En el S. XVI se citan 4
mesones: el de la familia Mieres (que quizás tuvo dos), la casa-mesón de
la iglesia que tenía Pedro Delgadillo, el de Gonzalo Torres y el de
Diego de Fuentes Hacia 1838 hemos averiguado la existencia de una posada en la misma plaza junto al camino que iba a Chite perteneciente a María Jiménez Rodríguez que en ese año se la vendió al arquitecto José Contreras (posiblemente se corresponda con alguna de las anteriores A mediados de este siglo, también conocemos que existió en Talará un mesón de la vecina de Chite Ana López Alguno de estos establecimientos, posiblemente herederos de los anteriormente citados, sería el que en 1836 visitó el viajero romántico Charles Didier en su búsqueda de la Alpujarra El mesón citado más tardíamente en el Catastro de Ensenada, muy posiblemente se corresponda con la vivienda que hoy se sitúa en la Calle Real número 30 de Talará |
Béznar | El Libro de población de Béznar
está perdido, y solo contamos con una escueta referencia al mesón de Tablate en su Repartimiento. El 18 de mayo de 1589, en ella Juan
Gómez de Benavente y su esposa –vecinos de Béznar– traspasaron un mesón
en Tablate a Iñigo Muñoz, habitante de Dúrcal En el término de Béznar –en la zona denominada como Los llanos de Contra– aún se alza una construcción conocida como la Venta de Tito, del Fe o de San Rafael. Por aquí pasaba el camino real que iba desde Talará hasta la vecina población, con la apertura de la carretera la hospedería quedó en un lateral y accesible desde la moderna calzada, por lo que vivió una nueva etapa de servicio En el Catastro del Marqués de Ensenada se dice que el pueblo tenía una taberna y tienda del concejo, así como un mesón de Juan Pacheco de Padilla A finales del siglo XIX Luis Seco de Lucena informa que Béznar tenía una posada en el pueblo y que desde el parador de San Rafael, salían cosarios que iban a Granada varios días a la semana. Vinculadas a la nueva senda que iba a Motril y pasaba por el pueblo, a mediados del siglo XIX se crearon nuevos hospedajes, sobre todo en la salida del pueblo hacia la costa. Entre ellos se pueden citar la llamada Venta de Grau y la Venta de Galicia, ambas presentes en nuestros día |
Tablate | Tenía en mesón por el S. XVI La construcción de la carretera de nuevo motivó la aparición de ciertos establecimientos, como la Venta de las Angustias o de Tablate, emplazada cerca de la ermita del lugar y a los pies de la vía |
Lanjarón | Según su Libro de Apeo y
Repartimiento, el pueblo de Lanjarón dispuso de dos mesones: el de
Alonso de Morales y el de Juan González. Años más tarde, en 1593, conocemos que Francisco Ruiz «el Gordo» pagaba ciertos maravedíes de censo por un mesón, entonces caído, que estaba en el Barrio del Aceituno y era de los habices de la parroquia Hay que esperar a mediados del siglo XVIII para que Lanjarón experimente una notable transformación y crecimiento en relación al descubrimiento de sus aguas medicinales. De esta época conservamos las referencias dadas por Tomás López sobre la localidad y los datos del Catastro de Ensenada. El autor, al describir el camino real de las Alpujarras situó una venta llamada Venta de Lanjarón como a un cuarto de legua antes de llegar a Órgiva. Dicho edificio, también se representó en el mapa del Catastro, a las afueras del pueblo y al lado del camino. Creemos que esta venta posiblemente se pueda identificar como la Venta de los Herradores de Lanjarón, hoy hospedería rural ubicada en torno al antiguo camino Por otro lado, en las Respuesta Generales del Catastro de Ensenada (realizadas el 30 de julio de 1752) se informa que Lanjarón contaba con tres mesones: dos de ellos pertenecían a don Patricio de Samos –uno le producía 240 reales y el otro por estar vacío solo 130. El tercer mesón era de don Carlos Collantes y por no tener mucho negocio se le reguló 135 reales. Asimismo se alude a la citada venta, estaba cerrada la mayor parte del año y producía únicamente 55 reales Un siglo más tarde, la llegada de viajeros románticos: Pascual Madoz nos informa que en el lugar había: «…5 posadas en el mejor estado, nada dejan qué desear á los transeúntes ó que se hospedan por algun tiempo.» Idea que contrasta con el testimonio de Lady Louisa Tenison, que a su paso por Lanjarón dice: «Lanjarón es un balneario muy conocido, y es un lugar de veraneo muy frecuentado por los granadinos; (…). Si estuviera en cualquier otro país sería uno de los más encantadores lugares del mundo (…) pero aquí la mano del hombre no ha hecho nada. Los baños son lugares descuidados a donde acuden los inválidos, en cuanto a hotel, apenas hay uno decente en este lugar. Paramos en el único que hay, y tuvimos suerte de encontrar habitación; estaba bastante limpia, pero a excepción de una cama y una silla la habitación no tenía ningún otro mueble.» En iguales términos se expresó el también inglés William George Clarke (1849) cuando definió la posada de la localidad como «muy primitiva y oriental» |
Tablas sacadas de Aurora Molina Fajardo en la UGR
Camino a Almuñécar y el paso por Albuñuelas |
|
Padul | Venta Quemada o la Venta del Fraile (Padul). El paraje ha tenido una especial importancia estratégica y abundante tránsito hasta la primera mitad del siglo XX, época en que comenzó su despoblamiento. En el Libro de Población de Padul, el 17 de agosto de 1571 se midió el pago del Chiribay –hoy Chiribaile– y se prosiguió por aquel terreno. Así, se llegó al lugar llamado Pozo de Mora que lindaba con una construcción denominada Venta Quemada |
Otra venta que existió en el término de Padul hoy totalmente perdida, fue la llamada Venta de Tatarón, sita en el cruce del camino que iba de Padul a Escúzar con el de Granada hacia Almuñécar | |
Las ventas de Albuñuelas | En torno a esta senda se asentarán
una serie
de paradores que, hasta la primera mitad del siglo XX, funcionaron al
servicio de los arrieros y demás transeúntes Las únicas ventas documentadas desde el siglo XVI son las que existieron en la parte suroeste del pueblo, en el pago denominado Las Ventas. Se alude a una Venta Baxa que estaba por encima de la acequia del Mojinar, junto a la Altera, cerca de una fuente y de un conjunto de eras . Gracias a estos detalles, creemos que la entonces Venta Baja se puede corresponder con el hoy conocido como Cortijo de la Venta En torno al camino real que iba a Almuñécar encontramos tres ventas señeras: la conocida como Rica Posada. El conjunto de Venta Marina y la más lejana Venta de las Latas, cerca del límite municipal con los términos de Lentegí y Otívar |
El Presidio del Padul, con probabilidad fue la casa Grande, tendrá una influencia decisiva durante el periodo de la rebelión y sometimiento de los moriscos de la Alpujarra. Este palacio fue reconstruido en el siglo XVI sobre los restos de otro anterior árabe y completamente reedificado en 1613, por Antonio Pérez de Aróstegui y Zazo, segundo hijo de Martín Pérez de Aróstegui, caballero de la Orden de Santiago, secretario de los Reyes Felipe III y Felipe IV, que fundó el Mayorazgo de Padul. La arquitectura de este palacio es de estilo barroco muy severo, no tiene alardes decorativos y la obra atrae por sus elegantes proporciones y lo equilibrado de su fábrica
Casa-Palacio de Acequias. C/ Real, nº 7. Del S. XVI
Casa de Zayas. C/ Angustias nº 6, Nigüelas. siglos XVI-XVII
Palacio del Arzobispo Francisco Eustaquio Perea y Porras. Albuñuelas (Desaparecido). ¿Finales del siglo XVII?
Casa de los Figueroa. C/ de la Iglesia nº 1, Nigüelas. ¿finales del siglo XVI, siglo XVII?
Casa de la familia Molina-Lara. C/ San Roque nº 44, Pinos del Valle. ¿finales siglo XVI, siglo XVII?
Casa de las Señoras Cabezas o Casa de María y Virtudes Salazar Cabezas. C/ San Roque nº 36, Pinos del Valle. ¿siglo XVII o XVIII?
Casa de la Capellanía de la Alconada, del Barrio Bajo o del Señorito Fernando. C/ Iglesia nº 16, Restába. ¿Finales siglo XVI, siglo XVII?
Casa del Marqués de Cotiella o de Francisco Robles Callejón. C/ Concepción nº 1 y 3, Restábal. ¿Finales del siglo XVI, siglo XVII?
Casa de don Paco. C/ San Cristóbal nº 9, Restábal. ¿siglo XVII?
Casa Collantes. C/ Real nº 16, Talará. ¿Finales del siglo XVI, siglo XVII?