En la calle purgatorio de Nigüelas hay una restos de una torre que no debió de tener valor defensivo. Es una construcción nazarí dentro del modelo del S XIV. También pudo ser el minarete de la mezquita del lugar.
![]() | |
![]() |
NIGÜELAS, UNA ALQUERÍA MUSULMANA DEL VALLE DE LECRÍN: LA MEZQUITA Y OTROS CENTROS RELIGIOSOS |
Sacado de Base de Datos del Patrimonio inmueble de Andalucía
Se localiza en el interior del casco urbano, en una transversal a la calle Jazmín, teniendo adosadas viviendas del barrio de la Cruz a tres de sus fachadas.
La única fachada de la torre visible por el exterior, corresponde a la orientada al NO, teniendo una dimensión de 3,3 metros. Está construida con mampostería de piedras de mediano tamaño, formando hiladas, presentando verdugadas de ladrillo que dejan calles de mampuestos de distintas alturas. Este muro monta sobre lo que puede ser una plataforma de nivelación con pequeña zarpa aparente, construida al parecer con hormigón de cal y piedras y de 1,4 metros de altura en esta cara, que a su vez descansa sobre la roca, hoy cortada a ras de la fachada al bajar la rasante de la calle actual. Tiene abierto un pequeño hueco de ventana en la fábrica de mampostería que conserva una altura de unos 5 metros.
El acceso al interior se realiza a través de una vivienda adosada a su fachada NE y al nivel de la calle jazmín. La planta baja, destinada a dormitorio de la casa, tiene unas dimensiones interiores de 3,25 x 3, 25 metros y un grueso de muro en las fachadas NO y SE de 55 cm, lo que da a entender que los otros dos muros de cierre de la torre han sido Demolidos, sirviendo para su cierre los de medianería de las casas colindantes. Pero este derribo de dichos muros no ha sido completo ya que en los ángulos N y S, se observan machones de 1 x 0,35 metros y de 1 x 0,65 metros respectivamente. Estas medidas conformarían una planta rectangular de dimensiones exteriores de, al menos 4,4 x 3,3 metros.
La planta alta, dedicada a pajar, se separa de la inferior por un forjado plano de rollizos y tablazón de madera. Tiene las mismas dimensiones que la baja y presenta los mismos machones, si bien el orientado al S, tiene unas medidas de 1 x 0,5 metros. Ambas plantas se encuentran enfoscadas y encaladas, por lo que no puede verse el material empleado en su construcción. En esta planta, centrado en el muro SE, se observa un hueco de puerta cegado por su exterior, con medidas aproximadas de 0,9 metros de ancho y 1,5 metros de altura, que podría corresponder a la primitiva puerta de acceso al interior de la torre, situada por tanto a unos 3 metros de altura contados desde la plataforma de nivelación. Sobre esta última planta hay otra de muy baja altura y reciente construcción.
Aunque por el sistema constructivo pudo esta torre haberse levantado en el periodo nazarí, no es menos cierto que hay una gran cantidad de iglesias fechadas en los primeros años del siglo XVI, edificadas por alarifes moriscos, que disponen de esta misma obra de fábrica. Tampoco es clara su función, si bien, por las reducidas dimensiones de su planta, pensamos que pudo haberse construido para torre atalaya o para alminar de la mezquita del lugar.
PROTECCIÓN
Régimen | Estado | Tipología Jurídica | Publicado en | Fecha | Número |
BIC | Inscrito | Monumento | BOE | 29/06/1985 | 155 |
BIC | Inscrito | Monumento | BOE (C.E.) | 11/12/1985 |
Información bibliográfica
BLEDA PORTERO, Jesús; MARTÍN CIVANTOS, José María; MARTÍN GARCÍA, Mariano. Inventario de arquitectura militar de la provincia de Granada. Siglos VIII al XVIII. Diputación de Granada. 1999. 447p. 84 -7807-269-1