Artículos sobre El Nacoz de Nigüelas sacados del Periódico Valle de Lecrín
Manuel Martín
Era por primeros de Enero de 1.559.
"A fin de año habrá un mundo nuevo", decían los moriscos públicamente con una expresión indefinible ...Y las autoridades, que se enteraban de esto, lo atribuían a que en aquella fecha expiraban los últimos plazos de la terrible Pragmática, por lo respectivo a la lengua, ropas y demás usos orientales.
El plan era que los jefes de los Monfíes de la Alpujarra (cuadrillas de salteadores que actuaron por gran parte de Andalucía tras la expulsión de los nazaríes de Granada por los Reyes Católicos) y del Valle, esto es, el Daud, el Parta¡ de Narila y el Nacoz de Nigüelas, con cuatro mil hombres escogidos entre los que ya campaban por su respeto en aquellas fragosidades, pasasen la Sierra Nevada durante la noche, entrasen en Granada por la Cuenca del Darro, ganasen así fácilmente el Albayzín sin ser vistos y sirvieran de núcleo a la rebelión de todos los moriscos de la Ciudad y de la Vega" (según cuenta Alarcón en su obra La Alpujarra).
No hay fe escrita, o al menos lo desconocemos, de que uno de los jefes de los monfíes, el wali (capitán, líder) Nacoz, fuese de Nigüelas; lo que sí es de literatura histórica que al nombre del personaje en cuestión se le añada bien de donde es oriundo bien de donde es nacido. Así de lo que se refleja en lo escrito y de lo que de lo escrito se refleja, podemos afirmar que hubo alguien de aquí que fue líder de los míticas monfíes.
Y quiénes eran los Monfíes: .bajo el esplendoroso manto de la victoria de los Reyes Católicos se ocultaba una carcoma activa y roedora ...malcontenta con el yugo ...Tarik y Muza habían dejado siete siglos antes a los godos y solariegos vecinos, iguales derechos y franquicias.
Pero si los árabes habían respetado religiosamente sus pactos con los españoles subyugados, no había sucedido lo mismo (rubor causa confesarlo) respecto a las estipulaciones concluidas entre los vencedores Reyes de Castilla y Aragón y el vencido Rey de Granada.
...Y poco después de la conquista (30 de marzo de 1.492) habían expedido un decreto de expulsión contra los judíos ... los moriscos miraron esta medida ...con un profundo recelo ...Las mezquitas fueron ocupadas por el vencedor, con abierta infracción de las Capitulaciones (las Capitulaciones de Santafé) y convertidas en iglesias (como es el caso de todas las del Valle de Lecrín).
Por consecuencia de ello el Albayzín se sublevó .... los principales de los sublevados fueron duramente castigados a sangre, y los moriscos... aparentaron una sumisión que no sentían ...en cuanto a los de las Alpujarras...se alzaron de una manera imponente ...y se declararon en abierta rebelión.
Aquella sublevación fue sofocada ... con más trabajo y más tiempo ... no quedó en España un morisco ... que no se hubiese bautizado y que públicamente no profesase la religión católica ... se habían visto obligados a escoger entre el bautismo y las hogueras de la Inquisición.
Eran pues cristianos a la fuerza... y en el fondo de sus corazones aborrecían a muerte al odioso conquistador... había un número considerable de gente suelta que prefería la lucha con el vencedor y sus peligros a someterse vergonzosamente al yugo. Estos moriscos ...no entraban en las poblaciones, sino para saquearlas: vivían en la montaña, se albergaban en las cuevas de las rocas, ya bajo una tienda de cuero, activos siempre, siempre dispuestos al combate y feroces y terribles hasta el punto de causar terror a los mismos moriscos de quienes habían sido hermanos.
Para intentar ser justos, convencidos de la universalidad de la persona, y creyendo profundamente en ello, es lícito reconocer que todas las aspiraciones auténticas entendiendo las que parten del Ser), son dignas.
Reconocer que el que lucha por convicción justificada y pone en ello su vida es como mínimo digno de mención. Tal es el Nacoz de Nigüelas.
En palabras de Ricote, un morisco que regresó a escondidas tras la expulsión, pese a los riesgos que con ello corría, le dijo a Sancho Panza en El Quijote: `Doquiera que estamos, lloramos por España, que por fin nacimos en ella y es nuestra patria natural".
Para entender lo que ocurrió hay que remontarse a las ya nombradas Capitulaciones (mediante ellas entregó Boabdil a sus súbditos) y en ellas D. Fernando de Aragón y doña Isabel I de Castilla "afianzaban a los islamitas completa seguridad de bienes y de haciendas, obligándose por sí, y a nombre de sus descendientes, a respetar por siempre jamás los ritos de los musulmanes, sin quitar las mezquitas y torres de Almuédanos...", estableciendo además que "la justicia continuaría administrada entre moros por jueces de su propia religión y con arreglo a sus propias leyes", que "todos los efectos civiles relativos a herencias, casamientos, dotes, etc, permanecerían atemperados a sus usos y costumbres..., que los Alfaquís seguirían difundiendo la instrucción en escuelas públicas y percibiendo las limosnas, dotaciones y rentas asignadas para ello..." (Capitulaciones de Santafé, por las que el rey Boabdil entrega Granada a los Reyes Católicos)...
NOTA: "El Nacoz de Nigüelas" es un artículo del libro "Nigüelas, Atalaya de la Alegría", escrito por el nigüeleño Manuel Martín y que acaba de ser publicado por el Ayuntamiento de Nigüelas y la Diputación.