Sacado de un artículo del Periódico Valle de Lecrín
Tras el repartimiento de 1.571 (según Oriol 1.571), se dice que 'los márgenes y la laguna eran aprovechadas totalmente por los vecinos para recolectar anea y cañizo, muy abundantes en el área húmeda", y que posiblemente ocupaba una superficie de más de 187 hectáreas y en sus alrededores otras 500 hectáreas se dedicaban a cultivos de regadío, todo ello propiedad privada del Conde de Villamena de Cozvíjar.
"Los márgenes y la Laguna eran aprovechadas por los vecinos para recolectar anea y cañizo, muy abundantes en el área húmeda"
Hasta mediados del siglo XVIII, el área de Las Lagunas constituyó un medio lagunar del que el conde de Villamena de Cozvíjar poseía su mayor parte, fue él quien, tras conseguir autorización del Cabildo, llevó a efecto la desecación de una gran parte del área sumergida, habiendo sido muchos otros los intentos anteriores de desecación del área. Esta actuación (Proyecto de desecación) quedó recogida en el Libro Cabildos del Excelentísimo Ayuntamiento de Granada del año 1.779 (folio 100), en el cual se halla el estudio para la desecación (tras informe de peritos y medios de la zona), de un total de unos 16.000-18.000 marjales según el cabildo, aunque el Catastro del Marqués de la Ensenada (1.752) sólo recoge 355 marjales como zona inundada.
La desecación se llevó a efecto mediante la construcción de canales, denominados "madres", que unidos dan lugar a lo que se conoce como "río de las Lagunas", o del Padul, que desembocan al río Dúrcal y posteriormente el río Guadalfeo.
Los cultivos agrícolas de la Vega del Padul eran en el siglo XVIII fundamentalmente de trigo, cebada, cáñamo, lino y de frutales con algunas viñas y olivares.
"A partir de la desecación se introduce el maíz, cultivo novedoso de América"
A partir de la desecación parcial, pasa a manos de colonos pequeños, parcelas de media hectárea con cultivos similares a los anteriores, aunque desaparece el cáñamo y se introduce el maíz (cultivo novedoso de América) y las habas.
En la actualidad, los cultivos anteriormente citados se alternan con hortalizas y otras herbáceas, continuamente se aprovechan la anea y los cañaverales para la fabricación de sillas y cestería, que mantiene una cierta actividad manufacturera y que gradualmente va perdiéndose. La gran riqueza faunística de la zona ha propiciado históricamente una gran actividad cinegética (los primeros pobladores venidos de África), que ha venido reduciéndose en la actualidad en cumplimiento de la normativa legal vigente.
" La turba se comenzó a aprovechar en 1.943, aunque ya en 1.903 y 1.909 había estudios que destacaban sus excelencias"
El aprovechamiento del recurso "turba" se inició en 1.943, aunque ya había algunos estudios (Boletín de la Sociedad Española de Historia Natural, tomo ti¡, página 417 de 1.903 del profesor Calderón; en el tomo IX de 1.909 otro artículo sobre el Turba¡ de El Padul, de Díez Tartosa J.L. destaca las excelencias de ésta turba).
En cuanto al estudio geológico, se debe destacar el excelente estudio que realiza el profesor Fontboté, continuando las líneas investigadoras de la Escuela del Ilustre geólogo Paul Fallot (1.889-1.960) sobre las Cordilleras Béticas.
Mariano José Martínez Grimán