Sacado del libro "EL Padul" de Mateo Carrasco Duarte
Se estudió en los años 60 por Méndez Amor y Florschütz, 1962, 1964. Este anterior y Wijmstra en 1971 y después Pons y Reille en 1986 y 1988.
Se distinguen seis etapas principales:
Tres zonas inferiores del Würm medio (29.300-23.600), con vegetación de medio árido. con pinus y Juniperus
Würm final (19.800-15.000), con vegetación parecida a la anterior. Con Pinus
Dryas antiguo 815.000-13.000), bajan los pinus y suben las gramíneas
Tardiglaciar (13.000-11.030) Progresión del Quercus cadicifolio, Quercua tipo ilex y la ,Pistacia. Descienden los Pinus
Dryas reciente (11.000-10.000), Desciende el Quercua tipo ilex
Holoceno (10.000-4.450
El descubrimiento se produjo en el transcurso de explotación de la turbera, El trabajo se realizó con excavaciones del Museo Arqueológico a cargo de Mendoza y González 1983.
Los restos son de dos mamut y consiste en tres defensas, dos mandíbulas, húmeros, fémures, costillas y vértebras. Son del Pleistoceno medio. Probablemente fueron animales que murieron ahogados en la zona lacustre que luego daría lugar a la turbera.
Estos restos fueron recogidos por Braulio Grajera Rejón, junto a la turbera, son una raedera y una punta levallois (Musterienses del paleolítico medio), se supone de la existencia de grupos Neandertales.
Recogidos también por Braulio Grajera Rejón en la Rambla de Santa Elena. También aparecieron fragmentos de una olla globular, con gollete sin decoración y un brazalete de caliza. (neolítico medio-final). Estas poblaciones llevaban un pastoreo y una agricultura marginal.
Situado en la falda meridional del Cerro de los Molinos. Hay terrenos fértiles y nacimientos de agua.
Primer momento cultural es la Cerámica del bronce final. (1.100-700)
Protoibérico I Siglos VIII y VII
Fase Ibérica antigua Siglos VI y V
Ibérico pleno
A unos 500 metros del anterior. Con restos que atestiguan construcciones relativamente importantes, posible villae romana (Siglos I al III d. c.). posiblemente se relacionen con estos las dos sepulturas tardorromanas aparecidas por encima del Cortijo de la Cuesta, junto al yacimiento de los Molinos. Escavadas en 1983. Tenía un esqueleto infantil de 9 años de edad.
Haciendo la actual autovía se han encontrado varios asentamientos de la época romana y medieval
Hay un asentamiento medieval junto al paraje de la Fuente de Abajo (S. X y XI)
Es un buen trabajo, con un buen nivel científico. Está basado en su libro "El Padul" de 384 páginas. Nos hemos atrevido a resumirle algunas ideas y cogerle algunas fotos, pero sobre todo invitamos a leerlo para conocer la historia de esta población. A la vez que invitamos a otros autores y a otros ayuntamientos a imitarlo. adurcal.com intenta con esto brindar un homenaje a un trabajo bien hecho
Otras publicaciones:
![]() |
"Una página en la Historia de... El Padul" de Antonio Villena Muñoz. 1997 |
![]() |
"Cuentos y Leyendas del Valle de Lecrín" de Leonardo Villena Villena. 1997 |
![]() |
"Canción popular de El Padul" (Siglo XX)" de Antonio Villena Muñoz y Juan Paulo Gómez Hurtado 1998 |