Falla Padul-Dúrcal-Nigüelas

Evolución de la falla

Otro atractivo singular que puede apreciarse en las estribaciones de este macizo montañoso se refiere a la espectacular Falla que, con una longitud superior a los 12 Km., se extiende desde el término municipal de el Padul al de Nigüelas

En el área de Padul, localizada en el sector central de la Cordillera Bética, existen numerosas evidencias de actividad tectónica reciente. La principal falla activa de la región es la falla normal de Padul, de dirección NW-SE, que presenta evidencias geomorfológicas y estructurales espectaculares de su actividad reciente. Sin embargo, no se tiene constancia de la ocurrencia de terremotos de magnitud moderada-alta en el área de Padul ni durante el período histórico ni el instrumental. En este sector hemos identificado varias estructuras sedimentarias de deformación producidas por licuefacción que interpretamos como resultado de sacudidas sísmicas de magnitud moderada-alta. Estas estructuras se localizan en sedimentos detríticos intercalados con niveles de turba que han permitido datar estos terremotos como Pleistoceno superior (aproximadamente entre 30.000 y 35.000 años B.P.). Por otra parte, las observaciones de campo realizadas en algunos sedimentos de los abanicos aluviales de la zona de falla de Padul y el análisis de retrodeformación en un afloramiento ha permitido identificar varios eventos de deformación durante el Cuaternario reciente.

Deslizamientos pertenecientes al conjunto de fallas que se suceden al pie del extremo occidental de Sierra Nevada y que contribuyeron a la formación de la depresión de Padul. De gran interés geológico y didáctico, en esta rampa originada durante el Cuaternario puede observarse claramente el plano de falla, su inclinación y la magnitud del desplazamiento

 

En Nigüelas