Visita la Iglesia
Tras la conquista de los reyes católicos, vinieron gentes de otros lugares (Cristianos viejos), que se establecieron junto con los moriscos. En la bula de Erección del Arzobispado de Granada ya se menciona la iglesia del Padul.
El derribo de la Mezquita y construcción del nuevo templo debió de hacerse en la década de 1530-40. En 1641, se manda hacer una torre al lado de la iglesia, que debía ser en tamaño y forma igual a la de Alhendín.
La obra de este templo fue dirigida por Juan Ajofrín y su hijo Jerónimo García. Era de una sola nave, adosada por un lado de la Epístola y por la fachada principal a una cortina de muralla árabe.
En 1556-60 se le agregó una Capilla Mayor por el albañil Hernando de Morales el carpintero Francisco Hernández que hizo la armadura.
En 1559 se ordenó que derribara la muralla que cerraba seis arcos. Lo hizo Hernando de Morales y Luis Morales su hijo. La teja vidriada del caballete del tejado se compró en el alfar de María Robles en 1559.
Las portadas las hizo Gaspar de Mures (las que hay son posteriores), así como el solado y las gradas de subida al Altar Mayor en 1559-60.
El estado actual corresponde a la importante reparación efectuada en el S. XVIII, pero antes en 1624 se reparó la Capilla Mayor, luego se le incorporaron las naves laterales
La torre y las portadas dan un estilo del S. XIX ya que se sustituirían las anteriores.
Hasta 1882 la puerta principal estaba en el muro de la Epístola. Año en que se decide acometer la reforma del templo para ampliarlo y quitar la muro árabe ya muy deteriorado.
En 1884 con el terremoto salen dañados el testero del evangelio y la torre.
El templo resulta armonioso y monumental, con tres naves separadas por pilares de piedra. La cubierta de la nave central es una buena armadura de madera de par y nudillo, en la cabecera, y limabordón a los pies, reforzada con tirantes dobles sobre los canes de acanto y unos apeinazados de estrella y aspa en los dos extremos o cabos y en el centro del almizate.
Las naves laterales llevan bóvedas de aristas enlazadas y reforzadas las aristas con nervios de adorno, todo ello de yeso y caña (bóvedas encañonadas). La capilla Mayor es cuadrada y tiene una armadura de limabordón con el almizate apeinazado y cuadrales en las esquinas. Debe ser del S. XVIII
Tiene un coro alto a los pies y un órgano donado por El Conde del Padul. A la torre se le agregó un cuerpo metálico que duró hasta 1924, donde se hizo la reforma definitiva.
El testero del altar Mayor lo ocupa un retablo barroco de mitad del S. XVIII. En las naves laterales hay retablos de hornacinas barrocos del S. XVIII.
Hay un retablo renacentista de la escuela de Machuca
La Ermita puede venir del S. XVI, siglo en el que se extendió el culto a este mártir. Se debe su introducción a la predilección de Don Juan de Austria por este Mártir, que estableció en lugares como Pinos, Albuñuelas y Órgiva, que luego se fue perdiendo.
El templo actual nos remite al S. XVIII donde sustituyó al otro más antiguo.
La cubierta es una armadura de madera en artesa de tipo limabordón, con apeinazado sencillo en los cabos del almizate y calles lisas en la que sigue la estructura mudéjar tradicional, pero los pares y tirantes tiene un perfilado muy somero en los lados de los papos
Los canes en los que descargan sus tirantes, de un solo madero muy ancho, y los caudrales son barrocos, con rollo arriba y gallones en el bocel inferior
Los laterales son de ladrillo y cajón tapial, la fachada es di sillares bastante grandes.
La portada es de piedra con arco de medio punto sobre grandes impostas y cornisa moldurada como remate. Encima de la puerta hay una sencilla espadaña
A los pies está en coro sobre arco rebajado y baranda de madera