S. XVI

El Libro de Apeo es la principal fuente de datos (1572)

 

El siguiente texto está sacado de: Arquitectura Defensiva del Valle de Lecrín de Lorenzo Luís Padilla Mellado / Manuel Espinar Moreno

Aunque en el lugar de El Padul no existe ninguna estructura militar defensiva, y específicamente no es componente de los municipios del Valle de Lecrín aunque es puerta de entrada y salida del Valle con la costa y la Alpujarra, aquí lo vamos a resaltar y dar unas pequeñas reseñas históricas de su participación en los numerables hechos que en esta localidad se forjaron y que tuvieron su repercusión en el devenir histórico en la conquista del reino de Granada por las tropas castellanas, ya que jugó un papel muy importante, e igualmente en los años posteriores con motivo de las revueltas de los moriscos descontentos de la política llevada a cabo por Felipe II, entre otras cosas por su Presidio, y por ser paso obligado para la Alpujarra, valles y marinas del Reino de Granada. Por Presidium o Presidio, no es lo que hoy entendemos por cárcel, sino destacamento militar, lo que hoy diríamos cuartel, un fuerte. En la provincia de Almería, aún se conserva este topónimo latino: El Presidio, al lado de Fondón y Laujar de Andarax por ignorancia, su Corporación Municipal, lo cambió, hace unos años por el Fuente Victoria. El Presidio del Padúl (probablemente La casa Grande tendrá una influencia decisiva, durante el periodo de la rebelión y sometimiento de los moriscos de la Alpujarra.

Por este papel tan destacado, la toma del Padúl por los ejércitos cristianos, en 1490, quedó reflejada en el asiento número 33 del Coro de la Catedral de Toledo. De estos territorios granadinos también encontramos representadas igualmente la ciudad de Almuñécar con el número 15 y Salobreña con el núm. 16.

También existía lo que entonces se llamaba «Campo», sitio de de acampada militar, indispensable en el movimiento de tropas. A veces estas tropas abusaban e imponían su voluntad a la población como cortar árboles para leña, les estropeaban cosechas, etc. El Duque de Sesa estuvo en el Padúl el 23 de Febrero del 1571. "Detúvose el Duque de Sesa en aquel alojamiento con harta importunidad, hasta el 9 de Abril». «Los vecinos del Padúl (moriscos) se quejaban que habían tenido mucho tiempo gruesa guarnición, que no podían sufrir el trabajo, ni mantener los hombres y caballos. pidieron que se mudase la guardia o se disminuyese, o los llevasen a ellos a vivir en otro lugar. Vínose en esto; y salidos ellos (los paduleños) la siguiente noche, juntándose con los moros de la sierra, dieron en la guarnición, mataron 30 soldados, e hirieron a muchos, acogiéndose a lo áspero (del terreno), cuando el socorro llegó, halló hecho el daño y a ellos en Salvo». (Hurtado de Mendoza. Guerra de Granada p 274)

Igualmente por parte de numerosos viajeros extranjeros, como el alemán Hieronimus Münzer, que visitó Granada y la Alpujarra, en 1494, y que tantos datos dejó sobre el estado de la provincia de Granada, (en Güejar Sierra cuenta hasta las moreras), hace referencia a la sillería de la Catedral de Toledo. Münzer pasó por el Padúl, que era la ruta ordinaria, el «Camino Real de Granada a Motril», hasta Tablate, para entrar en la Alpujarra. Desde Dílar el camino se asomaba al Valle de Lecrín, por «Las Rajas», Barranco de las Barreras, continuaba por el Arroyo, y de allí pasaba hasta el Cerro de los Molinos, para salir, por el borde de la laguna, cortando por el Cerro del Asomadillo (donde había una cruz de madera), entre Cozvíjar y Cónchar. En 1775, ya se pasaba por el Suspiro del Moro. Por donde no pasó Boabdil, ni suspiró el moro, a pesar del cuento.

Diferente era el otro camino, por el Cerro del Manar (actual Puerto de la Mala Mujer) que lo utilizaban los de Dúrcal para ir a Granada. Existía también un Camino Real del Padúl a Dúrcal, que iba por el Pago del Ancón y la Fuente de la Venta de Tabernas.

S. XVII

La venta del Padul

bullet Borrador de la cuenta hecha para la compra de la jurisdicción de El Padul por parte de la ciudad de Granada 1627
bullet Carta real haciendo merced a la ciudad de Granada de la posesión de la jurisdicción, señorío y vasallaje de la villa de El Padul, en virtud de la compra que ha hecho del mencionado lugar. 26 julio 1627

Felipe IV determinó vender vasallos de realengo para abastecer a la corona de cierto dinero. Así un pueblo podía pedir deslindarse de otro del que dependía mediante el pago de un dinero. Así podía depender directamente del rey y no de este pueblo vecino. También hacía que ciertos nombres o familias poseyeran un lugar.

A la compra del Padul salieron tres posibles

  1. Martín Aróstegui Marañón de la Peña

  2. D. Gregorio López Madero

  3. La propia ciudad de Granada.

El propio pueblo se decantó por pertenecer a la ciudad de Granada, por lo que incluso recolectó parte del dinero de compra para ayudar. (unos 800 ducados, la mitad de lo que valía)

La escritura de venta a favor de la ciudad está fechada en Madrid  el 19 de junio de 1627

Se entra en un contencioso entre otras cosas porque Granada nunca llegó a pagar la cantidad debida.

En 1634 Granada intenta vender nuevamente la jurisdicción. El pueblo del Padul se opone.

En 1643, es el propio pueblo el que autoriza a buscar comprador ofreciéndoselo a D. Gregorio López Madero (ya era dueño de Cozvíjar) y a D. Luis de Céspedes.

El 7 de febrero de 1645 el Rey autoriza la venta del Padul, ante la necesidad de dinero de la capital, luego no se llevó a cabo y Granada siguió con él.

La epidemia de Peste de 1679

Las causas eran: Mala distribución de las aguas, falta de limpieza pública, basuras en las calles, almacenamiento de estiércol en las casas, falta de higiene personal, casas sin excusados, pozos ciegos, derrame de aguas fecales ...

En el Padul fue tan fuerte el contagio de 1679, que entre 110 vecinos murieron 204 personas, tuvieron que quemar enseres para combatir la enfermedad, por lo que se vieron sometidos a pedir limosna por otras poblaciones. Donde eran recibidos a escobazos. No se podía circular por los caminos si llevar certificado de proceder de sitios sanos. En las ventas y mesones se obligaba a meter la ropa en vinagre. Vecinos de unos pueblos y otros se vigilaban para evitar el contagio.

Domínguez Ortiz y otros autores establecen una clara relación entre epidemia y hambre.

Citan calamidades como.

bulletPrimavera de 1677 fue muy lluviosa en España y se pierden muchas cosechas
bullet1680 y 1681 fueron extremadamente secos
bullet1683 y 1684 hubo tantos aguaceros en Andalucía que se desbordaron los ríos

S. XVIII

En aquellos tiempos aparecen religiosos y clérigos como poseedores de tierras.

En 1752 están los datos del Catastro del marqués de la Ensenada Muestra que la posesión de la tierra en general es minifundista. La recolección de cereales daba oportunidad de jornales. Los secanos alternaban con años de siembra y barbecho. Las zonas de regadío daban cosechas fijas, incluso los fondos con turba producían dos cosechas.

La laguna se aprovechaba de pasto para las vacas. Pasan por su territorio diferentes cañadas para el ganado

S. XIX

Epidemia de cólera de 1885

Parece ser que empezó el pueblo de Cuevas de San Marcos de Málaga, fue poco a poco extendiéndose. En el Valle el primer pueblo infectado fue Ízbor el 4 de julio.

" El cólera ha producido y produce en el Padul espantosos estragos. Hace un mes ocurrió el primer caso y a los 15 días ascendieron las defunciones a 14-15, no bajando de 25 los individuos. Allí como en todas partes, la epidemia se ensaña en las casas más pobres y desvalidas, en toda prolongada lucha, las autoridades y el párroco, que vienen desarrollando un celo heroico, han agotado por completo sus reservas"

El defensor de Granada dice que el 9 de agosto estalla en el Padul con violencia.

Pueblos

Muertos

Población

Padul

257

3670

Armilla

118

1194

Alhendín

111

2002

Villanueva del Mexía

73

728

Huétor Vega

85

1163

La Zubia

285

3039

Churriana

179

1820

Ogíjares

80

1114

Gabia Grande

193

2780

Santa Fe

422

5171

Órgiva

264

4554

Motril

459

 

En Granada capital hubo unos 7796 afectados y unas 3808 muertos. El 13 de agosto en Granada murieron 600 personas. En Padul murieron por cólera 128 adultos y 113 niños. En total 241

Baja el ganado vacuno y sube el mular para el trabajo

La guerra de la independencia

El alcalde de Otívar Juan Fernández Mañas que poco a poco va reuniendo un ejército de guerrilleros y atacando posiciones francesas en la provincia, el 3 de septiembre de 1810 se instala en el Padul, desde donde ataca a los franceses instalados en Alhendín, defendido por el Manar.

Pero el ejército francés reacciona y manda a sus tropas bajo Rollet, se celebra una sangrienta batalla en el Padul en torno a la Casa Grande y alrededores. donde perdieron la vida más de 150 guerrilleros. El propio Juan Fernández herido tuvo que hacerse el muerto, para luego huir a curarse por las Albuñuelas y Lentejí..

Los terremotos

Los famosos terremotos de 1884 solo dañaron en el Padul parte de la iglesia, la sacristía y la torre.

En las Albuñuelas la catástrofe fue durísima lo que obligó en el Padul a instalar un hospital de sangre.

Comunicaciones

Carreteras

Hasta el S. XVIII "El Camino de Motril", Granada-Armilla-Las Gabias-Monte Vive-La Malaha-pasando a la izquierda del actual suspro-los Cahices-El tejar-Santa Elena-Los Molinos-adentrándose por el Agia hasta los términos de Cozvíjar, Cónchar y Albuñuelas  dirección hacia la Costa.

El Camino de las Rajas, tortuosa vereda por Otura-Dílar-Barranco de las Barreras-El Puntal-Padul.

Camino Real de Dúrcal

Camino por la Venta del Fraile llevaba a Jayena.

Hacia 1775 estaba en servicio el que pasaba por el Suspiro

La primera carretera (Carretera de 2º orden), que pasa por el pueblo desde la Ermita, Calles Real, Glorieta. tenía grandes dificultades por la estrechura. El proyecto para la variante para evitar el centro del pueblo se aprobó el 5 de abril de 1913, aunque se llevó a efecto en 1923. Las obras empezaron en noviembre de 1922 terminaron el año 1923

En 1981 se desvió por el Cortijo de la Paloma, entrando en servicio en 1984.

Tranvías

La Compañía de Tranvías Eléctricos de Granada fue fundada el 23 de diciembre de 1903 por el Vizconde de Escoriaza.

En 1921 llega hasta Otura, Ese mismo año se terminó la explanada de la Estación y empezaron a construirse los edificios. Empezó a funcionar de forma provisional el 2 de febrero de 1922, aunque le faltaba electricidad. En 1923 se termino la Subestación, bastante moderna en aquellos tiempos, que terminó con el problema eléctrico. En 1925 llega a Dúrcal.

La compañía disponía de un servicio de trasporte comercial, con potentes coches de arrastre (los tractores), con vagones con capacidad para 10.000 kg que traían material del cable de Dúrcal inaugurado en 1927

El 13 de octubre de 1971 terminó el tranvía. Sus efectivos pasaron a FEVE.

La Diligencia

En 1917 funcionaba la famosa "Diligencia La Motrileña", con servicio Granada-Motril. El viaje de Granada a Motril duraba 7 horas. Cambiaba el tiro de caballo dos veces, una en el aguadero y otra en la Venta de las Angustias.

Había otro servicio que hacía Granada-Lanjarón-Órgiva. Se llamaba "La bañera". Tardaba 6 horas en hacer el viaje.

El Coche de Gonzalo Molina

Aunque había otros, el coche de Gonzalo era el más famoso. Había dos tipos: El coche de labranza previamente acomodado y el coche de mulos. A esto hay que juntar a "Las Recoveras" y su venta de huevos. Había que reserbar el viaje el día antes. Salía a las 5 de la mañana y duraba algo más de 3 horas y media el viaje. Terminaba en la Posada de San Juan de Díos en la calle Alhondiga. A veces el camino se ponía intransitable (era carretera de tierra) a causa de la lluvia y había que avisar al pueblo para que acudieran a socorrerlo. Duró hasta 1936

Escuelas

En 1624 Antonio de Aróstegui fundador de la Casa Grande en su testamento ordenaba dar 40 ducados al maestro de primeras letras, para aumentar el sueldo

El Catastro de la Ensenada habla la figura del maestro de las primeras letras con 62 niños

Madoz habla de escuela de niños y otra de niñas

En 1912 el Párroco don Adrián López Iriarte crea la escuela parroquia para niños. Ese mismo año había en la Casa Grande una escuela en estado ruinoso. El ayuntamiento solicitó al Conde del Padul la creación de una escuela para niñas. El conde se comprometio a hacer escuela y casa para los maestros

Correos

Según Madoz en 1752 existía en padul una estafeta de correos. Las cartas no eran repartidas, sino que permanecían en la Cartería hasta que fueran a por ellas. Allí había una lista de las que iban llegando.

Luz eléctrica

Llegó al Padul en 1906, antes había farolas de petróleo que colgaban de unos ganchos en las esquinas y otros lugares idóneos para ello. Terminaban apagándose casi todas al toque de ánimas al acabarse el combustible

En las casas más iluminadas lo hacían con candiles de aceite, kinkés de petróleo, velones, candelabros, velas mariposas.

 En Granada capital empezó en 1892, tras la creación de una central en el Paseo del Salón. Luego la compañía eléctrica instaló una central en Monachil en 1987

En el Padul corría a cargo de la Eléctrica de la Vega granadina y la Sociedad Anónima Eléctrica del Padul.

Desde tiempo inmemorial está el salto de agua con molino harinero Villa Amena en Cozvíjar, con aguas del Río de la Laguna. o de Cozvíjar. Era propiedad de Don Juan Bautista Castillejo y Sánchez de Teruel Conde de Floridablanca de Villamena de Cozvíjar.

En 1906 el pleno aprueba la instalación de la luz y la compañía se comprometía a instalar treinta o cuarenta luces de  como mínimo de diez bujías de intensidad a 3 pts mensuales por punto de luz

En 1908 se forma la citada Compañía Eléctrica que dura hasta  5 de noviembre de 1946, pasando sus bienes a la Compañía de Mengemor (esta ya estaba fusionada desde 1920 con eléctrica de Granada). Más tarde pasaría a pertenecer a la Sevillana.

El contrado lo cargaba la compañía al abonado, no pudiendo hacer ningún cambio, ni siquiera sustituir la bombilla fundida. La modalidad de contrato era por lámparas o por bujías, si era actividad industrial, ya había contador

No había servicio de luz durante el día. La luz venía al atardecer

Aguas potables

La parte alta del pueblo (Calle Antonio Rejón hacia arriba), no tenía fuentes y bajaban hasta la acequia de Dúrcal por el "llenadero". Solo había un pilar público situado en la Ramblilla "El Pilar del Toro". En 1929 se deciden coger las aguas del Aguadero. La instalación se fue haciendo poco a poco en tiempos de la república.

Cementerio

En 1790, ya se pedía cambiar el antiguo cementerio (no se sabe donde estaría) a uno nuevo que había debería hacerse al lado de la Ermita de San Sebastián, por ser un lugar alto y ventilado y disponer de la ermita como capilla para el cementerio

En 1906 se pasó el cementerio de la Ermita a la situación actual siendo alcalde Leopoldo García

La Laguna

La Laguna pertenecía al Conde de Villamena. Manda disecarla en 1779.

Las turberas

Su explotación se inicia en 1943

Mercado

Hasta 1966 las ventas se hacían en la plaza del pueblo. este año empieza el mercado. En 1988 fue reformado