Inscripción funeraria mozárabe. De piedra arenisca, de superficie alisada. Su forma es la de un polígono irregular de cuatro lados. Los laterales son paralelos y más largos. El texto epigráfico está incluido, en su mayor parte, en una cartela formada por líneas de incisión fina, bordeada por un festón tosco exterior, salvo en el lado izquierdo que queda por dentro. La fecha está así mismo rodeada, parcialmente, por una línea incisa.
Fue hallada, antes de 1880, en el lugar denominado "Fuentes Bajas del Arroyo de Andalucía", despoblado situado a dos kilómetros de El Padul. Se conserva, desde 1880, en el Museo Arqueológico de Granada, con el nº de registro, 1634. (cf. Lám. C).
Su estado de conservación es mediano. Presenta algunos golpes en su superficie y le falta el ángulo superior izquierdo y el inferior del mismo lado, pero esta pérdida no afecta a la lectura del texto.
† |
OBIIT FA MVLA DE I FLORITE DIVE MORT |
|
5 |
E ERA MILESIM LXXX VIIII MTS |
Trascripción: Obii Fa/mula De/i Florite/Diue Mort/e era milesima/LXXX VIIII/... M(ar) t(ic)s.
Traducción: " - La sierva de Dios Florite murió con muerte divina, en la era 1089 (año 1051) en marzo ..."
La estela funeraria de Florite es de gran interés por la originalidad de la letra en que está grabada. Están trazados los caracteres con un rayado fino y superficial y, tal vez, para conseguir una mayor consistencia, se duplica la línea en la mayor parte de las letras al mismo tiempo que el procedimiento rápido de grabación obliga al autor a sustituir con más frecuencia la línea curva por la recta.
Ambas cosas hacen que las letras sean de mayor complejidad, como es el caso de la M, que da lugar a una M cursiva minúscula, distinta en cada caso, o a la confusión de F y R, o a una D y a una E rectilíneas y extrañas, o a la V, que, al hacer rectos sus lados curvos se convierte en una letra nueva. No existe preocupación por el espacio, por lo que no hay nexos ni letras encajadas o embebidas en otras, como en otras lápidas mozárabes.
A pesar de su tosquedad y rudeza, no se omite ninguno de los elementos típicos de las estelas mozárabes, ni siquiera la orla que suele rodear al texto epigráfico. En este caso se trata de un recuerdo lejano de la típica orla cordobesa, manifestada en el festón ya indicado. Más que un desconocimiento de la epigrafía supone una ausencia de la técnica de grabar y una espontaneidad por parte del autor. Denota a la vez una falta de estudio previo de la composición para la que no se ha preparado la distribución de los caracteres ni se ha seguido una pauta en cuanto a tamaño, forma, verticalidad, horizontal y simetría. Pero queda por otra parte patente el sentido artístico que anima a algunas de las letras.
La fecha aparece en la lápida, era 1089 (año 1051), que por otra parte se corresponde con los caracteres formales, epigráficos y paleográficos de las letras.
FLORITE parece una derivación de Florus, en femenino cristianizado. La lectura de Gómez-Moreno, hijo, es la que adoptamos; en cambio no nos parece posible la de FLORINE, que daban Gómez-Moreno, padre y Simonet.
Sacado del libro: "Inscripciones latinas de la provincia de Granada" de Mauricio Pastor Muñoz y Ángela Mendoza Egaras