Prehistoria en el Padul

Restos del Mamut del Cortijo del Aguadero

El descubrimiento se produjo en el transcurso de explotación de la turbera, El trabajo se realizó con excavaciones del Museo Arqueológico a cargo de Mendoza y González 1982.

Los restos son de dos mamut y consiste en tres defensas, dos mandíbulas, húmeros, fémures, costillas y vértebras. Son del Pleistoceno medio. Probablemente fueron animales que murieron ahogados en la zona lacustre que luego daría lugar a la turbera.

Paleolítico medio

Estos restos fueron recogidos por Braulio Grajera Rejón, junto a la turbera, son una raedera y una punta levallois (Musterienses del paleolítico medio Interglaciar Riss-Würm hasta el interestadial Würm II-III 10.000-32.000 BP), se supone de la existencia de grupos Neandertales. Suponen campamentos al lado de la laguna en épocas estivales, alternando con cuevas en zonas más de sierra. Supone por lo tanto la existencia de poblamiento en el Valle de Lecrín durante el Paleolítico Medio

Útiles líticos musterienses de la Laguna del Padul

 Restos Neolíticos

Recogidos también por Braulio Grajera Rejón en la Rambla de Santa Elena. También aparecieron fragmentos de una olla globular, con gollete sin decoración y un brazalete de caliza. (neolítico medio-final). Estas poblaciones llevaban un pastoreo y una agricultura marginal. Vivían en abrigos y cuevas. Puede que grupos de pastores anduviesen con sus ganados por el Valle de Lecrín. No salieron en ningún yacimiento, si no que estaban descontextualizados.

 

Brazalete de caliza de la Rambla de Santa Elena

 

Útiles líticos de tipología calcolítica de los Molinos

Olla neolítica de la Rambla de santa Elena

Yacimiento arqueológico de los Molinos

Mapa de situación | El Lugar

Situado en la falda meridional del Cerro de los Molinos. Hay terrenos fértiles y nacimientos de agua. En un pequeño barranco que vierte las agua a la Laguna. La erosión transportó a la parte baja del barranco los utensilios

Hay gran cantidad de restos de cerámica y líticos

  1. Edad del cobre (Hojitas y cuchillos de dorso rebajado) No hay cerámica de esta época
  2. Primer momento cultural es la Cerámica del bronce final. (1.100-700)
  3. Protoibérico I  Siglos VIII y VII
  4. Fase Ibérica antigua Siglos VI y V
  5. Ibérico pleno
  6. Entre los S. VII-VI se da la convivencia de cerámica a mano con la de torno. Descubierta en los Molinos en 1994, ya empezaría a sentirse la influencia de las primera colonizaciones de los fenicios de Almuñécar
  7. Durante la romanización se desplazaron al asentamiento siguiente de las Viñas, aunque la parte alta de este siguió manteniéndose como necrópolis romana

Este yacimiento debió cumplir un importante papel económico, al dominar una zona rica de cultivo. También ejercería como zona de control de grupos de paso entre costa y vega

Pulsa sobre las fotos para ver más detalles

 

Restos de los Molinos

 

Materiales del Bronce Final de los Molinos

 

Dientes de hoz de silex del Bronce Final de los Molinos

 

Materiales protoibéricos de los Molinos

 
Materiales protoibéricos de los Molinos   Materiales protoibéricos e ibéricos de los  Molinos

 

Piedra pulimentada de los Molinos

 Yacimiento arqueológico de las Viñas

Mapa de situación | El Lugar

A unos 500 metros del anterior. Con restos que atestiguan construcciones relativamente importantes, posible villae romana (Siglos I al III d. c.) posiblemente se relacionen con estos las dos sepulturas tardorromanas aparecidas por encima del Cortijo de la Cuesta, junto al yacimiento de los Molinos. Escavadas en 1983. Tenía un esqueleto infantil de 9 años de edad.

Aparecen pequeñas piedras y sillares perfectamente encuadrados y cortados que forman parte de los balates. Hay también fragmentos de tégulas y cerámica. (Fragmentos de ánforas, cinco fragmento de sigillata hispánica uno de la forma 15/17, dos fragmentos de sigillatas africana C y otros dos de Africana tipo A

Las dos sepulturas tardoromanas del Cortijo de la Cuesta, junto a los molinos, (Bajo la fuente de las Rajas) deben de estar relacionadas con este asentamiento, Excavada en 1983. Es de un niño de 9 años. Como cubierta tenía 8 tégulas, formando un pequeño tejadillo (tres en cada lateral y una en cada extremo)

Mapa de situación

Sepultura romana (Cortijo de la Cuesta junto a los Molinos)


Está basado en su libro "El Padul" de 384 páginas. (Es un buen trabajo, con un buen nivel científico) Nos hemos atrevido a resumirle algunas ideas y cogerle algunas fotos, pero sobre todo invitamos a leerlo para conocer la historia de esta población.