El fuerte de Mahina es la esquina de torre de alquería


 Kmz para ver en el Google Earth

EL FUERTE DE MARGENA O MAHINA

bulletLa torre alquería de Mágina. Cartografías y arquitectura de la alquería de Dúrcal
bulletLa Torre de Márgena o Marchena: una torre de alquería y su albacar, de RAFAEL J. PEDREGOSA MEGÍAS. Universidad de Granada
bulletDúrcal  y TORRE O FUERTE DE MÁRGENA O MAHINA en Arquitectura militar en el Valle de Lecrín
bullet Emulación de La torre de Márgena
bulletArtículos del Periódico Valle de Lecrín sobre el Fuerte de Mahina

Localizado por - Madoz como sigue; "En lo anterior tuvo este pueblo otro barrio llamado Mahigena en el sitio que hoy se le denomina Márgena, donde existen las ruinas de un fuerte de construcción - árabe y varios cimientos sin duda de los antiguos edificios".

También aparece localizado, al igual que el precedente, en el croquis del Catastro de la Ensenada con el número 2. Esta construcción se enclava al borde de la actual carretera general Granada-Motril y dentro de tierras de labor.


Puede que a mediados del siglo XVIII la estructura se alzaba entera, tal y como se aprecia en el croquis del Catastro del Marqués de la Ensenada, en el que se distingue incluso lo que parece ser un vano de entrada en su flanco noroeste, al presente caído.

Los restos conservados nos hacen suponer que se tratara de una torre de alquería.

Lo que ha llegado hasta nosotros son dos lienzos de muro unidos en ángulo recto, es de suponer que fuera una torre de planta rectangular (casi cuadrada). Su construcción interior es de mampuesto unida con mortero de arena y cal, construida mediante la técnica de tapiería o tabiya, apreciándose perfectamente el paso de uno a otro luh, cifrándose su separación en unos 90 cms. equivalentes a dos codos ma'muni (medida de construcción árabe), observándose de forma precisa las oquedades producidas por el entramado de madera utilizado para su confección. Exteriormente ha sido enlucida por una capa de color rojizo dándole un aspecto liso evitando los salientes. Es de suponer que este tipo de torres que aparecen en gran cantidad en la zona de la costa granadina (bien con esta planta o can circular), fueran atalayas desde donde se daría la alarma a los vecinos ante un posible peligre, así como vigilarían las vías de importancia controlando el comercio que atravesaba por sus dominios.

Son sus medidas 1'40 de ancho del muro, la altura conservada se cifra en 6'55 m. y su planta exterior alcanza los 6'70 x S'70 m. Las aristas de los ángulos de los muros están reforzadas.

Domina toda la llanura de Dúrcal y posiblemente permitía una comunicación con el castillo o Castillejo que serviría como refugio para los habitantes de las alquerías vecinas.

Descripción

Se trata de una torre de alquería de época nazarí.

Se conserva sólo el ángulo sur de la torre, de presumible planta rectangular, formado por la confluencia del lado sureste, del que queda una longitud exterior de 6,55 metros y 1,55 metros de grosor, y del suroeste, con 5,85 metros conservados con 1,95 metros de grosor. La altura exterior conservada es de 7,65 metros, y se pueden ver grandes zonas de enlucido exterior en buen estado.

Pueden verse los apoyos de una bóveda de ladrillo, posible soporte de la escalera de subida a la torre, de la que quedan restos en el interior del ángulo y que tenía una anchura de 95 centímetros

Fue construida con tapial de tierra y cal.

Protección

Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español. En 1993 la Junta de Andalucía otorgó reconocimiento especial a los castillos de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Con Régimen de protección B.I.C.

Torre de Marchena

En los alrededores de la Torre se encontraba un antiguo barrio morisco, por él atravesaba el camino real que conducía a Nigüelas, otro que daba acceso a la sierra de Dúrcal, poseía un caserío numeroso, su propia acequia, aljibe, horno, silo, almazara, eras, iglesia con torre y macáber colindante; todo resguardado por la fortaleza denominada Fuerte de Márgena o Máhina.

En sus inmediaciones, según Mármol Carvajar se desarrollan los siguientes acontecimientos sobre 1568

bullet

Los moriscos atacan Dúrcal que estaba defendida por los capitanes Lorenzo de Ávila y Gonzalo de Alcántara. Aquí se describen las escaramuzas y batalla que hubo en esta población
bullet

Rebelión de los moriscos en Dúrcal

Otros autores

El Fuerte de "Máhina" o "Márgena", del que queda en pie únicamente la esquina de un edificio o amurallamiento de 10 m. de altura y 4 m. de base, que pudo pertenecer al "barrio de Márjena" mencionado en el Libro de Apeo y Repartimiento de Dúrcal (f. s. XVI) y en la célebre Historia de la rebelión y castigo de los moriscos del reino de Granada del gran historiador granadino al servicio de los Austrias, Luis del Mármol Carvajal (s. XVI), quien sitúa en este barrio una de las muchas escaramuzas de la guerra de expulsión de los moriscos, escaramuza en la que se produjeron bajas por ambos bandos, aunque finalizó con la victoria final de las tropas castellanas acantonadas en Padul preparando su avance hacia las Alpujarras

bullet

Los moriscos atacan Dúrcal que estaba defendida por los capitanes Lorenzo de Ávila y Gonzalo de Alcántara. Aquí se describen las escaramuzas y batalla que hubo en esta población
bullet

Rebelión de los moriscos en Dúrcal

Enlaces

bullet

Castillosnet

bullet

El Peñón de los Moros

Torre de Marchena