Mayo 1999 Nigüelas

viñeta Saludo del Alcalde
viñeta Gonzalo Carmona estudia nuevos proyectos que consoliden la actividad económica de Nigüelas
viñeta El Proder Aprovalle-Temple ha comprometido 650 millones en su primer año
viñeta Nigüelas afronta la recta final hacia la aprobación de sus primeras normas subsidiarias
viñeta Nigüelas realiza tantas actividades culturales gracias a su poder de iniciativa, organización y participación
viñeta Lo más importante en unas fiestas es que reine la armonía
viñeta Nigüelas es un ejemplo a seguir por sus actividades culturales
viñeta El turismo rural, una opción a desarrollar
viñeta La Central Hidroeléctrica supone un éxito social, medioambiental y energético
viñeta El Valle tiene que especializarse en la alternativa turística rural
viñeta La nueva contribución a la Historia del Padre Ferrer
viñeta Colegio al pie de la nieve con calefacción central
viñeta El Programa de Intercambios, una experiencia inolvidable
viñeta José Gutiérrez: Recuerdos de la infancia
viñeta Memoria incompleta de Nigüelas
viñeta Una paduleña en La general de Nigüelas
viñeta Pepe Martín, entre los más realistas pintores actuales
viñeta Francisco Javier Corral, pintor de Nigüelas
viñeta Manuel Mastín, cronista rebosante de amor a su tierra

 

 

Saludo del Alcalde

Gonzalo Carmona

Estimados amigos/ as:

El periódico Valle de Lecrín, nos abre sus puertas en el mes de mayo, para ver más de cerca los acontecimientos que nos rodean en estos días, y por supuesto no nos saltaremos en vano la cotidianeidad de nuestro querido pueblo, Nigüelas.

Agradeciendo pues a este medio, la oportunidad que nos brinda, aprovecho para convidaron a todos/as a vivir y compartir principalmente los siguientes eventos: Estreno Mundial de la obra músico-coral compuesta por nuestro vecino Germán Tejerizo, XI Encuentro Provincial de Polifonía y 111 Zoco de Turismo Rural del Valle de Lecrín, entre otros.

De otra parte, deciros que todo esto requiere mucho esfuerzo por parte nuestra, ya que llevarlo todo de la mano, a un municipio tan pequeño, tiene más inconvenientes que ventajas, en lo que a organización se refiere, y esto os puede sonar a algo inconcluente" tal vez poco "creíble", pero es cierto.

El motor principal: LOS NIGÜELEÑOS, el vecino que nace y crece en este envidiable entorno, con sus inquietudes, emociones, proyectos...

Lo más reconfortable en nuestra lucha diaria, es ver los síntomas de agradecimiento y bienestar que percibimos día a día , hasta ahora, en línea ascendente. Esto se detecta a través de vuestra presencia y apoyo en todo lo que proyectamos.

Por eso Nigüelas transmite fuerza de lucha por sus gentes, en un —tú a tú' , que en la mayoría de las ocasiones, es plenamente correspondido.

A lo largo de los últimos años, hemos apostado muy fuerte y no ha sido por delirios de locura", sino por demanda de nuestras gentes que poco a poco nos han hecho subir el listón.

Entre los listones, o metas que salvamos diariamente, hay una apuesta muy fuerte, que viene de antaño, que nuestros mayores nos han delegado y que nos caracteriza con firmeza, y es la seña de identidad nigüeleña por antonomasia: LA CULTURA. Podría decirse que es el alma mater" de Nigüelas.

Como Alcalde. hablar y defender este pueblo, en otras esferas, ha sido un enorme orgullo y placer, pues os puedo garantizar que lo que sucede en nuestra localidad, y ya no sólo en el ámbito cultural, ha hecho a más de uno, ponerse las manos en la cabeza con cara de asombro.

Esto es algo que sin duda alguna, más de uno habrá podido experimentar, no me cabe la menor duda.

Pero eso no se consigue de la noche a la mañana, ni es una meta principal, (la de ir haciendo raya en nuestra Comarca y Provincia), es algo que surge de la unión y esfuerzo de todos.

Algo que va forjándose con el paso del tiempo y como consecuencia trasmite su eco con energía en todo lo que nos rodea.

Finalmente, para despedirme, quisiera manifestaros en nombre mío y de la Corporación que presido, nuestro más sincero agradecimiento y deseos de que no bajéis la guardia nunca por NIGÜELAS , por muchas mareas que se presenten en el camino.

Un cordial saludo para todos/as.

EL ALCALDE Gonzalo Carmona López

Gonzalo Carmona estudia nuevos proyectos que consoliden la actividad económica de Nigüelas

Gonzalo Carmona Alcalde de Nigüelas

Sentado en su despacho del precioso palacete de Sayas -esa pequeña joya arquitectónica que nos legó el S.XVI y que desde 1996 alberga las dependencias del Ayuntamiento que dirige-, Gonzalo Carmona deja a un lado su tarea y el montón de papeles que le rodean para atender amablemente nuestra visita.

Pero antes de someterse a nuestras preguntas, el alcalde pone una condición: que disfrutemos primero de la privilegiada vista que desde la ventana del lugar dónde trabaja tiene sobre el encantador y coqueto jardín romántico que flanquea la Casa Lainez.

Con el lejano y relajante sonido del chorrear del agua de una fuente como único ruido de fondo, nos disponemos a repasar la situación actual de un pueblo de tan sólo 1200 habitantes que en muchos aspectos es considerado como un ejemplo a seguir.

El XI encuentro de Polifonía y el Zoco de turismo rural se acercan a gran velocidad y eso se deja notar en el semblante del alcalde de Nigüelas Gonzalo Carmona.

Aunque no lo quiera reconocer, a Gonzalo le cuesta disimular sus nervios y su preocupación por que las cosas sigan el mismo curso que en ediciones anteriores, es decir por que todo roce la perfección.

Sin embargo, cuando repasamos lo que hasta ahora ha sido la evolución de estos dos eventos, vemos como el alcalde no tiene motivos- y lo sabe- por los que dudar de la capacidad del municipio y de sus gentes para organizar actos, conferencias y jornadas del tipo que sea.

Tanto el encuentro de Polifonía como el Zoco se han convertido de hecho y por diferentes razones, en dos de las citas más consolidadas de cuantas tienen lugar en el Valle de Lecrín. En cuanto al primero, se puede decir que es uno de los acontecimientos claves que expresan el gusto, puro y sincero, que los nigüeleños profesan por la música en particular y por la cultura en general.

Consciente del papel fundamental que históricamente ha jugado la cultura en el municipio, el equipo de gobierno que dirige el alcalde socialista hace todo lo posible por conservar y reforzar esta larga, intensa y bonita relación.

Si a su pueblo hace tiempo que se le conoce como la capital cultural del valle de Lecrín es entre otras cosas porque, como enfatiza Carmona. " Nigüelas es uno de los municipios que, proporcionalmente, más cantidad de dinero y medios dedica a las actividades culturales en toda España"

En cuanto al Zoco, cuya primera edición se celebró en 1997 como actividad paralela al encuentro polifónico, vemos como esta feria se ha ido afianzando año tras año logrando congregar a un número cada vez mayor de personas interesadas en conocer la realidad turística y productiva de nuestra comarca. Por su parte. Carmona comparte la opinión generalizada de que la dinámica que se desprende del turismo rural es una opción interesante que hay que explotar aunque también advierte del riesgo que puede suponer un desarrollo económico cuya única fuerza motriz dependiera de esta alternativa " Sería peligroso que Nigüelas, con la gran cantidad de recursos de que dispone, cayera en la trampa de no desarrollar otras formas de expansión. Este error es precisamente el que han cometido determinados municipios de la Alpujarra dónde se ha abandonado casi por completo la actividad agraria.

En este sentido, uno de los proyectos que mejor simboliza la idea diversificadora del alcalde es, sin duda, el de la central hidroeléctrica.

En funcionamiento desde 1996, y con un costo aproximado de 450 millones de pesetas (sufragados en parte por el ayuntamiento y avalados por la Excma Diputación Provincial), la central ha producido en estos tres años del orden de 34.000.000 de kwats, lo que en pesetas equivale a unos 400 millones. Este ambicioso proyecto ha superado con creces las expectativas que en un principio había levantado tanto en el plano energético como medio ambiental. Así, se prevé que, si se sigue el excelente ritmo emprendido hasta el momento, Nigüelas pueda disfrutar por completo de los beneficios y de la rentabilidad económica generados por la central en un plazo no superior a los seis o siete años.

Doce años de lucha por el pueblo

Para Carmona, revitalizar la vida económica de un pueblo al que veía "bastante deprimido" y procurar hacerle la existencia más fácil y cómoda al vecino han sido los grandes objetivos que han determinado sus actuaciones desde su primera elección como alcalde hace doce años.

La apertura de una sucursal bancaria en el pueblo, el establecimiento de un servicio regular de autobuses, la potenciación de un nuevo producto agrícola como es el Humus" y por supuesto la apuesta por una central hidroeléctrica con una enorme proyección son iniciativas todas ellas encaminadas "a alcanzar las máximas cuotas de bienestar para Nigüelas".

Ahora, unas de las prioridades que se encuentra en la agenda de Carmona y que abordará de inmediato en caso de ser reelegido es la del empleo femenino.

En este sentido, el entrevistado no descarta la posibilidad de crear alguna industria en colaboración con entes públicos o privados que contribuyan a que la mujer nigüeleña adquiera niveles más altos de participación y autonomía.

El Proder Aprovalle-Temple ha comprometido 650 millones en su primer año

Antonio Durán Úbeda, presidente del PRODER

Durante 1.998 y el primer trimestre de 1999, el Proder del Valle de Lecrín y El Temple, ha comprometido inversiones por 650 millones, en 50 proyectos. A nueve meses de la finalización del programa, ya alcanzado un 75% de los objetivos de inversión total prevista.

En la actualidad se están gestionando 200 proyectos, cuya inversión total alcanza los 1.565 millones de pesetas, cantidad muy superior a los 887 millones de pesetas previstos que podría generar el programa. De continuar el actual ritmo de aprobaciones, en el mes de Junio de 1999, se podrá alcanzar un objetivo cercano al 100% de las inversiones previstas para final de este PRODER.

Este programa de desarrollo impulsado por las administraciones españolas (Central. Autonómica y Local) y cofinanciada por la Unión Europea, está sirviendo de autentico revulsivo socioeconómico para la comarca. Es de destacar que el PRODER, cuenta con una financiación local de 72 millones de pesetas, de los cuales DIPUTACIÓN DE GRANADA aportará el 50%, y los 16 AYUNTAMIENTOS. el otro 50%.

Cuando se inició el Programa a finales del año 1.997, se cuestionaba si íbamos a ser capaces de generar una inversión de 900 millones de pesetas, en tan sólo 2 años, en una zona deprimida compuesta por 16 Ayuntamientos, 11 de los cuales tienen una población inferior a 2.000 habitantes, perdiendo población la mayoría de estos núcleos rurales.

Hoy, a mitad del programa, tenemos ya 1.565 millones de pesetas presentados en nuestro CENTRO DE DESARROLLO RURAL,-CEDER- queda por tanto demostrado, que seremos capaces de gestionar todo el dinero público confiado a nuestra Asociación.

Pero independientemente de las cifras millonarias, el Programa está sirviendo para crear identidad de comarca a ésta zona y sentar una base de desarrollo de carácter comarcal. sirva como muestra de ejemplo, el Zoco de Nigüelas, que desde el PRODER, se está apostando por su potenciación y consolidación, como muestra del Valle de Lecrín, en plena primavera.

Por primera vez, nuestra comarca ha estado representada en la Feria de Muestras de Armilla, y la mesa de Turismo Rural, ha colaborado desinteresadamente con mucha ilusión, y muchas ganas de trabajar en la elaboración del primer folleto de turismo rural de nuestra zona.

Este primer mapa turístico de la zona ha servido para promocionar nuestro territorio en la Feria Internacional de Turismo. a la que hemos asistido por primera vez en éste año 1.999.Seguiremos asistiendo a ferias y certámenes en donde podamos demostrar que el Valle de Lecrín y el Temple, tienen cuanto menos, tantos atractivos como cualquier otra comarca de nuestra provincia y de Andalucía. En esa línea , procuraremos estar otra vez presentes, con mayor presencia si cabe, en la feria de muestras de 1999, y en FITUR del año 2000.

Se está ejecutando un plan de Formación/Sensibilización social sobre asignaturas pendientes que tenemos en nuestra zona. tales como el Medio Ambiente, la Conservación del Patrimonio, la planificación urbana en el medio rural, etc.... Pronto se incrementaran las acciones formativas destinadas a cubrir. en la medida de lo posible, las necesidades de nuestro territorio, íj en esa línea, se están impartiendo cursos sobre cultivos alternativos en el TEMPLE, elaboración de mermelada de níspola en LOS GUÁJARES. calidad de leche de cabra, inglés para emprendedores turísticos, operadores radio para la nueva radio de EL VALLE. y cursos de análisis de balances organizados por APROVALLE-TEMPLE. En un futuro próximo se realizarán más cursos y jornadas/seminarios, en los que se espera una asistencia como la que hasta ahora la están teniendo las acciones formativas subvencionadas por el PRODER.

La presentación de proyectos al CEDER, se está acelerando vertiginosamente, y aunque es cierto que todavía queda dinero para subvencionar, es justo decir que las medidas 4 y 5 , las referentes a turismo rural y pequeñas empresas de industria, artesanía o servicios, están prácticamente agotadas. Sin embargo, todavía quedan fondos suficientes para atender todas las iniciativas de industria agroalimentaria, de producción agrícola y aprovechamiento forestal .

Son interesantes todos los proyectos aprobados, pero entre ellos, hay que destacar algunos tales como el COMPLEJO TERMAL DE LA MALAHA (por fin recuperarán los baños termales), LA RESIDENCIA PARA MINUSVÁLIDOS PSÍQUICOS EN DÚRCAL, para la Asociación VALE", que sin duda será un proyecto de gran interés social, o un CENTRO DE FORMACIÓN AGRARIA. FORESTAL Y MEDIOAMBIENTAL, en Escúzar, que tendrá repercusión para todo El Temple. La construcción o mejora de caminos en

Ventas de Huelma y Chimeneas, abastecimientos de agua como el de Restábal, la iluminación del jardín romántico de Nigüelas serán algunas pequeñas infraestructuras que éste programa cofinanciará.

Nuestros empresarios de Turismo Rural, también se están beneficiando de éste programa habiendo presentado proyectos cuyo importe es de 420 millones de pesetas, (cifra ampliamente superior a los 108 millones previstos).Las expectativas que el capital privado está confiando en éste sector, es una prueba fehaciente de la potencialidad de nuestro territorio en este campo.

El sector secundario y terciario, también está tirando del programa con un fuerte dinamismo, habiéndose impulsado talleres de ebanistería, centro de formación, depuradoras en industrias, asesorías, residencia de minusválidos psíquicos, etc... Nos es más que una prueba de la necesidad de DIVERSIFICAR NUESTRA ECONOMÍA. ante un incremento de la calidad de vida en el mundo rural, en el que la agricultura cederá espacio al sector secundario y terciario.

Por último nuestra industria agroalimentaria se está adaptando a las próximas necesidades que le vendrán impuestas por las modificaciones presupuestarias de la U.E.

Laboratorios y envasadoras para nuestras almazaras, clasificadoras de almendras, traslados de ganado fuera de casco urbano por razones medioambientales, o adaptación de las instalaciones de ganado caprino a las nuevas exigencias de sanidad animal, son algunas de las iniciativas ya aprobadas por este PRODER.

Hace ya un año iniciamos el Programa bajo el lema "SOPLAN VIENTOS A NUESTRO FAVOR". Algunos creyeron que esta comarca, no iba a ser capaz de desarrollar un programa integrado, abierto a todos. en el que los promotores deberían tener todos los papeles en regla para obtener una peseta pública.

El tiempo, les ha quitado la razón, Aprovalle-Temple, es el embrión de un grupo de Desarrollo Rural, que estará en la vanguardia para un PRODER II, ó un LEADER III. Sin duda, el CEDER. el corazón del Programa, con una aptitud positiva, trabajando mañanas y tardes , ha sacado adelante un programa pese a la burocracia que conlleva.

AGRADECIMIENTOS

Otra vez quiero aprovechar la ocasión para resaltar la actuación de los Agentes de Empleo y Desarrollo Local, las oficinas comarcales agrarias, "La General", los 16 Ayuntamientos, la Diputación Provincial de Granada, la Comisión Evaluadora de Proyectos y la Junta Directiva, por el apoyo que han prestado al programa, y al CEDER, la sala de máquinas del PRODER, que con su tarea constante, está haciendo realidad que las ayudas de las administraciones estén llegando adecuadamente a los beneficiarios.

Por último quiero insistir , en que todos, absolutamente todos, nos debemos INVOLUCRAR en el desarrollo del Valle de Lecrín y El Temple, y para ello, debemos cambiar nuestra mentalidad localista, pensar con visión de conjunto, y ser conscientes, de que solamente podremos prosperar si somos capaces de promocionarnos como comarca, y de soportar, cada uno en la medida de sus posibilidades, las actuaciones estructurales que necesita nuestro territorio. Con el PRODER. ya hemos hecho nuestro primer intento. Enhorabuena a todos.

Antonio Durán Úbeda Presidente de Aprovalle-Temple

Nigüelas afronta la recta final hacia la aprobación de sus primeras normas subsidiarias

Luis Delgado Méndez, arquitecto

En un futuro inminente, Nigüelas va a poder contar con un marco regulador específico que le permita estructurar el conjunto de su territorio. Las numerosas zonas protegidas que contempla el municipio y la homogeneidad arquitectónica que lo caracteriza son algunos de los aspectos fundamentales que han determinado la elaboración de unas reglas que básicamente se han regido por un criterio medio ambiental.

El municipio de Nigüelas está a punto de aprobar sus primeras normas subsidiarias con las que pretende ajustarse a la ley 6/98 del suelo y desarrollar así una figura de planeamiento que ordene su ámbito territorial tanto en su vertiente rústica como urbanizable.

El desarrollo ordenado y controlado del proceso de expansión del núcleo urbano como respuesta a las patentes necesidades de crecimiento que está registrando el municipio desde hace algunos años es el principal objetivo que pretenden cubrir las normas subsidiarias en una primera etapa.

Respeto medio ambiental

Para ello, la gran preocupación intrínseca de esta figura es obviamente la del respeto del medio ambiente y de la esencia arquitectónica del municipio que Luis Delgado, técnico responsable de su realización, describe como "tradicional y con predominio de viviendas unifamiliares de baja altura".

En Nigüelas, según afirma Delgado, la protección del paisaje ha sido una constante asumida como lo demuestra la preservación consciente, entre otras zonas de interés, de la bella vega que acoge al visitante cuando llega al pueblo. En este sentido, la vega estará sometida a una política de huertos de tipo familiar y edificaciones aisladas de corte básicamente agrícola y rural que en ningún momento ponen en peligro el encanto y la vistosidad de esta antesala histórica del pueblo.

Otro aspecto central que ha determinado la elaboración de las normas subsidiarias es el hecho de que la mayor parte del municipio está incluida en el Parque Nacional de Sierra Nevada. En opinión de Delgado, esta circunstancia es relevante ya que "garantiza niveles. aun mayores de protección y respeto por el entorno físico a través de figuras de superior rango".

Las normas y el desarrollo económico

Los planes de desarrollo económico proyectados para el municipio también han sido tenidos en cuenta por unas normas subsidiarias que contemplan una zona como es la de "Peña Blanca" convertida en suelo industrial. Este pretende ser el primer paso hacia la creación de un pequeño polígono industrial, colindante con uno de los asentamientos industriales de Dúrcal, que contribuiría sobremanera a la dinamización de la actividad en la zona.

En cuanto a la fecha de aprobación de las normas, el alcalde Gonzalo Carmona se encuentra a la espera de recibir los últimos informes técnicos para ponerlos en conocimiento de la corporación. "Una vez estén en nuestras manos, pienso que su adopción se hará en un plazo breve de tiempo, quizás antes del verano" concluye el alcalde.

Novedades de la Ley

Desde que se crearon las primeras Leyes del suelo en 1956, la reglamentación urbanística ha ido sufriendo una serie de transformaciones que han abocado en un nuevo conjunto de reglas (Ley 6/98) que son precisamente las que ha adoptado el municipio de Nigüelas. Esta última introduce algunas novedades interesantes en lo referente a la clasificación del territorio como por ejemplo el cambio en el criterio empleado para definir el suelo no urbanizable y el urbanizable. Mientras que el suelo urbano no sufre modificaciones y sigue siendo el consolidado, el suelo no urbanizable es aquel que merece la pena proteger por su valor paisajístico y por sus condiciones de servidumbre respecto de carreteras, cauces de río etc... Por su parte, el suelo urbanizable se define como el resto. Así, si con la ley anterior se contemplaba que el resto era suelo no urbanizable, con esta nueva clasificación pasa a ser urbanizable o destinado a futuro crecimiento.

Las normas a las que se va a acoger Nigüelas presentan además otra novedad destacable como es la integración del decreto 72/92 de la Junta de Andalucía sobre eliminación de barreras urbanísticas y arquitectónicas. Esta inclusión constituye, en opinión del propio Delgado, " un rasgo distintivo de estas normas con respecto a las vigentes en el resto de municipios de la provincia".

"Nigüelas realiza tantas actividades culturales gracias a su poder de iniciativa, organización y participación"

Luis Morón Morón dirige la Caja Rural de Dúrcal desde hace catorce años , aunque es, desde 1976, empleado de la entidad. Él se define como nativo de la Alpujarra y vecino del Valle de Lecrín al que lleva observando todos estos años desde detrás de °la ventanilla

Al hacer balance de la marcha de su sucursal opina que marcha estupendamente gracias al buen equipo de trabajo con el que. cuenta y a la confianza de su clientela repartida por todo el Valle.

Aparte de un banquero eficiente Luis se confiesa un enamorado de la música y un admirador de los grupos corales.

"La música es el hobbie más importante de mi vida. Años atrás creamos un grupo coral en Padul con el que hicimos cosas muy interesantes, llegando a tener un repertorio y un nivel muy respetable, pero aún así me considero un profano de la música, de hecho cuando me jubile mi sueño sería ampliar mis conocimientos musicales."- comenta

En cuanto al Encuentro de Polifonía de Nigüelas, Luis confiesa que ha asistido con su familia siempre que ha podido ya que aparte de deleitarse con la música han tenido además la posibilidad de disfrutar de la gran hospitalidad de los nigüeleños, punto a tener en cuenta, así como su capacidad de iniciativa.

"Nigüelas, siendo un pueblo pequeñito como es, realiza tantas actividades culturales gracias a su poder de iniciativa, organización y participación- argumenta.

Lo más importante en unas fiestas es que reine la armonía

Mari Carmen Alarcón en su despacho del Ayuntamiento

Mª Carmen Alarcón es Teniente de alcalde el Ayuntamiento de Nigüelas y lleva al frente de las concejalías de bienestar social, educación, fiestas y cultura desde 1995.

Son múltiples las actividades que el Ayuntamiento realiza destinadas a niños, jóvenes y mayores de las que Mª Carmen es la máxima responsable.

Infancia

Fueron los niños los que inauguraron hace tres años el salón de plenos del nuevo edificio del Ayuntamiento con un pleno infantil.

También realizan múltiples excursiones a lo largo del año para visitar otras zonas de Andalucía o asistir a encuentros deportivos, conciertos de música y teatro.

"Intentamos facilitar en la medida de lo posible que todas las actividades que ellos proponen vayan adelante. en la medida de nuestras posibilidades" comenta.

El Ayto sigue ofreciendo el servicio de guardería que cuenta con excelentes instalaciones que han llegado a ser comparadas con las de los países nórdicos ya que el centro está muy bien equipado y cuenta con una excelente iluminación.

Juventud

Mª Carmen se congratula del alto grado de interés y participación de la juventud nigüelense que se moviliza cada vez que el municipio organiza algún evento cultural.

"La Polifonía es un claro ejemplo ya que durante tres días atienden como buenos anfitriones de su pueblo a los visitantes que nos acompañan. Luego les gratificamos por su ayuda realizando viajes culturales con los que hemos visitado bastantes puntos interesantes" -explica.

En Nigüelas también existe una asociación juvenil: "Luna Nueva" que cuenta con todo el apoyo municipal y a la que mensualmente el Ayuntamiento aporta toda la información que recibe para que ellos la canalicen y sean sus propios organizadores.

La Escuela Municipal de Música de Nigüelas es otra de las ofertas que el Ayuntamiento de Nigüelas brinda a la juventud del municipio y de toda la comarca, la cual es de titularidad municipal, y ofrece una titulación de grado elemental reconocida y homologada institucionalmente para los, aproximadamente, cien alumnos a los que acoge.

"Estamos ofreciendo orden y calidad , los niños que están aquí estudiando tienen puerta abierta para seguir haciéndolo en un grado medio y la posibilidad de profesionalizarse en este campo musical de cara al mundo laboral."- aclara Mª Carmen.

Tercera Edad

Las actividades que más se demandan por parte de la tercera edad son los viajes y excursiones que desde el Ayto se organizan a través de iniciativas de Diputación, sin olvidar la Escuela de Adultos, frecuentada mayormente por las mujeres y el Centro recreativo de los bajos de la casa consistorial donde los hombres suelen reunirse para ver la tele, practicar juegos de mesa o leer prensa.

Las personas mayores que se sientan solas, tengan dificultades físicas o necesiten algún tipo de asistencia clínica urgente cuentan con un servicio de Teleasistencia a través del cual se les facilita un medallón que llevan siempre colgado y que está conectado con un teléfono en funcionamiento durante las 24 horas del día. Gracias a este servicio la persona que está al otro lado puede ayudar al usuario en caso de necesidad para darle compañía y avisar a sus vecinos más cercanos o a una ambulancia en el momento ya que conoce perfectamente su medicación y su estado de salud gracias a la ficha médica que de cada usuario poseen.

Asociación de Mujeres

Mª Carmen también ostenta la presidencia de la Asociación de mujeres Por Nosotras", que aunque surgió como un proyecto político se caracteriza por reunir a mujeres "de todos los colores", como aclara su presidenta y que participó en el Primer Encuentro de Asociaciones de mujeres del Valle de Lecrín organizado por la

Mancomunidad de Municipios y coordinado por el Centro de Información de la Mujer Valle de Lecrín el pasado mes de noviembre en Melegís.

"Para ser la primera vez, el encuentro tuvo mucha aceptación. Fue un día enriquecedor en todos los aspectos, aparte de por las charlas que se dieron porque nos conocimos todas un poco más. Además espero que la iniciativa tenga una continuidad porque creo que la comarca del Valle lo pide ya que existe un gran dinamismo en ese tema." expone Alarcón, que como cabeza visible de la asociación que promovió, en el acto de entrega de diplomas del Encuentro, una espontánea y solidaria recogida de fondos para los damnificados del huracán Mitch.

"Lo más importante en unas fiestas es que reine la armonía y participación en todos los actos. Con colaboración por parte de todos las fiestas van sobre ruedas"

Mª Carmen ha sido durante toda la legislatura la máxima responsable de que cada año, en Septiembre, cuando Nigüelas se viste de fiesta todo salga a pedir de boca.

Sobre ella recae el peso de la organización y difusión, supervisión antes, durante y después de las mismas.

Todo comienza con la Semana Cultural que cada año va sumando actividades para sí enriquecerse y ser del gusto de todos.

"Antes era exclusivamente una semana musical con un día para teatro. Nosotros teníamos el concepto de Semana cultural que contemplara exposiciones, charlas, cine... combinando todas las artes intentando ofrecer el más amplio abanico de posibilidades a nuestro alcance con el presupuesto con el que contamos -argumenta la concejala.

El pistoletazo de salida de las fiestas es cada año la cabalgata por las calles del municipio en la cada vez más gente se disfraza aportando luz y colorido al acto que cada vez confirma como el auténtico carnaval de Nigüelas.

"El año pasado en la cabalgata se batieron todos los récords porque salieron a la calle casi quinientas máscaras, lo que supone el 50% de nuestra población. Se disfrazaron hasta los miembros de la banda de música... fue un éxito total" - recuerda.

El hecho de que prácticamente el cien por cien de las actividades que se organizan sean de carácter gratuito es otro de los objetivos principales de la concejala de fiestas que guarda ya alguna sorpresa en la manga para las primeras fiestas del próximo milenio a lasque ante todo pide que reine la armonía y la cooperación de todos los vecinos.

Nigüelas es un ejemplo a seguir por sus actividades culturales

Carlos Martínez junto al también diputado, Julio Perea

Nigüelas cuenta con un importante presupuesto de cultura lo que en opinión del diputado provincial del Área de Cultura, Carlos Martínez, es un indicador fundamental tratándose de un municipio tan pequeño en cuanto a los esfuerzos que realiza en este campo.

"Yo destacaría que Nigüelas es posiblemente uno de los pueblos del Valle de Lecrín con más actividad cultural lo que en mi opinión se debe fundamentalmente al esfuerzo de su Ayuntamiento. Existe una clara voluntad política que se manifiesta de varias maneras, por un lado la rehabilitación del edificio del ayuntamiento, así como la sala de exposiciones, su Escuela de música o la banda de música. Es ejemplar ya que es un fenómeno que no se da en todos los pueblos y en cualquier caso en municipios del tamaño de Nigüelas, en muy pocos". -se congratula el diputado.

El apoyo de la Diputación tanto cualitativa como cuantitativamente para con Nigüelas es importante y debido a que ,según Carlos Martínez, hay que apoyar más a quien más se mueve .

"Nigüelas es un pueblo pequeño, pero grande y un ejemplo a seguir por su actividad cultural. La cultura es un elemento liberador y hoy en día no se entiende sociedad del bienestar sin unas buenas instalaciones deportivas y culturales. Esto es fundamental y así lo tienen que entender los ayuntamientos.-finaliza Martínez.

El turismo rural, una opción a desarrollar

Mª Carmen Martínez

Para M° Carmen Martínez, Diputada y VicePresidenta del Patronato Provincial de Turismo, el Zoco que desde hace tres años se celebra en Nigüelas representa una iniciativa diferente y tremendamente positiva cuyas peculiares características la convierten en una de las más atractivas de cuantas se llevan a cabo en nuestra provincia .

Y es que, según la diputada, el Zoco de Nigüelas es mucho más que una simple feria de promoción turística . El hecho de que el evento incluya en su escaparate tanto la vertiente puramente turística como la de exposición agrícola es una circunstancia relevante que nos debe recordar que " el turismo no debe ser el único pilar de sustento de una economía". En el valle de Lecrín, al igual que en otras muchas zonas, éste debe ser un complemento a la actividad agraria de la que a su vez se pueden aprovechar numerosos aspectos idóneos para potenciar una forma específica de concebir el turismo".

Nuestra ubicación: una gran ventaja

Concretamente, nuestra comarca, por su situación y por sus recursos, debe insertarse, en opinión de Martínez, en la consabida variedad de turismo rural activo. Bajo esta modalidad, el valle se encontraría en una privilegiada situación para acoger y satisfacer las necesidades de un tipo definido de turista que básicamente busca el poder realizar una serie de actividades relajantes como pueden ser el senderismo o las rutas en bicicleta.

Aunque, sin duda, la referencia en este sentido sea la Alpujarra y el turismo en el valle aún se encuentre en nivel incipiente de desarrollo, Martínez cree sin embargo que nuestra comarca presenta una serie de ventajas de las que no gozan ninguna otra zona de la provincia y de las que "es preciso sacar partido".

Su cercanía a Granada, tal y como establece el Plan Markes, es una circunstancia que, convenientemente aprovechada, debe resultar beneficiosa en el momento en que se sepa canalizar una parte importante del movimiento turístico que visita la capital.

Por último, la presencia de nuestra comarca en FITUR 99 por primera vez en nuestra historia es un hito positivamente valorado por la diputada para quién la necesidad de promocionar los abundantes valores turísticos que anida el valle es fundamental para los intereses generales de esta tierra.

La Central Hidroeléctrica supone un éxito social, medioambiental y energético

Alberto Soria Contreras ingeniero de la Central Hidroeléctrica de Nigüelas

A raíz de las inquietudes de aprovechamiento de los recursos naturales por parte del Ayuntamiento de Nigüelas y gracias al asesoramiento técnico de su ingeniero -autor director y realizador Alberto Soria Contreras- desde 1996 la Central Hidroeléctrica es una realidad rentable que se traduce en unos beneficios de 400 millones de pesetas anuales.

Aunque en un principio se pensó en llevar a cabo un aprovechamiento con un desnivel de unos cien metros, tras el estudio de viabilidad que realizó Soria Contreras , se llegó a la conclusión de que el desnivel podía ser mayor, alcanzando los seiscientos metros y convirtiéndose, de este modo, en uno de los más altos de España.

La Central produce 34 millones de KW/hora abasteciendo, el consumo de 68 mil habitantes de la zona durante un año lo que en opinión de su realizador supone un éxito desde el punto de vista social, medioambiental y energético.

"Estamos hablando de una energía limpia y de un abastecimiento muy considerable lo que desde el punto de vista ecológico supone un importante ahorro de petróleo que habría que haber quemado con la contaminación que ello conlleva." -aclara Soria Contreras.

Aparte de este logro desde el punto de vista energético, la Central también ha supuesto un gran logro bajo el enfoque técnico pues en este momento era muy difícil encajar una central en el territorio español por lo que lo que se venía haciendo hasta el momento era rehabilitar las que ya existía.

"Lo que más sorprende desde el criterio de técnicos y entendidos es que después de cien años buscando centrales y rehabilitando aprovechamientos surja la posibilidad de crear una central totalmente nueva de sus características con un desnivel de los más altos de España y con unos rendimientos altísimos.

Conseguimos transformar en energía eléctrica el 91•% de la energía que produce el agua del río que baja entre las piedras que en lugar de degradarlo es aprovechada y convertida en electricidad, incluso con caudales ridículos y todo eso con una sola máquina."- explica el ingeniero- autor del proyecto.

En cuanto al impacto medioambiental que la central conlleva, su ingeniero- autor opina que sometiendo a criterio el deterioro y el beneficio que se deriva de la misma siempre es mucho mayor el beneficio.

"Toda actuación supone un impacto medioambiental pero hay que ver los beneficios que nos reporta y el impacto que nos va a suponer. Con un tratamiento adecuado es mucho mayor el beneficio que el pequeño impacto que conlleva. No se puede hacer una central sin construir un edificio o un camino. -argumenta.

Con esta Central Nigüelas sigue las directrices de la Unión Europea en materia de energía cuyo objetivo apunta a que en el 2010 el 15% de la energía primaria que se produzca sea energía renovable, apuntándose así, al carro de las energías limpias y renovables que irán, poco a poco, sustituyendo a las contaminantes.

Tras el éxito de la experiencia de la Central Hidroeléctrica, otros muchos Ayuntamientos se han interesado por desarrollar proyectos similares a través de los programas PRODER y LÍDER siguiendo el modelo de Nigüelas para lo que Alberto Soria Contreras ha sido designado como coordinador del tema energético por SODEAN (Asociación de Desarrollo Energética de Andalucía), encargándose de estudiar la viabilidad energética de diferentes zonas de Andalucía.

"El Valle tiene que especializarse en la alternativa turística rural"

Julio Perea Junto a José Borrell

Julio Perea compagina su cargo como diputado provincial de Deportes con las concejalías de Turismo y Hacienda del Ayto de Nigüelas desde el comienzo de la legislatura .

Una de las experiencias más destacables, en cuanto a promoción turística se refiere, de las que Perea se siente orgulloso es la presencia en la Feria Internacional de Turismo YITUR 99 del Valle de Lecrín como zona turística diferenciada de la provincia de Granada.

La representación de Granada en el evento había estado reducida a la capital , costa y Sierra Nevada , grandes flujos turísticos de la provincia a los que más tarde se incorporó la Alpujarra con gran. éxito.

Este año todos los empresarios de Granada han sido conscientes de la presencia del Valle que por supuesto volverá todos los años al evento.

Ya el año pasado nos encontramos allí con un empresario de Dúrcal junto al que adquirimos el reto personal de hacer que el Valle tuviera su stand en la Feria para este año.

No hay que olvidar, por otra parte, la importante aportación del PRODER concienciando de que debemos tener infraestructuras e invertir en turismo rural, aunque no debemos permitir un crecimiento del que nos podamos arrepentir ya que hay que preservar los espacios naturales y conseguir pueblos muy tranquilos.

Se podría llevar a cabo una estructura empresarial o una asociación de todos los empresarios para que ofertasen sus actividades como un paquete comarcal, dando una oferta más rica y variada.

Nuestra zona tiene que ser la que se especialice en turismo rural entre Granada capital y la costa- analiza.

Zoco 99

"En el Valle deberían existir más iniciativas de este tipo distribuidas a lo largo del año y con un carácter específico cada una de ellas".

El Zoco, que con ésta cumple su tercera edición y que año tras año se reafirma como la más importante iniciativa turística de Nigüelas, nació sirviendo de complemento a las actividades programadas con motivo del Encuentro de Polifonía mostrando, en un principio, productos y puntos de visita de interés del pueblo para servir, más tarde, como escaparate del Valle al visitante.

"El año pasado se pensó en que se convirtiera en una feria o punto de encuentro para las posibilidades de turismo rural que tiene el Valle de Lecrín, mostrando los productos endógenos. Algunos empresarios que expusieron sus productos el año pasado ya tuvieron una captación de clientela a la que han servido productos durante todo el año, sobre todo en la rama de la alimentación asegura Perea.

En su opinión en el Valle deberían surgir más iniciativas de este tipo ya que a nivel colectivo es mucho más fácil darse a conocer, y una feria o similar siempre es un importante punto de encuentro para promocionarse.

"Creo que el Valle podría tener perfectamente dos o tres iniciativas distribuidas a lo largo del año y con un carácter específico cada una de ellas. La de primavera podría seguir siendo el Zoco en torno a la música y el turismo rural. A principios de otoño se podría organizar otra coincidiendo con la Feria Real de Ganado de Padul donde estuviera representado el sector agrario y ganadero, y una tercera en Dúrcal coincidiendo con sus fiestas patronales para el sector industrial, llevando a cabo un triángulo perfecto distribuido a lo largo de todo el año para vender lo "hecho en el Valle de Lecrín - argumenta.

Asociación deportiva

Aunque bien es cierto que Nigüelas se le conoce como el municipio más cultural del Valle de Lecrín, distinción de la que goza por tradición. también es cierto que desde su Ayto se está apostando fuerte para darle también un claro empuje en el plano deportivo.

A lo largo de esta legislatura se ha dado un decisivo impulso porque hasta hace unos años la falta de instalaciones deportivas obligaba a los nigüeleños que querían practicar deporte desplazarse a otros pueblos.

"La rasuela supuso un avance importante pero su gran distancia del núcleo del municipio supone un inconveniente para el desplazamiento. Aparte al ser la pista polideportiva más alta del Valle de Lecrín la climatología le afecta más por lo que se tuvo que rehabilitar y nivelar mejorando las pendientes para las lluvias."

Valle de Lecrín estuvo presente en Fitur `99, celebrado recientemente en Madrid

Las pistas del colegio han sido acondicionadas y se han dotado de iluminación suponiendo, junto con la contratación de un profesional que haga las veces de responsable de la instalación y de monitor de actividades, un auténtico paso cualitativo.

Yo siempre he entendido que la mejor ubicación para las instalaciones deportivas es cerca de los colegios. Creo que aquí ha estado la clave de los éxitos deportivos de Nigüelas que siendo uno de los pueblos con menor población ha estado representando a la comarca en los encuentros provinciales, aparte no debemos olvidar el afán de superación que caracteriza al nigüeleño que se enfrenta a cualquier otro pueblo mayor sin ningún tipo de complejo de inferioridad" - explica.

Según Perea en Nigüelas debería formarse una asociación estable que nucleara a todas las personas que quisieran practicar cualquier deporte y que englobara actividades de montaña en la que se fomentase el senderismo aprovechando el GR7 y su unión en el río Torrente al circular de Sierra Nevada, el ski de travesía y la escalada de acuerdo con la idiosincrasia montañera del pueblo de Nigüelas.

La nueva contribución a la Historia del Padre Ferrer

El Padre Ferrer ha realizado. una gran contribución a la historia de Nigüelas

Ir más allá de lo que la historia oficial nos enseña para desvelarla verdadera cara del discurrir existencial de la gente de nuestros pueblos ( esto es, explorar la intrahistoria en términos de Unamuno) es el gran reto perseguido y una vez más conseguido por el Padre Ferrer en su último trabajo acerca del "Libro de apeo y repartimiento de suertes del lugar de Nigüelas".

En este intento de superar muchas de las trampas que acostumbra a tendernos la mera apariencia, el autor lleva a cabo una exhaustiva labor de estudio y recolección de datos sobre los procesos de rebelión, expulsión de los moriscos y posterior repoblación que marcaron Nigüelas hace aproximadamente cuatro siglos. Las dos mil horas de trabajo documental que ha requerido el libro han llevado al Padre Ferrer a extraer numerosas conclusiones argumentadas y y verificadas que contradicen algunas de las grandes (y no por ello menos erróneas) creencias que persisten en torno a este periodo tan crucial de nuestra historia.

La primera gran conclusión a la que llega el autor es claramente desmitificadora. Si el historiador Americo Castro sostiene la romántica idea de que nuestra tierra simboliza el encuentro de las tres culturas (Judía, Cristiana y Musulmana), el Padre Ferrer, por su parte, prefiere hablar de "encontronazo" que marca las relaciones de una época en el Reino de Granada en la que "ninguno de los grupos supo entenderse con el otro... fue por tanto un periodo de enfrentamiento más que de convivencia" matiza.

Otro error en el que según el jesuita se suele caer con demasiada frecuencia, es el de querer descubrir vínculos de sangre, rasgos y costumbres entre los moriscos que en su día poblaron Nigüelas y el Reino de Granada y sus actuales vecinos. Como aclara el Padre Ferrer en un capítulo introductorio, de los moriscos en esta zona se hizo tabla rasa. °Nigüelas se quedó totalmente vacía por lo que con la repoblación empezó un pueblo nuevo, y sus pobladores ninguno podía ser del Reino de Granada". La mayoría de sus actuales habitantes hunden sus raíces en los repobladores castellanos, leoneses, andaluces y algunos gallegos.

En su atrevida contribución a la historia, el Padre Ferrer también dedica unas páginas muy significativas a abordar la enigmática figura del monarca Felipe 11. En torno a éste y a otras instituciones como la Inquisición, el autor piensa que se han creado arbitrariamente un sinfín de oscuras leyendas en su mayoría falseadas. Esta feroz "campaña" de

desprestigio, iniciada, entre otros, por el dominico Fray Bartolomé de las Casas, tuvo para el entrevistado más repercusiones de lo previsto gracias a la imprenta. A través de ésta, se difundieron por toda Europa unas imágenes deformadas y luego exageradas sobre lo español que estaban en el origen de un sentimiento de animadversión en el continente hacia el imperio cuyos destinos regía Felipe 11.

Una realidad comúnmente aceptada que refuerzan los documentos consultados hace referencia a la intensa actividad económica que registraba nuestra comarca en el S.XVI. En concreto, el autor destaca la relevancia que para nuestro valle tuvo la agricultura y sobre todo la producción y comercialización de la seda. Esta "industria" generaba una riqueza considerable al tiempo que mantenía a un número importante de personas empleadas en las distintas fases de su elaboración. El tipo de seda que en Nigüelas se podía comprar era la de la morera cuya calidad, muy difícil de superar, no solamente era envidiada en el resto de la península sino también en varios puntos de Europa que la importaban por vía marítima.

Fachada de la Iglesia Parroquial de Nigüelas

Curiosidades

El libro de apeo de Nigüelas, que data de 1574, ha sido el objeto de estudio e investigación principal sobre el que se basa la obra del Padre Ferrer. Los documentos que contempla recogen el inventario de absolutamente todas las cosas que había en el municipio. incluidos caminos, acequias y los propios árboles. El apeo era además una figura que velaba por la repartición de estos bienes entre los repobladores (que en su inmensa mayoría procedían de las provincias del interior). En ocasiones, señala el Padre Ferrer, "el proceso de asignación solía originar situaciones curiosísimas en función del bien que se tenía que repartir". Los árboles, en concreto, eran los que más a menudo se veían sometidos a extrañas operaciones. Como comenta el entrevistado, si un vecino repoblador de Nigüelas disponía de un mayor número de árboles que otro, las reglas de equidad dictaban que una parte del fruto que obtuviera el primero debía serle entregada al menos favorecido por el reparto inicial.

El último trabajo del Padre Ferrer ha levantado una gran expectación entre numerosos sectores de estudiosos. En concreto, destaca el interés mostrado por el rector de la universidad norteamericana de Fordan quién se ha ofrecido para hacerse cargo de la publicación de la obra en inglés. Esta iniciativa, que de momento es tan sólo una declaración de intenciones, pone de manifiesto la relevancia de un estudio rompedor cuyo soporte son unos documentos como los libros de apeo -poco valorados hasta la fecha-, y que, sin embargo, nos retrotraen a un mundo apasionante sobre el que, según su autor, "se sabe menos de lo que se piensa" y del que en la actualidad "nos quedan muy pocos vestigios".

Colegio al pie de la nieve con calefacción central

Moisés Estévez Rodríguez junto a algunos de sus alumnos

Moisés Estévez Rodríguez, nacido en Lanjarón hace 47 años, tras aprobar sus primeras oposiciones de magisterio, comienza provisionalmente en su pueblo a impartir clases, luego seguiría por Pampaneira, Almuñécar, Mecina Bombarón, Dúrcal en el C.P. "Las Eras" donde termina en 1.996.

Llegado este año, con la nueva inscripción de centros, decide elegir la vecina localidad de Nigüelas, influido por sus encantos paisajísticos y culturales, donde en este centro asume de entrada el puesto en la Dirección.

C.P. El Zahor de Nigüelas, tendrá a este excelente director y maestro hasta el año 2.000, fecha en que de nuevo habrá celebración de elecciones.

Al unirse al nuevo centro, lo que más le (lama la atención es la amabilidad de los padres y madres del A.P.A., que inmediatamente facilitaron la compra de un ordenador, fotocopiadora y material escolar, de otra parte también se establece de entrada una buena relación con el Ayuntamiento.

La limpieza del pueblo y la educación de los niños le dejan impresionado positivamente.

Pero, no todo era positivo, el aspecto físico que presentaba el centro no era de lo más idóneo para los alumnos y profesores. Los patios estaban rotos, había una fuente deteriorada, no tenían calefacción... pero estos problemas fueron subsanados rápidamente con la ayuda del Ayto., haciendo que el centro actual sea uno de los más envidiados de toda la Comarca del Valle de Lecrín.

"Actualmente cuenta con 115 alumnos, 7 más que en el 96. La distribución de las aulas, 8 en total, es la siguiente: 2 de infantil con 25 alumnos, 5 de primaria con 73 alumnos, 1 de ESO con 17 alumnos. Todos los niveles están separados menos 5°- y 6° que son menos numerosos".

Este centro es el único colegio de la comarca que empezó un curso antes la aplicación completa del primer ciclo de la ESO, por tener solo un grupo de 1° y 2° de ESO (antiguamente, 7- y 8-).

Estamos adscritos al IES del Valle de Lecrín" nos decía Moisés y finalizando 1er ciclo, pasan al 2°, y cuando desaparezca éste pasarán a Dúrcal como está previsto.

Este director, se preocupa principalmente por la escasez, o nulidad de material que reciben como centro de ESO. Lo que reconforta enormemente son los especialistas, uno en inglés y otro en matemáticas. Con lo que tienen entre las manos hacen todo lo que pueden, "las críticas vendrán de fuera`

Cuando llegamos al punto en que le preguntamos por las relaciones con la asociación de padres, al principio, reiteró, que eran cordiales y abiertas, lo que nos sorprendió fue ver los porcentajes de participación de cara a las elecciones de padres donde hubo una participación de más del 50%, y bastantes candidatos a formar parte del nuevo Consejo Escolar, celebrado y constituido en Diciembre de 1.998.

Este Consejo Escolar, se constituyó con los siguientes componentes: 3 padres elegidos en estas elecciones, 1 a propuesta de la Asociación, 1 representante del Ayuntamiento, 3 maestros, 1 representante de alumnos, Director y Secretario, que son los del centro.

Todas las partes de este Consejo coinciden en llevar a buen término el buen funcionamiento del centro, ello les preocupa y les hace funcionar cordialmente. Por ello la asistencia a todo los Consejos convocados hasta la fecha ha sido unánime.

V: ¿Qué es lo que más les gusta a los alumnos?

M: El deporte, la informática, los viajes, la plástica y pretecnología.

Moisés nos destacaba el ingenio de los pequeños, y la media de nivel intelectual que es bastante alta. "Un 90% de nuestros alumnos promocionan los objetivos propuestos".

Ya, en el declive del curso 9899, queda pendiente terminar el Aula de Informática, que gracias al poyo de una profesora del Valle, se ha podido contactar con el Ministerio de Hacienda cediendo un total de 30 unidades cuyos gastos han sido sufragados por el Ayuntamiento de Nigüelas y el A.P.A. .......nos queda además una visita a la Alhambra y un día de convivencia en la sierra, preparando la comida entre alumnos y profesores".

Esta era la última manifestación que nos hacía Moisés, haciendo un poco de futurólogos, partiendo de los datos y experiencia actuales. Estos niños han demostrado ser solidarios, y a nivel cultural participan en actividades que se ofertan desde el Ayuntamiento, propuestas del A.P.A y talleres. En cuanto a la convivencia y cuidado del centro destaca la colaboración del alumnado en su relación con los demás y limpieza del centro.

Finalizando la agradable conversación que mantuvimos con Moisés en el centro, éste no quiso despedirse sin agradecer al APA su acogida, al Ayuntamiento su esfuerzo en todos los arreglos y creación de pista polideportiva con acceso desde el centro, y a los alumnos por su educación y simpatía.

Qué pena no haber sido una niña para poder disfrutar de estas innovadoras prestaciones que ofrece y no era de esperar menos, en las puertas del S. XXI.

El Programa de Intercambios, una experiencia inolvidable

Desde 1997, Nigüelas participa de forma activa en el programa trilateral de intercambios "Juventud con Europa" que conecta a los pueblos de Stafford en Shire en Inglaterra y Souchemaine en Francia con la comarca del Valle de Lecrín. A través de éste, varios jóvenes nigüeleños con edades comprendidas entre los 16 y los 19 años han tenido la oportunidad de viajar a estos países para conocerlos más profundamente y entablar, por supuesto, nuevas relaciones de amistad con compañeros extranjeros.

Este es el caso de María José, una estudiante de 18 años atraída por los idiomas, que en el verano de 1997 no dudó un instante en inscribirse al programa para perfeccionar sus conocimientos y conocer, de paso, a la que desde entonces es su amiga del alma, la francesa Julie.

Aunque solamente se vean una vez al año, las dos mantienen contacto regular gracias a las ventajas que ofrece Internet y el coreo electrónico, ambos servicios a disposición de los participantes en el edificio del ayuntamiento de Nigüelas. Este fantástico y cómodo vehículo de comunicación es precisamente el que permite dotar de continuidad a la relaciones que surgen entre los jóvenes.

Para todos los gustos

Por lo general, los aspectos de nuestra cultura por los que se interesan los chicos y chicas que nos visitan suelen ser numerosos y variados. Aunque todos coincidan en la excelente valoración que hacen acerca de nuestro estilo de vida al que definen de " abierto y equilibrado , vemos como la nacionalidad juega un papel condicionante a la hora de destacar unos aspectos u otros. Como señala Mª José, a los franceses como Julie lo que más les llama la atención es el tipo de agricultura que desarrollamos y en especial los árboles frutales que crecen en nuestro valle. Nuestra rica gastronomía, y el importante lugar que en ella ocupa el aceite de oliva (muy poco usado en la cocina gala) son otras de nuestras señas de identidad que despiertan la curiosidad de nuestros vecinos.

Los ingleses, por su parte, confiesan sentirse impresionados cuando comprueban con sus propios ojos la privilegiada situación geográfica del municipio. En el corazón del valle, al pie de Sierra Nevada y a tan pocos minutos de la costa tropical, Nigüelas ejerce de imán para unos jóvenes que juran volver al municipio en una segunda visita.

De momento, Maria José y el resto de la expedición española de "Juventud con Europa" esperan ansiosamente el mes de Julio en el que viajarán a Stafford y se reunirán una vez más con Julie y el resto de amigos.

José Gutiérrez: Recuerdos de la infancia

El poeta y escritor nigüeleño José Gutiérrez José Gutiérrez junto a Lorenzo Morillas

José Gutiérrez nació en Nigüelas en 1955. Ha publicado los siguientes libros de poesía: Ofrenda en la memoria (Granada, 1976); Espejo y laberinto (Málaga, 1978); El cerco de la luz (Granada, 1978); La armadura de sal (Madrid, 1980); De la renuncia (Madrid, 1989); y Poemas 19761996 (Madrid, 1997). Además es autor de dos obras ensayísticas: Manual de nostalgias. Invitación a la poesía de Elena Martín Vivaldi (Granada, 1982); e Introducción a la pintura de José Hernández Quero (Granada, 1985).

Como editor de poesía, codirigió las colecciones "Silene" y "Anade". Ha practicado la crítica literaria, teatral y pictórica en la prensa diaria, en catálogos y en revistas especializadas. También colaboró en radio dirigiendo programas de carácter cultural. En la actualidad es subdirector del Gabinete de Prensa de la Universidad de Granada y director de la revista cultural El fingidor, que edita la propia Universidad.

El artículo que reproducimos en esta página es un extracto del texto, hasta ahora inédito, que José Gutiérrez escribió en 1992 como pregón de las fiestas patronales de Nigüelas de aquel año.

Memoria incompleta de Nigüelas

José GUTIÉRREZ

A pesar de las largas ausencias, uno siempre acaba volviendo al lugar donde abrió los ojos por primera vez. Nigüelas es un mirador desde el que se puede contemplar toda la extensión de la vega y del Valle de Lecrín ondulándose hacia las sierras que ocultan el mar Quien mezcló su infancia con este paisaje, lo retiene para siempre en su retina y aguarda impaciente la manifestación de esta luz y de este aire distintos a los de cualquier otro espacio, y que tienen para el que regresa todos los atributos de un reencuentro con el niño que fuimos alguna vez. Yo paso a veces meses enteros sin pisar las calles de Nigüelas. pero cuando vuelvo a transitarlas lo hago como si nunca me hubiera alejado de ellas: tan invariable es su paisaje urbano como la hospitalidad sin reservas de sus habitantes.

En mi memoria infantil la escuela guarda recuerdos aterradores por el miedo a aquellos maestros que manejaban la vara como consumados luchadores de esgrima, pero sin el estilo ni la piedad de éstos. Llegando el verano a su fin, sabíamos que habría que tomar la cartera -olor a cuadernos, a pizarra y a lápices nuevos- y, con la angustia del condenado de antemano, enfrentarnos al duro aprendizaje del abecedario y la caligrafía - "ligados largos y rectos" . repetía incansable el maestro- que nos igualaba a todos en el acto inapelable y decisivo de escribir una "plana" o trazar nuestro nombre.

Pero coincidiendo con el comienzo del curso escolar llegaban las fiestas de septiembre, popularmente conocidas como "Lo Función" y así me gusta seguir llamándolas porque ese nombre encerraba algo mágico para los nigüeleños de mi generación. La Función era para nosotros estrenar traje -de pantalón corto y chaqueta sin cuello, naturalmente-, zapatos 'gorila", camisa de "terlenka" y calcetines blancos, y salir a la calle con más monedas que de costumbre en los bolsillos -sobre todo si habíamos sido buenos rebuscadores de almendras los días previos a la fiesta-, entre la algarabía de los cohetes y las campanas, la banda de música y los cabezudos de terroríficos semblantes, los monaguillos en la doble y colorista procesión de la Virgen, el castillo de fuegos artificiales -más vistoso y contundente en la memoria que los de ahora-, y los ruidosos altavoces de las casetas de tiro, de la tómbola y de los columpios, repitiendo las canciones de Antonio Molina, de Manolo Escobar y de Los Brincos.

La Función de mis diez u once años se puebla en la memoria de chamarileros ambulantes que cambian patatas por unas gafas de plástico o garbanzos crudos por garbanzos tostados. La Función de mi infancia se II a Mariano con su inconfundible trompetilla para pregonar los helados, se llama Trini y Elisa con sus limpísimos puestos de pasteles, se llama La Rorro y su inolvidable cesta cargada de toda suerte de chucherías: mistos de correílla, flautas, trompos, relojes de pulsera, indios y soldados de goma. La Función son los puestos de toldos blancos, que llegan cargados en mulas, con el turrón casero, las barretas y los interminables brazos de gitano.

La Función sigue siendo en mi memoria una película de Tarzán o de Joselito que veíamos comiendo cacahuetes en aquel cine de imborrable recuerdo que había en el famoso Revellín, justo detrás de la iglesia. La Función tenía su peculiar decorado en una legión de pobres que arranca en Paniollo ("no quiero más arenques"-repetía con altiva dignidad aquel memorable y sentencioso ciego despreciando la socorrida sardina que casi siempre le ofrecían-, "borrego lana no sirve, eso éste"' solía decir en alusión al lazarillo que lo acompañaba) y continúa en los mendigos ciegos que recitaban romances con historias de crímenes verídicas y terribles, o aquel pobre de las piernas mutiladas que arrastraba el torso por las calles ayudándose con dos tacos de madera en las manos.

La Función también era una interminable lista de juegos, hoy olvidados, que permanecen sólo en el museo de nuestra memoria: el marro, el triángulo, el pañuelo, el churro-pico-terna, los tejos, el tres-punta tres, el palmotazo, y aquellos juguetes artesanales que nosotros mismos fabricábamos y que reunidos constituirían ahora una emotiva muestra de arqueología del ocio: la volaera, los zancos, el arco con su carcaj y las flechas, la escopeta de caña, la lavativa, el trabuco, el gomero... Por no hablar de los divertidos concursos como el del chocolate, el de la sartén o el de la harina, o la caza del gallo para lo que había que subir a lo alto de un poste untado con jabón. Hasta el entierro de la zorra, que clausuraba la fiesta, guarda en mi memoria la imagen -no sé si real o acaso inventada por la nostalgia de aquellos días irrepetibles- de transportar por las calles del pueblo el cadáver de un auténtico zorro cazado para el evento. Lo mismo que en los inviernos de nuestra infancia llovía siempre, en La Función de nuestra niñez brilla tenaz y melancólico el sol de la alegría.

Decía José Blanes, nuestro legendario paisano, en su mítico libro Andanzas de un peluquero, que Nigüelas, allá por 1932, al contrario que su vecino Dúrcal, carecía de estación de tranvía y de vagonetas, ignoraba el telégrafo y el teléfono, y no tenía notario. Pero afirmaba, por contra, que además de tener clima sano, producía trigo, patatas, remolacha y el mejor aceite, lo cual no era mérito suficiente -y se quejaba Blanes por ello- para figurar en los volúmenes de Geografía que circulaban entonces. Hoy, casi setenta años después, seguimos sin estación, y la parada del autobús no reúne las mínimas condiciones de dignidad que cualquier pueblo merece; el telégrafo ha caído en desuso y tenemos, por fortuna, teléfono. Es verdad que seguimos sin notario, pero eso, más que carencia, es dato positivo, pues el día que se deje caer por aquí uno de ellos estaremos perdidos y habrá que vender hasta las suelas de los zapatos para pagarle la firma de oro.

Una paduleña en "La general" de Nigüelas

Hace unos días, esta joven paduleña de 24 años de edad, nos abría las puertas de la ventanilla desplazada de Nigüelas de "La General", Caja de Granada, para mostrarnos un poco más de cerca en qué consiste este trabajo, cómo trabaja La General, cómo es el cliente de Nigüelas y otras impresiones que veremos a continuación:

Mi Carmen Vallejo en la oficina de Nigüelas

V: M. Carmen, ¿cómo llegas a la caja?.
M.C.: Al terminar mis estudios de administrativo, seguí las pautas que marca la general para becas, dadas mis calificaciones, consiguiendo una de estas becas por un plazo de 6 meses en la sucursal de Dúrcal, en la que llevo ya 2 años y 8 meses.

M. Carmen asegura no haber tenido traba alguna como mujer de cara a su acceso laboral: "De hecho llegó un momento en el que salvo el director, todos éramos mujeres, incluida la jefa de zona" nos comenta M. Carmen.

V.: ¿Cómo llegas a Nigüelas?
M.C. Una vez abierta esta ventanilla en 1.997, y tras el traslado de Antonio Martínez en calidad de Director a Almería, surge esta ocasión.

El puesto debía ser cubierto por una persona que conociera bien el trabajo en una sucursal, todos sus departamentos... y todo lo que ello conlleva, para poder trabajar a pleno rendimiento en Nigüelas.

V.¿Qué cambios sustanciales notas entre la clientela de Nigüelas y la de otros pueblos?.
M.C.: En lo referente a otros pueblos, la gente de Nigüelas es mucho más sencilla, paciente, muy correctos en el trato, lo que facilita enormemente el trabajo.
V.: ¿Quiénes visitan más la Caja, los hombres o las mujeres?
M.C. Podría decirse que "casi" predominan las mujeres que aprovechan sus horas de compras para hacer las gestiones, pero los hombres también están presentes.
V.: Referente a las gestiones......
M.C.: Al margen de comenzar por las oficinas y más tarde salir a la calle para hacer labor comercial, podría decirse que se gana un 75% del cliente haciéndole ver cómo funciona el producto, y que estamos abiertos a cualquier tipo de sugerencia.
V.: ¿Aumenta o disminuye la clientela?
M.C. Aumenta, en todo momento ha llevado una línea ascendente, en un principio nuestros clientes eran los pensionistas, más tarde se vincularon los comercios, y últimamente la gente joven, pero en todo momento ha ido aumentando, no ha tenido descenso.
V.: ¿Qué cambios más notables destacarías en el transcurso de los últimos tiempos?.
M.C. Destacaría ante todo, que la gente está contenta y satisfecha con el hecho de contar con una oficina con sistemas informáticos que les facilite cualquier información en el momento, además de que le hemos acercado el servicio a las puertas de sus casas, evitando el desplazamiento.
V.: ¿Podría decirse que Nigüelas es una rampa de lanzamiento?
M.C. Podría decirse que la escuela está en Dúrcal, pero la soltura de tratar al público sólo/a en Nigüelas, y realizar gestiones comerciales, se le debe a esta ventanilla, y de aquí puede salir una persona perfectamente preparada para desempeñar con éxito otras responsabilidades.

Cuando le preguntamos a M. Carmen si era o no necesaria la Caja en Nigüelas, no dudó ni un segundo en contestar afirmativamente:

M.C. Sí, indiscutiblemente, donde más se ha notado es en lo contenta que está la clientela, tiene un horario mas reducido que el de las sucursales, pero ello no implica que no se realicen gestiones, todo lo contrario.
V.: ¿Qué distribución tiene actualmente la Caja en nuestra zona?.
M.C. Estamos representados en: Albuñuelas, Padul, Pinos del Valle, Melegís, Lecrín, Dúrcal, la reciente apertura de Cozvíjar y Nigüelas.
V.: ¿Cómo colabora la General con el pueblo de Nigüelas?
M.C. En todo lo que es posible a través de obra social y la sucursal de Dúrcal, no obstante, se colabora muchísimo teniendo en cuenta que hay que compartir el presupuesto que se le asigna a la sucursal de Dúrcal, al margen de los eventos que se programan a lo largo de todo el año, principalmente en el Zoco y en Polifonía. En dichos eventos se está colaborando todos los años a través de nuestra obra social.
M.C. Para despedirme, me gustaría transmitir un mensaje a todos los Nigúeleños/as, y es comunicarles que estamos a su entera disposición, queremos invitarles a acercarse más a La Caja, a conocer mejor nuestro trabajo y cómo no, agradecerles su confianza, pues sin ellos, así como el resto de clientes de nuestra entidad, no habría Caja.

Pepe Martín, entre los más realistas pintores actuales

Sus principales bodegones, eje principal de su pintura. "El detallismo, elemento esencial en la obra de Pepe Martín".

Hace unos días tuvimos la gran suerte de visitar el estudio de un artista: el pintor nigüeleño Pepe Martín. Allí disfrutamos de cerca, de todo el mundo que le rodea, que le inspira diariamente en la intimidad: cacharros polvorientos, frutas, flores.... pasa horas, sin límite de tiempo dando lo mejor de sí, gracias a su afición, de la que aún siendo un arduo camino. ha hecho una profesión. Antes de realizar una composición o de llevar a cabo un dibujo, pienso mucho. A veces cuando paseo, miro, observo cuanto me rodea, y así en muchas ocasiones encontré lo que buscaba, cosas viejas, cacharros ya inútiles, pero que fueron verdaderos hallazgos y de gran valor para mis composiciones. Cojo lo que me interesa para que después "posen" ante mí como perfectos modelos que van siendo llevados al lienzo gracias a las diferentes tonalidades del color".

Pepe Martín, es un pintor que en los últimos años se está ganando a pulso un prestigio relevante en el panorama pictórico actual. No en vano ha sido comparado con el pintor belga afincado en Granada Max Moreau.

En su manera de retratar las cosas, se denota el especial mimo de alguien que está enamorado de un género, la naturaleza muerta, y en él se vuelca hasta dominarle a la perfección, penetrando en las fronteras de lo que hoy se llama "hiperrealismo".

Pepe Martín, se decanta por la naturaleza muerta, tanto al óleo como al pastel. llegando a expresarse con la naturalidad de un maestro. Sus bodegones, resultan así inconfundibles en su lírico realismo, producto de su particular sentido de la observación y de una amplia gama de recursos que el pintor domina y que trascienden a la tela transmutados en la seguridad y en la luminosidad del color, en la graduación de la luz, en la resolución del cuadro como un todo armónico que nos descubre una figuración de corte clásico, en la mejor tradición del realismo español que se remonta hasta el siglo de oro, con los bodegones de Sánchez Cotán como ejemplo paradigmático.

Entre los de su generación es sin duda el pintor que mejor domina la difícil técnica del pastel, y le cabe el honor de haber restituido la naturaleza muerta a la categoría de obra artística, rescatándola del desprestigiado entorno academicista al que la habían desterrado tantos pintores de salón.

J. Gutiérrez. Poeta y Crítico. Gra.

En su obra la pincelada está marcada por su necesidad de plasmar el alma de la naturaleza muerta. Así en su trauyectoria pictórica han sido un dominante los bodegones al óleo, técnica en la que ha conseguido un magistral dominio.

En lo referente al valor de sus obras, nos comentaba, que °las pinturas se valoran por sí solas una vez acabadas algunas de ellas más logradas que otras en menos horas de trabajo. Por eso el tiempo no se cuenta nunca, me olvido de él cuando trabajo y me siento satisfecho.

Francisco Javier Corral, pintor de Nigüelas

Francisco Javier Corral es arquitecto técnico, maestro industrial y decorador aparte de realizar otras actividades adicionales todas ellas relacionadas con el mundo del diseño.

Corral cuenta con una dilatada y brillante trayectoria pictórica y escultórica con las que ha cosechado varios éxitos. Entre ellos destaca el accesis en el X concurso R.

Zabaleta , un segundo premio de escultura y arquitectura técnica y el premio en la Jornadas Culturales de la Excma. Diputación de Granada.

Este aficionado al senderismo y a la música alternó sus estudios con trabajos junto al escultor y orfebre Don Miguel Moreno.

Ha colaborado como asesor artístico, técnico y gráfico con varias empresas importantes de Granada.

Algunas de las exposiciones más importantes en las que ha participado han sido la del Centro Manuel de Falla en Granada en 1982, en la Casa de Sevilla en Madrid (1984), y en el vienal de París en 1996.

Manuel Mastín, cronista rebosante de amor a su tierra

Manuel Martín, a la derecha, la portada de su libro

Manuel Martín Lara nace en Nigüelas en 1962, pueblo al que ama intensamente y al que dedica en su defensa e impulsó gran parte de su vida.

Padre de dos hijas, es Asistente Social, Diplomado Universitario en Trabajo Social por la Universidad de Granada, Magister Universitario (Master en Gerencia de Servicios Sociales) por la Universidad Complutense de Madrid y Diplomado en Teología.

Su profesión la vive como una fuerte afición y vocación, prueba de ello es su brillante trayectoria profesional en el campo del Trabajo Social, los Servicios Sociales y el Bienestar social. Funcionario del Excmo Ayuntamiento de Granada, que desde el año 1988 ha ocupado los puestos del Director del Centro Municipal de Servicios Sociales y actualmente es el Jefe de Área de Bienestar Social, Mujer Y Juventud del Ayuntamiento de Granada , además de profesor universitario en la Escuela Universitaria de Trabajo Social de Granada.

Tiene publicados numerosos artículos en la prensa granadina sobre temas locales y de actualidad, así como un amplio currículum de publicaciones y colaboraciones en revistas profesionales y científicas. Entre las numerosas publicaciones, fruto de su densa experiencia profesional y docente destacan sus libros "Análisis de realidad social de un enfermo de lepra" "Aproximación psicológica a una realidad caprichosamente compleja", "Drogodependencias en mujeres y jóvenes". "Alzheimer, reto social del siglo XXV. Sus publicaciones son un testimonio vital, sentido y profundamente humano de su trajinar con la realidad.

Destaca de forma especial su libro "Nigüelas, Atalaya de la Alegría". Libro importante y significativo en la vida de Manolo, y no es casual que así sea, ya que para él su pueblo es más que un referente geográfico, su nombre, sus tradiciones , sus gentes, su vida, su música, han llenado su vida. Acercarnos a su quehacer, y en particular a su libro es sentir que la cultura popular no es un ornato y privilegio de unos pocos, sino la posibilidad de desarrollo humano de todos. Una cultura viva hecha por todos, en la que todos participan y a la que todos aportan su estilo de vida activa, su forma de ser, su forma de pensar, actuar y su compromiso con la vida en libertad y responsabilidad. Cultura viva de la que se obtiene, desde la diversidad, la dignidad para luchar y crecer en lo que más nos conviene, frente a un mundo masificado, unidimensional y con peligro de idiotización a través de los medios de comunicación.

La pluma de Manuel, es la voz de un cronista rebosante de amor a su tierra, es como una estrella que ensortija el cielo, como referencia para que no nos ahorque el progreso.

Manuel Martín es sin duda el cronista oficial del bellísimo pueblo de Nigüelas y su mejor embajador, que hace realidad lo dicho por Zorrilla:

"El pueblo me lo contó sin notas ni aclaraciones con sus mismas expresiones se lo cuento al pueblo yo" Su percepción del sentir de Nigüelas el mayor privilegio de nigüeleños y nigüeleñas.

"...He querido rescatar en el papel impreso todas las señas de identidad de Nigüelas para que no mueran en el recuerdo..., sin cultura, sin las razones que ofrece el conocimiento, pierde sentido nuestra libertad, se convierte en mentira... Yo os invito a todos a beber, si cabe, más Nigüelas ...Hablemos de Nigüelas más con la poética que con la política... Nigüelas será lo que queramos sus hijos que sea".

Jorge Bravo Jiménez