osé Rodríguez Tabasco,
actualmente alcalde de Santa Fe era diputado de cultura en el año 89 cuando se
celebró por primera vez en Nigüelas el Encuentro de Polifonía.
El proyecto surgió porque se quería que cada comarca tuviera un acontecimiento cultural importante en un claro proyecto de descentralización de la cultura en la provincia.
"Muchas veces acusamos ala gente de localismos, y yo creo que un localismo no excluyente siempre es importante. Se quería que todo el mundo viviera en Nigüelas lo que es el ambiente cultural del Valle de Lecrín y a partir de ahí el de la provincia. Lo más bonito de la cultura es su sentido universal y su afán de enriquecimiento mutuo."- argumenta el entonces diputado de cultura.
La primera edición se celebró en Guadix y al año siguiente el Encuentro se trasladó a Nigüelas donde tuvo una acogida increíble no sólo por la gran tradición musical del municipio sino por el esfuerzo de su ayuntamiento y del pueblo entero.
"Se acogió con tanto éxito que al final decidimos que el sitio idóneo para esta muestra de polifonía fuese la sede permanente de Nigüelas. Evidentemente no nos hemos equivocado porque después de diez años cuenta con una salud envidiable y es uno de los acontecimientos musicales más importantes de la provincia." - explica.
En un principio no fue nada fácil trasladar el Encuentro de Polifonía ya que en Granada estaba todo muy centralizado y aparte Nigüelas era un pueblo muy pequeño, pero la buena disposición de participantes y organizadores hicieron que año tras año la elección se confirmara.
En opinión de Rodriguez Tasbasco, una de las figuras más destacables a la sombra de este proyecto fue y es el nigüeleño Francisco Rodriguez a quien se le puede denominar como el padre de la criatura.
"Paco ha sido el auténtico alma desde el principio de esta labor de Polifonía. Uno de los argumentos fundamentales que se nos dieron para que Nigüelas fuese el escenario fue la Escuela de Música , su banda y su tradición musical por lo que nos pareció idóneo. Después comprobamos como la gente se volcó ya que los nigüeleños se sienten orgullosos de ese tema y lo miman" - comenta.
El hecho de considerar y acudir, por parte de los coros, a cada edición como un importante punto de encuentro ha hecho que, año tras año, el nivel y la calidad vayan en aumento.
Otro punto a destacar según Tabasco sería el marco inconfundible que Nigüelas , y el Valle de Lecrín, representan en la provincia.
"El encuentro también sirve para dar a conocer una de las comarcas más bonitas que tiene Granada que es el Valle de Lecrín y que la gente que va a Granada o a la costa suelen pasar de largo. Visitar Nigüelas y el paraje donde está enclavado, con su molino y su paisaje es maravilloso. Por eso yo creo que quien va un año repite.
Suelen repetir ya que es un deleite escuchar la música en un ambiente como el que ofrece Nigüelas.
Me gustaría felicitar a todo el pueblo de Nigüelas y a todo el Valle de Lecrín porque realmente este es uno de los acontecimientos culturales del año que hay que seguir
¿Qué aporta Nigüelas a la música?
a ha pasado más de una década
desde que pensamos en darle contenido cultural a las actividades musicales que
se venían desarrollando en Nigüelas desde que Serafín Hervás volviera a poner en
marcha, con gran ilusión, la banda de música. En 1984, creamos la Escuela
Comarca¡ de Música, reconociéndola la junta de Andalucía en Abril de 1986 y
abierta al Valle de Lecrín.
A partir de la primavera del 85 organizamos el "Mayo Musical" que se mantiene hasta 1989, dándole vida musical a la Comarca así como la oportunidad a los músicos jóvenes granadinos de interpretar en directo. Colaboraron estrechamente con nosotros el Conservatorio de Granada y juventudes Musicales. Fue en el "Mayo Musical" de 1986 cuando actúa la coral del Instituto de La Chana, dirigida por Lisardo Carrillo Picazo, en Pinos del Valle. Allí le propongo formar el grupo vocal de la Escuela de Música y la creación futura del coro como instrumento primordial, junto al grupo de viento, la banda y la rondalla, para el desarrollo y la formación integral de los alumnos. Lisardo se hace cargo de algunas clases de solfeo y de la dirección coral, colaborando con él para las clases de canto y vocalización, Clara Valero y M' del Carmen Marín. Formados los tres en el Coro "Manuel de Falla" de la Universidad de Granada, con el que su creador y primer director, Ricardo Rodríguez Palacios, hiciera escuela, pues varios de sus cantores han sido formadores y directores de agrupaciones corales en las que se detecta la línea de este sensible músico granadino, uno de los pioneros de la música coral. Se ensaya en los locales del Instituto de Bachillerato Alonso Cano de Dúrcal por estar en obra la Casa de la Cultura, única de la provincia, que diseñamos pensando en la música como actividad más importante.
El grupo vocal canta por primera vez el 19 de Noviembre en la Iglesia Parroquial de Dúrcal. Es en la Navidad de 1986 (23 de diciembre), cuando da el primer concierto en el Centro Artístico de Granada con un programa adaptado a las fechas y estrenando la partitura original de Manuel Carrillo Picazo (músico de Nigüelas), Ensalada de Navidad, basada en el libro Villancicos populares de la Alpujarra y el Valle de Lecrín obra del musicólogo nigüeleño Germán Tejerizo Robles. El coro fue acompañado por la rondalla Alfeizar, también de la Escuela de Música.
Fue en la navidad de 1988, cuando José Miguel de la Cruz, presidente de la Asociación Músico-coral "García Lorca", propone la creación de unos Encuentros Provinciales que comenzarían en Guadix (Iglesia mudéjar de Santiago, 6 y 7 de mayo de 1989).
En la noche del día 5, asistimos los representantes de los diferentes coros para homenajear a D. Carlos Ros, por su larga vida dedicada a la formación de cantores en la Escolanía de Guadix. En la asamblea posterior, para decidir el lugar del segundo encuentro, actuamos como representantes del Coro Valle de Lecrín, Eduardo Giménez Amezcua como vocal y yo como coordinador de la Escuela de Música. Nuestra propuesta fue apoyada por el diputado provincial de cultura D. José Rodríguez Tabasco quedando decidido que el segundo Encuentro se celebrara en nuestro pequeño pueblo.
Nigüelas se entusiasmó con este evento cultural y asistió en masa a todos los conciertos siendo este el dato social más importante y destacable. Durante varios encuentros, el coro "Valle de Lecrín" ha actuado como coro anfitrión, siempre dispuestos sus componentes a colaborar con el buen éxito de esta actividad.
Aquí, tradicionalmente, nos hemos distinguido por la acogida amable a los de fuera, mucho más si han estado relacionados con la cultura. Cada uno de los vecinos se sentía agradecido hacia los cantores participantes por las bellas obras interpretadas.
¡Habrá cosa más hermosa que reunirse para cantar!. En los programas que nos han ofrecido año tras año compruebo el esfuerzo que estas personas han realizado para una actuación ante el público de solo veinte minutos. Éstos, requieren horas de esfuerzo conjunto, disciplinado y metódico, para hacer sonido agradable la obra que el compositor en cualquier lugar y tiempo imaginó.
En aquellos años 80 ya lejanos, nos decían que los españoles y los andaluces en especial, fracasábamos cuando se trataba de tareas colectivas. Los Encuentros son ejemplo de lo que logra el esfuerzo de todos.
Finalmente he de dedicar un recuerdo emocionado a las personas que en aquellas comisiones, hasta de 25 componentes, estábamos dispuestos al esfuerzo personal a cambio, solo, de la satisfacción íntima de servir al cantor para que se sintiera a gusto y diera lo mejor de si. También he de tener un recuerdo especial para el tesón y la dedicación de Lisardo Carrillo Picazo, desaparecido antes del tercer Encuentro.
Ahora, después de tanto tiempo, mi deseo para Nigüelas es que se recupere aquella ilusión, con nuevas personas que dinamicen e introduzcan cambios y que solo les guíe el "interés" de lo bien hecho.
Francisco Rodríguez Gutiérrez
"Cantate Domino" entusiasmados ante su debut en el X Encuentro
Los jóvenes integrantes del coro "Cantate Domino"
Francisco Ruiz Montes es el joven pero experimentado director del coro "Cantate Domino" que por primera vez desde su creación en 1994 tiene la oportunidad de estar presente en la cita polifónica de Nigüelas. En su primera participación, el granadino, al igual que sus compañeros, asegura sentirse ilusionado por poder cantar en un evento "por el que han pasado los coros más representativos de la provincia" y para el que ha preparado un programa especial con el que deleitar al público asistente.
Con motivo de esta X edición en Nigüelas, "Cantate Domino" pretende estar a la altura de las circunstancias con un repertorio desprovisto de acompañamiento instrumental que, si bien sigue la línea estilística habitual del encuentro, introduce algunas novedades llamativas. Dos homenajes al compositor Guerrero, un motete de Brahms, un Pater Nostre de Stravinsky y por último un Ave María del brasileño Villalobos constituyen el grueso de su actuación con la que esperan demostrar los variados recursos interpretativos de los que hace gala la agrupación. "Nuestra intención es la de mantener y respetar la homogeneidad temática del encuentro a la vez que nos parece interesante tocar el máximo número de estilos posibles que nos ofrece el canto religioso" subraya Ruiz.
Aunque en su génesis, la pretensión inicial de la agrupación granadina no era otra que la de consolidarse como un coro de cámara, con el paso del tiempo y el continuo aumento de sus componentes, "Cantate Domino" no ha tenido ningún problema para ampliar su horizonte musical y abordar con éxito obras de diferentes estilos y de distinta envergadura.
Desde 1994, el coro ha ido incluyendo en sus actuaciones algunas de las composiciones
más significativas de la temprana Edad Media, del clasicismo, del romanticismo y sobre todo del Renacimiento español. Según Ruiz, esta incursión por las diferentes formas de concebir e interpretar el canto coral ha sido beneficiosa en tanto que "nos ha dado la oportunidad de evolucionar hacia una mayor versatilidad".
Recientemente, Ruiz se ha atrevido con la interpretación de una obra de suma dificultad como es el Requiem de Mozart. Los éxitos cosechados en Granada, Cartagena y Torrevieja- han sido una justa recompensa que ha premiado la enorme progresión y los grandes esfuerzos realizados por la joven agrupación en estos últimos cinco años.
De cara al futuro, Ruiz se plantea nuevos retos que le permitan continuar en una línea de diversidad parecida a la que mantiene su coro en la actualidad. Pese a los condicionamientos económicos, Ruiz no descarta la posibilidad de seguir actuando regularmente en conciertos sinfónico-corales así como de repetir su colaboración en el Festival Internacional de Música y Danza.
"Nigüelas se merece este encuentro de Polifonía"
Mª Carmen Arroyo Maldonado
aría del Carmen Arroyo Maldonado
considera que aunque para ella la música es un hobbie, anímicamente le es
absolutamente necesaria para vivir.
Comenzó desde muy pequeña en este mundo gracias a las enseñanzas de una amiga de la familia y ya con cuatro años cantó en su primer coro donde era la única niña, ya que se trataba de un coro de adultos.
Después siguió cantando en el coro del colegio en Baeza, su ciudad natal, para trasladarse, más tarde, a Granada donde continuó sus estudios en el Conservatorio y pasó a formar parte, primero del coro de la Universidad ingresando, posteriormente en el coro Manuel de Falla que actualmente dirige.
"Al coro Manuel de Falla llegué casi al principio, cuando se creó; por aquella época también fundé en mi pueblo el Coro Catedral de Baeza con chicos y chicas de F.P. que supuso una experiencia muy bonita ya que incluso llegamos a ganar el Premio Manuel de Falla, aquí en Granada.
Cuando a mediados de los ochenta el director fundador del Coro Manuel de Falla, Ricardo Rodríguez, obtuvo la plaza de catedrático de dirección coral en Sevilla me hice cargo de su dirección, y desde entonces sigo con este coro" explica Mª Carmen.
El coro Manuel de Falla fue uno de los primeros participantes en el Encuentro de Polifonía de Nigüelas que cumple, este año, su décima edición.
"El primer encuentro fue en Guadix como homenaje a Don •Carlos Ros, que era todo un hito en el mundo de la música pues llevaba treinta y cinco años dirigiendo coros.
Al año siguiente se trasladó a Nigüelas donde ya se quedó definitivamente pues yo pienso que el pueblo lo merecía por su Escuela de Música, su banda, su rondalla, y sus grandes ganas de hacer música.
Aparte mi vinculación con Nigüelas es muy grande ya que en el coro teníamos cantores de allí entre los que estaban Paco Rodríguez y Lisardo Carrillo que además de un excelente compañero era un gran amigo y una de las personas más entusiastas en el mundo de la música." -argumenta.
Al principio el Coro Manuel de Falla participaba todos los años, pero poco a poco la afluencia de coros se fue multiplicando por lo que la organización tuvo que establecer turnos y cada coro participaba el año que le correspondía.
Aún así su directora afirma que han cantado en seis ocasiones en el Encuentro y recuerda que en el 95 el coro que dirige fue homenajeado por su veteranía en el certamen.
"De aquellas primeras ediciones del Encuentro recuerdo algunas anécdotas como la de una señora muy mayor a la que le había gustado tanto nuestra actuación que al finalizar el concierto se vino a la sacristía y nos besó a todos los integrantes del coro, estaba entusiasmadísima."
Los jóvenes y niños nos acompañaban por las calles del pueblo allá donde íbamos, presenciaban los ensayos; no nos dejaban nunca solos, era muy divertido"- recuerda Mª Carmen
Diez años de polifonía Datos de la historia
Al cumplirse este año el décimo aniversario de los Encuentros Provinciales de Polifonía en Nigüelas, es ésta una buena y oportuna ocasión para echar la vista atrás y dar cuenta suficientemente amplia de lo hecho, y tratar de extraer de ello algunos razonamientos y conclusiones que puedan orientar un poco el camino a seguir en adelante.
Pero antes de continuar convendrá aclarar para quienes no conozcan muy en detalle el origen de esta actividad cultural que nos llega cada año alrededor del segundo domingo de mayo, que no están equivocados los carteles que anuncian el evento y que muy claramente hablan, en el caso de este año, del undécimo, no del décimo Encuentro Provincial. En efecto, Nigüelas ha organizado, con éste, diez Encuentros, pero hubo uno anterior, el primero de todos que se organizó en la ciudad de Guadix. Aquello no cuajó, y al no tener continuidad, Nigüelas fue escogida como sede para el año siguiente.
Después se plantearía varias veces la cuestión de si los Encuentros debían permanecer en Nigüelas como sede fija, o si se deberían organizar de forma itinerante cambiando de sede, o bien anualmente, o con alguna otra periodicidad a determinar. Pero al fin, a todos pareció gustarles la organización que Nigüelas brindó en su primer año (1990), así como la buena acústica de la iglesia parroquial que el Arzobispado cedía como sede de las actuaciones corales, o las buenas comunicaciones con la capital, a pocos kilómetros, y se vieron como fácilmente superables algunas carencias, como la falta de estructuras básicas en el ramo de la restauración, aspecto importante sin duda dado el gran número de personas que se congregarían cada primavera en el pueblo. El hecho es que Nigüelas quedó como sede fija de los Encuentros provinciales y así ha llegado a este décimo aniversario.
¡Diez años recibiendo a corales polifónicas de toda la provincia! ¡Diez años viendo desfilar de 15 a 20 corales con un promedio de 40 participantes cada una! Mientras estos días el comentarista que suscribe repasaba el programa de cada uno de dichos años, no cesaba de preguntarse: ¿habrá pueblo granadino que en esos años haya tenido ocasión de escuchar tanta polifonía de calidad? ¿Habrá auditorio alguno que haya visto desfilar por su escenario tan numerosas corales y tantos miles de coralistas como los ha visto desfilar en estos diez años el presbiterio de la iglesia de San Juan Bautista? ¿Habrá muchos archivos de música coral que guarden tantas y tan variadas partituras polifónicas como las que en los Encuentros de Nigüelas se han interpretado?
Los números solos son desde luego una cosa muy fría, sin sentimiento alguno ni poder emocional. Pero son los únicos que proclaman la verdad desnuda, sin engaño posible. Y me dispongo a dar aquí algunos datos esenciales, sin contabilizar los coros que actúan en este año de 1999 ni, en consecuencia, de la polifonía que se disponen a interpretar.
Por Nigüelas han desfilado en los Encuentros de Polifonía hasta CIENTO CUARENTA Y DOS CORALES. Lo que quiere decir que, a un promedio nada exagerado de 40 cantores por cada coral, por las calles y plazas del pueblo ha desfilado un número de CINCO MIL SEISCIENTOS OCHENTA aficionados a la canción polifónica.
Se me puede decir enseguida, y ello es cierto también, que no se trata de coros siempre diferentes y por tanto ese altísimo número de cera listas está formado por personas distintas. Por si a alguien le interesa, el número exacto de coros diferentes ha sido de CINCUENTA Y DOS, mas algunos que actúan este décimo año por vez primera, caso de los coros de DÚRCAL o el de la parroquia granadina de SAN MIGUEL.
Es fácil, por tanto, sacar la conclusión de que la mayor parte de las agrupaciones han actuado en Nigüelas en más de una ocasión, pues sólo trece de ellos lo hicieron una sola vez.
Este hecho ha tenido la agradable consecuencia de que hasta los oyentes menos entendidos, si han asistido con asiduidad año tras año a las audiciones, se han podido permitir el lujo muy positivo de emitir juicios críticos sobre la evolución a mejor o peor de los coros más escuchados. El que suscribe ha escuchado esos comentarios y por eso da testimonio.
¿Hacen falta nombres? Pues ahí van, aunque advirtiendo siempre que, en estas contabilidades, se habrá podido c o l a r a l g ú n dato erróneo.
Según un minucioso seguimiento de los programas -y dejando siempre fuera los datos de este décimo de 1999- dos son las corales que más veces han actuado en los Encuentros: la coral SANTA ARIA LA MAYOR de Padul, y la del instituto de bachillerato PADRE MANJÓN de Granada. Ambas han visitado Nigüelas en SEIS OCASIONES. Los nigüeleños las conocen bien y han podido apreciar el notable progreso de los paduleños que en las últimas ocasiones, con su orquesta de cámara y su escolanía, constituyen ya un conjunto de mérito. En cuanto a la Coral del instituto, es una práctica demostración de cómo un conjunto con bases sólidas puede mantenerse durante años y años con dignidad, a pesar de los constantes cambios de coralistas e incluso de directores.
No podemos detenernos en citar una a una las ocasiones en que cada coral ha participado en los Encuentros, pues el trabajo se alargaría excesivamente, pero aún nos detendremos en citar aquí los nombres de aquellos conjuntos que han participado en CINCO ENCUENTROS: JJ. MUSICALES DE GRANADA, MANUEL DE FALLA de la Universidad, FEDERICO GARCÍA LORCA de Granada, ACYDA de Guadix, y ALCAZABA de Baza.
Finalmente, en CUATRO AÑOS DIFERENTES han participado las corales VIRGEN DE LA CARIDAD de Loja, PACHICO de Guadix, CONSERVATORIO de Loja y VIRGEN DE LA CONSOLACIÓN de Pinos Puente.
No falta una nota negativa y triste. La constituye el hecho de comprobar que de las citadas cincuenta y dos corales que desfilaron por la iglesia de Nigüelas, algunas ya no existen como tales. Es el caso de la coral granadina "Ruiz Aznar" o de la coral infantil accitana "Ruiz del Peral". Ambas estaban en el buen camino de una notable y reconocida calidad. A cambio, es conveniente añadir enseguida que otras nuevas agrupaciones surgen para llenar en la polifonía granadina el hueco que dejan las que desaparecen. No parece que la polifonía granadina muestre signos de debilidad.
OBRAS Y AUTORES Nos queda por tratar aún otro tema importantísimo. ¿Cuál es el género polifónico escuchado en estos Encuentros? ¿Qué compositores han sido los más escuchados? ¿En qué épocas y estilos se encuadran?
La respuesta no es difícil, a pesar de su aparente complejidad. Sencillamente, porque se resume muy bien diciendo que en Nigüelas, en estos años de encuentros se ha escuchado TODA CLASE DE POLIFONÍA, DE TODOS LOS ESTILOS, DE TODOS LOS AUTORES, DE TODAS LAS ÉPOCAS.
Siempre se ha hecho hincapié en que se cultivara especialmente la polifonía andaluza. O bien por tratarse de obras de autores andaluces, o porque fueran polifonías hechas sobre melodías tradicionales de nuestra tierra. Este punto se ha cumplido ampliamente, sin necesidad de insistir demasiado en ello.
La circunstancia que sí ha sufrido una gran transformación es la que hace referencia a los temas de la polifonía a interpretar. Hasta el Encuentro de 1998 no hubo cortapisa alguna: cualquier tema era apto para la interpretación, dentro de un principio que imponía sólo que se respetara siempre el lugar donde se cantaba, la iglesia parroquial. En general, ese respeto imperó casi siempre, ayudado también por la actitud ejemplar del público oyente.
Sin embargo, desde el citado último Encuentro la autoridad eclesiástica impuso como condición esencial y perfectamente comprensible, que en el templo sólo debía interpretarse POLIFONÍA de intención y temática RELIGIOSA, si bien en un sentido amplio. Seguramente esta norma ha reducido la variedad musical de los Encuentros anteriores; pero no debe suponer impedimento serio para ninguna coral. E incluso debe servir de acicate para que el Ayuntamiento de Nigüelas se decida a remodelar la Casa de la Cultura que encierra, con ciertos retoques más o menos costosos, enormes posibilidades.
No de todas las obras interpretadas se conoce el autor, bien por tratarse de aquellas tomadas de cancioneros diversos que no lo citan , o porque sencillamente, con el paso del tiempo y seguramente por descuido de los copistas, es un dato que ha caído en el olvido. Lo digo así porque el grupo más numeroso de obras interpretadas lo constituyen las de autor anónimo, sin que ello conlleve nada de negativo para su calidad; basta pensar que en ese grupo se incluyen numerosísimas composiciones estupendas entresacadas de los magníficos Cancioneros del Renacimiento (Palacio, Medinaceli, Upsala...)
Pero si preguntamos por nombres de autores interpretados en los Encuentros, podemos afirmar de entrada que en los programas de estos diez años están prácticamente los de TODOS LOS QUE SON: desde los más antiguos de la ya lejana Edad Media, hasta los que aún están en plena etapa creadora e incluso muchos que aún no han llegado a la madurez de verdaderos polifonistas; desde los más clásicos hasta los menos conocidos: desde los españoles hasta los oriundos de otras comunidades lingüísticas y étnicas.
Concretando diré que, repasando todos los programas con minuciosidad, he contabilizado, además de las numerosísimas composiciones anónimas a las que acabo de referirme, hasta un total de 225 NOMBRES de autores de las partituras polifónicas. Sólo con citar los cinco primeros, los cinco nombres de los músicos más repetidos en el decenio que nos ocupa, tenemos un magnífico resumen de aquello que comentamos sobre antiguos y modernos, andaluces y foráneos.
El nombre de JUAN ALFONSO GARCÍA es el más repetido: hasta 59 veces se han interpretado obras suyas. Le sigue el clásico-renacentista
TOMÁS LUIS DE VICTORIA con 41 obras. El tercero es nada menos que W. AMADEUS MOZART, interpretado en 31 ocasiones. VALENTÍN RUIZ AZNAR ocupa el cuarto lugar con 29 citas, delante del andaluz-universal FRANCISCO DE GUERRERO, interpretado en 27 ocasiones.
A continuación es interesante dar la relación de todos aquellos compositores cuyos nombres han repetido los programas de los Encuentros más de diez veces. Lástima que no podamos extendernos en comentarios que se dejan al arbitrio de cada lector: JUAN DEL ENCINA (21 veces); LUIS MEGÍAS (20); ORLANDO DE LASSO (18); LUIS BÉDMAR (17); JUAN S. BACH (13); CECILIO MARTÍNEZ (13); ÁNGEL PEINADO (13); RICARDO RODRÍGUEZ PALACIOS (12); JUAN VASQUES (12); ELIZALDE (11); LUIS IRUARRÍZAGA (11). Como se ve gráficamente, es lo que decíamos: nova et vetera en paz y armonía (nunca mejor dicho).
Por si alguien duda de la interpretación de los más grandes, he aquí una rápida y desordenada reseña de los nombres más famosos de todos los tiempos repetidos en la programación, aunque en menos de diez ocasiones: HAYDN, HENDEL, BEETHOVEN, VIVALDI, PURCELL, VERDI, MORALES, LISZT, SCHUBERT, SCHUMANN, STRAWINSKY, FALLA, MELDENSSOHN, PALESTRINA, BRUCKNER, BRAMNS, SCARLATTI, RAMEAU, CHARPENTIER, BIRD, SCH ÜTZ...
¿CALIDAD O FRATERNIDAD? Nada hemos dicho aún de la calidad con que nuestros cincuenta y tres coros han interpretado las cientos y cientos de obras programadas. La verdad es que, aunque pueda parecer muy extraño, la organización de los Encuentros de Polifonía no ha considerado la calidad entre las condiciones indispensables. Se ha dado la prioridad siempre a la participación sobre cualquier otra circunstancia y está demostrado que las exigencias de calidad van por otro camino. Está demostrado que establecer diferencias cualitativas entre varias corales es un procedimiento muy peligroso. Habría que fijar algún tipo de clasificación de mejor a peor, con lo que es casi seguro que el nivel hubiera subido. Pero es absolutamente seguro también, que hubiera surgido tensiones y desacuerdos que hubieran impedido llegar a este décimo aniversario.
Las corales granadinas se esfuerzan todas por adquirir una calidad media sin que nadie desde fuera pueda imponérselo por principio. Es cierto que hay de todo: desde agrupaciones muy conjuntadas, con buena afinación, con voces más o menos selectas e incluso meritorios solistas, hasta otrasgeneralmente los que llevan poco tiempo o se nutren sólo de gente muy joven- que no acaban de llegar. La polifonía bien interpretada exige generalmente años de esfuerzo y no puede improvisarse. Es verdad, aunque pueda parecer ésta una opinión negativa, que en nuestra provincia hay muchas, muchas corales. Pero los buenos aficionados echan en falta un gran coro que aglutine, que ejemplarice, que pueda arrastrar y admirar al resto. Tal vez esté ya en vías de formarse. Tal vez. Pero la labor de los Encuentros Provinciales es solamente de promover el intercambio y las amistad entre los cientos y aún miles de coralistas aficionados que han encontrado en la buena polifonía un medio de formación cultural y un desahogo espiritual tan necesarios en nuestra tan estresada como multiforme sociedad actual.
Se puede decir que, en líneas generales, estos diez años de Encuentros han conseguido ese fin. Pero los organizadores no son insensibles, ni ciegos ni sordos y al echar la vista atrás, es también cierto que no faltan circunstancias negativas. Hay corales que nunca han participado; hay otras que no muestran entusiasmo alguno por ,Wpetir; se nota tal vez cierto estancamiento, cierto cansancio de temas demasiado repetidos; o puede que haya incluso falta de nuevos alicientes capaces de ilusionar de nuevo (quién sabe si debido también a unas subvenciones oficiales que no han aumentado nada después de diez años).
El hecho es que la organización puede empezar a plantearse seriamente un grave interrogante: ¿No será hora y momento de hacer que algo cambie? Seguramente habría que hacer un esfuerzo de imaginación en ese sentido. Y seguramente sería necesaria la incorporación de nuevas personas también con nuevas ideas, con nuevos bríos. En adelante no todo debe seguir igual sin peligro cierto de trivializarse y perder toda la vitalidad que el evento necesita.
![]() |
![]() |
"Juventudes Musicales". una asociación entregada a la música
Camerata Pawlikowski dirigida por Margarita Szydlowska |
Entrevistar a Dámaso García Alonso es conversar con toda una institución musical en nuestra provincia. Pero charlar con Dámaso es sobre todo el pretexto ideal para desvincularte de la acelerada y mecánica cotidianeidad y sumergirte, aunque sea escasos minutos, en un mundo que se rige por un ritmo y un compás radicalmente diferente al que muchos de nosotros conocemos. Así, no es preciso adentrarse demasiado en él para toparse con ese tipo de personas, como el Presidente de las juventudes Musicales, entregados por completo a la cultura, y que desprenden una especial sensibilidad que tan sólo ostentan aquellos que creen que la música debería ocupar un lugar más importante en la vida del hombre.
Si hacemos retrospectiva y nos remontamos a los años 60 en Granada, descubrimos un panorama cultural en el que la actividad coral y el arte selecto ocupaban un lugar prácticamente insignificante. La creación en 1961 de las juventudes Musicales ( nacida 20 años antes en Bélgica e integrante de la Confederación de España junto a otras 90 asociaciones repartidas por todo el país) marcaría un hito en la historia musical granadina si tenemos en cuenta que esta asociación, de las más importantes de España por su actividad y número de socios, iba a contribuir notablemente al desarrollo y dinamización de un movimiento que en la actualidad agrupa a nada menos que medio centenar de coros en toda la provincia.
|
Dámaso García Alonso |
En sus 38 años de historia, de manera totalmente voluntarista y gratuita, los que componen la asociación han hecho descubrir y amar la música a miles de granadinos a través de multitud de iniciativas entre las que destaca una red de intercambios de artistas para ayudar a jóvenes intérpretes, presentándolos ante el público en sus inicios. Además, en esta labor de promoción y enseñanza dirigida a los jóvenes, también se ha organizado la práctica de los estudiantes de música o postgraduados, aficionados o o futuros profesionales mediante conciertos, tribunas, campus musicales de verano, concursos, agrupaciones corales o instrumentales, emisiones de radio o actividades pedagógicas o de todo tipo. Con este inagotable repertorio de medidas, no nos debe extrañar que Juventudes Musicales sea considerada por la UNESCO como el movimiento cultural en favor de los jóvenes más importante del mundo.
A lo largo de su dilatada trayectoria y por las peculiares características de su asociación ( está afiliada a una federación internacional que abarca 41 países del mundo), Dámaso García ha tenido la oportunidad de tomar parte activa en actos, concursos, y conciertos de toda índole que le han llevado a viajar por varios puntos de nuestra geografía y del continente. No por ello, García deja de reconocer que una de las citas más entrañables a la que procura no faltar no es otra que el Encuentro polifónico de Nigüelas.
El accitano guarda un especial cariño por este evento por cuanto siempre ha defendido la necesidad de que los entes públicos se comprometieran con una manifestación de las características del encuentro nigüeleño a través del cual, en su opinión," se estrechan lazos al crearse un clima muy grato de convivencia entre los aficionados".
El que Nigüelas celebre este año su X edición del Encuentro es motivo de orgullo y alegría para sus habitantes. Para el presidente, esta feliz circunstancia nos demuestra que la decisión que en su día se tomó respecto a la ubicación permanente del certamen en el pueblo ha sido un éxito rotundo.
En su opinión, " La gran experiencia adquirida por el municipio y por sus organiza dores jamás se podían haber alcanzado de no haber determinado un asentamiento fijo. Por otra parte, pienso que el encanto y la belleza del pueblo convierten a Nigüelas en el marco ideal para acoger el Encuentro" .
Como miembro de la comisión organizativa y en una actitud totalmente respetuosa, García apunta, sin embargo, la necesidad de que los organismos religiosos consideren las ventajas que para el desarrollo futuro del Encuentro supondría la posibilidad de que se pueda cantar en la Iglesia canto coral de todos los géneros ya que, a su juicio, " la música coral, aunque sea profana, lleva el sello y la esencia de una gestación cultural como es el canto coral religioso que nació en el seno de la Iglesia".
En nuestro municipio, estarán presentes las cuarenta voces mixtas de la agrupación coral de las Juventudes Musicales que gozan del honor de ser el coro profano más antiguo de la provincia.
Acompañándolos, también nos visitaran la Camereta instrumental de la asociación quien bajo la dirección de la polaca Margarita Szydlowska, será la encargada de abrir el certamen con un programa dedicado al padre de la música barroca el italiano Antonio Vivaldi.
La Escuela de Música "Valle de Lecrín" de Nigüelas, Centro Autorizado por la Consejería de Educación y Ciencia, según la Orden del 11 de enero de 1999.' Abre el plazo para las preinscripciones para el curso 99/2000 desde el día 3 al 31 de mayo de 1999, en los horarios de 10'00 a 14'30h, Lunes y Martes en el excelentísimo Ayuntamiento de Nigüelas, y de 17'00 a 20'30h de Lunes a Viernes en. la Casa de la Cultura.
Las asignaturas paracas que se pueden solicitar ; la preinscripción, son:
![]() |
Iniciación a la Música (niños de 5 a 7 años) |
![]() |
Lenguaje Musical |
![]() |
Coro |
![]() |
Clarinete |
![]() |
Guitarra |
![]() |
Percusión |
![]() |
Piano |
![]() |
Saxofón Trompeta (y demás instrumentos de viento metal) |
![]() |
Violín |
![]() |
Instrumentos de Pulso y Púa Armonía |
![]() |
Música moderna |
![]() |
(Pop, Rock, lazz, etc...): |
CORAL DE JUVENTUDES MUSICALES DE GRANADA La Coral de juventudes Musicales fue creada en el seno de esta Asociación en 1965 por Julio Marabotto Broco y Dámaso García Alonso. En 1997 se fusionan las dos corales bajo la dirección del profesor Antonio Jiménez continuando la labor ya desarrollaron Julio Marabotto, Lirio J. Palomar, Enrique Rueda y José P. Serrano. |
ACCICHORUS Veinticinco voces graves componen esta Coral. Nace en Guadix en el año 1991 impulsado por su actual director, Miguel Blázquez Carrasco. Lo han diri gido las batutas de Sánchez Rufaza, James Colon, Thomas Hernández. |
CORO CÁMARA POLYMNIA El coro de cámara Polymnia fue fundado por la mayoría de componentes que actualmente lo forman, en el año 1992, bajo la dirección de César Jiménez Muñoz. Desde 1995 la dirección pasa a su actual director Jorge Rodríguez Morata. Últimamente ha habido cierta remodelación en el coro, con la llegada de nuevas voces. |
ASOCIACIÓN MÚSICO CORAL FEDERICO GARCÍA LORCA, En 1987 y a instancias del director de orquesta D. Miguel Sánchez Rufaza, se funda esta Asociación Músico- coral con el objeto de fomentar e integrar ámbitos de la música profesional de Granada, con aficionados al canto. |
CORO DIVINO MAESTRO VOCES MIXTAS, Enclavado en el Albaizín, este coro está compuestos por miembros de la Comunidad Educativa del colegio Divino Maestro. Lleva dos años de andadura y su director es Alfonso Guzmán. |
CORAL SAN JOSÉ DE MONACHIL Fundada en el mes de marzo de 1990 por su actual directora M' de] Carmen Gómez Girela, en el seno de la Hermandad de San José. Está compuesta por Cincuenta miembros, siendo uno de sus objetivos la interpretación y difusión del repertorio e música coral en sus más diversos estilos, con una especial dedicación a la música original granadina. |
CORAL HOMENAJEADA "ACYDA11 La coral Acyda nace en el seno de la Asociación Cultural y Deportiva Accitana en el año 1998 siendo fundada por Jesús Blázquez Carrasco quien la dirige desde entonces. Cuenta con más de doscientas actuaciones en su haber. Asiduamente interviene en los conciertos de Navidad que organizados por la Asociación MúsicoCoral Federico García Lorca, con la participación de la Banda Municipal de Música de Granada, se llevan a cabo en el Auditorio Manuel de Falla bajo la dirección de Miguel Sánchez Rufaza, habiendo interpretando obras como Carmen de Bizet, Antologías de Zarzuela, Temas de Películas, El Triunfo de Afrodita de Carl Orff, etc. Participa en los Encuentros Provinciales de Polifonía desde su iniciación. El espíritu participativo y de Colaboración de sus componentes se pone de manifiesto en las constantes actuaciones conjuntas con la Escolanía de Niños Cantores de la Catedral de Guadix, durante las Solemnes Celebraciones Religiosas en la propia catedral. |
CORO CANTATE DOMINO Cantate Domino es un grupo coral constituido en 1994 por Francisco Ruiz, como director, y un grupo de amigos , la mayoría jóvenes y estudiantes de disciplinas musicales. Actualmente el coro prepara la grabación de un compacto, junto con otros grupos vocales, con carácter benéfico . |
CORO SAN PASCUAL BAILÓN DE PINOS PUENTE Fue fundado en el año 1991, con alumnos procedentes de diversos centros de enseñanza, y con la intención de acercar la música vocal a estos jóvenes. Es dirigido por Manolo Casado. |
|
CORAL SAN MIGUEL ARCÁNGEL De muy reciente creación y, por tanto, con poca andadura, nace en noviembre de 1996 por iniciativa de los sacerdotes de la parroquia: D. José Antonio Ortega Martínez y D. José López López que, por amistad con D. Antonio Caba Martín, le piden se encargue de la formación y dirección de dicha coral. |
|
CORAL DEL CONSERVATORIO DE MÚSICA DE LOJA Coral fundada por su actual Directora M' Carmen Romero Avellaneda y compuesta por cuarenta y siete miembros, alumnos, ex alumnos y padres del Conservatorio Elemental de Música de esta localidad. |
CORAL INFANTIL DE NIGÜELAS Esta coral surge en Navidad de 1997 con la idea de motivar, incentivar y relacionar a los niños de este pueblo con el mundo de la música coral y polifónica y hoy día cuenta con un total de treinta niños entre ocho y trece años. Es el primer año que participan en el ENCUENTRO DE POLIFONÍA DE NIGÜELAS. |
CAMERATA `JAN PAWLIKOWSKV` DE JUVENTUDES MUSICALES DE GRANADA La Camerata "jan Pawlikowski" fue fundada en 1995 por iniciativa de su directora Margarita Szydlowska. Está constituida, en su mayor parte, por jóvenes intérpretes formados en la Escuela de Música de juventudes Musicales de Granada, bajo el magisterio de la profesora Margarita Szydlowska. |
CORAL "LA INMACULADA" La Coral "La Inmaculada' nace en febrero de 1996, como deseo y aspiración de su fundador y director D. Diego Casares Vilchez, que quiere dejar en su pueblo natal antes de retirarse, una agrupación coral similar a las ya realizadas en otras localidades de Andalucía.
|
CORO "MANUEL DE FALLA" DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA El Coro "MANUEL DE FALLA" de la Universidad de Granada fue fundado en 1973 por Ricardo Rodríguez Palacios con el nombre de "Coro de la Iglesia Universitaria". En 1975 se incorporó a la Cátedra "Manuel de Falla" de la Universidad de Granada, cuyo nombre lleva desde entonces. Desde 1985 está dirigido por M' Carmen Arroyo Maldonado. |
Coral "Acyda" |