APRENDIENDO COOPERACIÓN CON LA RURAL. Este numeroso grupo de escolares durqueños -ochenta- que posa para el fotógrafo, se dispone a visitar la cooperativa de Los Pastoreros, de Fuentevaqueros, una de las cooperativas mejor estructuradas y más eficientes de toda Andalucía, que ha sido galardonada en numerosas ocasiones por su capacidad de trabajo y la calidad humana y espíritu de cooperación de sus componentes. El viaje de estos niños, alumnos del colegio La Cruz, fue patrocinado por el fondo cooperativo de la Caja Rural de Granada, dentro del programa de intercambio cultural, que este año le ha tocado al colegio de Dúrcal. Sin duda una excelente experiencia y un buen ejemplo que otras entidades deberían seguir. |
Granada y Sierra Nevada (y II)
Moritz Willkomm
El delicioso clima y el mar son un señuelo irresistible, no pude dejar de visitar la costa, a unas cuatro leguas de distancia. Dejé todos mis bultos en Lanjarón y el 20 de septiembre partí hacia Motril. A dos horas de Lanjarón el río Grande, fluyendo desde el Oeste, desemboca en el río de Órgiva. Así se forma un río caudaloso que recibe el nombre de Guadalfeo, y que en primavera inunda frecuentemente todo el valle. Pasamos junto al pueblecito de Vélez Benaudalla, situado en lo alto de un macizo calcáreo rodeado de enredaderas, desde donde varios arroyos se precipitan desde el macizo al vacío formando bellísimas cascadas. Poco después de Valle de Guadalfeo se estrecha hasta formar una garganta profunda, estrecha y con muchos recodos, que está flanqueada por paredes verticales de roca caliza tan lisas que se dirían cortadas artificialmente y que alcanzan una altura de varios cientos de pies. El Guadalfeo atraviesa en este punto una cadena costera que recibe los nombres de Sierra de las Almijaras, en su parte occidental, y Sierra de Lujar en la oriental. Esta bella serranía se recorre en algo más de media hora, pero sólo se puede cruzar cuando el río está menguado. Más adelante el río vuelve a ensancharse considerablemente, las montañas comienzan a decrecer en altura y a separarse, y el río se aleja hacia el mar, serpenteando entre olmos y álamos. Cuando el sol se acercaba ya al ocaso nos perdimos en la maraña de cañizales, cornicabras y adelfas que cubre completamente el valle. Probando a subir por una rambla llegamos por fin a un maizal. Allí encontramos a cuatro jornaleros y les preguntamos el camino. Cuando nos alejamos oí que uno decía. "Este es rico. Vamos a ver cuánto tiene". La verdad es que tenían aspecto poco tranquilizador. Piqué espuelas a mi caballo, pero estaba cansado de caminar por el lecho arenoso de la rambla y no tenía fuerzas para subir por el empinado cañaveral. Vicente, desconfiado de la información que nos habían dado, aunque luego resultaría ser cierta, se había adelantado hasta la cumbre de la colina para orientarse.
"Pasado Padul, una altiplanicie yerma separa el Valle de Lecrín de la Vega. Tras un solitario ventorrillo se llega a un desfiladero a cuya salida sorprende la repentina aparición de Granada"
Vi que dos de los individuos corrían tras de mi, gritándome que me detuviera, pero seguí adelante. Tomaron un atajo e intentaron cortarme el paso, arrojándome piedras y haciendo amenazadores gestos con sus machetes. Convencido de sus aviesas intenciones, detuve el caballo, empuñé mis pistolas y grité a los rateros que me dejasen en paz. Por toda respuesta oí piedras zumbando junto a mi cabeza. Disparé al aire una de mis pistolas y, al comprobar que iba bien armado, se detuvieron en seco, desconcertados. Asustado pro el disparo y a pesar del cansancio, mi caballo emprendió un rápido galope, subiendo la colina y bajando por el otro lado, poniéndome así a salvo de los malhechores. Media hora más tarde llegamos a Motril, agradable ciudad próxima al mar y de clima muy meridional. No voy a extenderme aquí, sino en el relato de mi segunda visita, que tendría lugar al año siguiente y sería más prolongada. El 23 de septiembre abandonamos Motril y, pasando de nuevo por Vélez Benaudalla, regresamos a Lanjarón. Al llegar al puerto de la Sierra de Lújar, unos días antes envuelta en nubes, mostraba ahora su primera capa de nieve reciente. Comprendí que habría de esperar al año siguiente para seguir explorándola.
Dos días más tarde dejamos Lanjarón para regresar a Granada. Como camino de vuelta elegimos la calzada que atraviesa el densamente poblado Valle de Lecrín. A pocas horas de Lanjarón se encuentra el Barranco de Tablate, estrecho aunque muy profundo, famoso por algunas sangrientas batallas contra los moros. Un puente de arco cruza el barranco, al otro lado del cual se encuentra el municipio de Béznar, citado varias veces ya. Pasado Padul comienza una altiplanicie yerma, que separa el Valle de Lecrín de la Vega de Granada y que une Sierra Nevada con las montañas de Alhama. Después de pasar junto a un solitario ventorrillo se llega a un desfiladero, a cuya salida sorprende la repentina aparición de la ciudad de Granada y su maravillosa Vega. Fue este lugar donde el destronado rey Boabdil, en su huída a Las Alpujarras, detuvo el caballo para lanzar una última mirada de despedida a Granada. Los miembros de su séquito intentaron animarlo, pero en vano. El rey no pudo contener las lágrimas y profirió las célebres palabras "Allah akbar (Alá es grande) ¡Cuándo se vio un destino tan triste como el mío". Desde aquel día los moros llamaron a este lugar Fez-Allah-Akbar; por su parte los españoles lo bautizaron poéticamente El último Suspiro del Moro. Pocas horas después cruzábamos de nuevo la puerta de la Alhambra, que sería mi residencia hasta el mes de noviembre.
Moritz Willkomm fue un importante viajero alemán que vivió en el siglo pasado. En 1.844 realizó un viaje a España, donde permaneció dos años estudiando su paisaje y su riqueza botánica. Parte del fruto de aquel trabajo es el libro "Granada y Sierra Nevada", editado recientemente por la Fundación Caja de Granada.
Cuando los vinos de la Ribera del Duero no eran apenas conocidos en España, hubo un bodeguero que se propuso hacer un vino de primerísima calidad. Su éxito no sólo conllevó fama y estima para sus vinos propios sino para todos los de la comarca. A partir de ahí el ejemplo fue seguido por otros muchos, y dieron lugar a una de las comarcas más prósperas de España. Lo que acabamos de contar sin duda es una simplificación, pero en esencia fue algo parecido lo que ocurrió.
Ahora tenemos en el Valle de Lecrín un vino que no tiene nada que envidiarle a los mejores vinos de cualquier parte de España. Es fruto de una larga tradición vitivinícola, en la que ha irrumpido un empresario, José Pérez Arco que en su Cortijo del Camino Real ha unido tradición y parras de elevada calidad (Cabernet Sauvignon, Syrat, Merlot, Negrilla y Tempranillo) y tecnología de primerísima calidad. El resultado es un vino tinto de crianza, que se están embotellando ahora, quien es un orgullo para toda la comarca, y al que auguramos un éxito rotundo.
Lo que está por ver es si se llegará a hacer realidad el efecto dominó que puede tener esta iniciativa sobre el resto de los viñedos y productores de vino del Valle de Lecrín. En varias ocasiones, y en estas páginas lo hemos contado, Pérez Arco, en un gesto que dice bien de él como persona y como empresario, ha ofrecido sus instalaciones para todos aquellos agricultores y productores que quieran producir vino en determinadas condiciones, bajo los criterios de su bodega y empleando su tecnología. Si a esto añadimos las recientes declaraciones del consejero de Agricultura, Paulino Plata, de que habrá subvenciones para los viñedos y en las que pedía que se produzca vino de calidad porque tiene futuro, tenemos un panorama más que halagüeño y una salida rentable para los miles de hectáreas de regadío que ahora están abandonados y sin cultivar en nuestra comarca. Sin duda alguna -tal vez estamos aventurando demasiado pero es una hipótesis sólida estamos ante una inmejorable posibilidad de reconversión para buena parte de la agricultura de nuestra comarca. La reconversión del resto es otra cuestión que en otra ocasión abordaremos.
Un Valle de Castillos
Sin duda alguna, y el tiempo lo confirma día a día, el Valle de Lecrín tiene en el turismo una cada vez más firme posibilidad de desarrollo. Ello pese a las escasas iniciativas de promoción colectiva, no sólo de las iniciativas privadas, sino de la propia imagen de la belleza y los encantos de la comarca, y de la escasa relevancia que el Valle de Lecrín tiene políticamente en el conjunto de la provincia. El mes pasado iniciábamos una serie de reportajes sobre las construcciones militares de nuestra comarca. Son muy abundantes y se hallan en muy mal estado, pero podrían constituir un excelente atractivo turístico para nuestros cada día más numerosos visitantes, que vienen buscando algo muy distinto de la masificación y las playas.
Por ello estimamos imprescindible que se ponga en marcha de inmediato un plan de restauración de este enorme patrimonio que se encuentra -en general- muy deteriorado. Un interesante reto para nuestros ayuntamientos, que deberán encontrar el apoyo necesario en la consejería de Cultura y en el programa Proder.
Un grupo de empresarios brinda con el primer crianza del Valle de Lecrín, en los estudios de Paravisa TV en la entrevista.
|
Buen vino en un cuidado diseño |
Bodegas Señorío de Nevada, de Villamena, saca al mercado el primer tinto de crianza de la comarca, que se distribuye ya por toda Andalucía
El Valle de Lecrín
En estos días acaba de salir al mercado el tinto de crianza de las bodegas Señorío de Nevada, de Villamena. Se trata del primer vino de crianza de la comarca del Valle de Lecrín, y que está en la línea de los grandes vinos de calidad que se hacen en España. Se trata de un vino de uva Cavernet-Sauvignon y Shirat, de tres años, curado en barrica de roble, según ha explicado a El Valle de Lecrín el propietario de la bodega, José Pérez Arco.
Durante este mes, Señorío de Nevada, que así se llama el vino, además de en toda la comarca del Valle de Lecrín, está siendo distribuido por Granada capital y otras provincias andaluzas, entre ellas Sevilla, Málaga y Almería. También se está distribuyendo en Tenerife y Alemania, y se están realizando gestiones para llevarlo en los próximos meses a Inglaterra.
Buena acogida
Se trata, para cuantos lo han probado, de un excelente caldo, criado en tierras de Villamena, en pleno corazón del Valle de Lecrín, y que ha causado una estupenda impresión a cuantos lo han probado. Así lo han corroborado, entre otros los miembros de Vinalia, la asociación andaluza de amantes del buen vino, en una reciente visita a la bodega, donde fueron de los primeros en probarlo. Ha sido elaborado con uva francesa de su propia finca, que ha dado este año una excelente producción, de dos kilos por cepa.
Viña Dauro
Este es el segundo vino que embotella Pérez Arco, después de que el año pasado ya sacara al mercado Viña Dauro, un rosado joven que tan buena acogida tuvo en el mercado. Sin embargo ambos vinos no tienen nada que ver desde el punto de vista de la elaboración y pro tanto, también de la calidad. El Viña Dauro era un vino joven -mosto- de un año, y el Señorío de Nevada es un crianza, curado en barrica de roble que, según los expertos, promete dar que hablar. Sin duda un revulsivo para la economía y el prestigio de toda la comarca del Valle de Lecrín.
Bodega Señorío de Nevada, en la carretera de Cozvíjar a Cónchar.
Las Jornadas Socio-sanitarias Valle de Lecrín reúnen de nuevo a los profesionales de la comarca
Durante tres días, los profesionales de la sanidad del Valle de Lecrín han debatido sobre la mejora asistencial a los usuarios. Expertos del Virgen de las Nieves y del Clínico han participado en el encuentro
José Puerta Conejero
Como ocurriera hace ahora dos años, con motivo de las primeras Jornadas Socio-sanitarias, la sensación generalizada entre organizadores, ponentes y asistentes a la segunda edición de las mismas, celebradas los días 19, 20 y 21 del pasado mes de octubre, es que las cosas han vuelto a salir según las expectativas más optimistas.
La labor conjunta realizada por la Zona Básica de Salud del Valle de Lecrín, el Distrito Sanitario de Granada, el S.A.S. y la asociación A.G.E.S.V.A.L. ha revelado ser una vez más muy positiva de tal forma que entre todos ya se está pensando con ilusión en un tercer encuentro con objetivos más ambicioso si cabe.
Tal y como rezaba el lema de las jornadas, tanto profesionales de la sanidad como sus usuarios han aprovechado el foro para intercambiar información, conocimientos y opiniones -para estrechar lazos en definitiva en torno a unas mesas abiertas cuyo interés científico quedó patente a tenor del amplio número de público presente en los diferentes auditorios.
No sólo se han estrechado lazos, sino que además, como señala Ana Martín, coordinadora de las jornadas, se ha hecho de forma altruista y con un entusiasmo que la trabajadora social agradece sinceramente.
Valores humanos
Junto con la calidad indiscutible de las intervenciones y el reconocido prestigio de los profesionales invitados (acudieron entre otros Francisco Cano, delegado provincial de Salud, así como el adjunto al Defensor del Pueblo, Diego de los Santos), Ana Martín reconoce que una de las claves del éxito ha sido sin duda el hecho de que los valores más encomiables estuvieron presentes a lo largo de los tres días que duró el encuentro. Esta actitud ha sido, en su opinión, el instrumento más eficaz para superar las barreras que obstaculizan un acercamiento entre todos los ámbitos de la sociedad hacia la consecución de un verdadero modelo de salud integral.
Cada vez más implicados Las II Jornadas Sociosanitarias Valle de Lecrín han contado en esta ocasión con la inestimable colaboración de importantes instituciones como son los hospitales Virgen de las Nieves de Granada o el propio Clínico así como un mayor respaldo por parte de los organismos políticos de nuestra comarca. Todo ello ha permitido ampliar horizontes en el tema de la calidad de vida de los ciudadanos al poder abordar un mayor número de cuestiones desde perspectivas diferentes. Y es que si de lo que se trata es de eliminar las distancias entre hospitales, profesionales y usuarios, es precisa la participación de todos los sectores de la sociedad.
La creación de este tipo de espacios en los que se trabaja codo con codo para ofrecer una mejora continua de los servicios sanitarios constituye una feliz iniciativa sobre la que ya se han fijado otros organismos de nuestra provincia.
![]() |
José Villena, gerente de la nueva empresa. |
"En Dúrcal el terreno para construir es caro y escaso"
Brazal de la Rambla, una nueva constructora que adapta las viviendas de protección oficial al gusto del comprador. Ha construido cuatro promociones en Dúrcal y quiere extenderse al resto de la comarca y la Vega
El Valle de Lecrín
La empresa Brazal de la Rambla se creó en febrero de este año, fundada por tres socios. En estos momentos está terminando la última fase de una promoción de viviendas que estará terminada a mediados de enero próximo, según explica a El Valle de Lecrín José Villena, gerente de la sociedad.
P: ¿Cuántas promociones lleva terminadas y vendidas?
R: Hasta ahora llevamos 3 promociones, que están vendidas. La primera fue
de 10 viviendas. Luego haremos otras tres y otra por otro lado. Todas ellas
están ya vendidas. Y estamos proyectando otra promoción, que todavía no ha
salido al mercado, de nueve casas. Se trata de viviendas adosadas, que es lo que
la gente demanda. Aunque lo que podamos hacer está también en función del suelo,
que es difícil de conseguir.
- Escasean los solares?
- El suelo en Dúrcal es muy caro y además escaso, sobre todo para adquirir una
parcela adecuada para construir varias viviendas, que salgan con unos metros
determinados, y que no se encarezcan demasiado.
- ¿Trabajáis sólo en Dúrcal?
- Ahora llevamos cuatro promociones, en distintas fases. Estamos en Dúrcal, pero
estudiamos distintas opciones en otros sitios, en el resto de la comarca y en el
cinturón de Granada.
- ¿Adaptan ustedes la vivienda al cliente?
- Pensamos que quien compra una casa es para toda la vida. Por ello procuramos
que el cliente elija a su gusto los materiales. Nuestra filosofía es hacer las
viviendas de protección oficial más grandes de lo normal. las hacemos. Al gusto
y posibilidades del cliente y más espaciosas, sin que ello implique subir los
precios. Ese es el éxito de nuestra viviendas.
Brazal de la Rambla. Pérez Carrillo, 1. Dúrcal Tf: 630585894 y 636993770
Continúa desarrollándose en Padul el programa "Ciudades sin Drogas"
Incluye nuevas intervenciones alternativas como "Jóvenes-noche", con el que pretende crear un espacio de ocio y formación los fines de semana, que incluye cómic, vídeo, etc.
Aurora Arias
Un año más, la consejería de Asuntos Sociales, a través del Comisionado para la Droga y el Centro Provincial de Drogodependencias de Granada aúnan criterios junto con el Ayuntamiento de Padul para continuar el calendario de actuaciones del programa "Ciudades sin Drogas", según un comunicado que ha hecho llegar a nuestra redacción el Plan Municipal de Drogas del Ayuntamiento de Padul.
El programa de prevención para Padul pretende conseguir cuatro objetivos:
![]() |
Mejorar la comunicación de los grupos sociales del municipio. |
![]() |
Desarrollar comportamientos saludables en los paduleños. |
![]() |
Fomentar la salud como valor. |
![]() |
Desarrollar actitudes contrarias al uso de drogas en la población juvenil. |
Para ello se diseñan un conjunto de actividades, como investigación de los patrones de consumo, formación de los distintos agentes sociales de la comunidad, desarrollo de programas preventivos en los centros escolares, talleres para jóvenes y preadolescentes, padres, madres, campañas de información y sensibilización.
Programa "jóvenes-noche"
Asimismo, se incluyen nuevas intervenciones encaminadas al grupo juvenil, como el programa alternativo jóvenes-noche, con el que se pretende crear un espacio de ocio y formación durante los fines de semana. Este programa incluye temáticas como el cómic, la fotografía, el cine y el vídeo, la expresión plástica y corporal, etc.
En otro orden de actuaciones, el trabajador social Salvador García López afirma que se está estudiando la posibilidad de implantar nuevos programas preventivos como el de accidentes de tráfico en la población juvenil y programas de reinserción social y laboral para jóvenes que hayan tenido problemas de consumo de drogas (Programa Arquímedes y Red de Artesanos).
Una de las canteras de El Manar.
El juez imputa a alcaldes y delegados de la Junta por las canteras de Padul
Tendrán que acudir a declarar por presuntos delitos de prevaricación, contra el medio ambiente y de omisión de impedir determinados delitos o ponerlos en conocimiento de la autoridad. El magistrado Miguel Ángel del Arco ha pedido informes periciales sobre el daño causado
El Valle de Lecrín
En juez de Granada ha imputado tres presuntos delitos a dos delegados y un delegado de la Junta de Andalucía en Granada, al alcalde de Padul y a su antecesora en el cargo para aclarar la implicación de todos ellos en las supuestas agresiones ecológicas cometidas en las canteras de Padul, según informó la agencia EFE.
El juez Miguel Ángel del Arco, titular del juzgado de instrucción número 6 de Granada, a petición de una de las acusaciones particulares -ejercida por la Oficina para la Defensa del Medio Ambiente y la Naturaleza (ODMAN)- ha acordado imputar al delegado de Medio Ambiente, Rafael Salcedo, a su antecesor en el cargo, Manuel Chirosa, al delegado de Empleo y Desarrollo Tecnológico, Mariano Gutiérrez Terrón, al alcalde de Padul, Cipriano Duarte y su antecesora en el cargo, Josefa Miranda.
Los cinco imputados serán llamados a declarar por los presuntos delitos de prevaricación, contra el medio ambiente y de omisión de impedir determinados delitos o ponerlos en conocimiento de la autoridad.
Todas estas imputaciones fueron acordadas en dos de las seis causas que instruye el juzgado del que es titular el juez Del Arco contra las canteras de áridos de El Manar, tres de las cuales han sido ya cerradas cautelarmente por orden judicial debido a que las presuntas agresiones medioambientales fueron ocasionadas en el entorno del Parque Natural de Sierra Nevada, en el que están situadas.
El magistrado Del Arco, en anteriores resoluciones judiciales enumeró, junto a las alteraciones ecológicas, numerosas irregularidades administrativas derivadas de la actividad de las canteras de áridos de Padul las de mayor calidad y actividad de la provincia- hasta llegar a una situación que el auto judicial califica de "clandestinidad jurídica".
Canteras "toleradas y permitidas"
Pese a todo, su funcionamiento, asegura el juez en las diligencias, había sido "tolerado y permitido" por la comunidad autónoma andaluza, que tiene °la más innovadora legislación medioambiental de toda Europa".
Del Arco, que instruye las denuncias presentadas pro la consejería de Medio Ambiente ante la Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, consideró que el daño ocasionado pro varias de las canteras investigadas "es irrecuperable", aunque para confirmarlo ha solicitado informes periciales sobre los efectos en el suelo, en la desviación de aguas, en la red de drenaje, la contaminación del aire y los efectos sobre el ecosistema de las Lagunas de Padul.
Educación proyecta unificar los institutos de "Las Arenillas" y el Alonso Cano
![]() |
Millán Santos, director del IES Valle de Lecrín |
La enseñanza media en el Valle de Lecrín quedará articulada en tomo a dos centros, uno ubicado en Dúrcal y otro en Padul, donde en la actualidad hay un centro que ahora depende del de Las Arenillas, de Dúrcal
José Puerta Conejero
Unificar los dos centros de enseñanza media existentes en Dúrcal y dotar de completa autonomía al futuro I.E.S. de Padul parece ser, tal y como apuntó en su día la delegada provincial de Educación, Mari Carmen García Raya, la propuesta más factible para poner fin a los problemas que está planteando el funcionamiento de tres centros educativos del mismo nivel en nuestra comarca, según ha informado a El Valle de Lecrín el director del I.E.S. Valle de Lecrín, Millán Santos
" El instituto Alonso Cano tiene en la actualidad 470 alumnos, de los cuales 285 proceden del Valle"
El traslado de toda la infraestructura material y humana del LE.S. Valle de Lecrín -donde cursan estudios de Secundaria 285 alumnos procedentes en su mayoría del Valle- al instituto Alonso Cano (470 alumnos) para crear allí un centro fuerte sería, según la delegada, una alternativa razonable que debe materializarse con el esfuerzo de todas las instituciones implicadas en un plazo de tiempo no demasiado largo. De avanzar las gestiones en esta dirección, la enseñanza media quedaría articulada en el Valle de Lecrín en torno a dos centros, uno ubicado en Dúrcal y otro en Padul, localidad ésta que, hasta que se inicien las obras del nuevo I.E.S., cuenta con una sección dependiente del centro Valle de Lecrín (Arenillas), alimentada únicamente por estudiantes paduleños.
Junto con esta propuesta destinada a dar solución a los problemas de coordinación generados pos la deficiente distribución de los centros educativos en el Valle de Lecrín, los políticos de nuestra comarca están manteniendo entrevistas regulares con los técnicos del Aula 2000 de la Junta -marco en el que se va a llevar a cabo la reestructuración- con objeto de conseguir que los futuros institutos se ajusten desde el principio al amplio abanico de posibilidades educativas contempladas por la L.O.G.S.E.
Padul tiene alumnos suficientes para formar un instituto independiente
J.P.C.
En funcionamiento desde 1.998, la sección de enseñanza media habilitada de forma provisional en Padul y directamente dependiente del LES. Valle de Lecrín de Dúrcal, acoge en la actualidad a cerca de 450 alumnos de la E.S.O., una cifra que se considera suficiente para formar un instituto independiente si tenemos en cuenta que todo el alumnado es paduleño.
En este sentido, las gestiones para al construcción de un nuevo centro se hallan en una fase bastante avanzada. Los terrenos donde se ubicará el edificio - 14.000 metros cuadrados próximos al cementerio- ya están a disposición del Ayuntamiento, que procederá a la subasta de las obras en el transcurso del primer trimestre del próximo año iniciándose su construcción en el otoño de 2001.
Las participantes, en la Estación de Dúrcal. Había representantes de prácticamente todos los pueblos de la comarca.
El segundo Encuentro de Asociaciones de Mujeres del Valle de Lecrín reúne en Dúrcal a un centenar de mujeres bajo el lema "Construyendo nuestra identidad°
![]() |
![]() |
Izquierda y a la derecha de estas líneas, dos momentos del encuentro, que se celebró en el instituto Alonso Cano de Dúrcal, el pasado 25 de noviembre. Organizaron el Centro de Información de la Mujer de la Mancomunidad del Valle de Lecrín y la asociación de mujeres Al Sirat, de Dúrcal, que contaron con la colaboración, entre otros, de la Mancomunidad, el Ayuntamiento de Dúrcal, y las panaderías San José, San Blas y Francisco. | |
![]() |
A
la izquierda, un momento del almuerzo, que tuvo lugar en el restaurante
Casa Fidel. En las otras dos fotografías, dos momentos del encuentro, que
duró toda la jornada e incluyó también talleres sobre diversos temas. La
clausura estuvo a cargo del Grupo de Teatro de Dúrcal, que representó `La
Sumisión", "El Síndrome de Cleopatra" y 'La Fabada es un plato nacional".
|
Autodescubrlmiento, televisión, identidad, empleo... |
![]() |
"Construyendo nuestra identidad" fue el tema de la ponencia central del encuentro. Estuvo a cargo de la sicóloga Maite Pardo Vico. Luego las asistentes se repartieron entre un total de siete talleres sobre: Autodescubrimiento a través del juego, Gestión y organización de las asociaciones de mujeres, ¿Qué vemos en la televisión?, Empleo en el Valle de Lecrín, Construyendo nuestra identidad a través del barro, Maquillaje teatral y Género, Lenguaje y comunicación.
Participaron en la inauguración Francisca Fuillerat, coordinadora del Centro de la Mujer de Granada, las diputadas de las áreas de Mujer y Centros Sociales, Elvira Ramón y Mari Ángeles Blanco, el alcalde de Dúrcal, Agustín Melguizo, el presidente de la Mancomunidad del Valle de Lecrín, Salvador Ramírez, y la presidenta de la asociación Al Sirat, Rosario Guerrero.
La clausura corrió a cargo del concejal del área de la Mujer de Dúrcal, Blas Jesús Ortas, el presidente de la comisión de Asuntos Sociales de la Mancomunidad, José Villena, y Rosario Guerrero.
Hacia una oferta hostelera sólida para el turismo
Concluye el curso de Casa Fidel, apoyado por el Fondo Social Europeo
Puerta Conejero
Concluyó con éxito el primer curso de Cocina y Presentación de platos organizado por el restaurante Casa Fidel, con apoyo del Fondo Social Europeo.
Al margen de las pretensiones didácticas, el curso -en el que estuvieron representadas algunas de las más prestigiosas empresas hosteleras de la comarca- sirvió para unificar criterios entre los hosteleros lecrinenses en tomo a cuestiones importantes de cara a la articulación de una oferta sólida y adecuada a las necesidades del turista que nos visita. La certificación de calidad, la atención al cliente, así como la satisfacción de sus expectativas entre otros, son algunos de los aspectos abordados a lo largo de dos semanas, en las que se han puesto de manifiesto las distintas líneas de trabajo y las peculiaridades que cada establecimiento aporta en el intento de alcanzar los mismos objetivos.
Para Fidel Machado, director del curso, resulta interesante observar las diferentes concepciones que, desde unos y otros establecimientos, se tienen del mundo hostelero. Lo realmente importante es, en su opinión, "llegar desde diferentes caminos a un mismo resultado: un servicio competitivo y de calidad".
Uno de los platos preparados en el curso
![]() |
Antonio Rejón, secretario general del PSOE de Padul. |
El PSOE de Padul, tras el fracaso electoral de las últimas elecciones municipales, quiere iniciar un nuevo equipo que encabeza Antonio Rejón como secretaria general
J.P.C.
La nueva ejecutiva del PSOE en Padul, con su secretario general a la cabeza, Antonio Rejón, quiere pasar página sobre los últimos acontecimientos que propiciaron el declive de la agrupación en la vida del municipio.
Para superar la crisis, iniciada hace aproximadamente dos años con la moción de censura presentada al equipo de gobierno de Josefa Miranda y acentuada con los nefastos resultados electorales obtenidos en las últimas elecciones municipales, Rejón cree indispensable olvidarse del pasado y c entrar todos los esfuerzos del partido en presente que requiere un nuevo compromiso entre los representantes socialistas y el pueblo de Padul.
Potenciar la afiliación
En esta nueva etapa en la que uno de los objetivos primordiales es el de potenciar la afiliación de los vecinos de izquierdas, Rejón cuenta entre sus colaboradores con Joaquín Arias Sánchez como secretario de organización, Andrés Martín Ruiz como secretario de administración, Salvador Hidalgo y Francisco Asís García como vocales.
El Ayuntamiento de Lanjarón construirá un auditorio junto al castillo. El consistorio de Lanjarón, ha comprado una finca de 4.000 metros junto al castillo de Lanjarón para construir en ella un auditorio al aire libre, según han informado fuentes municipales. En él, el alcalde José Rubio tiene la intención de llevar a cabo conciertos, obras de teatro y un amplio programa cultural, en el que espera contar con la colaboración de la Junta de Andalucía. El castillo de Lanjarón está catalogado como bien de interés cultural.
El parlamentario del Partido Popular asegura que el ministerio de Fomento se ha comprometido a construir la salida, pero exige antes que el Ayuntamiento haga primero una carretera para enlazar con el pueblo, un proyecto para el que -asegura- la Diputación tiene dinero librado.
![]() |
Eugenio castillo, Parlamentario granadino del PP |
Vitaliano Fortunio
Tras las movilizaciones del pueblo de Padul para conseguir la salida a la autovía, promovidas por el Ayuntamiento, el parlamentario granadino del Partido Popular Eugenio Castillo sale al paso y asegura que los dirigentes de Padul usan un doble lenguaje, ya que hay un compromiso verbal Ayuntamiento-ministerio de Fomento.
P: Cuál es en estos momentos la situación en torno al
enlace con la autovía que reclama el Ayuntamiento de Padul?
R: La situación no es irremediable. Pero está desvinculada de la
realidad, por la actitud revolucionaria del alcalde. Nosotros, con los
concejales del PP de Padul y su presidente, Antonio Almendros, hicimos una
gestión: el estudio junto con la administración de un semienlace que le diera
salida a Padul, más cercano que el que teníamos. Lo vimos muy razonable, así que
propicié una reunión en Madrid, con el subdelegado del Gobierno y el delegado de
la demarcación de Carreteras, Sr. Quesada. Hubo un compromiso verbal del
director general entonces, Sr. Lazcano, en el que nos daba su visto bueno para
iniciar un estudio de viabilidad a un semienlace y trajimos el tema a Padul.
Estaba condicionado a que hubiera una carretera para conectar con el pueblo, no
se va a hacer una salida para salir a un sitio que no sea nada. Quedamos
entonces que el Ayuntamiento daría los primeros pasos para construir una
carretera hasta la autovía, con el compromiso del ministerio de Fomento de darle
unión con la autovía. Y en esa tesitura estamos.
P: ¿Qué ha pasado entonces para que el asunto esté paralizado?
R: Hemos tenido reuniones con el alcalde en las que de entrada nos
amenazaba diciendo que iba a cortarla carretera. Eso es perder el tiempo. Hay
que empezar a dar los pasos adecuados para cumplir el compromiso adquirido.
P: ¿No se está cumpliendo?
R: Pues no, pero con el agravante de que el Ayuntamiento tiene
presupuesto para empezar a hacer esa carretera hasta la autovía. Y no sólo eso.
En esa carretera había un puente proyectado. Ese puente lo ha hecho el
ministerio de Fomento para darle paso a la carretera, que la tiene que hacer el
Ayuntamiento de Padul. Hombre, yo entiendo que es más fácil embroncar, someter
al pueblo a tensiones. Hay un intento de desgaste político. Pero no se puede
poner en juego de esa manera una cosa que es vital para el pueblo de Padul.
Estamos en la tesitura de lograr un estudio de la obra, pero siempre a condición
de que una salida, repito una vez más, tiene que ser a algo. La época de las
presiones revolucionarias fuera de contexto ha pasado. Ahora gobierna un centro
derecha abierto al diálogo, donde todo se puede consensuar.
P: ¿Cómo es posible el choque Izquierda Unida Partido Popular en la
última manifestación en la que se ¡untaron ambos?
R: Creo que hay un doble lenguaje por parte de las autoridades de Padul.
Intentan echar a la gente [por delante para presionar con este tema, cuando su
obligación es echar a andar. Tienen que sacar el asunto adelante. No se puede
revolucionar a la gente sin antes haber dado los pasos adecuados. No se ha
hablado, no se ha tenido contacto, no se ha iniciado la parte del compromiso que
les corresponde. Cosa que no entiendo, porque hay, además, un presupuesto
librado para ello en la Diputación.
P: ¿Y no es una contradicción que estén los dos partidos, IU y PP en las
manifestaciones?
R: Es lógico que la gente del PP de Padul manifieste públicamente su
solidaridad con el pueblo para hacer un enlace. A la vez esa manifestación
conlleva pedirle al alcalde que cumpla su compromiso. Es fácil montar bronca que
intentar solucionar las cosas. Mucha movida, pero no tendremos salida a la
autovía mientras no se ponga cada uno a trabajar en lo suyo. Las cosas se pueden
reconstruir. Pero no se puede iniciar una obra con broncas, y sobre todo hay que
informar al pueblo.
P: ¿Está de acuerdo con las manifestaciones?
R: Sí estoy de acuerdo. La manifestación de un pueblo es lo más sublime
que tiene la democracia y yo tengo que estar de acuerdo con cualquier
manifestación popular. Pero cuando se agoten todas las vías. Pero es que aquí no
se ha agotado ningún tipo de negociación.
P: ¿Qué cree usted que hace falta para alcanzar finalmente una solución?
R: Aquí lo qué hacen falta son picos y azadones, no manifestaciones y
situaciones extremas. El compromiso de Fomento es dar una salida a la autovía,
pero a la carretera, que tendrá que hacer el Ayuntamiento. No se le puede dar
una salida al campo. ¿Que se necesitan ayudas? Pues pónganse ustedes a pedirlas.
Hay un presupuesto en la Diputación para iniciar las expropiaciones y empezar la
carreteras, pero no se ha hecho nada. Salvo el puente, que por cierto, lo ha
hecho el ministerio.
P: ¿Porqué cree usted entonces que el Ayuntamiento convoca las
movilizaciones?
R: Embroncar es una actitud políticamente muy rentable, pero práctica
para conseguir un compromiso entre Fomento
Cipriano Duarte: "Quiero un compromiso por escrito de que habrá salida a la autovía"
![]() |
Cipriano Duarte, segundo por la derecha, junto a otros dirigentes políticos de Padul, en un debate político reciente, celebrado en local Para visa. |
"Les pido que, si pueden, demuestren al pueblo con documentos en qué ha incumplido el Ayuntamiento compromiso", explica el alcalde, quien asegura que las movilizaciones las prepararon juntos IU y PP.
El Valle de Lecrín
Desde hace varias semanas el Ayuntamiento de Padul viene liderando la protesta del pueblo de Padul para exigir al ministerio de Fomento una salida a la autovía. Las movilizaciones, que han provocado largas retenciones los fines de semana, e incluso multas a algunos de los implicados, han suscitado críticas al alcalde, Cipriano Duarte, al que se acusa de incumplir lo acordado con el ministerio. Pero él lo tiene claro: quiere un compromiso por escrito.
P: ¿Está usted incumpliendo su parte del acuerdo que alcanzó
el Ayuntamiento con el ministerio de Fomento?
R: No hay tal incumplimiento. Si tuviéramos que ofrecer unos
terrenos, esta circunstancia debería estar fijada por un proyecto. Es cierto
que nosotros nos comprometimos a facilitar todo los terrenos que fuesen
necesarios. Pero lo que estamos esperando es la modificación del proyecto que se
está ejecutando, para llevar a cabo el compromiso que adquirimos, que era hacer
la obra de Padul hasta el enlace.
Autorización por escrito
P: ¿Qué novedades espera?
R: Las obras se tienen que hacer con un proyecto ya aprobado y
tramitado, como corresponde. Lo que queremos es una autorización por escrito y
en el momento en que tengamos esta respuesta escrita, entonces empezaremos a
ejecutar el compromiso que nos toca. Lo que venimos reivindicando desde el año
pasado es eso, una respuesta escrita, y el ministerio debe cumplir ese
compromiso al que llegamos de palabra. Eso es lo que pedimos.
P: ¿Cree que va a habrá solución a todo este asunto del enlace con la
autovía?
R: Una de las cuestiones que nos mantiene en la protesta es que hasta
ahora se nos ha dicho que hay una posibilidad y nunca se nos ha dicho que no.
Que hay dificultades técnicas, pero que hay una posibilidad. Bueno, pues si
las hay, que se ejecuten y se terminará todo el problema.
P: ¿Hay que hacer primero la carretera desde Padul a la autovía o
primero el enlace?
R: Yo digo que no voy a hacer un acceso a ninguna parte, a una raya. Si
entramos en esta discusión.... Que nos manden un documento por escrito e
inmediatamente empezaremos las obras, sin ningún reparo. El propio portavoz
del Partido Popular, Almendros, me dijo en junio que hasta que el nuevo
gobierno tomara posesión había que esperar, pero que si no nos daba una
respuesta, íbamos a preparar juntos las movilizaciones. Las preparamos con su
grupo político, que ha estado defendiendo las manifestaciones. (el calendario
lo propusieron ellos) hasta el fin de semana pasado.
"Soy un revolucionario respetuoso y me enorgullezco de ello. No me ofende que me lo digan"
P: ¿A qué se debe entonces la ruptura entre ambos?
R: Lo que pido es que se demuestre con documentos lo que dicen que
nosotros hemos incumplido. Que expliquen al pueblo con documentos, si pueden,
que el Ayuntamiento ha incumplido.
P: Hará finalmente el Ayuntamiento la carretera hasta el enlace?
R: Estamos dispuestos a ejecutar el enlace en el mismo momento en que nos
digan que se puede ejecutar. Pero eso sí, por escrito.
P: ¿Se considera usted un revolucionario como dicen desde el Partido
Popular?
R: Me enorgullezco de ello. En el slogan para las elecciones andaluzas,
ellos decían que iban a revolucionar Andalucía. Pretenden ser revolucionarios,
pero no lo son. Lo que yo soy es un revolucionario respetuoso. Y no me ofenden
con decírmelo.
José Heredia Maya, elegido Gitano Andaluz del año
El escritor y poeta de Las Albuñuelas ha recibido este galardón de la Junta de Andalucía por su esfuerzo en defensa de la comunidad gitana
El Valle de Lecrín
El consejero de Asuntos Sociales, Isaías Pérez Saldaña, entregó el pasado 20 de noviembre en el Rectorado de la Universidad de Granada el IV premio Gitano Andaluz del Año, que en esta ocasión ha correspondido a José Heredia Maya, natural de Las Albuñuelas, "por su trayectoria y producción como maestro gitano y dramaturgo, así como por su papel como precursor del movimiento asociativo de esta etnia", según señala el acta del jurado. Este premio fue creado en 1.997 para premiar la labor de las personas e instituciones que hubiesen destacado en una actividad relevante a favor del colectivo gitano andaluz.
Al acto acudieron su familia y numerosos amigos, que abarrotaban el salón del Rectorado donde le fue entregado el premio.
"Gitanos laboriosos" "Pepe Heredia Maya refleja en su poesía toda la nostalgia y el desconsuelo propio ante el dolor y la injusticia", explicó Antonio Carmona, secretario del jurado, quien recordó que el albuñuelense "nació en el seno de una familia gitana, de gitanos laboriosos, que le enseñaron a ser celoso de su identidad, a la vez que abierto y sensible a todos",
![]() |
![]() |
Torre de Vayo, situada en el centro de la población, | Detalle de la Torre |
Se trata de una construcción musulmana del S. XIV. está situada en el centro de la población y se su estado de conservación es malo. Se sitúa en el interior de la población, haciendo esquina entre las calles Habana y Caño. Es una torre de alquería, de figura prismática y planta rectangular, de dimensiones 7,65 x 6,90 metros, correspondiendo los lados mayores a las orientaciones Norte y Sur. Se levanta en una ladera, teniendo la fachada Oeste una fuerte pendiente. Esto hace que se construyera sobre una plataforma de nivelación que tiene sillares en sus paramentos vistos. Tiene una altura conservada de 10,00 metros.
"Se cree que su puerta de acceso original está oculta por las edificaciones que tiene adosadas"
Está construida con mampostería de piedras grandes formando hiladas, teniendo las esquinas reforzadas con sillería, hasta un altura de 6,50 metros. A partir de aquí, los 3,50 metros de altura restantes, están construidos con tapial. Los dos tipos de fábrica conservan restos del enfoscado exterior de mortero de cal. Toda la parte alta de la zona Norte se derrumbó en el terremoto de 1.884, siendo posteriormente reconstruida con ladrillo. La torre se cubre con una cubierta de teja con estructura de madera a dos aguas, hoy arruinada.
"Bajo la torres es posible que hubiese un aljibe, Está inscrita en el registro de bienes culturales desde junio del 93"
El actual hueco de acceso al interior de la torre no debe ser el original ya que se sitúa a nivel de la calle, en la fachada Oeste. No se aprecian indicios de dónde estaría situado el hueco original de acceso, si bien sabemos, como es habitual en este tipo de torres de alquería, que estaría a una determinada altura con respecto a la rasante del terreno. Debe estar, por tanto, oculto por las edificaciones de menor altura que tiene adosadas. También se le han practicado huecos para ventanas en sus muros de fachada, dos en la Oeste y una en la Sur. No se ha podido acceder a su interior, por lo que se desconoce su distribución, número de plantas y sistema de cubrición de ellas. Bajo la torre, es posible que existiese un aljibe.
Su estado de conservación es malo, encontrándose abandonada y falta de urgentes reparaciones que salvaguarden su integridad, al menos consolidando el cuerpo superior y la cubierta, ambos a punto de caerse. El interior se dedica a cuadra, por lo que debe necesitar una limpieza.
Se encuentra inscrita en el Registro General de Bienes de Interés Cultural (BIC) desde el 22 de junio de 1.993.
El durqueño Cabello mantiene el récord de Granada de Triple salto tras 14 años
El durqueño Antonio Cabello -de padre paduleño y madre durqueña- continúa ostentando el récord provincial de salto de longitud en categoría senior masculina que mantiene desde hace ya catorce años, según los datos de balance de temporada hechos públicos por la Federación Granadina de Atletismo.
El récord de Antonio Cabello es de 15'24 y fue batido establecido en Salamanca, el 24 de mayo de 1.986. Pertenecía entonces al Club Ávila Rojas.
Antonio Cabello, que durante bastantes años fue uno de los más destacados atletas de Andalucía, es en la actualidad profesor de Educación Física en un instituto de Bachillerato de la provincia de Granada. Enhorabuena por la permanencia de ese récord que es uno de los más antiguos del atletismo granadino.
Lecrinenses en el Circuito Diputación de Bicimontaña
Cinco atletas, pertenecientes a los equipos Kastle Lanjarón y Valle de Lecrín participan con éxito en el circuito provincial de Bicicletas de Montaña, organizado por la Diputación. Ignacio Morón, del Kastle Lanjarón se adjudicó la prueba Polopos-La Mamola, celebrada el pasado 1 de noviembre. En categoría Sub23 Francisco Javier Macías Boñano, del Valle de Lecrín quedó 2°, y Evaristo Pérez (Kastle), 4°.
La buena actuación, de los lecrinenses se completó con el tercer puesto de Rafael Reyes González (Kastle) en categoría Júnior y el segundo de Eustaquio Ureña (Kastle) en categoría Master 30.
DURQUEÑOS EN EL MULHACÉN. Cuatro durqueños participaron el pasado mes de agosto en el Cross Alpino Alpujarreño Mulhacén 2.000, una de las pruebas más duras de España. Realizaron la prueba numerosos paduleños y estos estos cuatro durqueños, que nos han hecho llegar al fotografía. De izquierda a derecha, Diego Ortega, Juan Carlos Jiménez, Francisco Terrón y Ángel María Haro.
Excelente clasificación de los lecrinenses en el Gran Premio de Fondo de la Diputación
El paduleño Manuel Santiago Molina ha quedado cuarto en la categoría "Promesas", en la clasificación final del Gran Premio de Fondo Diputación Cruzcampo, la prueba puntuable por etapas que organiza la corporación provincial por distintas localidades de la provincia a lo largo de todo el año. En total han sido quince los lecrinenses que han entrado en la clasificación final de este Gran Premio. También en la categoría "Promesas" Ignacio Sánchez Moreno, otro paduleño, -y también del Club At. Padul, como Manuel Santiago- ha quedado quinto clasificado. En categoría "Senior A Hombres" el paduleño Jesús Molina Parejo (At Padul) ha quedado quinto y los durqueños Juan Miguel López Morales y Jesús Leyva Ríos en los puestos 35 y 36, respectivamente. Ambos pertenecen el Club Kwon. En categoría "Senior B" Francisco Pérez Sánchez (At. Padul) quedó en el puesto 11 y José Bayo Huertas (Kwon-Dúrcal) en el 30. En categoría "Veteranos Hombres", Antonio García Villena (At. Padul) quedó en el puesto 21, Francisco Martín García en el 26 y Antonio Villena Molina (At. Padul) el 34. En categoría "Veteranos E Hombres", el incombustible paduleño Manuel Gómez Gijón, que pertenece al Club de Atletas Veteranos quedó en el puesto 89.
Buena actuación también en categoría femenina
En cuanto a las mujeres, han participado cuatro lecrinenses, tres de Dúrcal, y una de Padul, todas ellas con una excelente actuación. En categoría "Senior Mujeres", Rosana Ruiz Urquízar (Kwon-Dúrcal) quedó en sexto lugar y Silvia Mochón Soto (At. Padul) octava. En cuanto a la categoría "Veteranas Mujeres", Pilar García Sánchez (Kwon-Dúrcal) quedó en el puesto 8, mientras que Aurora Ibáñez Urquízar (Kwon) quedó novena en la clasificación final.
EL ÚLTIMO ADIÓS AL CAMPO DE TIRO DE PADUL. Los cazadores de Padul -en la fotografía dijeron el último adiós al campo de tiro de Padul, en La Cruz de la Misión. Y es que los aficionados paduleños al tiro al plato celebraron en las pasadas fiestas el que probablemente sea el último campeonato en la localidad. A partir de ahora la autoridad gubernativa exige un campo homologado, del que Padul por el momento carece. En parecida situación se haya Dúrcal.
![]() |
Una de las clases, en la academia Mahina. |
La demanda desborda los cursos de Internet e informática organizados por Aprovalle-Temple
Redacción
La Asociación que está gestionando el Proder, Aprovalle-Temple, ha organizado durante el pasado mes de octubre y noviembre pasados, cursos de informática en la comarca del Valle de Lecrín.
Durante los fines de semana de ambos meses, se ha celebrado un curso de acceso a Internet en la academia Mahina de Dúrcal. Aunque el curso estaba previsto para treinta plazas, las setenta y ocho solicitudes recibidas provocaron que la organización duplicase el número de plazas inicialmente previsto, con objeto de satisfacer tan elevada demanda.
Office 2000 en Talará
Pero junto a esta el Proder ha organizado otras actividades relacionadas también con la informática. En noviembre se celebró un curso de Office 2000 en la Casa de al Cultura de Talará. De nuevo, la fuerte demanda de solicitudes llevó a los organizadores a realizar tres turnos, con dos alumnos por ordenador.
Por otro lado, próximamente se organizará en el Temple un curso de similares características.
Según han asegurado los organizadores, con esas actividades queda clara constancia de que el Valle de Lecrín es una comarca que está muy necesitada de este tipo de cursos. En este sentido, aseguran, el Proder ha acertado con estos cursos, y ha conectado con las inquietudes de formación de los jóvenes de nuestra comarca.
Acto inaugural de los cursos.
![]() |
José Femández (derecha) y su entrenador, Diego Ortega. |
El durqueño Fernández Megías campeón de Andalucía junior de taekwondo
El título obtenido el 12 de noviembre en Antequera lo consagra como uno de los mejores taekwondistas de Andalucía
El Valle de Lecrín
El joven deportista durqueño José Fernández Megías, de 15 años de edad, se proclamó el pasado 12 de noviembre en la localidad malagueña de Antequera campeón de Andalucía junior de taekwondo. La consecución de este título, al que suma, entre otros los de campeón de Andalucía juvenil en tres ocasiones y un subcampeonato de España juvenil, convierte a Fernández Megías en una de las más firmes promesas de nuestro deporte.
José Fernández Megías empezó a practicar el taekwondo con cinco años, y en la actualidad entrena en el gimnasio Kwon de Dúrcal, a las órdenes de su entrenador, Diego Ortega Camacho, poseedor de cuatro Dan y más de veinticinco años de práctica de este deporte.
José Fernández cuenta entre su palmarés los siguientes títulos:
1' de Andalucía oriental juvenil 98; 19 de Andalucía juvenil 98; 19 de Andalucía oriental junior 98; 39 de Andalucía junior 99; 19 Andalucía juvenil 99; 29 de España juvenil 99; 3°- de Andalucía absoluto 99; 29 de Andalucía oriental junior 2000; 19 de Andalucía juvenil 2000; y 19 de Andalucía junior 2.000.
El campeonato de Andalucía le supone la nominación para el campeonato de España.
![]() |
![]() |
Proyecto de Juan Castellanos para el templo parroquial de Talará. | La iglesia definitiva de Talará, en su estado actual. |
La iglesia de Talará, una obra menor de Ventura Rodríguez
En 1.973 se recibió una Real Cédula en la Chancillería de Granada prohibiendo que se hiciera obra alguna en las iglesias del "Obispado de Almería y demás del Reino de Granada" sin que previamente sus planes hubieran sido reconocidos por arquitectos de la Corte y sin haber recibido el real permiso. La Corona española recupera con ello un viejo privilegio sobre la fundación religiosa en los terrenos reconquistados a los musulmanes. Era la nueva forma de hacer arquitectura. En este contexto, Ventura Rodríguez, el gran arquitecto español del siglo XVIII, diseña la iglesia de Talará, uno de los edificios más austeros y sencillos del Reino de Granada.
Esperanza Guillén Marcos
El pueblo de Talará, hoy llamado Lecrín por el nombre del valle en el que se asienta, en el camino obligado hacia la Alpujarra y costa granadinas, a finales del siglo XVIII cuenta con ochenta vecinos. Su iglesia parroquial en esa época "es muy pequeña de fábrica poco subsistente, por cuya razón y sin ningún adorno, se halla en términos de indecente..." "está construida sobre la acequia de aguas con que se abastece el común, de forma que no tiene ensanche alguno ni proporción para enterrar, por cuya razón se lleva los cadáveres a la iglesia de Mondújar a lo que se escusan los vecinos en verano pro riesgo de infectarse".
A estos motivos se añadía la propia limitación de espacio interior del templo para dar cabida a la población "y pasajeros" en los días de fiesta.
La necesidad de dotar al pueblo de un nuevo edificio religioso, hace que Juan Castellanos realice el primer reconocimiento. En éste, el maestro de obras no juzga de inmediata urgencia la construcción de otra iglesia, por lo que el presidente de la Junta de Diezmos, ante las muchas obras que hay iniciadas y pendientes, no concedió en principio la autorización para el inicio del oportuno expediente.
En este caso, la postura del arzobispo va a pesar más y ofreciendo la ayuda de los propios vecinos, hace hincapié en lo reducido de la iglesia -20 varas por 12- en la que apenas caben 290 personas (la vara castellana mide aproximadamente 835 milímetros, por lo que la iglesia en cuestión era de unos 16,7 mis por 10). El emplazamiento del pueblo en el camino de la Alpujarra hacía que concurriesen a él muchos "arrieros y otras gentes transeúntes, además de los otros lugares circunvecinos con motivo de proveerse de víveres".
Castellanos hace un plan para un edificio de nueva planta ante la imposibilidad que ofrece para un posible ensanche lo difícil del paraje en el que se asienta la primitiva iglesia. El dibujo que hace Castellanos del templo de Talará, que actualmente se encuentra en el Archivo Histórico Nacional unido al expediente de construcción de esta nueva iglesia, presenta una torpe ejecución y supone un notable contraste con respecto a las representaciones gráficas realizadas por los arquitectos o maestros de obras formados en el seno de la Academia. No es por ello de extrañar que, remitido a la Cámara en 1.776 y pasado por el marqués de los Llanos a Ventura Rodríguez, el arquitecto opinara que no se adaptaba en absoluto a las mínimas normas de simetría e "inteligencia" correspondientes a una obra de estas características.
El 21 de octubre de 1.783, Ventura Rodríguez devuelve el expediente y realiza un nuevo proyecto que, si bien se caracteriza por la más severa austeridad constructiva, manifiesta en sus formas una consciente voluntad de racionalización de un espacio de culto. El caso de la iglesia de Talará, junto con los de las que trazará para Alcútar de Bérchules y Picena, constituyen los más sencillos programas de edificios eclesiásticos construidos en todo el reino de Granada. Exclusivamente la presencia de la torre tras la cabecera indica la función religiosa a la que están destinados, al desaparecer por completo cualquier otra posible referencia exterior al carácter sagrado del edificio.
Sobre unas gradas se abre la única puerta de acceso al templo, adintelada y sencillamente enmarcada de piedra que sólo hace destacar unas pequeñas molduras en los ángulos superiores. Sobre ella, como es habitual, una cartela recuerda la pertenencia de este edificio al patronato del monarca y un vano, también adintelado, ilumina el interior. Su cubierta, a dos aguas, forma un frontón que se ve perforado por una ventana circular.
La iglesia es de una sola nave con ausencia de capillas y sorprende por la utilización de una cubierta que, en este caso, no es de medio cañón, sino de sección carpanel, producto de la reforma realizada tras los destrozos que sufrió el tejado durante la guerra civil. Una serie de pilastras tremendamente simples se prolongan con los arcos fajones que dividen la bóveda que, alternamente, se ve interrumpida por los lunetos situados sobre los vanos que recorren los muros laterales. Estos vanos interrumpen, por otra parte, la banda que articula el cuerpo bajo y la cubierta interior.
La Cámara acordará, pese a lo desafortunado del proyecto de Castellanos, que sea este maestro de obras el encargado de la dirección de la fábrica, lo que pone de manifiesto el escaso interés de la población en la que se erige: hecho confirmado además por la sencillez del trazado de Ventura Rodríguez que es el finalmente desarrollado en el lugar conocido como el "bancal". Otro índice de la escasa importancia de este templo con relación a otros muchos concebidos por este arquitecto es el honorario estimado por Ventura Rodríguez para la realización del proyecto, que sólo asciende a 1.800 reales para una iglesia de nueva planta, y que moriría sin cobrar. En 1.788 se concluiría definitivamente.
NOTA: Este artículo pertenece al libro Arquitectura Religiosa en el Arzobispado de Granada (1.773-1.868), publicado por la Diputación provincial. Su autora, Esperanza Guillén, es profesora de Historia del Arte en la Facultad de Bellas Artes de Granada.
Francisco Barajas publica su tercer libro de poesía
![]() |
Portada del libro. El dibujo es un boceto del pintor granadino Juan Vida. |
Lleva por título °El amante indiscreto", y la portada es el boceto del pintor granadino Juan Vida
Francisco Terrón
El periodista y escritor Francisco Barajas, nacido en Granada y durqueño de ejercicio y de vocación desde hace años, ha sacado a la calle su tercer libro de poesía, que lleva por título "El amante indiscreto". Está editado por Ediciones Virtual, y la portada pertenece al boceto de uno de los primeros dibujos que realizó el pintor granadino Juan Vida, amigo de la infancia de Francisco Barajas. Con anterioridad a este, Barajas había publicado otros dos libros de poesía: Numen (1.977), dentro de la colección Epígonos, del área de Cultura del Ayuntamiento de Granada, y Al Sur del Infinito (1.999), dentro de la colección Granadas, también del Ayuntamiento de la capital.
Trayectoria periodística
Como periodista Francisco Barajas ha publicado artículos y entrevistas de opinión en prensa diaria (Ideal, Granada 2.000, Campus, el Semanero); radio y televisión locales de Granada, donde dirigió, escribió y presentó también "La ratonera", espacio de entrevistas por donde desfilaron todos los políticos locales, nacionales e internacionales que visitaron Granada, además de a muchos personajes del mundo de las Ciencias, las Artes y las Letras.
El pintor durqueño Rafael Dueñas expone en Granada
![]() |
La Rosa de la Alhambra. |
La galería Van Gogh acogió sus acuarelas sobre los cuentos de la Alhambra
Francisco Terrón
La primera vez que vi la pintura del durqueño Rafael Dueñas fue en la muestra colectiva de la Casa de la Cultura y me impresionó la manera minuciosa, hiperrealista y con toques de fantasía que tenía de mostrar la Alhambra, que es el tema preferido de sus acuarelas. Es como si, por momentos, nos trasladara a un mundo fantástico, el mismo que
debió imaginar Washington Irving cuando escribió sus Cuentos de la Alhambra. No me cabe duda de que Rafael triunfará como pintor. Él ya ha obtenido el mejor de los triunfos, el de la satisfacción personal, porque se ve a la legua que disfruta con lo que hace. De sus cuadros ha dicho nuestro paisano Ian Gibson:'Creo que estamos ante una vocación poderosa y auténtica. Ojalá sea así y que, la irse desarrollando la expresividad creativa de Rafael Dueñas, Granada pueda añadir un nombre a su ya larga lista de artistas de primera fila.
|
En este frío mes de diciembre que nos aguarda, llega a nuestra contraportada una persona de la que se desprenden muchos grados de calor humano. Un brasero debajo de las enaguas del corazón en una gélida tarde de invierno -ese es nuestro protagonista- un hombre honesto cuyas palabras llevan reconfortando desde hace más de 0.0 años a mucha gente de Lecrín. No en vano José Illescas es, todavía a sus 82 años, el juez. dé paz de un municipio al que considera tranquilo y donde todo el mundo habla bien de él, algo realmente difícil cuando se trata de dirimir los litigios que surgen entre los vecinos. Su rectitud y sentido de la justicia le han llevado a resolver cientos de desavenencias de todo tipo hasta el punto de hacerse merecedor del honroso apelativo de "Enemigo de los abogados", pues las controversias en lasque mediaba, en contra de los intereses del letrado, pocas veces trascendían el ámbito de su competencia, simplemente se quedaban ahí, resueltas de una forma casi amistosa. No todos los asuntos han sido fáciles de ¡levar para José en el Juzgado, algunos de los casos que le llevaban eran realmente espinosos. Los problemas de malos tratos en el seno del matrimonio o los que, de alguna u otra forma, enfrentaban a miembros de la misma familia eran especialmente desagradables de resolver. Sin duda, era menos traumático atender las diferencias que habitualmente surgían entre los vecinos por cuestiones de limites de caminos y fincas. Entonces, José mostraba una especial habilidad para poner de acuerdo a las partes encontradas, logrando que, en la mayoría de los casos, se impusiera el buen criterio de nuestro protagonista y los problemas quedaran aplastados bajo el peso del sentido común. Este mismo buen criterio José ha procurado trasladarlo y aplicarlo a su propia vida y con sus seres más queridos, entre ellos cuatro hijos a los que visita regularmente en su lugar de trabajo. Y es que a José le gusta pasearse por la fábrica de cerámica. Allí están sus hijos, es verdad, pero en aquel lugar se encuentra la mayor parte de su vida. En la fábrica entró una mañana para trabajar cuando apenas contaba con ocho años. Con el tiempo, pasó de ser empleado para convertirse en encargado y más adelante, en propietario de un negocio al que ha dedicado grandes esfuerzos y cuyas riendas siguen siendo manejadas por la familia. Algo que a él le llena de orgullo y satisfacción. José Puerta Conejero |