Enero 2000

viñeta ILUSIÓN PARA TODOS
viñeta Pídele un choto a los Reyes
viñeta Editorial: La autovía va
viñeta La autovía Alhendín-Dúrcal estará abierta para el verano
viñeta Resumen de características
viñeta Características del trazado geométrico
viñeta El proder promueve una inversión de 1.260 millones en la comarca
viñeta Nueva junta directiva
viñeta Talará acoge el Primer Encuentro nacional de Fiestas de Animas
viñeta Cena de confraternidad de la peña Moteros Dúrcal
viñeta El IES de Lanjarón celebra el Día de la Constitución
viñeta El alcalde de Lanjarón pide ayuda a la Diputación para mejorar el nuevo mercado
viñeta Fiesta de la Matanza de Padul
viñeta Profeta en su tierra
viñeta El Valle, VALE
viñeta El Cable: Proyectos nonatos o nonatas
viñeta Los durqueños de Barcelona visitan las minas de Cardona
viñeta Autos de Navidad granadinos
viñeta CRÓNICAS DE SOCIEDAD: La identidad perdida
viñeta CONCIERTO DE NAVIDAD DE LA ESCUELA DE MÚSICA VALLE DE LECRÍN.
viñeta Justo, el último pastor de Dúrcal
viñeta El durqueño Antonio Gil recibe la encomienda del mérito civil
viñeta PADRES A FORRAR LIBROS
viñeta Caminante no hay camino...
viñeta LO QUE PUEDO VER EN MI PEQUEÑA PANTALLA
viñeta NUEVOS PROBLEMAS DE CÁLCULO
viñeta SOLUCIONES AL MES ANTERIOR
viñeta Jubilate Deo, buenas maneras musicales
viñeta NUEVA ESTACIÓN DE SERVICIO PARA PADUL
viñeta Antonio Jiménez, El Bizco Marranero

 

ILUSIÓN PARA TODOS. Por esta época que recoge la foto, en Dúrcal, los Reyes Magos, más que de Oriente venían de Granada y por el tranvía desde Marchena la mitad de las veces. Otras salían en mulos por el pueblo, regalando los escasos juguetes que el exiguo presupuesto de la época daba para comprar. Pese a la crudeza de la vida - ha cambiado mucho en muy poco tiempo, tienen razón nuestros mayores- eran tiempos pese a todo que sus protagonistas recuerdan felices, en especial momentos mágicos como este que captó el fotógrafo. Gracias a él nos llegó hasta hoy ese instante de felicidad de toda una generación de hombres y mujeres, a cuyo trabajo debemos en buena medida el bienestar de hay. Pero entre esta imagen y nuestros días, sigue habiendo un denominador común: el mejor regalo que se podía pedir a los Reyes entonces, al igual que ahora, sigue siendo el mismo y tampoco cuesta dinero: la amistad, la solidaridad, la familia, las cosas sencillas, el buen humor.... eso mismo que desde El Valle de Lecrín les deseamos a todos nuestros lectores para el próximo año 2.000. Y que dure mucho tiempo.

Pídele un choto a los Reyes

Antonio Serrano

No lo puedo remediar, me encantan los chotos. -¡Anda, y a mí!- dirá el lector relamiéndose de gusto. Que no, que no es al ajillo, como tú te piensas; a ver si me explico: yo, cuando estoy cerca de un choto, experimento deseos pueriles de acariciarlo, abrazarme a su cuello y retozar con él. Éste ha sido un vicio siempre inconfeso hasta que he observado sorprendido cómo hoy se le piden a los Reyes los más raros especímenes de perros, conejos, patos, cocodrilos, serpientes... Conmigo empezó todo un seis de enero de 1.945. Con no poco esfuerzo de mis padres, los Reyes habían dejado sobre el alféizar de la cocina un carrito de madera tirado por una vaquita de cartón. Digo vaquita porque buey era una de esas palabras indescifrables que almacenábamos los niños y que a causa de su local desuso nunca acabábamos de comprender. Recuerdo, tras el sermón de Navidad, que por más que escudriñaba en la Cueva de Belén buscando el buey, yo sólo acertaba a ver un mulo y una vaca.

O como aquella canción que cantábamos a la Virgen en mayo: "Venid y vamos todos con flores a Cofías..." Nunca entendí qué tendría Cofías para que debiéramos llevar flores todos los niños. Lo cierto es que aquí nunca se dijo buey pese a que había muchas yuntas de ellos, ya que eran imprescindibles para labrar los pechos de la sierra, el Retamar, el Trance Alto o transportar carretas de paja y piedras para los balates o las albarradas del corral. Pero dejad que vuelva a mi juguete; una solo al año es demasiada ilusión para abandonarlo tan pronto.

Heme de nuevo saltando de contento en mi cocina, cuando dice mi padre: -Antonio, ¡mira lo que te han dejado los Reyes en la cuadra! Húmedo, lustroso, cálido y vivo, un choto recién parido, apenas conseguía mantenerse erguido mientras la madre le lamía el lomo. Me lancé impaciente a abrazarlo y ambos, enroscados, rodamos sobre el tibio estiércol. Me hubiera "topeado" la cabra de no ser por la mano diligente de mi padre que me apartó a tiempo. El choto y yo intimamos, fuimos hermanos de leche y compañeros de juego; me seguía a todas partes, me llamaba...

Los niños de mi calle, después de deshacer sus fríos y zoomórficos juguetes de cartón piedra en el pilar de la placeta Honda, a donde los llevábamos a abrevar, u olvidarlos tras las morunas celosías de las alhacenas, vinieron a jugar con aquel animal peludo, cálido y alborotador. Crecimos inseparables hasta que en septiembre él acudió al concejo de "Pipa" para aprender a pillar chotas como un verdadero macho y yo acudí a la escuela de Don Diego para pillar las vocales, que decían mis padres me harían un verdadero hombre. Teniéndose en menos al cabrito por no servir de nodriza de la casa, y en la mía éramos ocho a amamantar, pagó en diciembre su precio de ser macho, engrosando la caña de longaniza en la matanza del cerdo.

Ni qué decir tiene que esas Navidades todos los niños del barrio escribimos una carta a los Reyes pidiendo otro choto. El problema fue que se aproximaba la noche de la ilusión y la cabra no paría. Afortunadamente en casa de mi tío sí hubo parto y vi colmado mi anhelo con una chota prestada que sería devuelta al nacer la mía. Lo que nunca llegué a comprender es cómo la chota negra se volvió de la noche a la mañana pelirroja y florida con lunares blancos. Mi felicidad y mi vida se repitieron: cada mañana Pipa sonaba su silbato por las calles, yo abría la puerta del corral y la veía alejarse tras el concejero camino del Romeral y las Presas. A la tarde volvía con todas, las dejaba en las placetas de Almócita y cada una por su cuenta emprendía el camino de regreso a casa. Él, cargado con los recién nacidos, recorría las calles de nuevo distribuyendo "panoas" de chotos chillones.

Mi afición capruna hubo de verse una vez malparada: ocurrió que una tarde me dijo mi madre que no me moviera de la puerta hasta que encerrase la cabra cuando viniera del concejo. Yo, más propenso al juego que a obligaciones, no tardé en olvidar la encomienda, máxime que esa tarde hacíamos los amigos teatro encaramados a la doble hilera de pesebres de la posada de María. Yo actuaba de profesor por lo que tuve que sacar a hurtadillas una chaqueta de mi padre de su armario ropero. Con la bulla y los nervios que dan la escena dejé abiertas ambas puertas: la del mueble y la del inmueble.

La cabra llegó, halló la entrada franca y penetró en la cocina buscando sin duda alguno de aquellos sacos de habas que tenían la propiedad de hinchar sus ubres y que yo extraía como de un pozo, con un cazo, cada noche para su alimento; cazo que ella, agradecida, me devolvía lleno de blanco líquido alimenticio.. Despistada y sin nada que rumiar subió las escaleras introduciéndose en el dormitorio de mis padres. Sobre la puerta abierta del armario la luna del espejo reflejó una cabra intrusa y arrogante que mi amiga no tardó en desafiar. Alzando el pescuezo, apuntando las astas y tomando carrera, arremetió contra su contrincante topándole justo en los mismísimos cuernos y haciendo añicos el espejo.

Por mi parte, dos cachetazos con la alpargata del gato, llamada así porque tenía un bajorrelieve de caucho con la efigie de este felino en la suela, marcaron en mis nalgas el sello indeleble de la travesura, o por esta vez, de mi afición zoológica.

Editorial: La autovía va

Pese a que algunos políticos de la oposición se empeñen en decir que en las obras de la autovía sólo se ha producido "un leve movimiento de tierras", (consultar las hemerotecas de los últimos meses) lo cierto es que la autovía Alhendín-Dúrcal marchan viento en popa, incluso mejorando los plazos previstos. La reciente puesta de la primera piedra del nuevo tramo Dúrcal-lzbor sirvió para que el delegado de[ Gobierno en Andalucía, José torres Hurtado, anunciara que el tramo Alhendín-Dúrcal entrará en funcionamiento para el próximo verano (cuando la fecha prevista de terminación es final del año 2.000). Incluso, a la vista de la marcha de las obras, -se está asfaltando ya en casi todo el trayecto- cualquiera estaría dispuesto a afirmar que el Partido Popular podría dar la sorpresa y abrir al autovía para el próximo mes de marzo, coincidiendo con las próximas elecciones... a no ser porque la construcción del puente apunta todo lo contrario.. que será prácticamente imposible que la autovía se inaugure antes del próximo otoño.

Aún así, esta circunstancia no debe quitar mérito al gobierno del PP, cuya gestión es este caso se ha manifestado a todas luces eficiente. Desde aquí sólo cabe felicitar a los responsables de la gestión, y felicitamos todos, haciendo dos salvedades: las salidas a Padul y Dúrcal (la primera parece ser que podría finalmente construirse), dos olvidos que el PP debería haber contribuido a evitar y cuando no, al menos deberían tratar de ayudar a corregir en el futuro.

Pero esto no ensombrece la gestión, visible el día de la puesta de la primera piedra de la Dúrcal-Alhendín en los rostros de las responsables del Partido Popular en Granada: Juan de Dios Martínez Soriano, Andrés Ollero, Julián Urbano, Carolina González, José Tones Hurtado, no cabían en su traje de satisfacción: estaban haciendo a buen paso lo que el Gobierno anterior ni siquiera empezó en doce años.

Quienes no tenían cara de satisfacción -para colmo aguantaron un día horrible de viento frío- eran los alcaldes de la comarca, que fueron invitados al acto y las autoridades "pasaron" olímpicamente de ellos. Fueron ignorados por completo. Una falta de sensibilidad -ser amable y educado cuesta poco, aunque sea en tiempo preelectoral- que los dirigentes del PP provincial deberían corregir.

En cuanto a la comarca, desde aquí echamos en falta todavía algunas aclaraciones. En los proyectos figuran pantallas sonoras, pero no se especifica demasiado. Esta y otras cuestiones, como el impacto ambiental, deberían explicarse -desde aquí trataremos de hacerlo- porque esta es una cuestión clave para lograr un desarrollo de calidad.

La autovía Alhendín-Dúrcal estará abierta para el verano

Colocada la primera piedra del tramo de autovía Dúrcal-Alhendín que se terminará en tres años

Plano del trazado de la autovía entre Dúrcal e Ízbor.

El Valle de Lecrín

Poco a poco la autovía Granada-Motril se va haciendo realidad. El tramo Alhendín-Dúrcal lleva seis meses de adelanto y podría inaugurarse el próximo verano, según explicó el delegado del Gobierno en Andalucía, José Torres Hurtado, en el acto de colocación de la primera piedra del tramo de autovía Dúrcal Ízbor. El nuevo tramo tiene ocho kilómetros y un presupuesto de seis mil millones de pesetas y las obras deberán estar concluidas antes del fin del año 2.000.

Un ejemplar de cada uno de los periódicos del día y una colección de monedas de curso legal, entre otras cosas, son parte de los objetos que el delegado del Gobierno en Andalucía, José Torres Hurtado, enterró el pasado nueve de diciembre junto a la primera piedra del tramo Dúrcal; Ízbor. Una obra que tiene poco más de ocho kilómetros y medio y un presupuesto de seis mi cien millones de pesetas, y que tiene prevista su terminación para el dos mil tres, aunque le ministerio de Fomento espera terminarla bastante antes, a pesar de la complicada orografía del terreno, según explicó Torres Hurtado.

Dos enlaces y un ramal a Lanjarón

El trazado se apoya sobre la carretera actual, con dos enlaces, uno en Mondújar y otro en Béznar, situados en el mismo lugar que los actuales sobre la carretera. Este último, el de Béznar, conectará con un ramal de acceso a Lanjarón de un kilómetro de longitud, que conectará la Nacional 323 con la carretera de la Alpujarra, lo que supondrá una reducción del recorrido actual de un kilómetro y medio y una mejora notable de esta carretera.

Veintidós caminos

El tramo Dúrcal-Ízbor tendrá veintidós caminos de servicio para posibilitar la comunicación de las propiedades colindantes. Tendrá también dos viaductos, en el río Torrente y en Tablate, tres pasos superiores y otros tres inferiores. El resto de la autovía hasta Motril se encuentra paralizado a la espera del informe de impacto ambiental.

Alhendín-Dúrcal, para el verano

El que sí está bastante avanzado es el tramo Alhendín-Dúrcal, cuyo plazo de ejecución es diciembre del dos mil, pero que según la marcha de las obras podrá inaugurarse para el próximo verano.

Resumen de características

Comienza la obra en el límite del término municipal de Dúrcal con el de Nigüelas, cruzando este último durante 1,5 km aproximadamente; continúa en el término municipal de Lecrín a lo largo de unos 7 km, finalizando el recorrido en El Pinar.

La longitud de la obra es de 8.571 m., iniciándose en la conexión del tramo Alhendín-Dúrcal, actualmente en fase de ejecución. El trazado comienza desdoblando paralelamente la carretera por la derecha hasta las inmediaciones de Mondújar, donde se sitúa el primer enlace. El trazado sigue apoyándose sensiblemente en la calzada actual hasta el p.k. 3.600 en que se separa por la derecha, cambiando la planta para ampliar sus radios. En el p.k. 5,500 se apoya nuevamente en la carretera actual para dirigirse al enlace de Béznar, que sirve también como acceso a Lanjarón y Las Alpujarras. A partir de este punto y hasta el final las calzadas se separan aprovechándose la carretera actual como calzada de subida con un radio mínimo de 250 m. mientras que la nueva de bajada presenta un mínimo de 420 m.

El trazado en alzado presenta una rasante permanentemente descendente, pasando de la cota 835 a los 456 m. del final del tramo. La pendiente inicial es del 5%, llegándose hasta el 5,97% en su tramo más fuerte, suavizándose el porcentaje en las zonas de los enlaces.

El tramo de proyecto presenta dos enlaces, el primero en Mondújar que es del tipo diamante y el segundo en Béznar, siendo éste del tipo semitrébol. Ambos enlaces están ubicados en el mismo lugar que los actuales.

Se ha proyectado un ramal de acceso a Lanjarón de 1 km aproximadamente de longitud que, partiendo del enlace de Béznar cruza el barranco de Tablate y conecta con la actual A348 de Las Alpujarras, suponiendo una reducción del recorrido actual de 1.500 metros, mejorando considerablemente las características de este tramo.

Se ha proyectado 22 caminos forestales de servicio con una longitud total de 7.826 metros, con los que se dota al tramo de una perfecta intercomunicación de la red local de caminos y las propiedades colindantes.

Características del trazado geométrico

viñeta Tipo de vía: A-80.
viñeta Velocidad del proyecto: 80 Km/hora.
viñeta Dos calzadas de 7 metros con doble carril (se dispone de tres carriles en la calzada de subida desde el p.k. 0,000 hasta el p.k. 7,000.
viñeta Arcén exterior: 2,50 metros.
viñeta Arcén interior: 1,00 metros. - Mediana: variable.
viñeta Longitud: 8.571 metros (calzada derecha) y 8.660 metros (calzada izquierda).
viñeta Radio mínimo: 420 metros (calzada derecha) y 250 metros (calzada izquierda).
viñeta Pendiente máxima: 5,97

Dispone el tramo de 3 viaductos singulares. El primero de ellos se sitúa paralelo al actual río Torrente, presentando su misma tipología: puente isostático de 14 vanos de 33 metros cada uno, con una longitud de 470 metros. El segundo viaducto cruza el barranco de Tablate, situándose aguas abajo del actual de forma esviada para permitir el paso de la calzada derecha de la autovía: la tipología es la misma que la del puente actual, o sea un arco metálico de 124,5 metros de luz. El tercer gran viaducto se sitúa también sobre el barranco de Tablate y sirve para el paso del nuevo acceso de Lanjarón y Las Alpujarras, presentando una tipología de puente metálico de viga-celosía con 110 metros de luz y falso arco superior.

El firme de la autovía es de tipo flexible, compuesto por subbase granular y capas superiores de aglomerado asfáltico. La capa de rodadura se proyecta con aglomerado drenante.

El proyecto presenta una serie de medidas para la restauración paisajística y corrección de impacto medioambiental.

El presupuesto de ejecución por contrata de obras asciende a 7.039 314 pts y el de adjudicación es de 6.114.909.009 pts.

El proder promueve una inversión de 1.260 millones en la comarca

Los socios de Aporovalle durante la asamblea Directiva de la asociación

Agradecer por parte de la presidencia la colaboración altruista de algunos socios (nacionales y comunitarios) que aportaron y enriquecieron el debate, con intervenciones en materias tan diversas como la estatutaria, presupuestos del marco de apoyo comunitario, y algunas pinceladas en práctica y uso de comportamientos democráticos, en foros asamblearios. Se disfrutó, enormemente por la ilustración brindada por los mismos.

Es la primera vez que en una asamblea de AprovalleTemple se exige la votación ponderada, pues anteriormente los acuerdos se habían tomado prácticamente por unanimidad (salvo abstenciones de Padul, Dúrcal, y algún socio), y se ha sentado un precedente, para las votaciones ponderadas en futuras asambleas.

Es paradójico que quien precisamente tiene una actitud más crítica con la Asociación, haya propiciado este sistema de votación para quedarse en franca minoría.

Formalismos aparte, se dieron cifras globales del programa Proder, en donde el grado de compromiso alcanzó los 1.260 millones de pesetas, un 135% más de los previsto por la Unión Europea. la nueva junta directiva tendrá que comprometer algunos proyectos que quedarán en la reserva, por si alguno de los promotores que en la actualidad tienen un contrato, no ejecutan total o parcialmente su inversión.

Debemos considerar nuestra primera experiencia en desarrollo rural como un rotundo éxito, pues hemos sido capaces de comprometer la totalidad del dinero (592 millones públicos no es un bocadillo fácil de digerir) en un tiempo récord, algo más de un año y medio, en una comarca que cuenta con tan sólo 36.000 habitantes. Desde el primer momento, la Junta de Andalucía afirmó que redistribuiría fondos a otras comarcas más activas, en caso de que algún grupo no comprometiese la totalidad de los fondos, haciendo bolsas provinciales, y posteriormente, traspasos de unas provincias a otras, si había excedentes en alguna provincia.

En definitiva, nos hemos tenido que medir con las comarcas más desarrolladas y pobladas de Andalucía Occidental y algunas de Andalucía oriental. Sirvan como ejemplo Costa occidental de Huelva, (93.000 habitantes), Medio Guadalquivir (87.000 habitantes), Gran Vega Sevilla (128.000 habitantes) todos ellos con un territorio similar al nuestro en lo que a extensión se refiere.

Se han realizado muchos compromisos, más de 120, creándose más de 20 empresas y generándose/manteniéndose 269 puestos de trabajo. La inversión por puesto de trabajo creado es realmente baja.

Otro dato a considerar es que han sido Padul y Dúrcal los municipios más favorecidos por este programa, habiendo acaparado casi el 50% de las inversiones del mismo, aunque solamente tengan un tercio de la población de AprovallerTemple. Inevitablemente, "desarrollo llama a desarrollo". Su posición privilegiada en el nuevo eje Granada-Motril les coloca como los favoritos frente a los demás, en el crecimiento de los años venideros.

El crecimiento de la Asociación está haciendo a ésta cada vez más representativa de la comarca, y será un elemento vertebrador de lo público con lo privado, y podrá facilitar acciones que beneficien colectivamente a sectores empresariales, ayudando a hacer nuestra economía más competitiva en un mercado cada vez más globalizado.

Como reflexión general, podemos decir que nuestra comarca ha sabido gestionar con creces un programa por el que no todo el mundo creía y apostaba en un principio, (no hace mucho tiempo había algunos que se reían de los que iban a componer la Asociación, y aseguraban un rotundo fracaso) y se han sentado unos buenos cimientos para profundizar en el camino emprendido. Que sigamos construyendo adecuadamente, será responsabilidad de todos.

Antonio Durán, Presidente
Rafael Navarro, Gerente

Nueva junta directiva

Presidente: Antonio Durán Úbeda. Vicepresidente 12, Juan Manuel Fernández Serrano. Vicepresidente 22, José Guerrero Romero. Tesorero, Antonio Palma Martín. Secretario, Carlos González Martín. Vocales: Alicia Agudo Pérez, Pilar Paramos Esteban, Joaquín Benítez Canito, Antonio Martín, Gregorio Núñez González; Mercedes Jiménez Martín, Laurence Willian Seidler, Manuel Robles Palma, Ma José Puerta Puerta. Miembros salientes: Julio Perea Cañas (ex diputado Diputación Provincial de Granada), María Amado Campozo (ex alcaldesa de Los Guájares), Roque López Morales (sector Turismo), Manuel Jiménez Molina (sector Pymes) y Salvador Santiago Melguizo (sector Pymes)

Talará acoge el Primer Encuentro nacional de Fiestas de Animas

Una veintena de grupos, entre ellos los de Cónchar, Chite y Pinos, participan en una fiesta tradicional que pervive desde hace siglos

Grupa de Rifa de Chite, que se conserva desde hace siglos.

El valle de Lecrín

Los pasados días 4 y 5 de diciembre, el Valle de Lecrín se convirtió por un fin de semana en la capital de España de una fiesta muy especial: las fiestas de Inocentes y Ánimas, que por estas fechas navideñas se celebran por todo el territorio nacional.

En este primer encuentro, organizado por el Ayuntamiento de Lecrín y la Diputación provincial y bajo la dirección. de Juan Bedmar, han tomado parte numerosos grupos de las provincias de Granada

Almería, Málaga y Sevilla y, cómo no, Granada, entre cuyos grupo se contaban el grupo de Ánimas y Rifa de los Santos de Chite, el Grupo de Ánimas de Cónchar y el Grupo de Cuerda "Agua Viva", de Pinos del Valle.

Entre los conferenciantes asistieron Antonio Mandly Robles, antropólogo de la Universidad de Sevilla, Demetrio Brisset, profesor de la Universidad de Málaga, y Miguel Ángel Berlanga, etnomusicólogo de la Universidad de Granada.

La celebración de los grupos de Inocentes y Ánimas

según pusieron de manifiesto los conferenciantes, existen prácticamente en todo el territorio nacional, e incluso en Francia (en París, Víctor Hugo describe en Nuestra Señora de París la elección de Quasimodo como papa de los Locos, en la Fiesta de los Locos, que se celebraba el 6 de enero). En Granada se nombraba obispo el día de San Nicolás de Bari, el día de los Inocentes. Estas manifestaciones están relacionadas directamente con las fiestas de Inocentes y Ánimas del Valle de Lecrín (Cónchar, Chite), Cadiar, Puebla de Don Fadrique, Fuente Palmera, en  la provincia de Córdoba o Aledo en Murcia

Cena de confraternidad de la peña Moteros Dúrcal

El Valle de Lecrín

Los integrantes de la peña Moteros Dúrcal celebraron, una vez más, su cena anual de convivencia, en un acto entrañable que tuvo lugar en el restaurante Casa Fidel. Entre felicitaciones y buena charla, los "moteros de Dúrcal", una de las peñas con más solera de la provincia, recordaron algunos de los mejores momentos y hablaron de sus nuevos proyectos para el año dos mil, que son muchos.

Moteros Dúrcal tiene un reconocido prestigio y unas excelentes relaciones con peñas moteras de toda España, como lo confirma la celebración de la Concentración de Moteros que vienen celebrando desde hace seis años, y a la que acuden aficionados a la moto de toda España.

La última, el pasado mes de junio, que volvió a invadir las calles de Dúrcal de vehículos de dos ruedas y culminó con una excursión por los pueblos del Valle de Lecrín

El IES de Lanjarón celebra el Día de la Constitución

Manuel Arredondo

Con motivo del 21 aniversario de nuestra actual Constitución, la sección delegada del ¡ES Alpujarra en Lanjarón organizó una charla-coloquio sobre lo aspectos más importantes de nuestra carta magna. La conferencia fue impartida magistralmente por doña María Luisa Martín Haro, jefa de Programas de la Dirección Provincial del instituto Andaluz de la Mujer, que explicó al auditorio los contenidos fundamentales de nuestro ordenamiento constitucional, deteniéndose especialmente en los Títulos I y VIII, sobre los Derechos y Deberes Fundamentales, así como la nueva ordenación política de España que recoge el Título VIII, donde se especifican las competencia de las Comunidades Autónomas.

El acto coincidió con el anuncio del final de I a tregua de ETA, destacándose que nuestra Constitución, vituperada por algunos intransigentes, les permite, abusando de lo que ni respetan ni aceptan, aprovecharse de sus ventajas sin querer cumplir sus obligaciones.

Un minuto de silencio fue respetado por todos los asistentes para reclamar con el silencio el respeto y la paz que todos anhelamos. Nuestra Constitución permite todas las manifestaciones políticas, hasta aquellas que van en su contra, pero de forma pacífica.

El respeto, la tolerancia y la aceptación de la diferencia son factores que defiende nuestra Carta Magna. Algunos, muy pocos, van en contra de todos, no por la fuerza de los votos, sino por la fuerza de las armas y de los atentados terroristas. Por eso desde aquí reclamamos paz y progreso en libertad y tolerancia.

El acto concluyó con una serie de preguntas de los escolares a la conferenciante sobre aspectos que les interesaban.

El alcalde de Lanjarón pide ayuda a la Diputación para mejorar el nuevo mercado

El Valle de Lecrín

El alcalde de Lanjarón, José Rubio, está manteniendo contactos con técnicos de la Diputación provincial para "iniciar un proceso de racionalización" de la obra ejecutada en la construcción del nuevo mercado de abastos de la localidad, "adaptándola a los requerimientos de los empresarios que van a ocupar el mercado, y obteniendo un espacio público que no sea residual, sino acorde con las necesidades funcionales y de esparcimiento que demandan los vecinos del municipio. José Rubio, en declaraciones al diario Ideal, consideró las obras del nuevo mercado, emprendidas por el equipo de gobierno anterior, como una chapuza.

Entre otras irregularidades destacó la estrechez de algunos pasillos donde se ubicarán los puestos, la ausencia de cámaras frigoríficas, la falta de espacio para carga y descarga o la ubicación de un aparcamiento sin rampa a un metro sobre el nivel de la calle.

Fiesta de la Matanza de Padul

Una fiesta que va tomando sabor año tras año.

Aurora Arias

Por tercer año consecutivo, el día de la matanza, organizado por el Ayuntamiento de Padul, empezó con el sacrificio de un cerdo y se colgó en la nueva nave al lado del Centro Cultural Federico García Lorca, donde estuvo todo el día expuesto.

A las doce de la mañana llegó la Banda de Música de la Asociación Músico-Cultural San Sebastián, para amenizar la Jornada. Hubo de todo y para todos los gustos, ya desde los alrededores, los olores presagiaban lo que se cocía dentro, las raciones de morcilla, panceta, salchichas, pinchitos, a la plancha o a la barbacoa hicieron las delicias de todos los presentes, los chicharrones, lomo o asadura con cebolla, rociados todos con buen vino mosto. Se pudo saborear el jamón al horno, jamón serrano, chorizo y longaniza.

A propósito del vino mosto, el día anterior hubo degustación de vinos mostos y fue ganador el vino de Antonio Ortega. Para terminar y a la hora del café, como en años anteriores, la Asociación Contra el Cáncer, preparó un delicioso chocolate, café con roscos, bizcochos y otros dulces donados por los comercios de Padul.

La empresas participantes fueron Carnicería Remedios, Jamones Parejo, Carnicería Pérez Duarte, Carnicería Sacramento, comparsa Los Trianeros, Asociación para el desarrollo de Agentes de la Salud, Granja Avícola Santa Elena, Productos Gema y Miel y Polen de Padul. Se rifó un cerdo que tocó a Antonio Santiago Moreno. Según palabras del concejal Joaquín Cenit; la gente va tomándole sabor a la fiesta, como si de verdadera tradición se tratara. Se está convirtiendo en la fiesta de la gastronomía local. El hecho e que ha habido más público que otros años, y que la opinión de los participantes es bastante buena. Se han gastado más de 180 kilos de barbacoa. Entre as conclusiones provisionales, Cenit señalaba que esta fiesta cada año va a más y el recinto nuevo es más espacioso pero debemos ir corrigiendo defectos, para el año que viene hay que preparar más mesas y sillas. Esta fiesta tiene que ganar en calidad, la casa grande se queda pequeña, esto es más cómodo, hay que rentabilizar estas nuevas instalaciones y creo que son mucho más idóneas. Por otro lado, la gente que viene un año repite al siguiente. El mosto ha tenido una buena acogida y el año que viene tendremos más vinateros.

Pero en opinión de todos, el ambiente fue distendido, festivo y amistoso. La nave se quedó pequeña para los corrillos de amigos de todas las edades, en conversaciones animadas y alegres. Fue el punto de encuentro social de la jornada. Enhorabuena a los organizadores, participantes y público en general.

Año 2.000, ¿Principio o fin de milenio?

Entre la polémica sobre si entramos o no en el nuevo milenio y el efecto 2.000, estamos todos bastante confusos y esperando un "yo no se que'. Es como si el 31 de diciembre terminara de golpe algo y el 1 de enero empezara otra cosa de pronto.

Pero ¿de verdad pensamos que algo puede cambiar de la noche a la mañana? ¿Es normal este estado de inquietud generalizado para que tantas personas estén movilizadas esa noche? En realidad pienso que se han desbocado un poco las imaginaciones de algunos y también hay mucha manipulación por parte de otros.

Hay muchas personas que se están aprovechando del famoso efecto 2.000, cuando en realidad nada o casi nada tiene que cambiar.

¿Qué puede pasar? Que los programas que tienen que calcular las nóminas, en vez de tres o cuatro trienios nos cuenten 10 o 12, o que vuelvan a llamar a personas que llevan muertas a filas, que los ordenadores de Hacienda tronquen sus datos, se vuelvan locos con la cifra del 2.000 y nos pierdan de sus listas de contribuyentes, que los ordenadores de los bancos ingresen en nuestras cuentas cifras astronómicas? No caerá esa breva, ¿verdad?

No creéis que las personas responsables de todos esos cálculos ya han tomado las medidas oportunas y hecho los cambios necesarios y copias de seguridad y prueba sobre prueba para que eso no ocurra?

Pero en cambio, el nuevo milenio, entre ahora o no, nos tiene a todos impacientes, qué importa si empieza este año que viene o el otro. ¿Será verdad que va a ocurrir algo nuevo y que la Humanidad se va a volver más "humana", a lo mejor con este nuevo fracaso del Mars Polander, la Nasa va a abandonar sus estudios y va a donar todos los millones de dólares a las organizaciones no gubernamentales para que ayuden al Tercer Mundo?

¿Será verdad que la Humanidad se va a volver más solidaria y sensible? Yo me temo que todo va a seguir igual, que habrá países que seguirán en guerra bajo la mirada insensible de todos los demás, que millones de personas seguirán muriéndose de hambre y sed y que el resto no hará nada por arreglar todos esos sufrimientos? Estoy segura que la Nasa seguirá gastándose millones por toneladas en nuevas misiones aeroespaciales, que seguramente llegarán a buen puerto, pero ¿vale la pena buscar en otros plantas lo que en la Tierra tenemos abandonado?

Bienvenido el año 2.000, fin de milenio o no, qué más da, habrá que renovar la dosis de entusiasmo por la vida sobre la Tierra, puede que efectivamente en el 2.999 se llegue a Marte como ahora se llega a las Islas Canarias, con intención de descansar y pasar unos días de vacaciones, pero eso ya no será para nosotros.

Víctor Sánchez Molina, junto a su familia y a quienes le rindieron homenaje, en Casa Fidel.

Víctor Sánchez recibe la placa que le entregó El Valle de Lecrín.

Profeta en su tierra

Delia Molina

Numerosos familiares y amigos del joven deportista Víctor Sánchez se dieron cita el pasado viernes 17 de diciembre para arroparlo en el homenaje que este periódico tuvo a bien brindarle al que es sin duda destacada figura del deporte nacional con raíces durqueñas.

Es filosofía habitual de El Valle de Lecrín hacernos eco de los logros de nuestros paisanos, puesto que es siempre motivo de alegría y admiración saber que un joven paisano pone los puntos sobre las íes en un campo determinado del deporte mundial.

Desde el año 84

Es este el caso de Víctor Sánchez, quien lo ha logrado prácticamente todo en el mundo del tenis de mesa nacional y europeo.

Con tan sólo 22 años, este joven de padres durqueños ha recorrido medio mundo demostrando, paleta en mano, lo que ya se podía vislumbrar en aquella final del torneo de San Ramón 85, cuando se alzó como campeón ganando la gran final a su hermano. Todo quedó en casa.

Víctor comenzó a modo de hobbie en el mundo del tenis de mesa allá por el año 84 con las categorías inferiores de su primer club jugando ligas provinciales y algún que otro trofeo. Fue en 1.985 cuando entró en el Club de La General, con el que ha conseguido la práctica totalidad de los títulos que engrosan su palmarés. Campeón de España infantil, campeón de España juvenil, campeón de España Sub-21, campeón de España absoluto el año pasado, y subcampeón éste, aparte de semifinalista europeo, son la carta de presentación de este joven deportista que, no satisfecho aún, aspira a ocupar un puesto destacado en el Topl2 absoluto del tenis de mesa nacional.

Víctor confesó su satisfacción por el acto de que estaba siendo protagonista y quiso agradecer su presencia a cuantos estaban allí acompañándole y a cuantos habían creído en él pues gracias a su apoyo ha llegado donde está.

Orus y Casa Fidel

El Valle de Lecrín le hizo entrega de una placa conmemorativa así como de Aprovalie-Temple, asociación que se unió y alabó la iniciativa por parte de esta publicación; Chimeneas Orus quiso unirse también al homenaje regalando a Víctor una prenda deportiva.

Asimismo el padre de Víctor Sánchez fue obsequiado por parte de la dirección de Casa Fidel, que le regaló una placa para agradecer la influencia y el apoyo brindado a su hijo a lo largo de su carrera deportiva.

"Viña Dauro", de la tierra

Tras el acto, todos los presentes disfrutaron de un pequeño aperitivo preparado en Casa Fidel, cuya organización prestó gustosamente sus instalaciones para que el homenaje tuviera lugar. En el ágape se pudo degustar el vino hecho en el Valle de Lecrín, 'Viña Dauro", gentileza de Pepe Arco, y el resto de bebidas fueron obsequio de Almacén de Bebidas las 3 M y Almacén de Bebidas Aguilar.

El Valle, VALE

Celebrada con gran asistencia de "amigos" de la Asociación, la primera Cena Vale con el objetivo de recaudar fondos para la construcción de una residencia y fomentar la convivencia. Juan Pérez Marín recibió el Premio Vale 99 y afirmó que Vale es una referencia europea en la materia

Laura y familia Juan Pérez Marín, recibe el premio de Vale.
   
La cena de Vale fue una fiesta de la solidaridad
 
Más de setecientos socios y simpatizantes de Vale se dieron cita en el restaurante Boabdil en la cena de convivencia y apoyo a la asociación.

Delia Molina

La asociación Vale estuvo arropada por socios, simpatizantes y autoridades en una multitudinaria cena que, con el objetivo de recaudar fondos para la construcción de una residencia, tuvo lugar en el restaurante Boabdil el sábado 27 de noviembre.

En palabras de la presidenta de la asociación, Josefa Villaverde, el principal objetivo del evento era fomentar la convivencia entre todos los que creen en el proyecto de Vale. Desean que reuniones de este tipo tengan continuidad en años sucesivos aprovechándolas, a su vez, para hacer entrega de un premio Vale a aquella institución o persona cuya entrega a los discapacitados le haya hecho merecedor de ellos.

30 años luchando en favor de los discapacitados

En el transcurso de la cena tuvo lugar el acto-presentación del premio Vale 99 a don Juan Pérez Marín "Por haber llevado a la categoría de personas a aquellos que no tenían ningún derecho", tal y como rezaba la placa que la delegada de Asuntos Sociales de la Junta de Andalucía, Mi José Sánchez Rubio, le entregó.

Juan Pérez Marín, presidente de PROMI y médico cardiólogo clínico del Hospital Infanta Margarita en el pueblo cordobés de Cabra, lleva 30 años luchando a favor de los discapacitados, afirma deberle a la discapacidad humana la razón de su vida. Gran cantidad de trabajos y premios en su haber lo definen como una autoridad europea en el tema.

Juan Pérez Martín: "La tecnología humana que tenemos en el Valle de Lecrín debería ser imitada y aprendida por nuestros vecinos europeos"

Recién llegado de un congreso de Finlandia, declaró que la tecnología humana que tenemos en Andalucía en general y en el Valle de Lecrín en particular, debería ser aprendida e imitada por nuestros vecinos europeos.

"Los europeos tendrían que venir al Valle de Lecrín donde existe un estilo y un talante que se aproxima mucho a la debilidad humana y que resuelve muchos problemas sin tanta necesidad como los del Norte de Europa", dijo. Aquí se ha trabajado -añadió- muy dura y seriamente, con mucha proximidad a la necesidad y con un gran sentido común, aparte de la gran participación de mucha gente de buen corazón, estamos muy por encima de la media europea. El siguiente paso es sacar al discapacitado de los centros para que viva con todos. Hay que garantizar a las familias que pueden normalizarse y vivir sin sus padres".

A la izquierda, Encami, con sus familiares. En la foto de la derecha, un grupo de durqueños en animada charla. Todos en apoyo a Vale.
El buen estilo y el humor presidieron la noche.

Finalizó su intervención dirigiéndose a los allí presentes afirmando que con su apoyo estaban dando un abrazo de esperanza a los que sufren. "No es esta noche para darme un premio a mí, sino para dároslo a todos vosotros".

También Mi José Sánchez, delegada de Asuntos sociales de la Junta de Andalucía, tuvo unas palabras para nuestro periódico mediante las cuales se congratulaba con el éxito de la unión y solidaridad esgrimido por todos los asistentes a la cena.

"No es esta una noche para darme un premio a mí, sino para dároslo a Vosotros"

'La cantidad de personas que están aquí hoy demuestra lo bien unida que está la asociación en el Valle de Lecrín. Igual que hay rivalidades para otras cosas, en este tema no hay rivalidades entre pueblos; todo el mundo se sienta a trabajar junto con la asociación y sacarla adelante. La asociación siente que es parte de la gente y viceversa. Por esto las cosas le van funcionando tan bien. Desde la Junta estamos siempre especialmente sensibles porque sabemos que cualquier proyecto que ellos inician va a llegar a buen fin porque tienen detrás a mucha gente y mucho cariño.", comentó.

El Cable: Proyectos nonatos o nonatas

El que se celebren en Dúrcal las fiestas en honor de San Ramón Nonato tendría que notarse de algún modo en la vida local. Esto es lo que ha ocurrido en la política del pueblo, de tal modo que podemos afirmar que en Dúrcal existe una corriente con vida propia: la de los proyectos nonatos o nonatadas. La nonatada es tan durqueña como el Puente de Lata, el Cerrillo Redondo o los chumbos con anís. No entiende de ideologías o partidos políticos, y se manifiesta igual ya esté en el poder el partido rojo, el azul, el verde o el amarillo; aunque para ser fieles con la historia colectiva de este pueblo hemos de decir que sus frutos se dieron en la corporación anterior a la actual.

"En Dúrcal existe una corriente con vida propia: la de los proyectos nonatos o nonatadas, algo tan durqueño como el Cerrillo Redondo o los chumbos con anís"

Se caracteriza por lograr transformar una fantasía o idea propia en algo que todo el pueblo conciba como real e inminente, dando lugar a una difuminación de las fronteras entre lo fáctico y lo ficticio. El transcurso del tiempo da la razón al sentido común y deja al descubierto la nonatada. Lo más curioso de todo es la pompa, solemnidad y seguridad con que se proclaman. La más reciente de todas ellas ha sido el proyecto de ordenación del tráfico en Dúrcal, pero por entender que es un tema sobre el que ya está todo escrito, lo dejaremos a un lado.

Haciendo entre todos un poco de memoria colectiva, podemos recordar el proyecto de embotelladora de "Aguas Dúrcal" como el mayor de los proyectos nonatos. Nos la pintaron como la panacea a los males de este pueblo y como algo que en pocos meses estaría en marcha: craso error. Hasta llegó a salir en Canal Sur la colocación de la primera piedra. Parece que fue la última. El promotor del proyecto parecía desconocer una cosa que los entendidos llaman propiedad privada y que impide que alguien use o disfrute de algo que no le pertenece.

" La más reciente ha sido el proyecto de ordenación del tráfico, pero la mayor es la planta embotelladora de aguas"

Podemos hablar del proyecto de restauración del tranvía que llego a convertirse en un hogar para ratas. Toda su apariencia indicaba que era la clase de local en el que Schopenhauer se hubiera encontrado a sus anchas, disfrutando de lo suyo, durante aquel periodo en que sufrió una grave infección urinaria. Tampoco hemos de olvidar el proyecto de construcción de una piscina pública, el pabellón cubierto en las Eras de Balina, la declaración de propiedades particulares como Patrimonio Cultural... y un largo etcétera que representan a esto que hemos llamado nonatadas.

Diego Molina

Los durqueños de Barcelona visitan las minas de Cardona

Momento de la visita a las conocidas minas de sal.

San Ramón Nonata fue adoptado por la familia Cardona, que dio nombre al pueblo. Estuvo preso de los sarracenos, que le pusieron un candado en la boca, por su don de palabra y la facilidad con la qúe convencía

Juan de D. González Valdés

Todos sabemos que el carácter andaluz es un carácter abierto, amable, alegre y acogedor, aunque en ocasiones se cuchichee de forma despectiva, "ya vienen los catalanes". Bueno, creo yo que a eso no hay que darle mayor importancia, y esto es porque tenemos más que demostrado que vivimos en Cataluña, pero no nos olvidamos ni un solo momento de nuestra tierra andaluza. Algunos desarrollamos actividades en centros culturales andaluces y además los durqueños seguimos haciendo pueblo en tierras catalanas.

También los durqueños en nuestro pueblo exaltan a Cataluña, aunque sea sin saberlo, a través de San Ramón Nonato. Este santo, que festejamos en los últimos días de agosto, fue un monje catalán, nacido por cesárea, el tercer día después de muerta su madre, por eso se le llamaba Nonato, que quiere decir no nacido. Vio la luz primera en un pueblecito de Lérida que se llama Corte¡¡. Esto sucedió en el año 1.204, y fue adoptado por la familia Cardona, nombre que dio al pueblo de Cardona, donde vivió y murió San Ramón Nonato.

Esta familia eran unos señores feudales riquísimos, poseían diez puertos de mar, más de 500 masías, varios condados y otros tantos marquesados, y tenían posesiones en Francia e Italia.

San Ramón se prestó al canje por unos presos retenidos en Argel por los sarracenos, y al ver éstos el don de palabra que poseía y la facilidad con la que convencía, vieron que era un peligro y le sellaron la boca con un candado, instrumento con el que permaneció diez meses, justo hasta que sus señores pudieron pagar su rescate.

Según la leyenda, San Ramón murió en Cardona, poco antes de emprender un viaje a Roma, donde lo iban a nombrar obispo, y estando en el lecho de muerte, se le apareció Jesucristo, entregándole una Ostia. Es por eso que San Ramón aparece en las imágenes con una custodia en la mano.

También dice la leyenda que una vez muerto, lo subieron en una borrica ciega y la dejaron marchar a su antojo. El animal murió de fatiga y de hambre cerca de un pueblo que se llama Cervera, y allí lo enterraron y le pusieron San Ramón, en honor del Santo

A grandes rasgos, esta es la historia dé un catalán que se venera y se celebra en Dúrcal, y ha sido una actividad más de los durqueños que nos reunimos en Barcelona, con la visita a lugares donde vivió San Ramón, que hoy son un magnífico parador de turismo junto con un castillo y una iglesia románica. El conjunto arquitectónico es magnífico de admirar.

El resto de la visita a Cardona se concretó en las famosas minas de sal, que datan de la época romana.

Un momento de la representación en la Iglesia parroquial

Autos de Navidad granadinos

La compañía Mira de Amescua actuó en la presentación en Nigüelas de la obra del músico nigoleño Germán Tejerizo "Autos de Navidad en Granada", en la que se recuperan diez obras cortas de la provincia

La Agrupación Teatral Mira de Amescua puso en escena en Nigüelas la obra "Sol de medianoche" el pasado 18 de diciembre. Se trata de la obra más antigua del autor accitano del siglo XVII Antonio Mira de Amescua recogida en la recopilación llevada a cabo por el escritor nigoleño Germán Tejerizo Robles, que lleva por

título 'Autos de Navidad en Granada", presentada en el mismo acto, que tuvo lugar en la Iglesia Parroquial de Nigüelas. Germán Tejerizo es doctor en Filología Románica y Catedrático de Lengua y Literatura españolas, y recientemente fue nombrado por el Ayuntamiento hijo predilecto de Nigüelas.

CRÓNICAS DE SOCIEDAD: La identidad perdida

En estos tiempos que corren con la televisión, las hamburguesas, la Play Station, Internet, los teléfonos móviles y el correo electrónico, cada día que pasa los distintos pueblos, ciudades o países se parecen cada vez más entre sí. Los rasgos propios y característicos que identifican, individualizan y hacen singular a cada comunidad de personas se van difuminando cada vez más, y vamos cayendo en una suerte de cultura general común. No es que pretendamos rechazar todos los elementos que nos hacen la vida más fácil, y que son fruto del trabajo y la inventiva humana. Lo único que buscamos es llamar la atención sobre la pérdida de la propia identidad en aras a una homogeneización cultural.

Ahora, que gracias a Internet podemos comprar en una tienda de Madrid sin tener que salir de casa, o que gracias a un teléfono móvil podemos llamar a cualquier persona esté donde esté, nos hemos olvidado de aquellas albarcas que se hacían con suela de neumático hasta no hace mucho tiempo, o de cómo se hacía la pleito y el cordelillo, o de ablentary trillar en las distintas eras de Dúrcal. Estas tres cosas no son sino ejemplos de lo mucho que nos vamos dejando atrás y perdiendo apenas sin darnos cuenta.

Pero no son sólo cosas materiales, las que vamos dejando atrás, sino también muchas vivencias e historias personales. Quién no se acuerda de aquellos bailes en la plaza con la valla de cañas, o de los viajes a Granada en en tranvía, de los paseos en las tardes de verano hasta el pilar del Mono, de ver las vagonetas del Cable en la Estación, de las historias vividas por los emigrantes en sus desplazamientos y estancias en los lugares en los que recalaron.

Son todas estas cosas materiales, pero las vivencias e historias personales que a lo largo de muchos años nos han ido conformando como una comunidad singular y distinta de otras próximas, con una idiosincrasia y forma de ser distinta. Esto no es sólo aplicable a un sólo pueblo sino a todos los pueblos de la comarca, pues cada uno tiene su historia particular acumulada durante muchos años sobre sus espaldas.

Es esta finalidad propia y cada vez más difuminada la que intenta ser recuperada por algunas incipientes asociaciones culturales en varios pueblos del Valle de Lecrín. Estas asociaciones actúan la mayoría con más voluntad que medios, habida cuenta de la ceguera de algunos de nuestros dirigentes. Pero no obstante perseveran en su labor, por el convencimiento que tienen de la importancia de ésta, lo cual les hace dignos de reconocimiento. Hay que reconocer el mérito y valía de actividades tales como la Exhibición de rueda de esparto que desde hace unos pocos años se viene realizando en Dúrcal durante las fiestas, que no hace sino acercar esta actividad a quienes no la han conocido y recordársela a quienes la vivieron directamente. Este no es sino quizás el mejor ejemplo que podemos poner del interés de personas por conservar nuestra identidad.

Todo esto nos lleva a la conclusión de que desde los distintos Ayuntamientos se deberían incentivar y fomentar la máximo estas asociaciones y actividades, ayudándolas en todo lo posible. Esto podría llevar, incluso, a instaurar en algunos de ellos figuras o cargos del tipo: Cronista de la Villa, que no serían sino una persona o personas encargadas de ir recopilando y documentando todo aquello que tuviera una mínima importancia en el desarrollo de la vida de nuestros pueblos, tanto hechos y actividades pasados como presentes. Mucho más cuando la mayoría de nuestros representantes municipales son bastante ajenos a todos estos avances tecnológicos, salvo en lo de cobrar los emolumentos a través de transferencias hechas por ordenador. Pero no seremos nosotros quienes hablemos del Ayuntamiento, eso lo dejamos para el artículo del mes próximo.

G.I.L.

CONCIERTO DE NAVIDAD DE LA ESCUELA DE MÚSICA VALLE DE LECRÍN. La Casa de la Cultura de Niquelas fue un año más escenario del Concierto de Navidad de los alumnos de la Escuela de Música del Valle de Lecrín. Una escuela cuyo prestigio se consolida año tras año, y de la que han salido ya nítidas promesas del mundo de la música.

Justo, uno de los últimos en su oficio que quedan en la comarca

Justo, el último pastor de Dúrcal

Antonio Serrano

Dice el villancico: "los pastores son los primeros en la Nochebuena..." y Justo es el último del milenio que queda en Dúrcal con esta profesión casi tan antigua como la propia Humanidad. Por esto y porque es Navidad, nos ha parecido apropiado entrevistarlo.

- ¿Desde cuándo te dedicas a esto?

- Desde los siete años, que empecé con mi padre; tengo 77... calcula. Él era también pastor, bueno... ganadero, porque el ganado era suyo. He alternado este trabajo con labores del campo, ya que mi padre nos ponía en todo para que supiéramos defendernos. De noche y guardando las cabras hacía lía y pleita, la hago de cinco, diecinueve y hasta veinticinco ramales; ¡ni pocas espuertas para la aceituna, serones y queseras que he vendido! Algunos veranos me iba montando en la burra hasta un cortijo de Píñar que se llamaba "las Cañas" a segar; dormíamos en la era; cada mañana amanecían uno o dos huecos vacíos sobre la parva: algún compañero se había largado. Poco a poco me quedé solo. Bajé a la estación del tren, pasaban unos almerienses y los convencí para que se quedaran a segar; así pude acabar la campaña. También he trabajado en Francia, vinando remolachas y en una fundición.

- ¿Por qué lugares has llevado tus cabras?

- Guardábamos el ganado especialmente en la sierra. Ya sabes, teníamos labor debajo del canal, junto al barranco de la Cantina. Bajábamos cuando el hielo y los fríos no echaban. Entonces nos trasladábamos a Ízbor, a un cortijo que linda con la venta "la Cebá". Lo más normal era marcharnos a Vélez Málaga o Torrox. Cargábamos el hato en dos bestias y echábamos por el Padul cruzando todo el Temple. Hacíamos tres noches: una en Ventorrillo Carrión, otra en Alhama y otra en Venta Alta. Una vez, de regreso, dormimos en el cortijo del Nevazo, que queda en el Portillo de Zafarraya. En aquel lugar vivía un matrimonio que tenía 18 mozuelas y ningún varón. Yo no he visto en mi vida más mujeres juntas y tan guapas. ¡Había que verlas en la mesa, tan grande, comiendo! Mi padre, que era muy gracioso, empezó a decir ocurrencias suyas y nos pasábamos la noche riendo sin acostarnos. Yo tendría 15 años, ¡figúrate lo que disfrutaba sólo con verlas! También venía mi hermano José. Quedaron prendadas de nuestro ganado y les vendimos el mejor borrego para que hicieran raza. Hoy no salgo del término de Dúrcal. Pueden pastar mis cabras porque son pocas, porque no hay más pastores y porque está todo baldío, aunque no puedes entrar en casi ningún sitio con tanta cerca.

Justo tiene los gestos pacientes y de un viejo adaptado a los azares de la vida, la voz vigorosa y ligera de un adolescente, la mirada traviesa y vigilante de un niño; sobre su regazo la perrilla blanca que nunca lo abandona y que sabe arrancar de sus pantalones los "caíllos" que las hierbas silvestres le adhieren a los perniles.

- ¿Cómo es la jornada de un pastor?

- Mi jornada no tiene horas, pues muchas noches las paso en el corral si paren las cabras. Me levanto normalmente clareando, empiezo el ordeño, doy de mamar a los chotos y salgo al campo sólo para traer algo de forraje. Cuando el sol lleva dos horas salido, saco el ganado y ando unos 15 kilómetros guardándolo; al oscurecer, doy de mamar otra vez a los chotos, separo el ganado y le arreglo algún pienso.

- ¿Se puede vivir del pastoreo?

- Sí, se puede tirar, si como yo, arrimas el forraje y cultivas parte del grano que se comen.

- ¿Ha cambiado mucho el paisaje desde tu niñez?

- Totalmente; alguien que faltara de Dúrcal muchos años no lo reconocería; creo que en toda la historia de este pueblo no se ha destrozado tanto el campo en tan poco tiempo. Si hubiera que volver a vivir de la agricultura alguna vez, tendríamos que abandonar el pueblo mucha más de la mitad de su gente.

- ¿Recuerdas algo muy feliz en tu vida? (se le ilumina el rostro).

- El día de mi casamiento ha sido el más alegre que he pasado. Fuera de eso, nunca he disfrutado de un día de fiesta ni creo que me haga falta. Gozo con mi trabajo, me gusta mucho el ganado y el campo; estoy satisfecho si veo las cabras gordas y pariendo chotos buenos. Hace poco me dio una buena alegría el padre cura. Yo no lo conocía, como es nuevo... Lo encontré por la calle, me pareció un forastero buscando a alguien y le pregunté. Luego me preguntó él por mi trabajo y dijo que quería ver el ganado. Llegamos a mi casa y lo presenté a mi mujer y mi chiquillo como si fuera un marchante que venía a comprar los chotos. Nos divertimos mucho; es un cura muy bueno y muy campechano. Estoy muy contento y agradecido porque fue la primera casa que visitó en Dúrcal.

- ¿Cuándo te retirarás del trabajo este?

- Por mí, nunca; no sé estar parado, ayudo a mi familia, con esto no le quito un puesto de trabajo a nadie y en cambio a mí me da la vida. Por eso, cuando vine una vez de Francia con permiso y Pipa me pidió quedarme con el concejo, no lo dudé mucho. Recuerdo que salí a recoger las cabras en plenas fiestas de San Blas: el día de la Virgen. Nosotros habíamos juntado ya un "puñao" de chotos que mi mujer y mi niño criaron con biberón. Ese día salimos con 99 cabezas y he llegado a pastorear hasta 300. Después, con los cartones de la leche, se perdieron las cabras de las casas y con ellas el concejo. Yo me quedé sólo con las mías.

Justo habla acelerado, queriendo echar en poco minutos todos los silencios a los que la soledad del campo le condena. Sus ojos se refugian en las profundidades cavernosas de sus órbitas como heridos por la luz cegadora del mediodía. Su cuerpo pequeño y enjuto parece brotado allí en la misma tierra que pisa y en los surcos de su rostro lleva, como el campo, el sol, el rocío y los hielos de este siglo que se acaba, tal vez todo el milenio.

El embajador de España, Alfonso Ortiz, impone la condecoración a Antonio Gil, ayudado por la cónsul de España, Eva Martínez.

El durqueño Antonio Gil recibe la encomienda del mérito civil

El Valle de Lecrín

El pasado 11 de noviembre el durqueño Antonio Gil de Carrasco, director del Instituto Cervantes de El Cairo, recibió su tercera condecoración, la Encomienda del Mérito Civil, concedida por S.M. El Rey, de manos del Embajador de España en la República Árabe de Egipto, Alfonso Ortiz, por su labor al frente de los Institutos Cervantes en Leeds y Manchester, en el Reino Unido.

El acto se celebró en la residencia del Embajador de España en El Cairo, ante un centenar de personas, entre los que estaban diplomáticos, hispanistas, representantes de la prensa española y egipcia, trabajadores del Instituto Cervantes de El Cairo y Alejandría, así como la esposa e hija de Antonio Gil.

En su discurso de entrega el Embajador de España resaltó las cualidades profesionales de Antonio Gil en el Reino Unido, cualidades que se había traído consigo a Egipto, y en menos de un año y medio de trabajo en este país había organizado una auténtica revolución cultural. El embajador de España felicitó a Antonio Gil por su trabajo en el Reino Unido y en Egipto, y de su frenética actividad en El Cairo destacó las siguientes tres iniciativas:

viñeta Creación de la revista Candil.
viñeta Creación del premio de Traducción Español-Árabe Miguel de Cervantes/Naguib Mahfouz.
viñeta Desarrollo de actividades culturales conjuntas con las embajadas de los países latinoamericanos.

En su discurso de aceptación, Antonio Gil agradeció al embajador de España sus palabras de ánimo y felicitación, y dedicó la condecoración a todos sus compañeros del Reino Unido y Egipto y sobre todo a su mujer y a su hija, que son las que más le habían ayudado en el desarrollo de su trabajo y por ello en cierto modo la medalla también le correspondía a ellas.

PADRES A FORRAR LIBROS. Un grupo de padres de la A.P.A. (Asociación de Padres de Alumnos) ha dedicado dos tardes a forrar los libros que esta asociación ha comprado para la Biblioteca del Colegio Nuestra Señora del Carmen de Dúrcal, y que en la actualidad la usan los 540 alumnos de este centro, según informa Francisco Rodríguez.

"Caminante no hay camino... "

Un grupo de emigrantes durqueños cuentan sus experiencias y recuerdan el tiempo en que tuvieron que ir a otro país en busca de trabajo

Dieciocho emigrantes, reunidos en Casa Diego, contaron para los lectores de El Valle de Lecrín su experiencia

Delia Molina

Sentados alrededor de una gran mesa, expectantes y sonrientes esperaban en Casa Diego dieciocho durqueños con una historia que contar, cada uno la suya. Cada una similar y diferente a la vez.

Historias de emigración que tantos y tantos paisanos y vecinos del Valle podrían relatar, pues fueron muchos los jóvenes que ilusionados con ganar algo de dinero para poder construir sus casas, casarse y criar a sus chiquillos, cruzaban todos los años la frontera,o en su defecto fijaban su residencia en un país extranjero y trabajaban a destajo a miles de kilómetros de sus familias no sin algún que otro problema de idioma y con la nostalgia por su tierra de siempre.

Nos consta que Modesto Haro, Manolo Guerrero, Juan Rodríguez, Francisco Terrón, Francisco Alcaraz, Manuel Jiménez, Gabriel Partía¡, Miguel Morales, Manuel Valero, Antonio Rodríguez, José Iglesias, Manuel Bravo, Juan Ríos, Blas López, Serafín Martín, Manuel Serrano, Daniel Morales, Manuel Correas y Manuel Castillo no han sido los únicos emigrantes de nuestro pueblo, ni de nuestro Valle. Éste es sólo el primer reportaje de una serie que se inicia aquí y que pretende recoger las opiniones y las vivencias de tantas y tantas personas cuya experiencia vital se ha visto de alguna forma marcada por la emigración.

"Yo veo estos que vienen por el Estrecho y digo pobrecillos, pienso en mí y recuerdo que nosotros hicimos lo mismo"

Dúrcal años sesenta: el campo daba para vivir, pero las condiciones socioeconómicas que imponía el régimen dictatorial no eran las idóneas para que los jóvenes del pueblo, con edad y ganas de trabajar, pudieran hacerlo y conseguir el capital

necesario para construir su casa o comprar un trozo de campo. La solución se encontraba pasando Irún. Campos de remolachas, endibias o viñedos, les esperaban en Francia donde trabajar como jornaleros por temporadas y traerse "muy buenos dineros al cambio".

Otra modalidad de emigración, hacia Centroeuropa (Alemania, Suiza, Austria o Luxemburgo), estaba más enfocada al trabajo en la construcción y en fábricas de distinta índole y exigía a los trabajadores residir durante todo el año, o durante temporadas mucho más largas, en el país de que se tratase.

Con una declaración de buena conducta por parte de la Guardia Civil del pueblo debajo del brazo, un certificado penal proveniente de Madrid atestiguando que nunca habían pasado por la cárcel, y tras un exhaustivo reconocimiento médico en Irún donde les repasaban el pulmón, el corazón, la vista, el oído, las hernias y hasta las uñas, pasaban por fin la frontera dispuestos a mostrarle a cualquiera lo capaces de trabajar que eran.

"Trabajábamos de sol a sol, yo he llegado a trabajar durante 22 horas. Luego nos quedábamos dormidos en los remolques de los tractores; cuando arrancaban o frenaban nos caíamos. Yo veo a éstos que vienen por el Estrecho y digo pobrecillos, pienso en mí y me acuerdo de que nosotros hicimos lo mismo", dice José Iglesias.

Los primeros años eran los más duros, recuerdan, porque aún no se manejaban bien con el idioma y para entenderse tenían que ingeniar alguna que otra triquiñuela.

"Entre el patrono y nosotros creamos un idioma nuevo entre el español y el francés y nos entendíamos bien"

"Al principio igual ibas a por el bote de leche y como no entendías el idioma hacías las señas de ordeñar la vaca", cuenta Juan Rodríguez.

"Cuando le preguntaba a la chica que repartía el correo si tenía carta para mí, ella contestaba Oú?. Yo decía esta tía me quiere asustar... Luego busqué en el diccionario y me enteré de que me preguntaba dónde vivía, dónde paraba yo", dice Paco Terrón.

"Nosotros vivíamos -comenta Francisco Alcaraz- en el norte de Francia, cerca de Meaux y cuan do veíamos un gato decíamos ¡Mira ahí va un Meaux! De todas maneras, entre el patrono y nosotros creamos un idioma nuevo ente el español y el francés y nos entendíamos bien".

Por su parte Manuel Valero cuenta que "la primera vez que fui a Francia nos quedaban Ideales, pero no teníamos cerillas y no sabíamos cómo pedir lumbre. Llegué a un estanco, enseñé el paquete, me echó una mujer la cajilla, yo le eché unas monedas sueltas y ella cogió una. Así pudimos fumar sin saber decir combien.

Sobre estas líneas, algunos momentos de este encuentro tan entrañable que por primera vez reunió a un grupo de durqueños para hablar de emigración.

"Cuando íbamos a comprar algo - el que habla ahora es Manuel Castillo miraba primero el diccionario para ver lo que quería, así aprendíamos algo. En Alemania era más difícil que en Francia".

"Echábamos de menos un montón de cosas, el agua de la acequia de Mahina, las fiestas patronales o la comida, y por supuesto la familia"

Al final, muchos de ellos lo hablan, otros lo chapurrrean, pero prácticamente todos entienden perfectamente el idioma del país al que emigraron.

Cuando se está tan lejos, aparte de la familia, hay un montón de cosas que echar de menos como "el agua de la acequia de Mahina y de la acequia nueva -según Modesto Haro- las fiestas patronales, la familia, por supuesto, o la comida, aunque en todas las cuadrillas contaban con algún buen cocinero que se encargaba de elaborar comidas típicas españolas para el resto, aunque también había quien gustaba de los platos galos".

"Yo soy muy buen cocinero y allí hacía papas fritas, pucheros, cazuelas y de tó. También me gusta la comida francesa y de vez en cuando hacía algún plato francés", dice Manolo Guerrero.

Según Antonio Rodríguez, "la mayoría de las veces que nos íbamos nos llevábamos jamones, morcillas y chorizos y algo de vinillo para el viaje, que así se hacía más corto".

El clima, las costumbres y el sol del sur se echan también de menos, tan al norte... "Echaba de menos mi tierra que era más alegre que Alemania, donde se hace de noche muy pronto, un tiempo muy frío; un año estuvimos a 28 grados bajo cero y se me reventaron las orejas", cuenta Manuel Jiménez.

"Un día -tercia ahora Juan Jiménez- en plena campaña de remolacha, estábamos ya acostados cuando a las once de la noche escuchamos que en la plaza del pueblo estaban montando un circo y sonaba la canción España Cañí. Los cinco de Dúrcal nos levantamos y nos tenía que ver los lagrimones que nos caían".

"Una noche estábamos ya acostados cuando olmos que sonaba en un circo la canción España Cañí. Los cinco de Dúrcal nos levantamos, y tenías que ver los lagrimones que nos calan

Aún así, muchos de ellos tienen muy buenos recuerdos de los países en los que estuvieron, ya que se adaptaron perfectamente, fijaron allí su residencia y aún confesando que estando allí no soñaban más que con volver, reconocen que una vez aquí, también echan de menos aquella tierra que les acogió y les dio trabajo.

En lo que prácticamente todos coinciden es en que la emigración supuso la catapulta ideal para un pueblo sin demasiadas expectativas laborales y que lo que allí ganaron y aprendieron les ayudó a labrarse aquel presente y el futuro que hoy viven.

La mayoría recuerdan con cariño a los países que les acogieron Los emigrantes charlaron animadamente recordando viejos tiempos.

LO QUE PUEDO VER EN MI PEQUEÑA PANTALLA

Durante el último pleno del Excelentísimo Ayuntamiento de Dúrcal, he podido apreciar algunos tics y la mala imagen que tienen nuestros concejales ante las cámaras de televisión. Nuestros representantes no saben cómo entrenarse durante los plenos y mientras uno de los concejales del partido contrario está participando, el resto se dedica a jugar con sus bolígrafos, ya sea dándole vueltas sobre la mesa o girando el tapón de éste.

Otros se echan las manos a la cabeza, cuando escuchan las barbaridades que por allí se pronuncian. Tras la participación de un concejal en el pleno, algunos insinúan que o no se enteran o tienen un cacao mental en la cabeza, y que si no les gustan las fiestas que se vaya a la sierra o la playa. Otros se quedan dormidos y otros mastican chicle y juegan con él mientras los televidentes asistimos a ese maravilloso espectáculo, que es el típico de un niño de seis años durante el recreo.

Varios de nuestros representantes prefieren aprovechar estas reuniones para limpiarse las uñas y opinar si necesitan o no una visita a su estilista. Peor lo peor de todo es que discutan sobre lo que hizo el antiguo gobierno y lo que está haciendo el nuevo gobierno. Si fuera por lo menos el de su localidad, pero no, es el Gobierno español el que ponen de por medio, dejando como árbitro al presidente del pleno. Algunos de nuestros concejales hacen una cruzada solitaria, como Juana de Arco, defendiendo los derechos de su pueblo, solos ante el peligro, enfrentándose a los grandes partidos que dominan nuestro país, Que se preocupen por el bien de su pueblo y no por lo que hacen los jefes en Madrid. Y otros que tienen que contestarle siempre a estos concejales porque su partido es el que manda en España se creen todopoderosos y deben de dejar siempre en evidencia su gran poderío y que lo suyo es lo mejor. Pero que no olviden que en Dúrcal son los que menos pintan y mandan.

Todo esto ocurrió en menos de media hora que fue lo que yo, un televidente más de este pueblo, pudo aguantar ante este muestrario de poca cortesía que desarrollaron allí nuestros representantes.

Bruce Agneray

NUEVOS PROBLEMAS DE CÁLCULO

La elección no ha sido fácil, dado el gran número de problemas presentados (casi 200) y prueba de ello es que también se han seleccionado 13 finalistas. Los premios se han otorgado por niveles para incentivar la participación de los alumnos más pequeños. Algunos de los problemas seleccionados han sido los siguientes:

LA BIBLIOTECA DE DÚRCAL.

Estuve en la biblioteca y había 170 libros de cuentos. Los niños se llevaron 75 libros de cuentos. ¿Cuántos libros de cuentos quedaron?

Carolina Vílchez Molina (2°- B)

EL ARRIERO.

Un arriero tiene que llevar 20 arrobas en 20 bestias: caballos, mulos y burros. Los caballos cargan 3 arrobas; los mulos, 2 arrobas; y los burros, _ arroba. ¿Cuántos caballos, mulos y burros necesitará el arriero para llevar las 20 arrobas?

Mi Isabel González Quirantes (3°° A)

LA CRUZADA.

Dibujando 3 cruces iguales Má Victoria consiguió formar 6 triángulos como indica la figura. Sin embargo, su padre fue capaz de formar siete triángulos usando el mismo número de cruces.

¿Cómo fue capaz de hacerlo?

Mi Victoria García Martínez (3°- B)

ATASCO EN LAS ERAS.

El otro día, a causa de la lluvia, se organizó un enorme atasco en las puertas del colegio. Ya al final, con una multitud de coches aparcados en la calle y en las eras, se dio la siguiente situación:

Dos coches iban hacia el pueblo y otros dos hacia el colegio y sólo había un lugar en el que podía apartarse un solo coche (el espacio sombreado). Por la calle sólo cabía un coche ya que los coches aparcados impedían la circulación en ambos sentidos

¿Cómo consiguieron pasar sin tener que dar la vuelta?

Manuel Morales Haro (3° B)

MIS 100 AMIGOS.

Tengo 100 amigos y si no los toco no me hablan. ¿Qué es?

Sara Gijón Melguizo (4° A)

COMPRAR EN EUROS.

Yo tengo 9296 ptas, voy a comprar a la tienda, y una diana vale 7 euros. ¿Cuántos euros tengo si cada euro son 166 ptas? ¿Cuántas dianas me podré comprar?

Jacob Iglesias (5á A)

LAS CORTINAS.

En mi casa hace falta poner cortinas en tres dormitorios. Mi madre compró tela para la primera ventana. 3,5 metros a 1700 ptas el metro; para la 2' ventana compró 3,75 metros a 2100 ptas el metro; para la 3 á,

En mi casa hace falta poner cortinas en tres dormitorios. Mi madre compró tela para la primera ventana, 3,5 metros a 1700 ptas el metro; para la 21 ventana compró 3,75 metros a 2100 ptas el metro; para la 3á, 4,5 metros a 3000 ptas el metro.

Si ha pagado ya 20000 ptas en la tienda, ¿Cuánto debe todavía?

Miguel Ángel Cano Agramunt. (6°°-A)

LA CESTA DE NARANJAS.

Salgo de Melegís con una cesta de naranjas. Cuando paso por Mondújar le dejo a un amigo la mitad de las que traía, más media naranja. Al llegar a Nigüelas le vendí al tendero la mitad de las que me quedaban, más media naranja. Cuando llegué a Dúrcal me quedaban 3. ¿Cuántas naranjas tenía la cesta cuando salí de Melegís?

Adrián Melguizo (6° A)

LOS ANIMALES Y SU DUEÑO.

3 años vive un hurón.
3 hurones viven como un perro. 3 perros, como un caballo.
3 caballos, como su dueño. ¿Cuántos años vive su dueño?

Eva Augustín Tapiz (1á A ESO)

NAVEGANDO.

Dos lanchas salen de un puerto a direcciones distintas formando un ángulo de 90°-. Si la lancha A va a una velocidad de 30 km/h y la B a una velocidad de 40 Km/h, ¿a qué distancia se encuentra la una de la otra tras 5 minutos?

Ana Isabel Molina Fajardo (2°- A ESO)

EL TORNEO DE PARES O NONES.

Los 131 alumnos de ESO de mi colegio van a organizar un torneo de" pares o nones". Como son muchos, han pensado hacerlo de forma que el que pierda quede eliminado. ¿Cuántas partidas se tendrán que jugar para saber quién es el campeón?

Me José Melguizo Faciabén (2° ESO)

LÍO CON MONEDAS.

Tengo 30 pesetas en dos monedas y una no es de 5 pesetas. ¿Cómo puede ser?

Francisco García Martínez (5°- A)

EL BRUTO DEL MAQUINISTA.

Un maquinista hace desmontes con una máquina excavadora y transporta la tierra o escombros con su propio camión. (Siempre le echa al camión una sobrecarga). Suponiendo que lo carga con _ más de su carga, ¿cuánto se ahorra por día el que lo contrata si cobra 7000 ptas por cada porte y da un total de 9 portes al día?

Félix Molina Megías (6° A)

EL TRUCO DE LAS MONEDAS.

  O  
O O O
  O  
  O  

Tenemos 6 monedas formando una cruz como indica la figura.

El problema consiste en mover una sola moneda y conseguir que haya 4 monedas en cada brazo de la cruz.

Athenea Pérez Barbero (5°- B)

LOS CORTES DE LA TARTA.

¿Cómo hacer tres cortes en una tarta de forma que se hagan 8 partes iguales?.

Cándido Robles Fernández (1° C de ESO)

SOLUCIONES AL MES ANTERIOR

SOLUCIONES Y COMENTARIOS DE LOS EJERCICIOS PROPUESTOS EN EL NÚMERO DE DICIEMBRE.

PLANTANDO OLIVOS. (Roberto Melguizo Puerta 6° A)

Es un problema interesante porque se presta a hacer un dibujo (es mucho más fácil de resolver) y puede ser útil para trabajar la escala.

                           
                           
                           
                           
                           
                           
                           
                           
                           
                           

En el dibujo, cada punto de intersección sería un olivo por lo que hay 13 x 9 olivos, o sea, 117.

Mi padre plantará 117 olivos

La respuesta a la segunda pregunta es obvia: 117 x 300 = 35100

Los olivos para la plantación nos cuestan 35100 pesetas.

Para resolver el problema sin esquema habría que caer en la cuenta de que a lo largo se pueden poner 13 olivos ya que: 70 : 5 = 14 que implica que en una línea de 70 metros se pueden poner 15 olivos si se pone uno al principio y otro al final, pero como hay que retirarse 5 metros de la orilla se podrán poner dos menos, es decir, 13. Por la misma razón, en cada columna de 50 metros se podrán poner 9. En consecuencia, el n° total de olivos será de 13 x 9.

LAS PERILLAS FUNDIDAS. Tamara Machado Rodríguez 59 A

Este problema, igual que el anterior, viene muy bien para hacerles hincapié a los alumnos en: "antes de hacer trata de entender'.

En el problema no nos dicen que se quiten las perillas fundidas, en consecuencia quedarán las mimas que había. En cada lámpara quedarán 312 perillas.

Entre todas las lámparas habrá 6 veces más. Habrá 1872 perillas.

LA CIUDAD MÁS CERCANA. Francisco José García Martínez (59 A)

En el momento de cruzarse, los dos trenes estarán a la misma distancia de Granada.

LOS DIENTES DEL NIÑO. En la boca, indiscutiblemente.

UTILIZA TU INGENIO.

1. Un agujero. 2. No jugaron entre ellas.

LOS DOS ARRIEROS. Rocío Gómez Hoces (3°- A) Es un problema que se puede resolver fácilmente por tanteo. Una de las formas puede ser la siguiente:

Operación a realizar
Vaciamos todo el aceite en la cántara de 8.
Con la de 8 llenamos la de 5
Con la de 5 llenamos la de 3.
Vaciamos la de 3 en la de 8.
Vaciamos las de 5 en la de 3
Llenamos la de 5 con la de 8
Terminamos de llenar la de 3 con la de 5
Vaciamos la de 3 en la de 8

Cántara de
8 arrobas

Cántara de
5 arrobas

Cántara de
3 arrobas

8

0

0

3 5 0
3 2 3
6 2 0
6 0 2
1 5 2
1 4 3
4 4 0

EL TRIÁNGULO MÁGICO.

Es un problema interesante para resolver por ensayo y error, aunque si se analiza un poco nos damos cuenta de lo siguiente: Si cada uno de los lados suma 20, entre los 3 sumarán 60 y como los números del 1 al 9 suman sólo 45, llegamos a la conclusión de que los números de los 3 vértices han de sumar 15 ya que esos números los hemos sumado 2 veces y esa es la diferencia entre 60 y 45.

      5      
    8   2    
  6       4  
1   3   7   9

 

      5      
    7   3    
  6       4  
2   1   9   8
 
      5      
    8   7    
  3       2  
4   1   2   6

EL CORTIJO DE MI ABUELO. Félix Molina Megías 6° A)

Para explicarlo a los alumnos no es mala idea el hacer un dibujo. Es muy fácil de resolver si se tiene en cuenta que en cada fila habrá que poner 31 parras, ya que, al dividir 45 : 1,5 obtenemos 30 (30 espacios de 1,5 metros), pero como, lógicamente, se empezará poniendo una parra al principio, en cada fila habrá 31 parras.

El resto ya es muy fácil: 31 x 7 = 217 Hay 217 parras.
217 x 7,5 = 1627,5
Se producen 1627,5 kilos de uvas.

YENDO Y VINIENDO.

Cándido Robles Sánchez (1°-C de ESO)

Si leemos el problema rápidamente, podemos caer en la tentación de afirmar que en los dos casos tarda lo mismo. Una lectura más atenta nos hará caer en la cuenta de que para ir: mitad del camino corriendo y mitad del tiempo andando, está menos tiempo corriendo que andando; para volver; mitad del tiempo corriendo y mitad del tiempo andando, obviamente está más tiempo corriendo que en el caso anterior. Como se corre más rápido que se anda, tardará menos para volver.

GANADORES DEL MES DE DICIEMBRE. Carolina Delgado Urquízar, de Primero de ESO y Alba María Gutiérrez, de Segundo de Primaria, las dos alumnas premiadas el pasado mes de diciembre en la Odisea Matemática del colegio Nuestra Señora del Carmen, de Dúrcal. Ambas fueron premiadas por las librerías Povedano y Duende.

La Schola Jubilate Deo, en una reciente actuación.

Jubilate Deo, buenas maneras musicales

Este grupo de jóvenes ha entrado en nuestra comarca sin ruido, sin gasto, pero sí con buenas maneras musicales, se les nota que disfrutan de la música que hacen. Han seleccionado para los conciertos navideños del día 17 en Dúrcal y el 18 en Nigüelas del pasado mes de diciembre un programa sencillo y muy asequible para el público. Villancicos internacionales en la primera parte y de los nuestros en una segunda que gustó especialmente al público asistente. Sus catorce componentes dirigidos con entusiasmo y buen hacer por el joven maestro Modesto Haro García nos ha hecho pasar unos momentos muy agradables. ¡Adelante jóvenes! Gente como vosotros necesita nuestra comarca. Informa, Francisco Rodríguez.

NUEVA ESTACIÓN DE SERVICIO PARA PADUL. Padul cuenta ya por fin con una gasolinera en su casco urbano, que buena falta le venía haciendo. Es esta que ven en la fotografía de Cecilio Padul, que se encuentra ya abierta al público. Está situada en el Cortijo Roscas. junto al Supercash Las 3 MMM, y a buen seguro que ahorrará a muchos paduleños bastantes desplazamientos para llenar el depósito de combustible. Enhorabuena a todos y larga vida.

Antonio Jiménez, El Vizco Marranero

Antonio Jiménez Megías nació en La Rinconada.

Cuando Antonio Jiménez Mecías nació en el barrio sevillano de la Rinconada en Febrero de 1.932 heredó el apodo de su padre que a la vez lo había heredado de su abuelo, " Marranero", y del que nuestro entrevistado no conoce demasiado bien el origen.

Fue de su evidente defecto ocular de donde heredó el apodo con el e desde pequeño ha sido conocido; sin ningún tipo de molestia por parte de Antonio quien incluso llamó así a su negocio

"Desde chiquitillo me llamaban así, pero nunca me ha molestado, incluso llamé el Vizco al chambao  del río, y así figura en la publicidad"

"Desde chiquitillo me llamaban así, pero nunca me ha molestado, incluso llamé El Vizco al chambao del río, y así figuraba en toda la publicidad y en todos los carteles", asegura.

Emigró a Francia durante catorce años en temporadas de seis meses, y a lo largo de estas 26 temporadas reconoce que llegó a chapurrear el francés y a entenderlo perfectamente.

En el año 1.975 comenzó su aventura al frente del conocido Chambao del Vizco en el curso del río Dúrcal. En un principio. adquirió el terreno para criar verduras que más tarde vendía su señora, María "la Canila", en la plaza. Ante la demanda de alguna gente que preguntaba frecuentemente al "Vizco" donde vendían bebidas en el pueblo, pensó que un negocio redondo sería hacerlo el mismo en su terreno del río.

"Le dije a mi señora, ¿Eres capaz de que vendamos vino en el río...? y por ahí empezó todo. Primero vendíamos solamente bebidas, vinos y gaseosas de las que se hacían en Dúrcal y después dimos comidas, hacíamos papas a lo pobre", recuerda.

Fueron muchos años al frente  de un negocio cuyo nombre llamaba la atención a cuantos forasteros lo visitaban ("Me han preguntado miles de veces el porque del nombre") y que aún hoy sigue en funcionamiento con el mismo nombre aunque a cargo de otras personas a las que Antonio y señora lo alquilaron cuando decidieron que no podían continuar con él.

Curioso apodo que continuará sin duda con los tres hijos de Antonio y María, a los que ya no los conocen como marraneros, sino como los hijos del Vizco, lo que, por supuesto, aceptan con el mismo beneplácito con que su padre lo ha llevado siempre a gala.

Delia Molina