![]() |
Como epidemia de sarampión incurable, de pronto, se propagaba
por el pueblo la picazón de tesoros ocultos Alucinógeno de codiciosos visionarios, que emprendían el viaje a Granada para consultar con la Sonámbula o adivina o echadora de cartas. La pitonisa sorbíales el seso y los cuartos. Tesoros fabulosos ocultos por morería en las fragosidades de las quebradas y barrancas peñascosas. En la Piedra del Porquero, en el Castillo, Peñón del Yeso, Tajo del Pósito. Caudales por todas partes, según sentenciaba la sortera con su inefable conocimiento. Y a roturar tocan, y a hozar como tejones hasta que el desaliento agostaba el primer ímpetu quimérico. Y ahora a soportar la rechifla de los incrédulos, de los que estaban de vuelta en la empresa tan repetidamente fracasada.
"Emprendían el viaje a Granada para consultar con la Sonámbula o adivina o echadora de cartas. La pitonisa sorbíales el seso y los cuartos"
Remitía la fiebre. Los buscadores volvían desairados a su ser natural. Sólo quedaba firme el chorro donairoso de las chirigotas a costa de los burlados ambiciosos, a la espera del momento propicio para la copla festiva, que los ajusticiados soportaban con aparente entereza espartana:
Manuel Castro ya está rico el Chirro ya está aviado, que en La Piedra del Porquero
el tesoro ha encontrado.
Prevalecía la creencia de que el tesoro más preciado aguardaba latente en lo recóndito de la Sierra. Y allí desfogaban su codicia los avarientos, barrenando la peña, estimulados por el ardor de su fantasía, hasta alumbrar la burleta en la colada carnavalesca:
En la Mina de la
Yedra, en la Sierra de Lanjarón, se les acabó el dinero y vendieron una acción. La compró José Romero con derecho a trabajar, y el hombre está pesaroso de ver que no saca ná. Un día, subió Romero a su mina de la Yedra, y disparó un cañonazo que tembló toda la Sierra. Subió Manuel Mingorance, Miguel Justa, Caparranas, los Pilones, los Vinagres... Todos a ver la campana (1) En,esto vieron llegar a Chicharra disparao, porque le dieran parte de lo que había trabajao |
Antes de proseguir, debo dejar constancia de que simultáneamente con estas jornadas ruidosas, la parroquia se movía en apretado programa de cultos. Coplas de alborada, misas tempraneras y, a media mañana, función grande. El domingo, fiesta mayor a San Sebastián, ya en trance de partida para su ermita. El lunes, la Hermandad de Dios festejaba al Santísimo Sacramento. El martes, los cofrades de la Virgen del Buen Suceso rendían culto a la Señora.
"Los cultos vespertinos discurrían en desolada intimidad. La fiesta pagana tiraba del gentío"
El templo concurridísimo. Por la tarde, exposición solemne del Santísimo, rosario y vís peras cantadas desde el aprisco prevenido en la nave central, donde presidía el niño Jesús del presbiterio, ricamente ataviado, sobre la mesa aforrada de añosos damascos llameantes. Los cultos vespertinos discurrían en desolada intimidad. La fiesta pagana tiraba del gentío.
(1) Entre aquellos ilusos era creencia general que el botín más sustancioso dentro de la mina comprendía una gigantesca campana de plata.
Del libro de Juan Gutiérrez Padial "Lanjarón, Historia y Traición". Granada, 1.992.
Editorial: A vueltas con las canteras
El conflicto suscitado en Padul, y de rebote en toda la provincia, viene a poner de manifiesto la relevancia de un sector que no ha gozado hasta ahora de buena prensa, pero que tiene una importancia de primera magnitud en el desarrollo económico. Tal vez por esa mala prensa es por lo que desde el punto de vista político no se ha llegado a plantear la cuestión en toda su dimensión. Pese a que no hay que olvidar el esfuerzo del actual y anteriores alcaldes, ni las buenas intenciones evidenciadas desde la delegación de Medio Ambiente, la existencia de las canteras de Padul -en similar situación que las del resto de Andalucía, no lo olvidemos- ha sido desde hace años un problema latente incómodo para todos. En este sentido, el cierre judicial de dos de ellas, que está causando un grave perjuicio al pueblo y al sector, va a servir, por otro lado, ha tenido la virtud por otro lado de que de una vez por todas se hayan sentado a negociar todas las partes en busca de soluciones que debieron buscarse años atrás. Sin duda es loable el intento del Ayuntamiento de buscar nuevos emplazamientos para las canteras. Pero en cualquier caso los traslados, si es que llegan a producir, habrán de hacerse -salvo casos de extrema gravedad, que creemos no se dan- de manera pactada con los empresarios y sin que se interrumpa una actividad que es crucial para la economía de Padul.
En este conflicto, uno de los empresarios se quejaba de que mientras en Macael, uno de los pueblos con mayor renta per cápita de España se sienten orgullosos de sus canteras de mármol y las cuidan, aquí se les ataca continuamente. Conviene pues, por ello; recordar algunos datos sobre lo que aportan las canteras a la economía de Padul. Las canteras dan al municipio en torno a los 500 puestos de trabajo entre los empleos directos y los indirectos, en la industria de los hormigones, que depende también de las canteras. Los prefabricados de Padul se envían a Jaén, a la Costa del Sol, Cádiz, Córdoba, Sevilla... Hay, en suma, una industria competitiva. El ochenta por ciento de la producción derivada de los áridos se va fuera del pueblo, por toda la geografía andaluza. Industrias a las que abastecen, como Jimesa o Terrazos Alhambra, tienen un alto nivel de producción, y clientes en toda España.
La facturación anual de las canteras de Padul ronda entre los 2.500 y los 3.000 millones de pesetas. Según fuentes del sector, la escasez de áridos encarecería notablemente el precio de la vivienda. Algunos canteros han señalado que mantienen en pie su oferta de repoblar en Los Molinos dos hectáreas de árboles por cada una que se ocupe en El Manar. Ello debe ser así, porque por ahora no es posible repoblar en la misma cantera, mientras esté en explotación.
En cuanto a posibles salidas al conflicto. ¿Las hay realmente? Según los propietarios de las canteras, la solución pasa por que la línea del parque natural se retranquee hacia el monte, porque la explotación estaba antes que el Parque. Su inclusión en el Parque se hizo para conectar con el área de La Laguna, aseguran. Es interesante la iniciativa pactada de buscar nuevos emplazamientos. Pero no hay que olvidar que es la elevada calidad de estas arenas del Manar la que ha permitido que de aquí salga el material para obras tan importantes como la restauración del Hospital de las Cinco Llagas, sede del Parlamento andaluz, o el Pabellón Andalucía de la Expo.
El paro en las canteras de Padul paraliza la economía provincial
![]() |
![]() |
Paduleños muestran la .300 firmas recogidas. | Trabajadores de las canteras de Padul durante la huelga. |
La huelga iniciada en las canteras de Padul, secundada por la asociación provincial de canteros, al cerrar el juez dos de ellas por supuesto delito ecológico, ha paralizado la construcción y sus derivados en la provincia y ha puesto de relieve su peso en la economía provincial. Un acuerdo alcanzado entre los empresarios de las canteras, el Ayuntamiento, Junta de Andalucía y UGT a finales del mes pasado puso fin a la huelga y desbloqueó momentáneamente la cuestión, hasta que se encuentren soluciones que satisfagan a todas las partes.
El Valle de Lecrín
El conflicto de las canteras de Padul ha puesto de manifiesto su peso en la economía provincial, a la que ha estado a punto de llegar a paralizar, tras varias jornadas de huelga, a la que se sumaron el resto de las canteras de la provincia, a raíz del cierre de dos de ellas en el monte del Manar por orden judicial.
Un acuerdo alcanzado el 24 de abril entre canteros, Ayuntamiento de Padul, UGT y Junta de Andalucía, puso fin al conflicto. Dicho acuerdo recoge la voluntad de todas las partes de regularizar la situación actual de las canteras, conscientes de su Inseguridad jurídica, laboral y administrativa".
Trasladar la actividad
El acuerdo contempla que el Ayuntamiento de Padul perciba su canon "con arreglo a la ley" y también que se lleven a cabo estudios de investigación en las zonas propuestas por el consistorio y "en el caso de haber otras zonas viables que las actualmente existentes con mejores condiciones ambientales así como en calidad de los productos, infraestructuras y reservas, los empresarios con precariedad en su actividad podrían tener la posibilidad de trasladar sus instalaciones a otras zonas".
Cambiar la limitación del Parque
Pero el acuerdo contempla también que si los estudios demuestran la inviabilidad de las nuevas zonas, todas las partes implicadas pedirían que se tramite el cambio de zonificación del Parque Natural para permitir nuevas extracciones.
Asimismo, los empresarios se comprometieron a absorber las dos canteras cerradas por orden judicial hasta que se resuelva el conflicto judicial.
Por otro lado, se llevan recogidas en Padul más de 2.300 firmas en apoyo de las "canteras y fábricas de prefabricados del municipio y su continuidad en el lugar que vienen ocupando". El manifiesto pide también "que se cambien las normas que lo puedan permitir" y también "que se adopten las medidas necesarias para que estas empresas produzcan las menos molestias posibles a los ciudadanos".
Reunidos en Granada los empresarios del sector de Áridos junto con el alcalde de Padul, la Unión General de Trabajadores, en representación de los trabajadores, y el delegado provincial de Trabajo e Industria, y dada la problemática en que se encuentran las explotaciones mineras del municipio de inseguridad jurídica, laboral y administrativa, que existe en las canteras, y teniendo en cuenta la importancia que el sector de áridos tiene para Padul y para la provincia de Granada, fundamentalmente en el sector industrial de derivados del cemento, obras y construcción, que hoy por hoy es el principal sector económico de esta provincia, el alcalde propone, que conjuntamente con los empresarios de Padul y el propio Ayuntamiento harán estudio de las diferentes zonas con posibilidad de explotación. En el caso de haber otras zonas más viables que las actualmente existentes con mejores condiciones ambientales así como en calidad de los productos, infraestructuras y reservas los empresarios con precariedad en su actividad podrían tener la posibilidad de trasladar sus instalaciones a otras zonas.
Por parte de los empresarios se acepta la realización de los diferentes estudios siempre que las diferentes administraciones con competencia en la materia los autoricen.
Por todo ello y de acuerdo con este espíritu se acuerda:
Lo que firman de común acuerdo todas las partes implicadas. Mariano Gutiérrez Terrón Delegado provincial de Trabajo, Cipriano Duarte Alcalde de Padul, Mariano Rodríguez Garrido Presidente de ACANGRA, Francisco Ruiz Ruano Secret. del Metal UGT Granada
Aún comenzando la columna con una afirmación que pudiera pecar de perogrullada, diré que sin empresarios no hay empresas, y sin éstas puestos de trabajo que ayuden a disminuir las alarmantes cifras de paro que aquejan a nuestro país en general y a nuestra región en particular. Considero que solamente defendiendo a las empresas existentes y apoyando a los emprendedores del nuevo siglo conseguiremos el desarrollo sostenido de nuestra comarca y de cuantos habitamos en ella. Por tanto, necesitamos una industria moderna y avanzada que le dé un impulso a la región.
Las pymes y comerciantes del Valle de Lecrín necesitan apoyo, pues es gracias a ellas que los niveles de crecimiento avanzan. A todo esto se debe añadir el hecho de la patente caída del sector agrario respecto a otras ramas de actividad, ya que el empleo agrícola ha sufrido un fuerte descenso en las tres últimas décadas.
El Valle de Lecrín debe alternar el empleo en el sector servicios que fomente el auge turístico rural con la forma tradicional de empresa que ha sido la más abundante en nuestro país aunque no en nuestra región.
Es fundamental el apoyo institucional, fiscal y financiero para que surjan nuevas empresas y se consoliden las existentes. Es la única forma, desde mi punto de vista, de apoyar al empleado: proporcionándole un puesto de trabajo, por supuesto, ni qué decir tiene, con unas condiciones y unas retribuciones legalmente justas.
"Un cierre, en última instancia, perjudica no sólo al empresario, también al trabajador"
¡Ojo!, estoy hablando, eso sí, de empresas que cumplan los preceptos lega les, abogando, en cualquier caso, por la erradicación de prácticas autoritarias, tramposas e ilegales que solamente consiguen perjudicar a la comunidad en la que se integran. En cuanto a estas últimas no me cabe duda de que deben ser sancionadas, haciéndolas volver al redil de la legalidad.
Las sanciones justas son loables, siempre que alcen su mano contra quienes las ges tiona, sin llegarse a la toma de medidas extremas de buenas a primeras, como un cierre, ya que en última instancia el perjudicado no sólo resulta ser el empresario sino también el trabajador si se torna en excesivamente dura. La estructura de las Pymes da pie a que todos ayuden a levantar una empresa por lo que sancionando al empresario se sanciona, no hay que olvidarlo, a los trabajadores que cada día consiguen que la empresa funcione.
Vitaliano Fortunio.
Reflexiones sobre el pasado reciente: ¿Eclosión de El Padul/ Hundimiento de Dúrcal?
![]() |
La vida da muchas vueltas y eso es algo que los habitantes del Valle de Lecrín podemos afirmar al observar nuestra propia realidad.
Remontándonos a algo más de una veintena de años atrás, nos encontramos con un pueblo de Dúrcal en completa ebullición. El dinero ganado en Europa, fundamentalmente en Alemania, llega a nuestro pueblo que empieza a notarlo en una serie de negocios florecientes.
Durante los veranos las calles de Dúrcal resuman bullicio, alegría, gentío. Son también los años dorados de cambios democráticos, que llenan de ilusión a todos los ciudadanos.
Un grupo de emigrantes vuelve de Alemania con ideas muy avanzadas. Forman una empresa basada en el movimiento cooperativo, que aspira a dar trabajo a todos sus asociados, cuyo objetivo es reducir los gastos en consumo y beneficiarse del control de los medios de producción. Estos movimientos cooperativos que se habían denominado como "el camino intermedio" o "tercera vía", refiriéndose a su posición entre el sistema de libre empresa y el socialismo, tenían que triunfar en nuestro pueblo. Los resultados en Dúrcal fueron espectaculares, surgió la Colmena que generó un clima de progreso, de alegría y de fuerza social y política.
La Colmena llegó a ser puesta como modelo de empresa andaluza, para la creación de empleo. Todo el mundo aspiraba a entrar a trabajar en la Colmena, y como reflejo de ella surgían otras cooperativas tales como El Zahor, o la cooperativa Dúrcal.
Los dirigentes colmeneros aspiran a crear un mini-holding, mediante la apertura de un bar en el pueblo, y el proyecto de creación de un supermercado. De esta forma los flujos de dinero lo hacían de una forma circular, con el objetivo de beneficiar a la cooperativa.
Desde mi humilde punto de vista, aunque la idea fue genial, los resultados a largo plazo fueron desastrosos. La gente se acostumbró a buscar trabajo en estas cooperativas, ya no sólo como socios, sino como trabajadores asociados, y la iniciativa privada fue cayendo en el más absoluto letargo.
Mientras tanto en el vecino Padul, la situación era justamente la opuesta. Una serie de gran des empresarios con grandes inquietudes empezaban a crear sus propias empresas y a generar una producción "in crescendo", que poco a poco iba creando una serie de puestos de trabajo e iban asentando una economía local cada vez más sólida.
Pasaron los años, y la gran mayoría de las cooperativas de Dúrcal desaparecieron, quedan do gran parte de sus socios y asociados en el paro. El espectacular progreso que nuestro pueblo estaba presenciando sufrió un parón espectacular, y la vida entró en una especie de letargo que aún estamos sufriendo.
Nuestro pueblo, otrora floreciente, en la actualidad está casi muerto, sus calles vacías, la alegría que anteriormente se respiraba en la actualidad brilla por su ausencia. Pero no todo es negativo, quedan sin embargo algunos vestigios que hacen que el pueblo aún respire. Empresas que mantienen la ilusión empresarial que siempre ha tenido nuestro pueblo, e iniciativas como el Cine Dúrcal, donde tenemos la posibilidad de ver los mejores estrenos del cine mundial, casi a la par que en Granada o Madrid, o las múltiples actividades de la Casa de la Juventud, o la Biblioteca municipal, hacen que nuestro pueblo, al menos culturalmente, se mantenga vivo.
Respecto a El Padul, la situación es envidiable: cada vez que pasa uno por la carretera hacia Granada, hay una nave nueva o están ampliando alguna fábrica. En el Padul cada vez hay más tiendas, el Ayuntamiento organiza más y mejores actividades. Los jardines están más cuidados, los empresarios tienen cada vez más iniciativas ensanchando sus horizontes hacia el exterior, como en el caso de Terrazos Miranda. Sus fiestas y celebraciones cada vez alcanzan una mayor proyección, como es el caso de la Semana Santa. En fin, es un caso de reconocimiento y felicitación, del que debemos tomar ejemplo.
Quizás este florecimiento económico y cultural, es lo que ha dado origen a un rumor sobre el traslado del centro de urgencias de Dúrcal a El Padul. Rumor que se propagó como la pólvora y que llevó a una concentración de 250 personas, en su mayoría mujeres, frente al Ayuntamiento de Dúrcal. Incluso tuvo que salir el alcalde para hablar con la gente, desmentir el rumor, garantizando que el Centro de Urgencias iba a continuar donde estaba, llamando telefónicamente al delegado de Salud para confirmarlo.
Sin embargo, no hay que olvidar que "cuando el río suena, es que agua lleva", por lo que hay que recuperar la ilusión y la iniciativa para que nuestro pueblo vuelva a ser el orgullo y la cabeza de nuestro querido Valle de Lecrín
Antonio Gil de Carrasco.
![]() |
Aspecto de la nueva circunvalación de Cozvíjar. |
Protestas en Cozvíjar contra las obras de la autovía
Constituida una Plataforma para exigir, entre otras cosas, una pasarela sobre la autovía y pasos a distinto nivel en la carretera de acceso
Redacción
El diseño de la autovía y la carretera de acceso a la misma está dejando a Cozvíjar aislado. Esa es la principal queja de la Plataforma ciudadana de afectados por las obras de la autovía, que han elaborado un manifiesto de protesta y llevan reclamando que se subsanen estas deficiencias desde el pasado mes de octubre. La última reunión, mantenida el mes pasado con el subdelegado del Gobierno, Julián Urbano, no, dejó satisfechos a los afectados. Las obras, según Andrés
Melguizo, portavoz de la Plataforma, han dejado sin riego a más de 300 marjales durante un año en el pago del Cerro, que quedará al otro lado de la autovía. Los vecinos reclaman, para acceder a él, una pasarela sobre la autovía que les evitaría tener que dar un rodeo de un kilómetro.
La Plataforma exige también pasos a distinto nivel en la carretera de acceso a la autovía, que quedará más de un metro por encima de la Vega, lo que dificulta el acceso al cementerio y a los distintos pagos.
MONDÚJAR: BUSCANDO A LA FAMILIA DE BOABDIL: Este que vemos en la foto es el aspecto de las excavaciones que se están llevando a cabo en las inmediaciones del Cerrillo de Mondújar, donde los arqueólogos tratan de localizar un hallazgo que podría ser histórico: los restos de los antepasados del rey Boabdil, que según reza en algunos documentos, el último rey nazarita se trajo de la Alhambra después de la toma de Granada. Todo ha surgido a raíz del hallazgo de un cementerio musulmán en las obras de la autovía. La situación del cementerio y el número de tumbas hace pensar que podría tratarse de dichos enterramientos. Algo que al cierre de esta edición, -últimos días de abril- aún no se había podido confirmar. Lo que sí se confirma es la importancia que Mondújar tuvo en la Edad Media. |
LA ENTREVISTA, NUEVO PROGRAMA DE PARAVISA. Desde el mes pasado Paravisa, la televisión local de Padul, ha incorporado a su parrilla un nuevo programa, llamado La Entrevista. El nuevo espacio, dirigido por Vitaliano Fortunio, es un programa de debate sobre las cuestiones de mayor actualidad de la comarca, con la intervención de personas de relevancia pública. La Entrevista se emite también en la televisión local de Lecrín. |
20 expositores participan este año en el Zoco de artesanía
![]() |
Aspecto del Zoco de Nigüelas. el pasado ario |
Se desarrollará el primer fin de semana de mayo, coincidiendo con el Encuentro provincial de Polifonía. El alcalde de Nigüelas, su organizador, se muestra partidario de hacerlo comarcal si la Mancomunidad lo apoya
Francisco Terrón
'La verdad es que este año no teníamos pensado hacer el Zoco, porque no
tenemos dinero. Pero los expositores se ofrecieron para que saliera, y entonces
pedimos ayuda a diversas instituciones, y al final hemos decidido hacerlo",
explica el alcalde de Nigüelas, Santiago López, quien justifica así el que este
año el zoco de artesanía no sea de ámbito comarcal, como, él hubiera deseado,
aunque piensa que será posible hacerlo en años sucesivos y también, si hay
colaboración de los demás ayuntamientos, con carácter rotativo, una vez en cada municipio. Aunque esto
es algo, señala, que tendrá que decidir la Mancomunidad: 'si así lo piden, no
tendremos inconveniente, creo que las cosas deben hacerse entre todos". No obstante Santiago López cree que el hecho de que coincida con el Encuentro
de Polifonía, que es también en Nigüelas en las mismas fechas, beneficia al
zoco, porque hace que venga más gente. El zoco se inaugurará el día 6 se mayo, con una velada flamenca en la que
actuarán Manolo Palma, Lola la Cartujana y el guitarrista Ramón del Paso. Al baile,
Eva Esquivel. Según Santiago López, este año tomarán parte en el zoco unos veinte
expositores, a los que se pondrá una carpa y una tarima, para que luego cada uno
se instale su propio stand. Esta vez, como novedad, habrá un expositor de Vélez
Benaudalla y otros dos de Lanjarón. "El Zoco va a ser una forma de dar a conocer nuestros productos, y enseñar lo
que tenemos en nuestra comarca", asegura el alcalde de Nigüelas.
El principal proyecto que tiene en estos momentos el Ayuntamiento de Nigüelas es rehabilitar el auditorio de La Rasuela, un lugar al aire libre por encima del pueblo, con capacidad para cerca de diez mil personas, ideal para dar conciertos en Primavera y verano. Fue construido hace años y su recuperación costaría cuarenta millones de pesetas. Se piensa financiar, en parte, con los fondos que el Parque Natural de Sierra Nevada destina a inversión en los pueblos de su entorno.
También con fondos procedentes del Parque de Sierra Nevada el Ayuntamiento de Nigüelas tienen intención de arreglar los pasos del río, cinco para acceder a la central hidroeléctrica y otros dos de acceso a la sierra.
Embalse para riego por goteo
Otro de los proyectos del actual equipo de gobierno del Ayuntamiento de Nigüelas es construir un embalse e instalar riego por goteo en la parte de la vega que ahora tiene riego eventual.
En cuanto al museo de La Almazara, Santiago López explica que tiene intención de potenciarlo, y para ello está en conversaciones con el Parque de las Ciencias de Granada, con objeto de promocionarlo desde allí y parte de sus visitantes se acerquen a Nigüelas.
|
CONCIERTO DE METALES EN NIGÜELAS El Quinteto de Metales, compuesto por alumnos del conservatorio de música Victoria Eugenia de Granada dieron un concierto el mes pasado en la Casa de la Cultura de Nigüelas, momento que recoge la foto de Mónica López. Componen el grupo José Giner Gutiérrez (trompeta), Juan Carlos Rodríguez, Prudencio Valdivieso (trombón), Javier Ginés Gutiérrez (trompa) Luis Leandro Hita (tuba) y a la batería Francisco Javier Corral. En su actuación, denominada "concierto de metales" interpretaron música de Bach, José Albero y Agustín Lara, entre otros. |
Grupo Plantabosques, educación medioambiental de andar por casa
Un total de 34 jóvenes durqueños han participado en esta original experiencia, promovida por la Casa de la Juventud, que organiza durante todo el año actividades medioambientales
En el último trimestre de 1.999, desde la Casa de la Juventud organizamos un Taller de Ecología destinado a niños y jóvenes a partir de los 10 años.
Como monitor del Taller se contó con Ambrosio Rodríguez, miembro de la Asociación Juvenil "Entropía".
Al taller se apuntaron 34 participantes y en él se alternaron actividades como la recogida de semillas, la confección de un herbario, el diseño de indicadores para itinerarios ecológicos, el acondicionamiento de un terrario para lombrices o la construcción de casetas para aves insectívoras.
"En las actividades participaron muy activamente algunos padres, que convirtieron el taller en un encuentro intergeneracional"
Estas acciones se compaginaron con un programa de excursiones como las efectuadas al río de Dúrcal, a la zona de Peñagallo o al Parque Loro-Sexi de Almuñécar.
'Son los Plantabosques un grupo integrado por intrépidos voluntarios cuyo objetivo es cuidar de la Naturaleza y aprender de ella"
También hubo tiempo para llevar a cabo una repoblación forestal y visitar la granja escuela de Dúrcal.
En estas actividades participaron muy activamente algunos padres, convirtiendo el Taller en un lugar de encuentro y comunicación intergeneracional.
Pero de todos los "frutos" recogidos al terminar el Taller, destacamos dos:
![]() |
La creación de un Vivero Forestal en la propia Casa de la Juventud. |
![]() |
La constitución de los "Plantabosques", grupo integrado por intrépidos voluntarios cuyo objetivo es aprender de la naturaleza y cuidar de ella |
En el proyecto "Apadrina un árbol", cada voluntario se lleva a su casa un pino del vivero comprometiéndose a cuidarlo hasta el 28 de febrero del año 2.001, en que se plantará en el monte"
De esta manera, cada mes "Los Plantabosques" intervienen en una tarea de educación medioambiental.
Concretamente, en el mes de abril se ha realizado el proyecto "Apadrina un árbol", mediante el cual cada voluntario se lleva a su casa un pino de nuestro vivero, comprometiéndose a cuidarlo hasta el día 28 de febrero del 2.001, fecha en que tendrán que plantarlo en el monte dentro de la campaña.
"Se conmemorará el Día Mundial del Medioambiente instalando casetas insectívoras en el parque de la Estación"
Para los próximos meses se tiene previsto instalarlas casetas de aves insectívoras en el Parque de la Estación y conmemorar el Día Mundial del Medioambiente. Por último, nos queda indicar que el Grupo Plantabosques está abierto a cualquier persona interesada, para ello podéis informaros en la Casa de la Juventud.
Carmelo Espinosa Director de la Casa de la Juventud de Dúrcal.
Durqueños en el Parque de las Ciencias
El pasado domingo 9 de abril la Casa de la Juventud de Dúrcal organizó una visita al museo interactivo del Parque de las Ciencias, en la que participaron ciento quince personas.
La excursión se convirtió en una actividad intergeneracional, donde niños, jóvenes y adultos participaron en las distintas experiencias que el Parque ofrece.
Porque éste no es un museo convencional sino un lugar para "tocar" y "hacer' cosas. Un espacio donde aprender y comprender el mundo que nos rodea.
Las salas del recorrido que tuvieron más éxito fueron sin duda el Planetario y el Mariposario Tropical.
En el primero, nuestros paisanos pudieron disfrutar de un viaje apasionante por el Universo, donde pudieron contemplar las estrellas que se ven cualquier noche en el cielo del Polo Norte, del Desierto Africano o de la Ciudad de Granada.
El Mariposario es una instalación dotada con una sofisticada tecnología que reproduce en humedad y temperatura un ambiente tropical, en la que pudimos observar plantas y sobre todo mariposas vivas de los lugares más recónditos del Planeta.
Pero la visita nos ofreció mucho más:
Las salas Eureka, Percepción o la Biosfera nos permitieron jugar con la luz, comprender el principio de Arquímedes, comprobar el movimiento de la Tierra o el efecto invernadero y cientos de experiencias más.
Y el itinerario se completó con la visita a los exteriores del Parque, donde se encuentran los Juegos de Agua, el Área de Acústica, la Casa Distorsionada, el Ajedrez Gigante, los Recorridos Botánicos, la Almazara y hasta un Tranvía.
En definitiva disfrutamos durante más de tres horas, manipulando aparatos, manejando ordenadores, pulsando interruptores... siendo partícipes activos en el complejo mundo de la Ciencia, de una manera sencilla, directa y sobre todo divertida.
Carmelo Espinosa Director de la Casa de la Juventud de Dúrcal.
Los jóvenes de Dúrcal ya tienen plan
![]() |
Uno de los asistentes a la excursión observa una antena. |
En el pleno del Ayuntamiento de Dúrcal del pasado 30 de marzo se aprobó solicitar una subvención a la Diputación provincial de Granada para poner en marcha el Plan Local de Juventud.
Dicho Plan pretende alcanzar entre otros objetivos los de impulsar las iniciativas propuestas por los propios jóvenes, ofrecer servicios y recursos que atiendan sus demandas sociales y culturales, ofrecerles alternativas de ocio atractivas o promover entre ellos hábitos y conductas de vida saludables.
Siete bloques que incluyen apoyo a asociaciones
Las actuaciones que se contemplan en el mismo serán coordinadas desde la Casa Municipal de la Juventud y se agrupan en siete bloques claramente definidos: Información juvenil, hábitos de vida saludables, producción y difusión cultural, centro de recursos juveniles, fomento de la participación juvenil y apoyo a asociaciones y colectivos locales,
Carmelo Espinosa Director de la Casa de la Juventud de Dúrcal
Los niños de Nigüelas y Dúrcal posaron en la puerta de la exposición, junto con sus maestros y las grabadores. |
El viernes día 7 de abril, Modesto, un maestro de mi escuela nos dijo que íbamos a hacer unos estampados. Como algunos no sabíamos lo que eran, Modesto nos lo explicó. Se trataba de inventar o copiar un dibujo en un papel, y una vez hecho lo dibujábamos en una placa. Después lo rayábamos con punzón y Modesto los ¡levó al Ayuntamiento para estamparlos. Mi pareja David, un amigo del colegio, y yo hicimos un osito. El jueves día 13 fuimos al Ayuntamiento para que nos estamparan a cada uno su dibujo, los niños de un colegio de Dúrcal también hicieron sus dibujos.
Cuando llegamos allí, estuvimos viendo unos cuadros que había en las salas del Ayuntamiento, para votar a un cuadro. Después nos fuimos a la sala donde estampaban los dibujos.
1°- le quitaban la resina de los estampados, 22 le quitaban la resina con un papel, 3°- pintaban por ese mismo lado con tres colores rojo, amarillo y azul y después lo pasaban por una máquina. Colocaban un papel mojado en esa máquina, y encima el estampado, y le daban a una especie de rueda y qué salía, el dibujo con los tres colores. Fue una experiencia muy bonita.
Anabel Pérez López C.P. "El Zahor'
A Nigüelas a hacer unos grabados
El 13 de abril fuimos a Nigüelas a llevar unos grabados. Yo fue en la furgoneta y unos cuantos con Don Francisco. Al llegar a Niquelas fuimos a ver un jardín, el maestro nos enseñó los árboles y las plantas después, vimos muchos cuadros y grabados. Al cabo de un rato subimos al piso de arriba a que nos hicieran los grabados. El mío era una rana, un árbol, un sol, dos nubes y un caracol.
Ya nos hicieron una foto. Nos fuimos yo iba en la furgoneta de Juan Ramón iba en el sillón de alante.
Llegamos a Dúrcal, ya estaban saliendo los niños de la escuela al llegar subimos arriba, cogí mi cartera y me fui a mi casa con Toni.
Jacob Gutiérrez Vílchez, 42 A C.P. Ntra Sra del Carmen Dúrcal.
![]() |
El maestra García Lomas prepara el tórculo para hacer los grabados |
El jueves subimos a Niquelas y hicimos un grabado, la mitad de la clase subió con un maestro, Don Francisco, y la otra mitad en la furgoneta del conserje a mí me gustó mucho grabar y dibujé un elefante me salió muy bien pero lo malo es que a Conchi no le salió. Me gustaría tener todas las máquinas que tienen allí porque así haría grabados. Antes de grabar los dibujos vimos un jardín
romántico y había muchas fuentes pero son escasas porque no tienen tanta agua, aprendimos muchas cosas y a mí me gustaría ir todos los días para hacer grabados. Allí tienen una exposición de grabados como nosotros hemos hecho. Nunca podré olvidar ese día.
Me Carmen Prieto Ortega 4°- A C.P. Ntra Sra del Carmen
La Rosa,
siempre olorosa, flor roja y cara alegre. La rosa siempre está nerviosa porque su vestido no reposa. - ¿Qué te ha pasado rosa? - Me han dañado, me han robado - ¿Quién ha sido? - El cielo con su cruel viento. La rosa siempre olorosa flor roja y cara alegre. Ernesto Urquízar Quesada 3e B C.P. La Cruz Dúrcal 24 marzo 2.000 |
El sol,
soldado, soldadito, Vanessa Caba Machado Curso 3°- B C.P. La Cruz Dúrcal 24 marzo 2.000 |
INTERNET: Qué necesitamos para conectarnos
Internet es donde la gente se puede comunicar, pueden comprar desde el ordenador, pueden aprender otro idioma, pueden aprender nuevas culturas, etc.
PARA CONECTARSE A INTERNET HACE FALTA:
![]() |
TENER UN ORDENADOR. |
![]() |
TENER UN MODEM. |
![]() |
UN SERVIDOR. |
![]() |
ESTAR CONECTADO A UNA LÍNEA TELEFÓNICA. |
![]() |
TENER UN PROGRAMA DE INTERNET. |
Un ordenador es lo primero que tenemos que tener para estar conectados a Internet sin el ordenador no podemos hacer nada.
El módem es otra de las principales herramientas para poder conectar a Internet, es una máquina rectangular.
Un servidor es la máquina que controla todos los ordenadores conectados a Internet y el servidor es como un ordenador grande.
Estar conectado a una línea Telefónica es como estar conectado a un teléfono pues cuando te estás comunicando con otras personas por Internet es como esta hablando pero estás escribiendo.
Y tener un programa es lo excepcional, porque entonces no podrías ver nada de otras culturas, no podrías comunicarte, no podrías aprender otros idiomas.
CORREO ELECTRÓNICO: sirve para comunicarse con otra persona en forma de carta, pero más rápida.
SARA PÉREZ SANTIAGO
Alumnos de Lanjarón encuentran un arsenal de armas antiguas
![]() |
![]() |
Alumnos que encontraron las pistolas. Fernando Fuentes y Antonio José Rubio. De izquierda a derecha, Javi Muñoz, Sánchez Lijarcio, |
Hallaron, en un cortijo abandonado a las afueras del pueblo, pistolas de avancarga con arma blanca, del siglo XVIII, pistolas de dos cañones y un Colt 45, que entregaron a la Guardia Civil
Manuel Arredondo
El pasado mes de marzo, en una de las salidas al campo con la profesora de Ecología del I.E.S. de Lanjarón, los alumnos y alumnas de tercero de ESO, en un cortijo de las cercanías del centro que estaba derruido, encontraron entre los escombros del derribo una serie de armas antiguas que, presumiblemente, llevaban muchos años escondidas en el tabicado de la techumbre de dicho cortijo.
Pistolas de avancarga
Las armas presentaban un estado totalmente oxidado e inservibles, aunque se podía apreciar su antigüedad por el tipo de armas: pistolas de avancarga con arma blanca (del siglo XVIII), pistolas de dos cañones de avancarga y de cartuchos y revólver Colt 45 con su munición. Pero los alumnos en ningún momento corrieron ningún peligro por el estado de deterioro que presentaban.
Las armas fueron entregadas por los alumnos acompañados de sus padres en el cuartel de la Guardia Civil de Lanjarón, que las trasladaron al depósito de armas dé Órgiva, donde han sido expuestas.
El "Cortijo de los Raboneros"
Las armas fueron encontradas en el cortijo de Pepe Jiménez Lozano que hacía un par de meses lo había derribado para evitar cualquier accidente por el mal estado del mismo. No obstante la finca estaba vallada y cerrada con una verja y su candado. Pese a todo los niños utilizaban el cortijo como escondite cuando hacían "rabona", por lo que era conocido como "Cortijo de los Raboneros". Y en su interior guardaba un pequeño tesoro de armas antiguas.
Las armas podrán ser reclamadas por el propietario de la finca y, en su defecto, por los niños que las descubrieron transcurridos un par de años. Así se lo explicaron las autoridades
militares donde entregaron dichas armas. ¿Habrá algo más escondido? En todo caso, no olvidemos el aforismo latino que afirma que "res claman domino" (las cosas pertenecen al dueño), por lo que dichos alumnos actuaron correctamente al entregarlas a las autoridades para que procedieran conforme a la ley. Otra cosa es si debieron entrar en una finca cercada y con su dueño, pese a estar aparentemente abandonada. Pero, en fin, bien está lo que bien acaba. Sólo un anécdota más.
Mujeres del Valle se dan cita en Padul
El próximo 18 de mayo tendrá lugar en Padul el Primer Encuentro Mujer y Deporte Valle de Lecrín
![]() |
![]() |
Mujeres paduleñas de la Asociación La Casa Grande, durante el almuerzo organizado el pasado mes de marzo, como colofón a las actividades del Día de la Mujer. |
Aurora Arias
El pasado mes de marzo y para poner el broche de oro a las actividades relacionadas con el día de la mujer, la Asociación de Mujeres "La Casa Grande" de Padul organizó un almuerzo, donde se reunieron todas sus socias.
Y siguiendo con sus actividades el próximo 18 de maya tendrá lugar en Padul el Primer Encuentro Mujer y Deporte Valle de Lecrín.
El encuentro es comarca¡ y está organizado por la Asociación de Mujeres "La Casa Grande" de Padul, el Centro de Información a la Mujer de la Mancomunidad del Valle de Lecrín y el Ayuntamiento de Padul. El lema de este encuentro es: °Mujeres unidas en el deporte". Programa de actividades:
![]() |
10 H. Recepción de las participantes en el Polideportivo de Padul. | ||||||||||||
![]() |
10,30 h.
Actividades deportivas simultáneas:
|
Nota: se recomienda acudir con ropa y calzado cómodos. 14 h. Almuerzo.
![]() |
14,30 h. Visita guiada por Padul si la jornada y el tiempo lo permiten. |
![]() |
17 h. Concierto de la escolanía Santa María la Mayor de Padul en el Centro Cultural Federico García Lorca. |
![]() |
17,30 h. Entrega de menciones honoríficas. |
![]() |
18 h. Clausura. |
Nota: Las mujeres interesadas en participar podrán hacerlo a través de su asociación o llamando directamente al teléfono: 958 790705 o 958 790012.
El pasado cinco de abril, Manuel Sánchez sopló sus 100 velas rodeado de familiares y amigos. El homenaje fue organizado por la Concejalía de Asuntos Sociales del Ayuntamiento de Padul y amenizado por la Banda de Música de la Asociación Músico Coral San Sebastián. Manuel tiene cuatro hijas y una nuera, catorce nietos y veintiún biznietos. Prácticamente todos acudieron el día del cumpleaños de Manuel, (como podemos ver en la foto de Cecilio Padul, para estar a su lado en el día de su centenario. Desde El Valle de Lecrín le deseamos que cumpla muchos más. Aurora Arias.
El Encuentro de Polifonía de Nigüelas incorpora un curso de dirección coral y la actuación de la Joven
Orquesta Ángel Barrios y la Camerata de Juventudes Musicales, en su XII edición, del 5 al 7 de mayo
Francisco Terrón
La actuación de dos orquestas y la introducción de un curso de dirección coral constituyen los dos aspectos más novedosos del Encuentro provincial de Polifonía de Nigüelas, que celebrará su XII edición los días 5, 6 y 7 de mayo. Según manifestó a este periódico uno de sus organizadores, Francisco Rodríguez, este año se ha invitado a participar sólo o los ocho coros que más veces han asistido al que es sin duda el acontecimiento coral más importante del año en la provincia de Granada.
El curso de dirección coral estará dirigido por Luis Pedro Becimar, catedrático de Canto Coral del conservatorio de Córdoba, y estará dirigido a directores de coros y estudiantes de música. "Está pensado para la dirección de conjuntos corales, de cámara y masas corales", explica Gutiérrez.
Las dos orquestas invitadas este año son la Joven Orquesta Ángel Barrios y la Orquesta de Cámara de las Juventudes Musicales de Granada.
Uno de los momentos estelares del encuentro será el Concierto sobre Mozart que tendrá lugar el domingo día 8 a cargo de la Joven Orquesta Ángel Barrios, con la intervención del concertista-solista de clarinete Juan Miguel Ortega López, natural de Nigüelas y profesor del Conservatorio Victoria Eugenia de Granada. Son también de destacar la interpretación del Credo, de Vivaldi, el sábado 7, y la clausura con el Aleluya, de Haendel, a cargo de todos los coros participantes.
Una de las corales que participarán en el Encuentro es la Santa María la Mayor, de Padul, que interpretará la Misa de la Coronación, de Mozart, en la que contará con la actuación de las voces más relevantes del bel canto de Granada. El domingo el arzobispo de Granada, Antonio Cañizares, oficiará en la iglesia de Nigüelas la misa, que será cantada por uno de los coros del encuentro.
El cartel anunciador ha sido diseñado por el dibujante y humorista nigüeleño Ernesto, colaborador habitual de El Valle de Lecrín.
III Exposición anual sobre ciencias astronómicas
El Valle de Lecrín
Los pasados 18 y 19 de marzo se celebró en Dúrcal la tercera exposición sobre astronomía organizada por las asociaciones Denébola y Ascella. La muestra estaba compuesta por diferentes secciones. En primer lugar, una impresionante selección de fotografías, en las que encontramos cometas, reproducciones de los cinco últimos eclipses de Sol y Luna, planetas tales como Venus y Marte, y campos estelares.
En segundo lugar, un taller sobre meteoritos donde se reproducía la creación de cráteres de impacto y recogida de muestras.
Y en tercer lugar, pases de diapositivas, así como observaciones lunares y solares a través del telescopio.
La afluencia de público fue masiva, mostrando un especial interés por los diferentes programas informáticos de simulación e información estelar, ya que se instaló en una sala un ordenador para tal fin. Las asociaciones Denébola y Ascella quieren agradecer al Ayuntamiento de Dúrcal y a la Casa de la Juventud el apoyo recibido, y muy especialmente a Carmelo Espinosa, por su ayuda e interés.
![]() |
![]() |
AGRADECIMIENTO A GARCÍA LOMAS. Sobre estas líneas, el alcalde de Nigüelas, Santiago López, entrega a José García Lomas, gran maestro del grabado, un fósil montado en un podio, ya que es un gran experto en Arqueología... como agradecimiento por el interés mostrado en el montaje y realización de la magnífica muestra de grabado, exhibida en la casa de la Cultura de la localidad. |
Juan arroyo, un jugador número doce del C.D. Dúrcal
Memoria de un aficionado al fútbol que siempre dio su incondicional apoyo al Dúrcal y al Granada
![]() |
Los hijos de Juan Arroyo, con la foto que le dedicaron los jugadores del C.D. Dúrcal. |
Por muy importante que sea un club y por muchos fichajes millonarios que pueda pagar, siempre se ha dicho que es la afición y el aliento del público los que verdaderamente hacen no sólo posible sino válido y útil el esfuerzo de su equipo cada domingo en el campo.
Este hecho cobra más importancia aún, si cabe, cuando hablamos de un club modesto como el C.D. Dúrcal, que a lo largo de su historia se ha visto obligado a apoyarse en su afición, no sólo para sentirse arropado en el terreno de juego, sino para hacer posible su existencia. Han sido muchas las personas, comercios e instituciones que en multitud de ocasiones han sido el pilar fundamental para que el club pudiese afrontar una nueva temporada a nivel anímico y económico.
Juan Arroyo Domínguez fue una de esas personas amantes del fútbol y de quienes lo llevaban a cabo, "un colaborador de toda la vida en lo que le ha hecho falta al club", tal y como lo recuerdan los suyos. Siempre participó con su entusiasmo y altruismo a un hobbie con el que su compromiso fue un hecho en cuanto a equipaciones, viajes, comidas, carnés... tal y como se lo reconoció su club a finales de mayo de 1.988 cuando le brindó un homenaje haciéndole entrega de una foto
firmada por cada jugador y una placa conmemorativa, que hoy sus hijos guardan con cariño recordando al gran aficionado que fue su padre, quien también fue aficionado del Granada C.F. al que en una ocasión ayudó económicamente con 100.000 pesetas haciéndose socio del club durante 20 años, privilegio que ahora ostenta el menor de sus hijos.
Víctor Sánchez, una de las muchas veces que subió al podio.
El durqueño Víctor Sánchez, campeón de España de tenis de mesa
Delia Molina
El durqueño Víctor Sánchez se proclamó campeón de España individual de tenis de mesa absoluto en los nacionales disputados en Burgos el pasado mes de abril, imponiéndose en la final al jugador portuense Jorge Gambra por 3-1.
Esta victoria supone la revalidación del título que Víctor consiguió en el 98 y al que el pasado año no pudo acceder, ya que quedó subcampeón.
Además de su victoria individual, Víctor Sánchez consiguió junto a Juan Bautista Sevilla el segundo puesto en doble masculino, así como la primera plaza en el mixto con Sara Pérez.
En este campeonato se lo ha llevado prácticamente todo, ya que por equipos venció también su equipo, La General de Granada.
Percrisal, los 20 años de la cooperativa del cristal y las persianas
Comenzaron acristalando viviendas y fabricando persianas para el Valle de Lecrín y Dúrcal en los años 80. Veinte años después, su producción se distribuye en toda la provincia de Granada y limítrofes gracias a la carpintería de aluminio y el doble acristalamiento y a su apuesta inversora en maquinaria y tecnología que los hace seguir siendo competitivos en el mercado del siglo XXI, constituidos como una sociedad cooperativa.
Instalaciones de Percrisal, cerca de la Ermita de San Blas. Taller de la cooperativa, que trabaja ya incluso fuera de la provincia.
Delia Molina
Hace ya veinte años desde que seis socios emprendedores decidieron formar una coopera tiva que abasteciese de las persianas y cristales necesarios a la cantidad de viviendas y edificios que por aquellos años se construían en Dúrcal y en todo el Valle de Lecrín.
El nacimiento de Percrisal en 1.980 respondía con sus servicios a las empresas de construcción que a principio de la década existían en la comarca.
La empresa comenzó siendo una cooperativa con seis socios fundadores, de los que, dos décadas después, continúan al frente cuatro de ellos junta una plantilla de seis empleados.
Cuando José Puerta, gerente de Percrisal, vuelve la vista atrás, recuerda que han sido muchos los cambios en el seno de la empresa, debidos, sobre todo, a un importante avance en cuanto a la cantidad de artículos que actualmente fabrican así como la expansión de venta y de mercado que éstos han experimentado.
"Al comienzo nos dedicábamos exclusivamente a la fabricación de cristal y persianas y nuestro mercado se limitaba a Dúrcal y el Valle. Hoy fabricamos carpintería de aluminio compacto con doble acristalamiento además de persianas de todo tipo. Gracias a todo esto, trabajamos para toda la provincia de Granada y provincias limítrofes", comenta.
Una baza importante a la hora de conseguir que una empresa no pierda competitividad, actúe en el sector que actúe, es la reinversión anual de parte de sus beneficios en la compra de maquinaria para ofrecer en cada momento el servicio más moderno y completo a su clientela.
"Una empresa que no quiera perder competitividad ha de reinvertir parte de sus beneficios en maquinaria nueva"
"Este año hemos comprado una mesa de corte automático y hemos instalado un puente grúa que hace más fácil mover el vidrio, evitando riesgos laborales y aliviando la tarea de transportarlo manualmente. Tienes que ir ampliando cada año para no quedarte pequeño, cuanta más maquinaria tienes, mejor servicio das y todo el mundo está más satisfecho", explica José Megías, otro de los socios, más conocido como Pepe Peña y que junto a José Puerta, Francisco Molina y José Pérez siguen trabajando en una de las pocas cooperativas que han logrado llegar al siglo XXI en el Valle de Lecrín, tal y como comentan a este medio.
Aunque confiesan que actualmente Percrisal marcha en ascendente, no niegan que el auge o disminución de su producción y venta se encuentran directamente ligados a las fluctuaciones del mundo de la construcción, que la empresa ha podido experimentar a lo largo de la veintena de años que llevan funcionando; desde la bonanza de mediados de los ochenta a la crisis de los noventa que inició su recuperación en los últimos años de la década.
Así las cosas, confiesan que el 2.000 ofrece su mejor cara a su negocio, ya que la construcción ha tomado una carrera imparable que ellos acristalarán como llevan haciendo veinte años, y lo quisieron agradecer, en esta entrevista, a sus clientes y amigos.
Para celebrarlo disfrutaron, con empleados y familiares, de una comida el pasado 19 de marzo coincidiendo con el día de San José, que es casi tanto como decir el santo de Percrisal, por la cantidad de Pepes que componen la empresa.
Jomasa Motor, diez años al servicio del cliente
Delia Molina
Tras haber regentado el cine de Padul durante diecisiete años, haber sido panadero tantos otros y haber trabajado en esparto, José Luis Sánchez Duarte se dejó fascinar por el mundo del motor y montó, hace ahora diez años, junto a su hermano, el primer concesionario de la marca Fiat en el Valle de Lecrín.
Actualmente es la persona más veterana de la marca en la provincia de Granada, -ya que en el resto de los concesionarios el personal se ha ido renovandohecho del que se siente orgulloso.
En 1.990 Jomasa comenzó su andadura como concesionario de la marca Fiat y solamente un año después el concesionario vendió cien unidades, por lo que fue premiado con un viaje a París. Gracias a la buena marcha de las ventas y la seriedad demostrada por el personal de Jomasa Motor, a la pionera Fiat se le han unido las también italianas Alfa Romeo y Lancia.
El servicio de Jomasa Motor ofrece a su clientela incluye, aparte de la venta de estas marcas y coches de ocasión revisados y garantizados por ellos mismos, un completo servicio de posventa, chapa y pintura y mecánica en general. "Fíat nos exige que le demos al cliente un servicio de posventa para que se sienta protegido tras realizar su compra en cuanto a cambios de aceite, revisiones, piezas... Aunque yo creo que al final se terminarán cerrando los talleres porque cada vez hacen coches con una tecnología más avanzada; con una sola máquina se detecta dónde está la avería, en un minuto".
José Luis se considera satisfecho con la marcha del negocio y confiesa que el secreto reside en la profesionalidad de sus empleados así como en que entre todos forman una gran familia. La plantilla con su hija, Yolanda Sánchez Torres al frente de la gerencia, está formada por cinco personas más un comercial, dos mecánicos y un aprendiz, algunos de los cuales llevan trabajando en Jomasa desde el inicio de su andadura, hace una década.
Cuando habla de la marca a la que representa, José Luis opina que se la puede definir totalmente vanguardista en cuanto a diseño y tecnología lo que la hace, con el tiempo, ser imitada por el resto. "Yo creo que Fiat saca diseños que aunque chocan al principio, luego los imitan el resto de las marcas. Te pongo un ejemplo; el Fiat Punto aparte de tener la dirección asistida, tiene un sistema eléctrico con el que puedes mover el volante con un dedo. A la vuelta de unos años los de atrás harán lo mismo".
De todos y cada uno de estos avances son puestos al día los trabajadores de Jomasa Motor que asisten a cursillos de reciclaje y puesta al día de los diferentes modelos que Fiat lanza al mercado, evitando así que sus conocimientos queden obsoletos.
Otra de las bazas importantes de Jomasa Motor es su clientela a la que se intenta dar el mejor servicio y de la que José Luis opina que está satisfecha con el trato que se le brinda. "Yo creo que la gente está muy contenta con nosotros, con nuestro servicio y también porque en cuanto a la relación calidad-precio, Fiat es una de las marcas más competitivas del mercado".
Se teme que... Se temen muchas cosas: el mundo está lleno de temores. Para los que se autodenominan países desarrollados (¿qué clase de desarrollo?), hay temores malignos y temores benignos. Dentro de los primeros, la Humanidad balancea entre dos extremos: un optimismo bucólico y un pesimismo desolador: Cuando todo anda bien, se produce y se compra, sin tener en cuenta las necesidades reales. Cuando todo anda mal, la Humanidad restringe de repente sus deseos naturales de adquirir, lo que determina restricciones de la producción. En el primer caso, se apodera de Occidente el mito del progreso continuo, y en el segundo caso, creemos que necesariamente hemos de ir de mal en peor.
"Cuando todo anda bien, se produce y se compra, sin tener en cuenta las necesidades reales"
Pero precisamente en el mal se encuentra el germen de la salud, como cada baja en la Bolsa encierra una potencialidad de alza. El dinero que se retrae, sale a un momento dado, y como el margen de subida es considerable, todos compran ante el temor de llegar demasiado tarde. Lo mismo va a ocurrir en la economía mundial: la acumulación productiva que estamos viviendo en estos años de vacas gordas provocará el estallido de la crisis antes o después.
La crisis que nos espera no es sino una más en la historia de la economía, y como si se tratara de una predicción bíblica, a años de vacas gordas siguen años de vacas flacas. Donde están acostumbrados a ver vacas flacas es en Etiopía, pero no como las nuestras, que a ellos bien pueden parecerles terneros suizos.
"Donde están acostumbrados a ver vacas flacas es en Etiopia, pero no como las nuestras, que a ellos bien pueden parecerles terneros suizos"
Esta es la segunda clase de temores, temores que pueden esperar y a los que hay que dar respuesta simplemente para acallar la voz de la conciencia. Esta doble situación se dio claramente el fin de semana previo a la Semana Santa. El viernes no se pudo aprobar un envío urgente de alientos por el Parlamento Europeo porque no se daba el quorum suficiente para la votación (sus señorías habían adelantado un día sus vacaciones). Los romanos solían reírse cuando veían a los bárbaros bajar de los bosques a sus villas para coger higos. Su risa no duró más de tres siglos. A Occidente le acabará ocurriendo lo mismo; desgraciadamente, la Humanidad sigue sin aprender de su pasado.
Diego Molina
La oración de las cinco gotas de leche
Imagen de la Virgen de Belén, en la ermita de San Blas.
Parece paradójico pero cuanto más modernos somos, más proliferan las esotéricas ofertas de tarots, futurismos, sanaciones, quiromancias...
Nuestro valle siempre contó con modestos remedios para enfermedades leves. ¿Que había un problema de hernia o de verrugas? La solución en Dúrcal; ¿que una culebrina? Pues a Padul; ¿que huesos rotos o anginas? A Lanjarón.
Las curaciones complicadas y los augurios sobre el porvenir requerían un peregrinaje a otros lugares más apartados, sintiendo especial predilección nuestra comarca por Tocón, el Molinillo y Cástaras.
Lo que yo no sabía, y mira que uno presume de conocer las tradiciones de su pueblo, es lo de la Virgen de Belén.
Te cuento: este es un cuadro al óleo que se encuentra en la ermita de San Blas, conforme se entra, a la izquierda. El movimiento de sus formas barrocas, la belleza y serenidad de los rostros de María y el Niño, siempre han producido en mí una honda emoción estética y piadosa. Como su estado de deterioro es grande y las figuras se van desvaneciendo con los años, decidí copiarlo en un lienzo, lo más fielmente posible. Si añadimos a esto la frescura que aportan los colores recién pintados, puedo afirmar, sin vanidad, que quedó digno de exponerse al público, como así fue.
"Fue la bisabuela de Fina Gutiérrez quien encontró a San Blas chorreando en su camarín cuando el milagro de la tormenta"
No bien empezó a desfilar la gente por las Escuelas de Balina, observé que algunos, sobre todo mayores, se paraban algo más de lo normal, musitaban una plegaria y giraban como en un ritual mágico. Encarni Haro, que también colgaba sus obras, me indicó: -mira, están diciendo la oración de las cinco gotas de leche. Ante mi gran extrañeza aclaró: -sí, es una costumbre que practicábamos en nuestras visitas a la ermita; verás, si querías averiguar el futuro de algo que te inquietaba, te ponías a pie firme frente al cuadro, rezabas la oración seguida de cinco avemarías, una por cada gota de leche, y le formulabas el deseo; una fuerza sobrenatural te torcía a la derecha o a la izquierda, según te fuera concedido o denegado.
Como por ensalmo, le pedí el texto dé la jaculatoria pero me remitió a su prima Elena. Elena Puerta Haro ha custodiado en su casa, durante muchos años, la capa con la que procesiona San Blas y que se adquirió, junto con el manto de la Virgen del Carmen, en los años de posguerra, mediante colecta popular. La guardaba en una caja enorme de madera, forrada con franela roja. Precisamente el armario empotrado de su casa tiene la medida de ésta, pues cuando lo construyó puso de condición a los albañiles que cupiera.
Elena, de San Blas lo sabe casi todo. Me cuenta que fue la bisabuela de Fina Gutiérrez quien lo encontró chorreando en su camarín cuando el milagro de la tormenta. Mucha gente confunde ese desastre del final del siglo XIX con el de la salida del Barranco de Porras el doce de septiembre, festividad del Dulce nombre de María, me aclara Elena, y que empezó a las doce de la mañana; tal vez el año 1.949. De entonces precisamente datan esas cárceles que hay sobre las jambas de algunas casas antiguas en las que se ponían compuertas de madera a fin de impedir la entrada del agua en caso de inundación.
Copio la oración que ella oyó tantas veces a su tía Dolores, por si alguien todavía la necesita para remedio de algo, si es que algo tiene hoy remedio, y si no, pues como una tradición más de las que fueron y no son:
Virgen de
Belén Entre palmas y olivas Te quisiera ver Con tu Hijo Santísimo Y tu esposo San José. Por las cinco gotas de leche que le diste de mamar, Virgen de Belén, Lo que te pido Me concederás. |
Antonio Serrano
Leyendas del Valle de Lecrín: El soldaíllo del Castillejo de Mondújar
Panorámica del Castillo de Mondújar.
Esta historia va unida al pueblo de Mondújar. Situémonos en un lugar en donde nunca hemos estado y observémoslo con los ojos del pasado. En un tiempo que no he conocido, cuando mi abuelo era un niño, su abuelo le contaba que, con el fin de satisfacer su curiosidad, se fue una tarde al Castillejo, acompañado sólo por su afán de ver, comprender y explicar después.
Parece ser que había un hombre de tan pequeña estatura que se asemejaba a un enano, con uniforme de soldado, el cual se aparecía a las gentes al pasar por una vereda en dirección al castillo. Saltaba de un lado a otro como sí alas tuviese y reía sin parar. Pronunciaba un nombre que por desgracia nadie recuerda y que al parecer era el suyo propio; al principio avanzó como un rumor, pero existen bastantes personas que lo vieron realmente.
Las gentes narraban historias sobre él. "Aquellos que consigan verlo hablarán el lenguaje de los animales", "Aquellos que consigan tocarlo, sembrarán una buena cosecha". Se contaron muchas historias sobre él, desde dudosos cuentos a increíbles relatos, pero a medida que el tiempo pasó la gente aún sigue afirmando que en verdad existió y lo vieron.
Todos estos rumores, por lo tanto, deben de ser ciertos, es algo que pertenece a la continua curiosidad que sentimos por estas leyendas. ¿Era un antiguo mito o quizás algo que todavía acecha en las sombras de esos parajes, o en las sombras de nuestros recuerdos? ¿Porqué querría alguien inventarse algo así? Sigue siendo un misterio ¡¡Un vivo misterio !! Pero siempre hubo verdades que explicar, dejémonos llevar y comprendamos el pasado.
B. Inma Machado (Mondújar)
Un momento de la comida homenaje, que tuvo lugar en el hotel Tryp Albayzín de Granada capital.
Emotivo homenaje a la diputada cañonera Teresa Jiménez
Un centenar de amigos y funcionarios le dedicaron, en el hotel Tryp Albayzín, una comida de homenaje a la ex teniente de alcalde de Lanjarón y ex delegada de Educación, elegida diputada en el Parlamento andaluz
Manuel Arredondo
El pasado día 16 de marzo, en el hotel Tryp Albayzín de Granada se celebró un cálido homenaje a la delegada provincial de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía en Granada, la cañonera María Teresa Jiménez, que ha estado al frente de la misma desde abril de 1.999 a final de enero del presente año.
Organizado por el personal de la delegación y con asistencia de numerosos funcionarios, tanto laborales como profesorado, sindicatos y amigos de la homenajeada, tuvo una masiva asistencia, con más de un centenar de personas.
Agradecimiento a la colaboración de todos
A los postres, la nueva delegada, María del Carmen García Raya, tuvo sentidas palabras de homenaje a María Teresa en nombre de los asistentes y como reconocimiento a su labor al frente de la institución en la que ha dejado una estela de buen hacer. Al mismo tiempo le deseó suerte en su nueva responsabilidad como diputada al Parlamento de Andalucía. Todos los asistentes le rindieron un cálido aplauso.
Respondió la homenajeada con unas sentidas palabras de agradecimiento a todos los asistentes por su presencia y por la colaboración que había tenido, base del éxito de su labor. Agradeció emocionada a todos y cada uno de los que habían sido sus colaboradores y amigos en una labor ardua y emocionante por lo que tiene de solidario y de proyección social en la formación de los futuros ciudadanos.
Casi al punto de las lágrimas por el sentimiento, todos los asistentes rompieron con un sentido y largo aplauso. Se le entregó, en nombre de todos, un obsequio como recuerdo.
Licenciada en Filosofía y 8 años de concejal
María Teresa Jiménez Vílchez, licenciada en Filosofía Hispánica y Románica, es natural de Lanjarón, donde ha sido durante ocho años teniente de alcalde de la Corporación socialista. Luego ha sido delegada de Educación y ahora, como parlamentaria del Grupo Socialista en el Parlamento de Andalucía, estamos seguros que le esperan nuevas e interesantes funciones. Por todo ello, le deseamos suerte y le damos las más efusivas gracias.
Don Juan Ibáñez Leiva es el octogenario que este mes protagoniza nuestra contraportada dedicada a nuestros mayores, sus vivencias y recuerdos de una historia de la que han formado parte y de la que, aunque muchas veces no son conscientes, han sido protagonistas activos. Es a estas edades cuando al volver la vista atrás hacen recuento de su vida y de los lugares en los que se ha desarrollado así como de las personas y seres queridos que han pasado, dejando poso en ella.. Juan se casó, en segundas nupcias, tras quedar viudo de Josefa Morales con quien tuvo una niña que también murió. Su actual esposa y madre de sus cuatro hijos es Antonia Melguizo, y junto a ella recuerda los años en que Juan emigra - ha como temporero a Francia donde trabajando a destajo logró lo que car allí, "cuatro duros trabajando de noche y de día, aunque íbamos con-. tratados para tres meses, cuando acabábamos la tarea, nos veníamos". Más tarde el decorado cambió, aunque el guión seguía siendo el mismo: la emigración. Esta vez se trasladó a Alemania con su familia donde tal y como recuerda llevó una vida austera y de trabajo junto a los suyos "aunque de vez en cuando dábamos la vuelta y nos tomábamos algún café". En uno de estos paseos, junto a su señora, recuerda cómo al cruzarse con dos señoritas "aparentemente alemanas y muy peripuestas" Juan comentó la cara de "cha las" que tenían cuando las chicas se volvieron y le contestaron muy a la tú". Tras doce años en Alemania dejó muchos recuerdos y a uno de sus hijos quien junto a su esposa, alemana de origen holandés, tienen dos de los ocho nietos de Juan, sin duda los que más lejos están. Cuando a los 63 años se jubiló, estuvo encargado, en un primer momento, de la acequia de Los Llanos y de muchos de los arreglos que a ésta le fueron realizados. Actualmente, aunque confiesa que no sale demasiado a la calle, reconoce que suele seguir yendo al campo sacando adelante la tarea agrícola, alentado por las últimas lluvias, que aunque le trajeron una gripe que le obligó a estar en cama durante tres semanas, "ha sido muy beneficiosa en |