|
SUBCAMPEONES DEL MUNDO. Traemos a nuestra portada este mes a dos protagonistas de excepción. Uno, francés de nacimiento aunque paduleño de adopción y lecrinense de vocación, Philippe Mac Daniel, subcampeón del mundo y campeón de Europa de pesca submarina. Profesional de la pesca, casado con la paduleña Ana Mari. En la foto de arriba vemos a ambos en Padul. El otro es el durqueño Miguel Puga Ortiz, mago migue, que se proclamó recientemente en Lisboa subcampeón del mundo de cartomancia. En la foto vemos a mago migue con Fidel, uno de sus amigos de la infancia, al que visita cada vez que viene a Dúrcal. |
Otros datos sobre Las Lagunas de Padul
Mariano José Martínez Grimán
Los registros lacustres disponibles en la Península Ibérica indican la presencia de varias transiciones bruscas en el balance precipitación evaporación durante el último ciclo glaciar. En el Sur de España y el Norte de África la mayoría de los cambios de polen se han interpretado como respuestas de la vegetación a las crisis de humedad efectiva (balance de precipitación y evaporación) más que a fluctuaciones de la temperatura Pons y Reille, 1.988, StreetPerrot , 1.993, Harrison, 1.993, han sugerido que los efectos directos (evaporación de las variaciones de la insolación solar durante el holoceno combinados con las variaciones en la nubosidad, albedo y temperatura, no pueden explicar los cambios en los niveles de las lagunas, es necesario que hubiera también cambios en las precipitaciones.
En consecuencia, el balance precipitación-evaporación es una medida cualitativa y de ahí su importancia para el estudio de la desertificación. Transiciones bruscas de condiciones áridas a húmedas ocurrieron después del Drías tardío reciente y alrededor de los 8.000 y 6.000 años.
Los registros de las Lagunas de Padul son los más completos que hay en España y alcanzan los 100 metros hasta el periodo interglaciar Holsteniense (Florschütz, 1971). Un sondeo de 8 metros (Pons y Reille, 1.988) alcanza los 30.000 años B.P. Un cambio de sedimentos a los 22-23 Ka de turba a margas lacustres indica un aumento del nivel del lago en el Tardiglaciar que alcanza el máximo nivel sobre los 18.750 años B.P.
"Las Lagunas de Padul, junto a las Salines de Alicante son son los únicos humedales clásicos que quedan en España, y se deberían conservar su flora, su fauna y su historia"
La transición al Drías antiguo hace unos 15.200 años se corresponde con un nuevo des censo del nivel del lago y vuelta a condiciones de turbera. Un nuevo aumento del nivel y el correspondiente cambio en la sedimentación se produjo sobre los 12.000 años correspondiendo a una mejora climática llamada Bolling Allerod. El Drías reciente supone una nueva transición a condiciones de turbera (10.30011.500 años B.P. que se mantendrán hasta el Holoceno. Episodios mas áridos quedan marcados por el descenso de Quercus a los 6,5 Ka y a los 8,5 Ka (restos de encinas y alcornoques).
La ausencia de depósitos de turba en los últimos 4.000 años indica que después de la máxima aridez en el Holoceno Medio los niveles de las aguas subterráneas (al parecer procedentes del Genil) no se recuperaron para mantener la sedimentación de turbera. Con todo ello, el perfil de la turbera queda como indica la figura adjunta.
Las Lagunas de Padul, junto a las Salines en Alicante son los únicos humedales clásicos que quedan en España y que se deberían conservar su flora y su fauna abundante y además su historia (Véase el artículo "Algunos apuntes históricos sobre Las Lagunas de Padul", publicado por El Valle de Lecrín en agosto de 1.999).
La reciente publicación por parte de la obra social de La General de un estudio sobre la situación socioeconómica de la provincia de Granada, debería no sólo hacernos reflexionar a todos, sino también convertirse en uno de los libros de cabecera de nuestros dirigentes políticos. Además de unas excelente radiografía de la comarca, contiene las claves para analizar las políticas que se habrán de seguir en el futuro para lograr un desarrollo aceptable.
Según el estudio -del que nos hacemos eco en las páginas de este periódico, la situación socioeconómica de la comarca, aún teniendo muchas carencias, no es del todo mala, si la comparamos con la del resto de la provincia. En cuanto a la renta per cápita, quizá el dato más llamativo y el que más se suele utilizar para hablar de niveles de desarrollo, los datos recogidos indican que, en conjunto, hemos mejorado notablemente en relación a los últimos años, y nuestra renta es prácticamente similar a la media de la provincia. Lo cual no es precisamente para estar plenamente satisfechos, habida cuenta de que la renta por habitante de nuestra provincia es de las más bajas de España. Pero el crecimiento experimentado -pese a las crisis puntuales de algunos de nuestros pueblos en los últimos años- en las últimas décadas nos ha aproximado mucho al resto de la provincia y nos ha permitido mejorar posiciones respecto a las economías del resto de España.
Hasta aquí en lo que concierne al conjunto del Valle de Lecrín. Si bajamos a datos concretos, es fácil observar el buen nivel de desarrollo alcanzado por algunos de nuestros pueblos, muy por encima de la renta provincial, en contraste con el de otros, que sigue estando muy por debajo. Cinco municipios, Padul, Dúrcal, Nigüelas, Lecrín y Lanjarón componen lo que podíamos llamar municipios más desarrollados o de "primera velocidad". En el otro lado se hallan los municipios con menor renta, muy por debajo de la media de Granada, que podemos llamar municipios con crecimiento "de velocidad lenta". Son Villamena, Albuñuelas, El Valle y El Pinar. Ocurre que los pueblos de "primera velocidad" están situados junto a la carretera, general, salvo Lanjarón, que tiene especiales características, no sólo por ser lugar de paso para la Alpujarra, sino también por la planta de agua mineral y por su balneario. En cambio los de "segunda velocidad" están situados todos ellos lejos de la carretera general y en la mayoría de los casos mal comunicados con ella.
Estas primeras reflexiones en torno a la situación socioeconómica de nuestros pueblos, nos vuelven a traer a la actualidad el papel que inevitablemente jugará la autovía en el desarrollo futuro del Valle de Lecrín. Hemos de recordar una vez más la importancia que tendrán unas buenas conexiones, y una buena planificación conjunta entre todos los pueblos de la comarca, para decidir entre todos dónde deberán estar ubicados los polígonos industriales, dónde conviene más promover el turismo rural -de excelentes perspectivas- y en qué lugares conviene potenciar nuestra todavía -por ahora- fuerte sector agrícola. Parece claro que en general la autovía beneficiará a toda la comarca, de manera especial a Cozvíjar. Pero ¿cómo, quedará el resto de los pueblos, tradicionalmente peor comunicados?
La renta per capita del Valle de Lecrín se aproxima a la provincial
Su renta per cápita es de 583.255 pesetas, frente a las 586.378 de la provincia de Granada, según se recoge en un estudio socioeconómico publicado por La General
Municipios | Población 1988 | Densidad Hab/Km | Paro registrado 31/3/98 | Renta Percápita 1995 | Líneas de teléfono 31/12/98 | Consumo energía M. W/h 1997 | Parque de vehículos 31/12/97 | Oficinas bancarias 31/12/1998 |
ALBUÑUELAS | 1.258 | 9,0 | 27 | 403.000 | 305 | 998 | 220 | 1 |
DÚRCAL | 5.774 |
75,0 |
306 |
623.602 |
1.704 |
10.543 |
1.602 | 8 |
LANJARÓN | 3.877 |
64,6 |
197 |
628.838 |
1.120 |
11.178 |
977 | 6 |
LECRÍN | 2.375 |
57,9 |
82 |
697.262 |
680 | 4.216 | 626 | 4 |
NIGÜELAS | 1.154 |
37,2 |
53 |
611.464 |
323 | 1.204 | 338 | 0 |
PADUL | 6.632 |
74,5 |
273 |
626.917 |
1.907 |
11.965 |
2.039 | 6 |
EL PINAR | 1.253 |
33,0 |
41 |
396.422 |
302 | 1.037 | 205 | 1 |
EL VALLE | 1.377 |
53,3 |
25 |
428.763 |
384 | 1.164 | 296 | 1 |
VILLAMENA | 1.010 |
50,0 |
40 |
440.266 |
251 | 944 | 239 | 0 |
VALLE de LECRÍN | 24.710 | 45,1 | 1.044 |
583.255 |
6.976 |
43.249 |
6.542 | 27 |
Cuadro correspondiente a la comarca del Valle de Lecrín contenidos en el informe de la Caja de Ahorros de Granada.
![]() |
El municipio de Lecrín, con 697.262 pts, es el municipio de la comarca con mayor renta |
![]() |
La renta más baja corresponde a El Pinar, con 396.422 pts, casi la mitad que Lecrín |
![]() |
Padul, Dúrcal, Lecrín, Nigüelas y Lanjarón superan en renta la media comarcal y provincial |
![]() |
El Pinar, Albuñuelas, El Valle y Villamena, por este orden, son los de menor renta, según el censo del 95 |
![]() |
La población es de 24.710 habitantes, 800 menos de los que tenía en el padrón de 1.994 |
El Valle de Lecrín
El Valle de Lecrín ha mejorado ligeramente su posición en la economía provincial, con un ligero incremento respecto a las últimas décadas. Su renta por habitante, 583.255 pesetas, se aproxima mucho a la media de la provincia, que es de 586.378, según datos referidos al año 1.995. Estos son algunos de los datos que recoge el estudio sobre La Provincia de Granada en cifras, publicado por los cuadernos económicos de la Caja General de Ahorros de Granada.
En este estudio se recogen también otros datos de interés, algunos de los cuales reflejamos en el cuadro de esta misma página. El municipio con mayor renta per cápita es el de Lecrín, con una renta que es casi un veinte por ciento mayor que la media provincial. Por contra, en el otro extremo, el municipio con menor renta es El Pinar, cuya renta es casi la mitad que la de Lecrín. En medio están los municipios de Padul, Dúrcal, Lanjarón y Nigüelas, con renta superior a la media de la provincia, y los de Villamena, El Valle y Las Albuñuelas, por debajo de la media provincial y comarcal.
Disminuye la población
En cuanto a la población, se ha producido un ligero descenso en la última década. Así, según el padrón de 1.994, el Valle de Lecrín tenía una población de 25.504 habitantes, frente a los 24.710 actuales. A este respecto hay que señalar que, salvo Padul, que gana población, el resto de los municipios, y la comarca globalmente, han perdido habitantes, rompiéndose así una -aunque muy débil- tendencia al alza que se venía produciendo desde hace cuarenta años.
A este respecto, El Valle de Lecrín publicará en breve un estudio sobre la evolución de la población en nuestra comarca.
El estudio de La General arroja asimismo otros datos de interés. Así por ejemplo, Dúrcal, centro comercial de la comarca, con elevado peso de los servicios en su economía, es el municipio con mayor número de oficinas bancarias, ocho en total. Por contra, los municipios de Nigüelas y Villamena. Hay que señalar sin embargo que son datos referidos a diciembre del 98, y que la situación desde entonces ha cambiado en algunos de ellos.
Lanjarón se moviliza para acelerar las obras de la carretera de circunvalación
Tras manifestarse el pueblo en Sevilla, el Ayuntamiento cederá terrenos a la Junta. Las obras podrían comenzar a primeros de año
El Ayuntamiento de Lanjarón cederá a la consejería de Obras Públicas terrenos de su propiedad, valorados en cien millones de pesetas, para que agilizar el comienzo de las obras de circunvalación de la carretera de la Alpujarra a su paso por el municipio. La decisión, que se adoptará en el próximo pleno, se producirá tras la entrevista que el alcalde de la localidad, José Rubio, ha mantenido con el delegado de Obras Públicas en Granada, Pedro Julián Lara. Las obras podrían comenzar a primeros del próximo año. Se desbloquea así una situación que durante el mes de septiembre provocó numerosas movilizaciones y la manifestación de un centenar de vecinos del pueblo de Lanjarón ante la sede del Parlamento andaluz.
Pregunta parlamentaria
En respuesta a una pregunta del diputado del Partido Popular Juan de Dios Martínez Soriano, la consejera de Obras Públicas, Concepción Gutiérrez afirmó que la Junta de Andalucía tiene "una clara voluntad política" para acometer las obras, que tendrán un plazo de ejecución no inferior a 19 meses. Aunque recordó que aún no se ha resuelto la expropiación de viviendas afectadas por el tramo urbano, para lo que cuenta con un presupuesto de 552 millones de pesetas. Por su parte Martínez Soriano manifestó sus dudas sobre la voluntad política de la Junta de acometer las obras ya que, recordó, en 1.994 el Gobierno andaluz se comprometió a iniciar las obras en enero del 95, y a finales del 96 ni siquiera se había encargado el estudio informativo de impacto ambiental.
![]() |
Por Vitaliano |
Este mes la columna del 'TBO", como denominaba despectivamente un señor cargo público del Ayuntamiento de Dúrcal a este periódico, lo voy a dedicar a una de mis pasiones que todos saben: el fútbol. A propósito del señor que antes mencionaba, he de decirle que cuando él dirija o edite un periódico o cualquier otra publicación, la llame como quiera, pero mientras tanto, por favor, respete a los más de ocho mil lectores que entre la comarca y suscripciones en España y Europa tiene El Valle de Lecrín.
Como todos los años en las pasadas fiestas de San Ramón Nonato, se celebró un torneo de fútbol. Desde estas líneas, en nombre de la Peña de Dúrcal, quiero agradecer a los equipos participantes su colaboración: Peña Deportiva de Cozvíjar y Veteranos del Granada C.F. A la vez que este agradecimiento, los organizadores han pedido disculpas por la carencia de agua en las instalaciones. Y es que esta falta de agua no fue sólo para regar un poco el terreno de juego, (que por las fechas y la dejadez bien lo necesitaba), sino porque en los vestuarios tampoco había ni una gota, ni para ducharse ni para beber, circunstancia esta última que hubo de subsanarse bajando al pueblo a llenar botellas en las casas particulares.
Estos hechos son, que pueden resultar de poca importancia para muchos, han avergonzado a los miembros de la Peña, y a mí se me antojan gravísimos, como creo le ocurriría a cualquier ciudadano que tuviera necesidad de verse en la misma situación. Aunque no parecen entenderlo así los responsables de las instalaciones municipales.
Ahora, ya a toro pasado, surgen las dudas: ¿Cómo se va a mantener un pabellón de deportes que ha costado 160 millones de pesetas aproximadamente si no cuidamos las instalaciones que ya tenemos? ¿Será que las personas a quien corresponde esta cuestión se han volcado organizando actividades y otros en cambio las han dejado de la mano de Dios, o en este caso, del Diablo?
No sé a qué criterios responde priorizar el apoyo a unas u otras actividades, pero lo que puedo decir es que en el torneo triangular de fútbol a que nos estamos refiriendo participaron jugadores tan ilustres como Garre, Santi, Orihuela, Castellanos, Trujillo (Motril) C.F.), Marcial, Jorgoso, Aguilera, etc... Algunos de ellos llegaron a ser internacionales con la selección absoluta de España. En fin, siempre más de lo mismo. A veces a uno no le queda más remedio que preguntarse ¿para qué realizar obras faraónicas con el dinero de todos, si luego no se aprovechan? Esto por lo que se refiere a las instalaciones deportivas. Cosas parecidas se podrían decir de otros aspectos de este municipio.
NOTA: La cultura y el deporte no han de organizarse sólo durante una semana, sino durante los doce meses del año.
"Estrechando lazos", lema de las II Jornadas sociosanitarias del Valle de Lecrín
|
Cartel anunciador de las jornadas, dirigidas a todos los profesional es de la sanidad de la comarca. |
José Puerta Conejero
Los próximos días 19, 20 y 21 de octubre las casas de la Cultura de Lecrín y Padul abrirán sus puertas a las II Jornadas Socio-sanitarias del Valle de Lecrín, organizadas por la zona básica de salud, el distrito sanitario de Granada, el SAS y AGESVAL, la asociación para la promoción de agentes de salud en nuestra comarca.
Alcanzados en las primeras jornadas, celebradas hace ahora dos años, los objetivos prioritarios del personal sociosanitario del Valle de Lecrín -a saber, la adecuada estructuración de los profesionales del área y la puesta en conocimiento de sus propuestas y líneas de trabajo- la meta para este segundo encuentro no es otra que la coordinación entre los diferentes niveles que se aglutinan en torno al concepto de socio-sanitario.
"De lo que se trata en este foro -apunta Margarita Pallarés, directora de las jornadas- es de romper las barreras que dificultan un acercamiento entre todos los ámbitos. Alcanzar la salud integral exige un contexto social adecuado que va más allá de lo puramente biomédico". Para ello, y con el fin de lograr una comunicación eficaz y fluida con el ciudadano, estos profesionales reflexionarán sobre las necesidades, valores y expectativas del usuario de los sistemas de salud a través de siete mesas abiertas que abordarán temas tan sugerentes y actuales como la salud mental, el genoma humano, el
control del estrés, la problemática presentada en urgencias de APS y hospitales, la estimulación precoz en el niño, la atención integral en malos tratos o el SIDA y la sexualidad. De forma complementaria, las jornadas básicamente dirigidas a profesionales sanitarios, servicios sociales, ayuntamientos y estudiantes en general, también contemplan la realización simultánea de talleres formativos de inscripción libre.
La cuota de inscripción a las jornadas es de 15.000 pts incluyendo transporte, copa de bienvenida, dos almuerzos de trabajo, visita cultural, concierto, cena de clausura y diploma acreditativo de 30 horas lectivas. Para los socios de AGESVAL la cuota es de 10.000 pts y para los estudiantes de 7.000 pts. El número de plazas está limitado a 200 asistentes y las transferencias o ingresos para la inscripción se efectuarán en la Caja Rural de Lecrín al número de cuenta: 5088072607 o en La Caixa en Padul al número de cuenta 0110028410.
"Estrechando lazos" es el lema que preside un encuentro declarado de interés científicosanitario por la Junta de Andalucía y que tiene el honor de contar con la infanta Cristina como presidenta de honor.
|
Fachada del alojamiento El Pinar. |
El Pinar, nuevo hotel para el Valle de Lecrín
José Puerta Conejero
Tras un largo periodo de tiempo en el que permaneció cerrado, ha vuelto a abrir sus puertas el alojamiento "El Pinar', un acogedor hotel ubicado en uno de los enclaves más tranquilos y agradables de nuestra comarca como es Pinos del Valle.
De la mano de Inmaculada Sánchez y de su familia„ quien alquiló el establecimiento al Ayuntamiento de El Pinar el pasado mes de junio, el Valle de Lecrín ve ampliada su oferta hostelera con un alojamiento respetuoso con el entorno arquitectónico de la zona y donde el visitante podrá disfrutar de la sencilla y tan ansiada comodidad que suelen brindar este tipo de complejos.
La cocina tradicional de nuestro valle, sabia y cariñosamente elaborada por Inmaculada es, cómo no, otro de los grandes atractivos que engrandecen el nombre de este alojamiento. Así, recetas tan típicas como el puchero de hinojos, el guiso de patatas o el gazpacho pueden degustarse diariamente asegurándose el visitante un exhaustivo recorrido por la herencia gastronómica de esta tierra.
Situado en el corazón del Valle, el alojamiento «El Pinar" dispone de 10 habitaciones dobles (todas con baño individual), un salón comedor y una cafetería cuya ampliación se realizará en breve plazo de tiempo, La tarifa de precios es de 4.000 pts por habitación doble incluyendo el desayuno para dos personas.
|
Philippe, en su lancha con sus instrumentos de pesca submarina. |
Philippe, el paduleño campeón de Europa de pesca submarina
Pescador profesional, campeón de Europa y subcampeón del mundo por equipos con la selección francesa, Philippe Mac Daniel vive afincado en Padul, tras enamorarse de la paduleña Ana Mari, con la que se casó.
José Puerta Conejero
El mar es su cancha. Lo conoce bien. A lo largo de 30 años, son pocos los secretos que el mundo submarino le reserva. Ha buceado en las aguas de medio planeta, desde los rincones más tranquilos hasta las profundidades más inhóspitas y salvajes. Estamos hablando de Philippe Mac Daniel, un francés con nombre irlandés, afincado en Padul desde 1.978, año en que se casó con Ana Mari, una chica de la localidad de la que se enamoró perdidamente dos años antes.
En la élite mundial de pesca submarina
Su afición, que muy pronto se convertiría en profesión - Mac Daniel es uno de los pocos profesionales de la pesca submarina- no le permite estar todo el tiempo que quisiera en casa. La mayor parte del año Philippe se encuentra compitiendo a miles de kilómetros de los suyos. Lo cierto es que en esto de la competición no le ha ido del todo mal que digamos. Integrante de la selección francesa de pesca submarina desde 1.989, este enamorado de Andalucía y de sus gentes ha ido amontonando trofeos de los que destacan
|
Philippe tras una sesión de pesca, en la Costa granadina. |
sin duda un subcampeonato del mundo por equipos y un título de campeón de Europa. De este último se siente particularmente
orgulloso, fue conseguido hace tres años en Marsella, una ciudad bañada por las aguas, que con 12 o 13 años hechizaron a Philippe y marcaron su destino como deportista de élite.
Cuando no se encuentra compitiendo, Philippe participa en reportajes sobre la disciplina o en documentales temáticos sobre el mundo submarino. En un ocasión, a través de uno de estos vídeos que retransmitieron por el Canal Odisea, recibió una llamada telefónica de un jeque árabe que le invitó a su casa a pasar unos días y pescar en el Golfo Pérsico, Philippe recuerda que fueron dos semanas fantásticas. "Los hombres que aman la pesca con todos iguales. -comentaRicos o pobres, son personas sencillas que aman el mar por encima de todo".
"Hay que cuidar el mar"
El amor o por lo menos el respeto por el mar es algo que echa en falta el francés. Es frustrante ver cómo cada vez hay más suciedad en los mares. Según él, estamos llegando a una situación demasiado peligrosa, en la que no se podrá dar marcha atrás. "No es preciso ir muy lejos -señala hace poco estuve pescando en Estepona y salimos manchados de petróleo. Pienso que hay que ser más responsables".
Hegemonía española
Con una trayectoria deportiva tan dilatada a sus espaldas, a Philippe le quedan pocos retos por superar. Quizás uno: romper la hegemonía que hace seis años impusieron los pescadores españoles. Desde 1.995, España ha arrasado en todas las grandes citas eclipsando a dos superpotencias como con Francia e Italia..
Emilio Esté vez: "Molina Sarabia corre sin complejos y tiene un gran futuro"
El entrenador del Ávila Rojas considera al ciclista durqueño, que se ha proclamado campeón de Andalucía amateur, una de las grandes esperanzas del ciclismo granadino y "sucesor" de Manuel A. Ríos
Francisco Terrón
|
Juan José Molina Sarabla. |
Tras proclamarse campeón de Andalucía amateur, haber ganado también el campeonato de Granada en categoría sub 23 y llevar un año compitiendo por toda España, el ciclista durqueño Juan José Molina Sarabia es en estos momentos, después de la reciente profesionalización del zubiense Paco Lara, el mayor candidato del Ávila Rojas para pasar a profesionales, y una de las mayores promesas del ciclismo granadino. Así lo entiende su actual entrenador, Emilio Estévez, que lo "descubrió" hace un año.
"Lo vi correr en Dúrcal -explica- cuando nadie daba un duro por él, y lo fiché para el Ávila Rojas, porque vi en él detalles de calidad". En tan sólo un año corriendo con el Ávila Rojas, a las órdenes de Emilio Estévez, Molina Sarabia ha consolidado una brillante trayectoria.
'Corre sin complejos-comenta Estévez- se emplea siempre a fondo y creo que tiene un gran futuro en el ciclismo si continúa con su afición y en la buena línea en que está ahora. Ha sido para todo el equipo una sorpresa el rendimiento tan bueno que está dando en este, su primer año con nosotros".
El horizonte de Juan José, como el de todos los jóvenes ciclistas es el pase a profesionales. 'Ese pase no es nada fácil - explica su entrenador- hay que tener en cuenta que es aún muy joven, y que sólo lleva un año compitiendo, pero le veo muy buenas maneras, y creo que de los ciclistas granadinos, será el próximo que pasará a profesionales, en el plazo de un año o dos'.
Molina Sarabia lleva participando en competiciones con su equipo, el Ávila Rojas, desde el pasado mes de febrero, prácticamente desde que comenzó la temporada, y ha realizado un total de 40 carreras por todo el territorio nacional. Cuando escribíamos este artículo, tenía pendiente tomar parte en el Memorial Galera, y estaba aún por decidir si el equipo tomaría parte en la que podría ser la última prueba de la temporada, en Lisboa. Luego vendrá un pequeño descanso en octubre, para comenzar de nuevo hacia noviembre con sesiones de trabajo en el gimnasio. Volverá a comenzar así de nuevo para Juan José Molina un nuevo ciclo deportivo lleno de esfuerzo y sacrificio, pero también marcado por la esperanza de un gran futuro deportivo.
Cuando habla de ello, Estévez no puede evitar acordarse del malogrado Manuel Ángel Ríos, al que también él descubrió y que fue una de las grandes promesas del ciclismo granadino. "Era un muchacho legal y honrado como pocos he conocido, y el hijo que todos hubiéramos querido tener". Estévez entrenó también al ciclista durqueño Paco Serrano. "Es que, por razones familiares, le tengo un gran cariño a Dúrcal", confiesa.
Emilio Estévez lleva toda una vida -22 años- dedicado al ciclismo. Su equipo, el Ávila Rojas, está considerado como una de las mayores canteras del ciclismo nacional. De su equipo, el Ávila Rojas, han salido 3 profesionales para el Kelme, 2 al Mapei, 2 al Costa de Almería, uno al ONCE, uno al Vitalicio y uno al Festina. "He dedicado mucho tiempo y trabajo al ciclismo, pero me siento satisfecho", concluye.
Pérez Lázaro inaugura una nueva planta de PVC y forjados
|
Los trabajadores de Pérez Lázaro junto a las nuevas instalaciones. |
Más de mil quinientas personas asisten a la fiesta de inauguración de las nuevas instalaciones de su empresa en El Puntal
Aurora Arias
El pasado día 8 de septiembre tuvo lugar la inauguración de las nuevas instalaciones de la fábrica de PVC y de forjados de la empresa Pérez Lázaro.
Alrededor de 1.500 personas asistieron a este evento, que tuvo lugar en las espléndidas instalaciones recién estrenadas. Primero se ofreció un cóctel en la exposición donde todos pudimos comprobar que no le falta de nada, desde ventanas en PVC de todos los colores y formas hasta puertas automáticas y rejas artesanales de vistoso diseño y al más puro estilo andaluz. Nadie saldrá de allí sin enamorarse de alguno de sus productos.
"A la planta no le falta de nada, desde PVC de todos los colores y formas hasta puertas de madera, cristaleras y rejas artesanales, al más puro estilo andaluz"
Después del cóctel, tuvo lugar una macrofiesta, y digo macrofiesta porque no faltó ni música de animación ni multitud de regalos.
"Pérez Lázaro es el responsable de toda esta empresa, donde se ve el empuje de un joven empresario y de su buen equipo"
En la nave donde se instalarán los forjados se montó un escenario donde una orquesta amenizó con su música a todos los presentes.
No faltó nadie, empresarios, clientes, trabajadores, familia y sobre todo muchos amigos estuvieron en esa noche tan importante con Francisco José Pérez Lázaro, el responsable de toda esa empresa donde está trabajando mucha gente y donde se ve el empuje de un joven empresario y de su buen equipo. Desde aquí le deseamos mucha suerte para seguir con su importante labor empresarial,
"Somos 6 empresas, que estamos creando riqueza en Padul", asegura el gerente, Manuel Urquízar
Vitaliano Fortunio
Una de las personas que más satisfechas estaban la noche de la inauguración era el agente comercial y jefe de ventas de la empresa, Matías Urquízar Morales. A preguntas nuestras, Urquízar nos describía así a Pérez Lázaro: 'Es una persona sumamente sencilla, que mira por sus empleados desde el principio, que tiene una sola meta, que es atender al público, a los clientes, con el mejor servicio y la mejor calidad. Yo lo conocí en otra empresa como simple trabajador, donde había una serie de socios que se fueron extinguiendo, quedándose él con la empresa".
.,Empezó -añade- con la carpintería de PVC, los prefabricados, el hierro, y por supuesto, la nueva empresa que se ha inaugurado hoy. Nosotros, como empleados, estamos muy agradecidos, tanto por el puesto de trabajo que nos ofrece como por sus esfuerzos porque el trabajo se haga más cómodo con las instalaciones que nos ofrece. Lo conocí hace ya 15 o 16 años, y aunque no soy de Padul, ya me considero de él, porque llevo muchos años aquí. Mi trabajo está aquí. Respecto a la importancia de la empresa Pérez Lázaro para Padul, Urquízar nos contaba que "principalmente ha generado mucho trabajo, mucha riqueza, e independientemente de las polémicas con canteras y Ayuntamiento, Pérez Lázaro son 6 empresas que se están fortaleciendo, lo que repercute en la economía de todo el pueblo".
"Por otro lado -añade Urquízar- el conflicto de las canteras nos afecta ante todo en la fábrica de prefabricados, porque sin áridos no podríamos funcionar, al igual que otras empresas de Padul trabajan con el prefabricado, sin canteras no podrían funcionar'
Pérez Lázaro: "En Padul hay un gran empuje de los jóvenes empresarios"
|
Pérez Lázaro con sus empleados en la fiesta de inauguración. |
En breve se trasladarán a las nuevas instalaciones los 170 trabajadores de las empresas del grupo
Vitaliano Fortunio
El Valle de Lecrín: Sr. Pérez Lázaro, ¿Nos puede explicar la obra que ha
hecho aquí?
José Pérez Lázaro: Hemos intentado juntar todas las actividades que
teníamos un poco dispersas en carpintería de exterior, y hacer una exposición
digna en un solo centro, donde el cliente pueda venir y encontrar todo lo que
busca en un solo lugar.
EVL: ¿Cuántos trabajadores tiene empleados en esta empresa?
JPL: Ahora mismo, unos 70 trabajadores aproximadamente. Los demás centros los
cerramos y nos trasladamos a estas naves, instalaciones y oficinas.
EVL: ¿Cuánto tiempo hace que surgió esta idea?
JPL: Nos hacía mucha falta construir este edificio, porque las naves que
teníamos no eran de la empresa, eran de alquiler, con lo cual teníamos una
empresa consolidándose en el mercado pero sin tener un patrimonio que la
sustentara. Ahora que podemos, estamos invirtiendo en ella y costeando lo
elemental de sus instalaciones.
"En Dúrcal, que ha estado históricamente por encima de nosotros, no ha habido renovación empresarial, nosotros hemos aprendido de otros que se ubicaron aquí"
EVL: ¿Es en este momento el grupo de empresas Pérez Lázaro el más importante
del Valle de Lecrín?
JPL: Pues no soy yo quién para decirlo, en cuanto a personal, es posible
que sí, somos ya 170, pero hay empresas más grandes, de más facturación, que
imagino con muchos más dividendos, perro este grupo lo formamos muchas personas.
EVL: ¿A qué cree que es debido el crecimiento que está experimentando
Padul?
JPL: Hay un empuje grande a nivel empresarial, sobre todo en el tema de
la construcción, y los jóvenes empresarios que hay en la zona están apostando
fuerte por este sector.
EVL: ¿Padul ha experimentado en los últimos años un crecimiento económico
espectacular. ¿Es en estos momentos el motor de la comarca?
JPL: En Dúrcal, que siempre ha estado económicamente por delante de
nosotros, no ha habido renovación empresarial. Nosotros hemos aprendido de los
empresarios del resto de España. Algunos de ellos se ubicaron en el pueblo y
nosotros recogimos ese testigo.
En reconocimiento de lo nuestro
A mi llegada a Dúrcal el día 25 de agosto pasado, me dieron casi con tanta celeridad el programa de festejos del San Ramón que se avecinaba a pasos agigantados, como los besos de bienvenida y los saludos de rigor de un recién llegado de otras de las tantas tierras que forman nuestro entrañable País. Inmediatamente después de los saludos abrí el mencionado programa y tras un ojeo a su contenido, me decido a ir directamente a sus hojas centrales y desgranar lo que para mí tenía que ser la excusa para los excesos que no debemos de desarrollar a diario, pero sí por las fiestas, con la excusa de las mismas, la jarana y la diversión.
" Manolo Puerta Molina, alumno de un gran escultor holandés y artista de reconocido prestigio en otros lugares, no estuvo valorado y reconocido en nuestro pueblo, y es uno de esos artistas a los que se puede aplicar el dicho de que no fue profeta en su tierra"
En una de estas páginas, y con motivo de la exposición de 'Balin Arte", me encuentro un homenaje a un verdadero desconocido, al menos desconocido para mí, y creo que para gran parte del pueblo, como reconocido fuera de él; alumno de un prestigioso escultor holandés y persona a la que se le puede aplicar el injusto dicho de no ser profeta en su tierra, que es lo mismo que decir que no está valorado y reconocido en la misma.
"Hay calles de Dúrcal tienen nombres insulsos y de poco valor. Propongo que algunos de ellos sean sustituidos por los nombres de hijos del pueblo. Desde aquí pido al consistorio que una de esas calles partir de ahora lleve el nombre de Manolo Puerta Molina"
Yo, desde estas líneas, propongo a los responsables del consistorio, a los políticos, que algunas calles de nuestro pueblo, que tienen unos nombres insulsos y de poco valor, sean cambiados y se les ponga el nombre de aquellos hijos del pueblo que resalten por unas u otras causas. Por tanto, sugiero que una de esas calles lleve el nombre de Manolo Puerta Molina.
Juan de Dios González Valdés El Prat de Llobregat Barcelona
magomigue; "Empiezo a ser respetado en el mundillo de la magia"
|
|
Tras proclamarse recientemente subcampeón del Mundo de magia, magomigue atraviesa uno de sus mejores momentos profesionales. En las pasadas fiestas de San Ramón actuó en Dúrcal, el pueblo en el que nació y en el que fue recibido con cariño y entusiasmo por sus paisanos
José Puerta Conejero
Tras quedar segundo en los Campeonatos del Mundo de Magia celebrados en Lisboa a principios de Julio y demostrar que es uno de los mejores ilusionistas del momento, magomigue (escrito con minúscula como a él le gusta) visitó -es ya una costumbre en verano- Dúrcal, el pueblo donde se encuentra una parte de su familia. Con motivo de las fiestas de San Ramón, el mago no quiso dejar escapar la oportunidad de deleitar a sus paisanos con un sorprendente espectáculo en el que las carcajadas de los más pequeños se mezclaron con el asombro de los mayores. Al término de la actuación, pudimos conversar con Miguel Puga Ortiz, un hombre que, medio en broma medio en serio, confiesa que está disfrutando de su mejor momento profesional.
El Valle de Lecrín: magomigue no es un nombre demasiado original ¿no cree?
magomigue: La verdad es que no. Yo soy una persona un poco absurda y
además con poca imaginación. Yo me quería llamar Tom Cruise pero había un
muchacho en Estados Unidos que decidió llamarse igual que yo y no pudo ser.
EVL: ¿Y eso de ser mago cómo se cuece?
mm: Siempre me han fascinado los trucos de magia. La primera vez que subí
a un escenario tenía cuatro años. Hice un juego de manos que me enseñó mi padre.
Desde entonces, en la escuela, con los curas, siempre estaba metido en los
grupos de teatro. Con 15 años, conocí a la Sociedad Granadina de Ilusionismo,
donde empecé a entrar en contacto con, magos profesionales.
EVL: Y a los 18 años decides viajas a Madrid.
mm: Así es. Recuerdo que mis padres siempre me apoyaron y eso se lo
agradezco. Mi madre me dio 150.000 pesetas por lo que pudiera ocurrir y al mes
se las devolví, hasta hoy. Gracias a Dios, hoy vivo de la magia.
EVL: ¿Cómo fueron tus primeros pasos en el mundo de la televisión?
mm: Por entonces yo ya había conocido a Juan Tamariz, con el que aprendí
muchas cosas. Empecé a actuar en pubs, discotecas, en el Retiro, etc. A los 23
años me ofrecieron un programa infantil en Antena 3 llamado "La Merienda", donde
encarné el personaje del profesor Lupilla durante tres años. Fue una experiencia
muy interesante. Pasé a formar parte de un mundo donde se trabajaba más y
aprendí a hacer magia por televisión.
EVL: Y después de "La Merienda" que?
mm: Cinco años sin salir en televisión, bueno, salvo algunas apariciones
esporádicas como artista invitado.
EVL: ¿Porqué?
mm: quería madurar artísticamente. Ahora, afortunadamente, sé lo que
quiero y espero conseguirlo. Soy un profesional que empieza a ser respetado en
el mundo de la magia.
EVL: ¿Qué tal la experiencia como pregonero de Dúrcal hace cuatro años?
mm: Sensacional. Se me puso la piel de gallina. Recuerdo que estaba
preparando el pregón en el avión y una vez en Dúrcal, en la plaza del pueblo,
delante de los vecinos, me puse muy nervioso y tuve que improvisar. Lo cierto es
que fue un honor.
EVL: La improvisación juega un papel muy importante en su espectáculo.
mm: Efectivamente. Los latinos somos muy dados a la improvisación. En
cada actuación, me gusta jugar con el público y aprendo mucho de él. Cada
público me da una respuesta diferente y en el caso de que no hubiera conexión
entre nosotros, siempre tengo un guión sobre el que apoyarme..
"Cuando di el pregón en Dúrcal se me puso la piel de gallina. Lo había preparado en el avión, pero cuando estuve en la plaza ante mis paisanos, me puse muy nervioso y tuve que improvisar"
EVL: ¿Tiene algo que envidiarle a David Copperfield?
mm: Las novias que ha tenido y su caché. No, en serio, creo que
Copperfield cultiva otro género dentro de la magia. Hacemos dos tipos de magia
diferentes. Envidio su precisión, la exactitud y perfección con que monta sus
números. Lo he visto cinco o seis veces y tengo que decir que es realmente
espectacular.
EVL: ¿Ha pasado ya la resaca del Campeonato del Mundo?
mm: Creo que sí. La verdad es que estoy muy contento con mi participación
en Portugal. La cartomagia era una de las especialidades más difíciles por la
cantidad de concursantes que se presentaron. Los trucos con cartas han
evolucionado mucho en los últimos cien años, por lo que cada vez es más difícil
sorprender al público.
Tiempo de vendimia en el Valle de Lecrín
![]() |
Uvas y vino de primera calidad
Desde que hace algunos años Verónica y José Pérez Arco acometieron la tarea de modernizarla, la Bodega del Cortijo Real ha sufrido una profunda transformación, con la incorporación de cepas francesas de primera calidad. Las variedades Cabernet Sauvignon, Syrah, Merlot y la autóctona Negrilla de Granada o Tempranillo componen un cuidado cultivo que acaba produciendo un vino de excelente calidad tras un delicado proceso de elaboración en su bodega con tecnología vanguardista y envejecimiento en barrica de roble. En las fotografías vemos el propietario de la bodega durante la vendimia en la finca de la Bodega, la elaboración con moderna tecnología, la curación en barrica de roble y el producto final, embotellado. (Reportaje gráfico Cecilio Padial).
Tanto el aceite como el vino han sido dos preciados frutos de los campos del Valle de Lecrín desde tiempos inmemoriales. En el caso del aceite, tenemos una aceituna, la lechín, característica de nuestra comarca, que produce un aceite especial, único y de propiedades excepcionales, que habría que promocionar más.
Así lo concibieron los pobladores romanos de nuestra comarca, que como en el resto de Hispania, gozaron al parejo del buen vino y el buen aceite de nuestra tierra, que pasaron a formar parte fundamental en su dieta alimenticia.
Y cuanto al vino, ¿dónde está nuestro vino? Es verdad que siempre ha existido, pero nada más... si bien es cierto que tenemos algunas zonas en nuestra comarca que llevan siglos elaborando sus mostos, pero no se ha tenido la iniciativa de modernizar variedades y tecnología en bodega.
Bodegas Señorío de Nevada toma la iniciativa y se convierte en la bodega que con la elaboración de su tinto "Señorío de Nevada", 80% Cabernet Sauvignon y 20% de Syrah, con buena crianza de diez meses en barrica de roble americano y el resto en botella, estará en el mercado en una cantidad muy restringida en el mes de noviembre de 2.000.
Su rosado "Viña Dauro" elaborado con viñedo de más de 25 años, fermentado a 180° C, es un vino afrutado fresco, ideal para el tapeo y que está ya en el mercado.
Con la cata de estos vinos los expertos han considerado los viñedos y las tierras del "Cortijo del Camino Real, entre Cozvíjar y Cónchar, como una zona privilegiada para la elaboración de vinos de calidad.
![]() |
![]() |
![]() |
Instalaciones de Horlecrín, cuya puesta en marcha ha supuesto un enorme esfuerzo humano y financiero para sus promotores.
Los dueños de la cantera Millón 48 abren una planta de áridos en Lecrín
Es desde sus comienzos una empresa familiar, que ha invertido 80 millones de pesetas en la planta de hormigón
Vitaliano Fortunio
Pregunta: ¿Me puede explicar cuándo le vino esta idea de hacer una plante de
hormigón en el Valle de Lecrín?
Respuesta: Se nos ocurrió cuando empezaron los problemas de las canteras.
Nosotros teníamos un plan de restauración a un plazo de dos años, y pensamos en
montar una planta y todo el árido que sacáramos descargarlo en la planta. Pero
el mismo día que descargaron aquí, el juez cerró la cantera.
P: Ahora hablemos del futuro. Esta planta, ¿cuántos puestos de trabajo
creará?
R: Nosotros, aunque nos cerraron la cantera, hemos intentado mantener
todos los puestos de trabajo, pese a las pérdidas que estamos soportando, de
hecho sólo hemos perdido dos empleados. Tenemos once.
P: ¿Cuántos socios son?
R: Nueve.
P: ¿Y empleados?
R: Los mismos socios somos empleados, y ahora mismo estamos 11, aunque
vamos a abrir la puerta a tres empleados más.
P: ¿Y cuándo se inaugura?
R: Pues está prácticamente inaugurada ya, a Pérez Lázaro le hemos echado
unos 300 metros y hemos vendido algunos camiones sueltos.
P: El Padul está creciendo...
R: Sí, pero gracias a que estamos invirtiendo, porque en cuanto a las
administraciones, no están ayudando nada.
P: Usted, como empresario, ¿qué necesita para seguir adelante?
R: Ante todo, que no nos pongan problemas en los papeles, ni pegas para
poder trabajar.
P: ¿Qué inversión han hecho ustedes para preparar esta planta de
hormigón?
R: Entre todo, asciende a un total de 80 millones de pesetas, que hemos
invertido todos. Es una inversión que hemos realizado sin tener un duro.
P: Pero es una empresa prácticamente familiar, ¿no?
R: Sí, la tenía mi tío, y trabajábamos mi hermano y yo. Luego mi tío se
jubiló y seguimos sus hijos y nosotros.
P: ¿Usted cree que se puede dar solución a vuestro tema de la cantera?
R: Pues yo confío en que se arregle y creo que la administración se dará
cuenta de que aquí estamos mucha gente, y que el Padul vive de esto, y
recapaciten y nos habrán las canteras.
P: Si acaso no se realiza, ¿qué harán? ¿Mantener los hormigones y las
canteras?
R: Sí, eso intentaremos, mantener las dos empresas y así nos subiremos
hasta unos 20 trabajadores.
Julia Casares, una paduleña afincada en Cataluña, gana el I Certamen literario Atenea
La obra ganadora, Café
Encuentro, aborda el complejo mundo de la droga
El primer certamen literario Atenea de Padul ha tenido pocos participantes pero las obras que se han presentado han sido de calidad y de variados temas.
La obra finalista, Café Encuentro trata sobre la problemática de la droga, un tema tan candente y tan difícil de erradicar.
Biografía
Julia María Casares nació en la localidad lecrinense de Padul; sin embargo, y por motivos laborales de sus padres, tuvieron que emigrar a la localidad barcelonesa de Mollet del Valles.
Es licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Autónoma de Barcelona, aunque la Literatura siempre ha sido su gran pasión. Se inició en ella a los doce años con el cuento ¿Las mezclas pueden vivir?, relato publicado en una revista de tirada local y con el que ganó su primer certamen literario infantil, en catalán.
Desde entonces ha escrito varios relatos cortos, entre los que destacan Colores, Por ti y Cuerpo y alma, siendo los dos últimos los que han servido de fondo argumenta¡ para Café Encuentro. Ninguno de ellos ha sido publicado.
![]() ![]() |
|
![]() |
![]() |
|
Arriba izquierda, el bodegón "La cantareta", de Pepe Martín. Arriba "acuarela", de José Maná Sánchez. Izquierda "Alpujarra", de Antonio López. |
Una magnífica exposición de pintura en Nigüelas
Titulada Arte y Naturaleza, las salas del Ayuntamiento de Nigüelas han acogido durante los días 8 al 18 de septiembre la obra de cuatro artistas de nuestra comarca, que nos han deleitado con su buen hacer.
De estilos distintos y también de experiencia y oficio en la realización de sus obras, nos encontramos con una técnica depurada en el magnífico bodegonista Pepe Martín, uno de los más destacados artistas españoles actuales en este difícil estilo pictórico. Sus obras, plenas de objetos cotidianos cubiertos con la pátina que les da el paso del tiempo y las frutas con la lozanía de las recién cogidas, hacen que estos bodegones, por el realismo poético que contienen, pudieran ser dignos de figurar en cualquiera de las obras costumbristas de Murillo.
El trabajo meticuloso del joven Rafael Dueñas nos transporta a los grabadores románticos del siglo XIX, esfuerzo enorme del artista por llevarnos al ambiente oriental de los lugares de la Alhambra.
José María Sánchez trabaja la acuarela con el mejor de los estilos, con unas aguadas sutiles que nos transmite sensaciones de pleno disfrute ante la obra bien hecha, comparable ésta a las de los acuarelistas granadinos Galán o Bonillo.
Antonio López Melguizo nos presenta unos paisajes con un toque expresionista y en ellos intuimos una visión del mundo rural que será plena cuando profundice más en la técnica, muy compleja, que ha elegido para expresarse al óleo.
Hemos de felicitarnos por esta bien presentada, ya que abunda demasiado el descuido en la presentación de las exposiciones.
Restaurada en Pinos del Valle La Casa de los Espada
![]() |
![]() |
|
|
En la fotografía de la izquierda, el interior de la Casa de los Espada la noche de su inauguración, a la que asistieron personas de todo el Valle de Lecrín. A la derecha, los propietarios de la mansión, Sarah y John Hodson, que estuvieron muy amables y encantados con el ambiente y la animación que tuvo la casa esa noche. Abajo, en una de las habitaciones, el alcalde de El Pinar, Rafael Merlo, y el antiguo propietario de la casa, el abogado José Jiménez Espada. |
Numerosas personas de toda la comarca del Valle de Lecrín se dieron cita el pasado 23 de septiembre para asistir a un acontecimiento social poco convencional: la inauguración de una casa restaurada, la denominada Casa de los Espada. Una copa de bienvenida y un pequeño concierto de flamenco sirvieron para recibir a las numerosas personas que visitaron la casa recién terminada la obra. Se trata de una casa con varios siglos de antigüedad, restaurada por la empresa Promociones PMA. Con anterioridad esta empresa había restaurado otras dos casas en Pinos, la "Casa Dos Tinajas" y la "Casa de la Justa". Los propietarios de la "Casa de los Espada", John y Sarah Hocison, son ingleses y unos enamorados de Granada y del Valle de Lecrín donde, aseguran, piensan pasar de aquí en adelante el mayor tiempo posible.
|
|
Arriba, ambiente que se respiraba en la Casa de los Espada la noche de la inauguración. A la derecha, John Hodson escucha con atención el concierto de guitarra. |
![]() |
PERSONAS Y ENTIDADES PARTICIPANTES
|
Reina y damas de las fiestas de Padul
Un año más, la llegada de la Feria de Padul conlleva la alegría y la diversión, con numerosas actividades y su feria de ganado, que pese a todo aún perdura. También un año más, cómo no, la comisión de fiestas procedió a elegir a la reina y las damas de honor de Padul, labor este año, como en otros pasados, difícil para cualquiera ue q intente ser objetivo ante la belleza y la simpatía. En el centro, la reina de las fiestas Carolina Santiago Pérez, rodeada de las damas de honor, a la izquierda, Virginia Morales Rodríguez y a la derecha, María Dolores Martín García.
![]() |
![]() |
La banda Contrha saca al mercado su primer CD La banda granadina Contrha, bien conocida en nuestra comarca por sus frecuentes actuaciones, ha sacado ya al mercado su primer CD, que lleva Portada de Numen, su primer CD, por título "Numen", y que ha sido grabado en Granada por Ámbar Producciones. |
|
También Nigüelas celebra sus fiestas a finales de verano, casi coincidiendo con la llegada del otoño. Unas fiestas ya consolidadas desde hace muchos años entre las de más acusada personalidad de la comarca. También Nigüelas mantiene la tradición de elegir reinas para las fiestas patronales. Este año la elección recayó en las cuatro bellas jóvenes que podemos contemplar en la fotografía. De izquierda a derecha, Elisabette Armada, Soledad Carrillo. Belinda Ibáñez y Beatriz Corral. |
Un numeroso grupo de jóvenes de distintos pueblos del Valle de Lecrín estuvo entre el quince y el veinte del pasado mes de agosto en Roma, donde asistió al Año Jubileo 2.000, que contó con la presencia de miles de jóvenes llegados desde todos los puntos del Planeta. El viaje estuvo organizado por la diócesis de Granada, en colaboración con las parroquias del Valle de Lecrín. Los jóvenes lecrinenes aprovecharon su estancia en Roma para pasear por la ciudad, donde vivieron unos días inolvidables. |
![]() |
|
Sobre estas líneas, el párroco de Melegís, Manuel España, y la durqueña Asunción Martín Puerta, delante del Coliseo romano. A la izquierda, un grupo de jóvenes se divierte en una de las numerosas fuentes de Roma. |
|
Cuando entrevisto a una persona mayor como Asunción, me gusta pensar que estoy atendiendo a mi propio futuro. Bueno, en realidad estoy entrevistando a una persona que ha alcanzado ese futuro que deseo, una persona que ha llegado a esa edad en la que la historia vital, la serenidad, la experiencia, cobran mayor relevancia que la fuerza física; esa edad en la que la belleza se rige por cánones distintos a los habituales en los medios de comunicación. La durqueña Asunción Ferrer es, a sus 92 años, una mujer bella, agradable, fuerte dentro de su aparente y enternecedora fragilidad, pero sobre todo es una mujer inteligente. Recorriendo el largo camino que dibuja su paso por la vida, vemos cómo éste, al igual que el de muchos de sus coetáneos, ha sido en ocasiones tortuoso y repleto de obstáculos. Otras veces, afortunadamente, se ha mostrado más condescendiente, más fácil de andar por e1. Gran parte de la juventud de nuestra entrevistada transcurrió en la sierra donde, junto a sus siete hermanos, Asunción estaba inmersa en los quehacer res diarios del campo. Finalizadas las faenas propias del periodo estival, su familia, con el padre a la cabeza, bajaba al pueblo "no para descansar", -enfatiza- sino para seguir trabajando. De estos tiempos recuerda un dato: seis gordas que era_ la cantidad que conformaba el salario correspondiente a una jornada de ardua labor. La comodidad que proporcionaban las tierras familiares permitió a Asunción y a los suyos no pasar por momentos difíciles como fueron los de la posguerra. `En Dúrcal - recuerda- n0 hubo demasiadas personas que conocieron la miseria en esta época. En el campo se cultivaba de todo, y quien lo había también lo compartía". Recién concluidos las fiestas de San Ramón, a Asunción le vienen a la memoria las imágenes felices de las fiestas "patronales de los años 40. Duraban apenas dos días, pero la intimidad, la unión y la alegría que reinaba por todo el pueblo y sus habitantes, convertían los últimos días del mes de agosto en una de las fechas más señaladas y esperadas por todos los vecinos. Las fiestas de San Blas también eran memorables por muchos motivos. El café, los pestiños y el anís que estaban presentes en todos los hogares, son elementos imprescindibles que Asunción teme que se pierdan con el tiempo. En. su casa, desde luego nunca falta cuando llega el mes de febrero. José Puerta Conejero |