El, río de Dúrcal, afluente del Guadalfeo, nace en la ladera norte del pico del Caballo, de 3.080 mts de altitud. La nieve acumulada durante el otoño y el invierno en el macizo de piedra y cascajales da origen a que aparezca en los borreguiles de más abajo, donde pasta el ganado en verano, vacas y caballos, multitud de chorreras y manantiales que van engrosando la primera andadura de este río y la toma de agua para la acequia de los Hechos, tal vez construida por los moriscos, gente laboriosa y amante de los recursos que da el agua, regando tierras de Nigüelas, Mondújar, Acequias y Dúrcal.
El río poco más abajo se mete en una barranquera profunda y alimentado pro numerosas fuentes, entre ellas el famoso Barranco del Caballo y la Loma de Enmedio, dando origen toda esta agua para abastecer la toma del agua de la central eléctrica de Dúrcal. Curso abajo atraviesa nuestra Dehesa, plagada de arboleda al lado derecho de la solana, de encinas y enfrente la umbría de sauces, robles, afsos, mostazos, cerezos y encinas. Siguiendo el curso llega a La Magara, un paraje muy abrigado de labores con plantaciones de nogales, cerezos, peros, algunos castaños, incluso higueras y parras.
Al terminar La Magara se adentra en los tajos, como La umbría de la Buitrera, que por algo será este nombre; la desembocadura de la famosa Rambla Seca, Cueva Hermosa, refugio de pastores; ya a partir de aquí el río se estrecha entre acantilados impresionantes dé dura roca en la que apenas da el sol, refugio de palomas zuritas y hasta hace unos treinta años águilas y buhos reales. Durante tres o cuatro kilómetros, el río atraviesa esta belleza natural de tajos sumergido en lo más profundo y con algunas cascadas hasta llegar al Canal de Fugas de desagüe de fa central hidroeléctrica para que su agua y la que viene río abajo sirva para abastecer a las tres acequias que metros más abajo tienen su toma.
Ya a cielo abierto y ensanchado comienzan los cultivos en su ribera de árboles frutales, chopos, hortalizas y el descanso dominguero que sirve de refugio a gran número de familias por sus aguas cristalinas.
Llegamos al primer puente sobre el río, de la antigua carretera nacional, en este lugar se asentaban tres fábricas, la de harinas de "Los Dávilas", la de anisados de 'Espinosa" y la famosa fábrica de hielo y gaseosas de "Ferrer el del Puente".
En este lugar no podía olvidar la famosa fuente del mono, un sitio de encuentro de gente de todas partes de la Costa y de Granada, y cómo no, de nosotros, los durqueños. Metros más abajo, el puente construido como alternativa al desvío de la carretera nacional por el pueblo de Dúrcal; siguiendo el curso, a unos metros, el puente de hierro, construido con la colaboración de técnicos alemanes, hace ochenta años, para la línea férrea Dúrcal-Granada; junto a estos puentes está la barriada de la solana con sus cortijos, pintorescos y abrigados, el merendero El Vizco, con sus platos típicos de este valle. A continuación, el puente más antiguo, tal vez de los romanos, por donde pasaban las diligencias a finales del siglo XIX, camino de Granada y Motril. En este mismo lugar desembocan las fuentes de Dúrcal, nacimientos con un caudal muy importante, que se trasvasa por medio de un canal, a los pueblos del Valle, junto con el agua de La Laguna de El Padul, que también desagua al río Dúrcal por Cozvíjar.
En este lugar de conjunción del río con las fuentes estaba el molino de "Bailobien", para moler cáscara de pino para con la que obtener el tanino, después el molino harinero de "Baldomero", y el desagüe de las aguas fecales de Dúrcal. El río, a partir de aquí se convierte en una cloaca, ha perdido su encanto y su fauna. Seguimos curso abajo y a doscientos metros en su margen derecha, nos encontramos la antigua fábrica de electricidad de "Doña Juana", después convertida en los años del estraperlo, en la posguerra, en fábrica de harinas, y hoy habilitada como granja escuela.
Seguimos, y a un kilómetro más abajo, el último y nuevo puente para la autovía, una obra de ingeniería de 305 metros de largo. A continuación, a quinientos metros, a la derecha, nos encontramos la desembocadura del río de La Laguna del Padul. Con sus aguas y las del río Dúrcal, se montó la fábrica de electricidad de los "Tuset", familia muy emprendedora, venida del norte de España. Esta fábrica estuvo en activó hasta la década de los años cincuenta; seguimos el curso y a unos quinientos metros en su margen izquierda, aparecen las ya famosas y polémicas fuentes de Vacamía, aguas termales medicinales, certificadas por análisis, un aprovechamiento baldío de riqueza, progreso y bienestar para el pueblo de Dúrcal. ¿Hasta cuándo? Muy cerca de estas fuentes está la ya conocida Cueva de los Riscos, punto de encuentro de espeleólogos y aficionados a adentrarse e sus varias galerías de unas decenas de metros de longitud; con el tiempo ha sufrido el expolio de las estalactitas que la adornaban.
Poco más abajo, hemos llegado ál límite del municipio, el río sigue su curso, unas veces silencioso, otras impetuoso, para alimentar al pantano de Béznar y terminar en la Solana de Vélez, donde engrosa al río Gudalfeo.
Alfredo Agustín Ortiz Dúrcal, marzo de 2001
Vino el ministro Cascos y, con humildad, dijo: "de todos los ministros, cargos del gobierno y trabajadores que han participado en este proyecto, yo soy el que menos mérito tiene, porque acabo de llegar, pero me ha tocado a mí y aquí estoy. Inauguraba así, en la carpa montada en el Suspiro del Moro, ante periodistas, cargos públicos y personal que trabajó en la autovía, parte de una reivindicación histórica. Luego, al poco, le salió la vena bronca y, a preguntas de los periodistas sobre la segunda circunvalación de Granada (El PSOE acababa de pedir en el Congreso que se inicien con urgencia las obras) contestó con un exabrupto: "quienes ahora piden celeridad, que la hubieran hecho ellos mientras estuvieron en el gobierno", vino a decir. La anécdota viene a revelar cómo están las cosas en política y ayuda a comprender determinados comportamientos de quienes nos gobiernan. Por ejemplo: la alcaldesa de Villamena (PSOE) no asistió a tan importante momento histórico para nuestra comarca (algunos rieron cuando Cascos, tijera en mano y bajo la lluvia, llamaba "¡a ver, la alcaldesa de Villamena!", antes de cortar la cinta sobre el puente del río Dúrcal); tampoco estuvo presente el alcalde de Lecrín y presidente de la Mancomunidad de municipios. Al parecer no les llegó el fax del ministerio. A quienes sí les llegó y a todos, a juzgar por su presencia masiva, fue a los alcaldes y concejales del Partido Popular en la zona. Tampoco les debió llegar el fax a los cargos públicos socialistas, que salvo honrosas excepciones estuvieron ausentes. Uno de ellos había calificado pocos meses atrás las obras de la autovía como "un leve movimiento de tierras". Por no recordar las innumerables acusaciones mutuas entre cargos del PP y del PSOE de ser los causantes de que aún no esté echa la autovía Granada-Motril. Deberían entender nuestros políticos -todos- que las autovías no son del gobierno ni del partido que administra en cada momento los presupuestos del Estado. La inauguración de la autovía Alhendín-Dúrcal el pasado 2 de marzo debió de ser motivo de alegría y satisfacción para todos porque fue un momento histórico para nuestra comarca y para toda Granada. No olvidemos que el nuevo tramo supone casi el treinta por ciento de la tan reivindicada autovía Granada-Motril.
Pabellón de Dúrcal:14 años de espera
Fue en 1.987, en el último pleno de la Diputación provincial, gobernada entonces por los "rebeldes" del PSOE, llamados' los catetos", cuando se aprobó construir un polideportivo cubierto. Iba incluido en un plan provincial de instalaciones deportivas. Tras las siguientes elecciones la diputación volvió a estar gobernada por el PSOE. Pese a que entonces tuvimos un diputado de la comarca, Julio Perea, la pista de Dúrcal "se cayó" del plan, por razones nunca explicadas. Y durante su mandato al frente del área provincial de deportes -pese a que fue un buen diputado, sin duda, por otras razones- el proyecto se mantuvo ralentizado. Sólo se desbloqueó en su última etapa, siendo Manuel Esturillo alcalde, que proyectó hacerlo en las Eras de Balina. Luego vino el cambio de lugar -La Cruz- por razones que tampoco se han explicado. Se ha tardado catorce años en construir desde su aprobación inicial. Pero en fin, bienvenido sea. Hay un lema en ajedrez que dice que actuar a medias siempre es mejor que no hacer nada. Y estamos, aunque tarde, ante un proyecto que debe ser un revulsivo para el maltrecho deporte de nuestra comarca.
Panorámica aérea de la autovía.
Álvarez Cascos inaugura la autovía, en una jornada histórica
El tramo Alhendín-Dúrcal tiene una longitud de 18,5 kilómetros. Las obras, que se han acabado con tres meses de adelanto, han costado 10,703 millones de pesetas, con un costo de 575 millones por kilómetros. Su apertura libera a la comarca de las retenciones de los fines de semana. El ministro descartó definitivamente el enlace de Padul "por ser ilegal°
Vitaliano Fortunio
El ministro de Fomento. Francisco Álvarez Cascos inauguró el pasado dos de marzo con tres meses de adelanto el tramo de autovía entre Alhendín y Dúrcal (Otura-Nigüelas), el primero de los tramos de la autovía Granada-Motril, que tanto necesita nuestra provincia. Con una longitud de 18,5 kilómetros y un presupuesto de 10.730 millones de pesetas, la vía, de nuevo trazado, discurre por los términos municipales de Otura, Padul, Villamena, Dúrcal y Nigüelas.
El trazado del nuevo tramo comienza en el enlace de Otura La Malahá y se separa a partir del Suspiro del Moro (p.k 2,000) al oeste de la actual carretera, hacia el alto de Cijancos, para preservar el paraje de La Laguna. A partir de ahí, cruza el río Cozvíjar y el Río Dúrcal, buscando la confluencia con la carretera actual antes de adentrarse en el valle del río Torrente.
Características
Cuenta con dos calzadas, con dos carriles para cada sentido de circulación, separadas por una mediana de 14 metros, lo que permite ampliar, si fuera necesario, a tres carriles por calzada. Las plataformas de los dos viaductos tienen también la anchura necesaria para admitir la ampliación a tres carriles por sentido.
Enlaces
Respecto a los enlaces, se han realizado cuatro, de tipo diamante con glorietas. Al inicio del tramo se ubica el enlace Otura-La Malahá, redefinido con la obra para adecuarlo a la nueva configuración. El segundo enlace, denominado de Padul, en el p.k. 4,400, conecta con esta localidad a través de la antigua carretera a la altura del Puntal, y con la denominada "Carretera de la Cabra Montés".
En el p.k. 13,100 se ubica el enlace de Villamena con la carretera de Dúrcal-Las Albuñuelas. El último enlace se sitúa al final del tramo, en el p.k. 17,600, y sirve de acceso a Dúrcal y Nigüelas a través de la carretera actual. En el punto medio del trazado se incluye un área de servicio en ambas márgenes, que aún no está terminada y cuya explotación tendrá que salir a subasta.
Los viaductos
Se ha construido dos viaductos, uno sobre el río Dúrcal y otro sobre la Cañada de la Pomma, así como cinco pasos superiores y catorce inferiores.
El viaducto de Dúrcal, de 305 metros de longitud, tiene dos tableros separados, uno para cada calzada, de 13,50 metros de ancho en cada uno. Las luces de los vanos son de 53,50 metros en los cuatro vanos centrales y de 43,50 m en los extremos y la altura máxima de pila es de 80 metros.
El viaducto de la Cañada de la Pomma se ha realizado mediante dos estructuras paralelas con dos vigas cajón en cada tablero de 40 metros de longitud en cada uno de los vanos. (120 metros de longitud total), apoyadas en los estribos en muros de suelo reforzado.
Los pasos
Entre los pasos superiores destaca un arco rebajado de 55 metros de luz libre. El resto son pasos superiores de cuatro vanos. Los pasos inferiores se han resuelto con bóvedas prefabricadas.
Se ha construido también 30 kilómetros de caminos de servicio y se han repuesto numerosos servicios afectados (riego, electricidad, telefonía, accesos, etc). La autovía cuenta con cerramiento en ambas márgenes y pasos de mediana.
El ministro, en una breve alocución en una carpa instalada en el Suspiro del Moro, aludió a la importancia de las medidas correctoras de impacto ambiental y las diversas actuaciones arqueológicas llevadas a cabo.
Los alcaldes de la zona y las autoridades invitadas al acto hicieron, junto con la prensa, un recorrido por la autovía antes de que se abriera al tráfico, bajo una lluvia torrencial, que perduró mientras el ministro cortaba la cinta, en el puente de Dúrcal.
Dúrcal-Ízbor, el año próximo
A preguntas de los periodistas, el ministro de Fomento, Francisco Álvarez Cascos, anunció que el siguiente tramo de autovía, Dúrcal-Ízbor (Nigüelas-Ízbor) está previsto que se termine en noviembre del 2002, aunque la fecha podría adelantarse si no surgen dificultades, ya que las obras continúan a buen ritmo.
El ministro de Fomento, Álvarez Cascas, corta la cinta en el viaducto del río Dúrcal, acompañado por el alcalde Agustín Melguizo |
Cascos: "No se hará la salida a El Padul, porque es contraria a la ley"
|
Álvarez Cascos es entrevistado por nuestro director |
V.F.
Preguntado por los periodistas, Álvarez Cascos quiso dejar clara, de una vez por todas, la postura oficial del ministerio de Fomento respecto a la segunda saluda de Padul a la autovía.
°A mí me hubiera gustado contemplarla con la simpatía que deben contemplarse todas las peticiones de infraestructura, porque ninguna está injustificada. Lo que ocurre es que la normativa de carreteras dice que no puede haber accesos separados a menos de seis kilómetros. Y yo no puedo pedirle a un técnico que firme una orden de estudio contraria a la ley. Porque aunque se lo pidiera, tampoco la iba a firmar'.
"Y por tanto -añadió- tengo que decirles a los vecinos de Padul con toda la simpatía del mundo que tienen, yo creo, un acceso razonable, que el que ellos pedían no lo permite la normativa vigente de carreteras y que en todo caso en ese punto va un área de servicio, que tampoco es mala cosa. Para la zona de Padul, para crear actividad y empleo, tampoco es malo. A falta de un enlace, una buena área de servicio, pues yo creo que también es muy bueno. Para generar actividad en el entorno de la comarca de El Padul".
Cipriano Duarte: "Estaba proyectado y se suprimió, sin que sepamos las razones"
EVL
El alcalde de El Padul, Cipriano Duarte, en declaraciones a El Valle de Lecrín, replicó a las manifestaciones de Álvarez Cascos exigiendo al ministerio de Fomento que dé una respuesta al pueblo en su demanda de un enlace que "en un principio estaba proyectado y más tarde se suprimió sin que se conozcan bien las razones".
Duarte aseguró que continuará insistiendo hasta que el ministerio dé respuesta oficial a una cuestión que afecta en gran manera a la economía de la comarca, especialmente al municipio, sobre todo al sector de la Hostelería".
El alcalde de El Padul, que entregó al ministro una carpeta con documentación sobre el enlace, declaró que está a la espera también de una respuesta sobre la licitación del área de servicio y la construcción de una pasarela en El Puntal.
"Hoy esto parece Asturias"
Preguntado por el Valle de Lecrín sobre nuestra comarca, el ministro Álvarez Cascos reconoció que no es un gran frecuentador de las tierras del Sur "aunque -dijo- hoy se parece mucho a Asturias, mi tierra".
"Hoy es un día de lo más asturiano", añadió el ministro de Fomento. No le faltaba razón, porque estaba cayendo el agua a mares.
No obstante, Álvarez Cascos mostró interés por conocer la comarca del Valle de Lecrín, que le pareció de una gran belleza. "Espero tener pronto la ocasión -dijo- de venir con tiempo y tranquilidad a conocer todos estos pueblos".
Alto de la Atalaya, motivo de la querella de Lorenz Seidler contra Juan Antonio Palomino.
Los tribunales absuelven a Palomino de la querella interpuesta por Seidler
El juez da la razón al alcalde de El Valle, contra el que se había querellado el propietario de Promociones Molino Alto por paralizarle las obras de suministro de agua y luz en el alto de la Atalaya, que carecían de licencia
El Valle de Lecrín
Un auto dictado por el juzgado de instrucción número uno de Granada ha desestimado la querella presentada por el propietario de la empresa Producciones Molino Alto S.L. (PMA), Laurence Seidler, contra el alcalde de El Valle, Juan Antonio Palomino y la secretaria-interventora del mismo. El conflicto surgió, según Palomino, cuando PMA inició sin licencia las obras de acceso rodado rodado, suministro de agua y luz en un monte clasificado como suelo no urbanizable, estando parte de él incluso especialmente protegido. Dada la envergadura de la obra, añadió, el Ayuntamiento denegó la licencia y ordenó la paralización que se había iniciado con anterioridad. La respuesta de Seidler fue presentar una querella.
Según José Luis Ortega Serrano, letrado del servicio de Asistencia a Municipios de la Diputación de Granada que ha ejercido la defensa de Palomino y de la secretaria-interventora de El Valle, el auto declara que queda descartada cualquier actuación arbitraria por parte de los querellados y que existió una actuación administrativa amparada en una resolución legal.
Venta de viviendas y parcelas en Gran Bretaña
Según una nota hecha pública por el gabinete de Comunicación de la Diputación, el caso llamó la atención desde su inicio, ya que inmediatamente a la interposición de la querella "fue publicado en prensa, seguramente a instancia de la propia querellante, quien había vendido, antes de obtener licencia alguna, parcelas y viviendas en el lugar, en una operación de cierta envergadura económica que había sido difundida incluso en Gran Bretaña.
Tanto el alcalde como la secretaria-interventora de El Valle (señala la nota de la Diputación) "se han sentido muy dolidos por la interposición de una querella criminal carente de fundamento alguno. Señalando que en varias ocasiones por personas ligadas al querellante se les ha insinuado que si se le otorgaba la licencia retiraría la querella".
"Ambos se preguntan -añade la nota- dónde está la Fiscalía en estos casos, a la que hace meses que le comunicaron la posibilidad de que la querella tuviera una finalidad distinta a la que fueran enjuiciados unos presuntos delitos".
Ayer 15 de marzo, nada más pisar tierra durqueña, me llevé una enorme satisfacción, además de la lógica alegría de poder ver nuevamente a familiares y amigos, tuve la complacencia de ver a nuestro alcalde en las pantallas de televisión andaluza, inaugurando el pabellón cubierto junto a personalidades políticas andaluzas de alta alcurnia. La inauguración de este espacio polideportivo, para mi, es un evento magnífico pero insuficiente, son bastantes los años que no vemos actos relevantes de puesta en funcionamiento de instalaciones sociales, culturales o deportivas, y a este hay que dedicarle la máxima ilusión y aportarle un esfuerzo amplio para llenarlo de contenido y mantenimiento durante todo el año, para evitar que se nos muera poco a poco de inactividad y abandono, que es lo que por desgracia suele suceder con instalaciones de este tipo.
También ayer pude experimentar una enorme envidia al atravesar los llanos del Puntal y ver cómo aflora y sube como la espuma la actividad industrial en El Padul; envidia sana, claro está, porque me alegra que El Padul, que al fin y al cabo es el Valle de Lecrín, y por consiguiente es Granada, que es lo mismo que decir Andalucía, tenga ese aumento de trabajo. Lo que me apena es que esa línea ascendente de El Padul sea línea descendente en Dúrcal, y que sean gran parte de los inversores foráneos hombres procedentes de nuestro pueblo, con lo que no tengo más remedio que preguntarme si no será culpa de nuestros políticos, el que las inversiones lo hagan con más ventajas fuera que dentro de nuestro pueblo. No quiero ser pedante y dar la sensación de ser un metomentodo que escribe criticando porque disfruta con ello. ¡No! , no es eso, lo hago porque cuando emigré hace 25 años, dejé una Andalucía única, pero que iba en el vagón de cola de un tren llamado España, y aunque la Andalucía actual dista mucho de la que era tiempo atrás, sigo teniendo la sensación de que no hemos sabido aprovechar las oportunidades que se nos brindan con el transcurrir del tiempo.
La política se consuma de forma tal, que hay políticos convencidos de representar desde los ayuntamientos a sólo una parte de los ciudadanos, ignorando a la otra parte; trabajan y mantienen los consistorios como si fueran partidos políticos, anteponiendo los intereses particulares a los de todo un pueblo; estas actitudes negativas, sólo sirven para poner travanquetas y entorpecer el desarrollo lógico y progresivo de cualquier pueblo.
Yo animo a los amigos que forman el equipo de Dúrcal a que estudien fórmulas para atraer inversiones, que gobiernen para todos y eviten la línea descendente en la proyección económica, social y cultural que padece nuestro pueblo, y pronto podamos contar con alabanzas por los resultados obtenidos.
Juan de Dios González Valdés El Prat de Llobregat Barcelona
Un grupo de empresarios paduleños pone en marcha una granja de avestruces, cuya excelente carne es cada vez más demandada
|
|
Sobre estas líneas, Andrés Morales Cordovilla, tesorero de la empresa. A la derecha, un grupo de avestruces en la granja |
Vitaliano Fortunio
Hace tres años, un grupo de empresarios paduleños decidió poner en marcha una explotación ganadera poco corriente: una granja de avestruces. La experiencia, con el paso de los años y las enfermedades que afectan a otras especies, se ha revelado rentable. Su carne, de gran calidad, tiene una demanda cada vez mayor en los mercados.
El valle de Lecrín: ¿Cómo empezó esta aventura con los avestruces?
Andrés Morales: Nuestra sociedad comenzó a finales del 98 cuando Miguel
Prados, Manuel Robles, Manuel Izquierdo, Alberto Martín, José Cabello y yo nos
enteramos por Ideal de que había en venta una granja de avestruces en Cúllar.
Rápidamente nos pusimos de acuerdo con el propietario y la compramos. El fin
prioritario fue el conocimiento de lo que son estos animales y ver su posible
rentabilidad futura.
EVL: ¿Cómo ha influido a vuestra empresa la enfermedad de las vacas
locas?
AM: Sin duda todos estos avatares del mal de las vacas locas y la fiebre
aftosa están abriendo un mercado impresionante a la carne de avestruz.
EVL: ¿Cómo es su explotación?
AM: Disponemos de 20 animales reproductores y 16 pollos entre 4 y 6 meses
de edad. Un avestruz hembra, en plenitud, con seis años, puede llegar a producir
hasta 80 huevos, de aproximadamente kilo y medio cada uno. Respecto a la
alimentación, es un animal herbívoro. Come cereales y algunas hierbas,
principalmente alfalfa. Un adulto llega a pesar hasta 150 kilos, aunque el
promedio viene siendo de 90 o 100. De ellos no sólo, se aprovecha la carne,
también las plumas y la piel.
EVL: ¿Hacéis vosotros los piensos?
AM: Nos las fabrica una empresa de aquí, del Valle de Lecrín, ubicada en Padul,
propiedad de Fernando García. Los hace con los compuestos y porcentajes que
nosotros le indicamos: alfalfa, maíz, avena, soja y unos correctores minerales,
principalmente calcio y fósforo.
EVL: ¿Cómo es la carne? AM: Cada animal da unos 40 kilos de carne de
primera. Si la comparamos con la de otros animales que consumimos, tiene 90-100
kilocalorías, mientras que el vacuno tiene 252, el cerdo 300 y el pollo 122.
También tiene bastante menos grasa y menos colesterol que ambos.
EVL: ¿Son complicados el cuidado y la reproducción? AM: Su cuidado
requiere muy poco tiempo. Se les pone la comida, preferiblemente por la tarde,
luego se recoge la puesta de huevos, que suele ser hacia las seis de la tarde, y
tras limpiarlos, se mantienen en lugar fresco hasta que se meten en la
incubadora, una vez a la semana. A las dos semanas se puede apreciar
perfectamente los que están fertilizados y los que no. Los que no están
fértiles, se sacan y se vacian para utilizarlos en decoración. Normalmente se
suelen explotar por tríos, un macho para cada dos hembras. Ello permite
controlar la reproducción y evitar que haya problemas de consanguinidad, con lo
que el rendimiento es mayor.
EVL: ¿Quiere añadir algo?
AM: geólo animar a la gente del Valle de Lecrín a que se introduzca en
este mundo. Aunque es un animal nuevo para nosotros, no ofrece dificultad en su
cuidado. A los tres meses, aguanta perfectamente temperaturas extremas, y
consume poco. Por cien pesetas diarias lo tienes alimentado. En un año, se pone
en los 100 kilos. Es fácil de criar, dócil y noble. Y su carne es cada vez más
demandada en los mercados. Puede ser una actividad interesante y muy rentable
para nuestra comarca
El Padul celebró el Día de Andalucía en el Campamento Rubio Moscoso
Centenares de paduleños reivindicaron para el pueblo las instalaciones militares de la carretera de la Cabra, que están en estado de abandono
EVL
Los paduleños celebraron el Día de Andalucía el pasado 28 de febrero de una manera muy especial: con un día de campo en el campamento militar "Alférez Álvarez Moscoso", situado en la carretera de la Cabra, que se halla en completo estado de abandono.
Pese al mal tiempo reinante, fueron centenares los paduleños que se acercaron a las instalaciones militares, convocados por el Ayuntamiento. Según la concejalía de Promoción y Desarrollo, "esta importante infraestructura podría ser utilizada para multitud de actividades didácticas y recreativas relacionadas con el ocio y el turismo rural, tales como granjas escuela, aulas de interpretación de la naturaleza, camping, etc, todo ello para el uso y disfrute de numerosos ciudadanos de El Padul y toda la provincia de Granada".
A la una del mediodía se realizó un acto protocolario de homenaje a la bandera y se lanzaron un millar de globos verdes y blancos.
|
|
Así vistieron los alumnos de Albuñuelas. |
Cónchar y Cozvíjar. |
Dúrcal acogió el 23 de febrero la VII fiesta del Carnaval de adultos del Valle de Lecrín, en la que participaron grupos de Villamena, Albuñuelas, El Pinar, Murchas-Béznar, Nigüelas, Talará-Mondújar, Chite y Dúrcal
El Valle de Lecrín
El Valle de Lecrín volvió a vivir el pasado 23 de febrero la fiesta de carnaval. Una celebración que los alumnos de las escuelas de adultos de la comarca han convertido en clásica, al celebrarla conjuntamente comparsas de todo el Valle de Lecrín.
La fiesta comenzó a las seis de la tarde, con una recepción en la plaza de Dúrcal, y tras una breve bienvenida por parte del alcalde, Agustín Melguizo, se produjo al actuación de los grupos participantes: Dúrcal, Villamena Albuñuelas, El Pinar, Murchas, Béznar, Nigüelas, Talará, Mondújar y Chite.
Hubo para todos
El Tireless, las vacas locas y la violencia terrorista de ETA fueron los temas más cantados, con fino sentido del humor, aunque no faltaron alusiones a temas locales. La comparsa de Villamena, que aseguraba que "de seguir creciendo así nos convertiremos en capital"; la de Murchas
Béznar se refería con humor ácido a los "desastres" que la construcción, de la autovía está ocasionando en la comarca; tampoco faltaron alusiones a las excelencias artísticas de la "cantante" Tamara, y la vida de otras folklóricas, como hicieron las comparsas de Nigüelas y Talará- Mondújar.
Y, por supuesto, no podía faltar una alusión a la estafa de la cooperativa de cítricos de Lecrín. Lo hizo la comparsa de Chite, que en su estribillo que decía así:
¿Qué le pasa a la Cooperativa? ¿Qué le pasa que no va p arriba? los millones se los han llievao" y a los agricultores por culo nos han `dao".
|
|
Dúrcal |
Béznar-Murchas |
|
|
Alumnos de Chite |
El Pinar |
|
|
Talará-Mondújar |
Nigüelas |
Comienza la temporada en el balneario de Lanjarón, que acogerá 10.000 personas hasta diciembre
El Valle de Lecrín
Aunque la mayoría de los visitantes al balneario de Lanjarón lo hacen a través de de los programas de termalismo social del ministerio de Asuntos Sociales y la Junta de Andalucía, cada año aumenta el número de visitantes que acuden por sus propios medios. En la temporada que ahora empieza, y que se prolongará hasta el próximo mes de diciembre, visitarán el balneario cerca de siete mil personas a través del ministerio y alrededor de tres mil por su cuenta. Entre este tipo de visitantes, aumenta cada año el número de jóvenes que no vienen buscando curarse enfermedad alguna, sino simplemente unos días de reposo y tranquilidad en un ambiente de naturaleza.
El Balneario ofrece a sus clientes, entre otros servicios, baños de distintas clases (de burbujas, carbogaseoso, duchas de chorro, masaje, fangoterapia, inhalaciones, y las excelentes propiedades de sus aguas de los manantiales Capuchina, San Vicente, Capilla y Salud. Su actividad genera en Lanjarón en torno a doscientos empleos, y de ella viven principalmente la veintena de hoteles que hay en la localidad.
Residencial La Cruz, calidad de vida a precio asequible
La empresa durqueña Iberflor, filial de la alemana Heberger, proyecta una urbanización en Dúrcal y otra en Padul
Boceto de las viviendas que proyecta Iberflor en la urbanización Residencial La Cruz
José Puerta Conejero
En el barrio de La Cruz, una de las zonas más tranquilas y con mejores accesos de Dúrcal, va a iniciarse la construcción de la primera fase del Residencial La Cruz, el nuevo e interesante proyecto arquitectónico y urbanístico de la empresa Hiberflor.
Tras la experiencia de muchos años, los profesionales de Hiberflor, S.A. han sabido captar los puntos y necesidades que intervienen en el diseño y construcción de una vivienda, transformando las ideas y gustos del cliente en realidades tangibles ajustadas a sus características y formas de entender el hogar.
El Residencial La Cruz, sin duda, refleja una vez más el afán por ofrecer un trabajo diferenciado con altos niveles de calidad, razón de ser de la constructora. En esta ocasión, conviene destacar la amplitud de las 12 primeras parcelas (que oscilan entre los 120 m2 y los 230 m2) que permiten tener un espacioso jardín como prolongación idónea merecedora de la misma atención que el resto de la casa. El proyecto pretende crear un entorno ante todo confortable. Con este objetivo, se han diseñado calles anchas (10 m) donde cobran un especial protagonismo los árboles que la recorren así como la luminosidad que las envuelve. El pequeño parque situado en una de las extremidades de la calle principal contribuye sobremanera a la consecución de ese ambiente acogedor que tanto demandan las familias.
En lo que a las viviendas respecta, cabe destacar por otra parte la interesante distribución de los espacios (incluidos semisótano y cochera) con aproximadamente 180 m2 construidos, pero también la calidad que revisten todos los materiales y accesorios empleados. El uso de mármol portugués en salones y dormitorios, de madera de Roble en la carpintería interior, el doble acristalamiento de las ventanas, la preinstalación del sistema de calefacción y la garantía que ofrece la marca Roca en todos sus productos sanitarios son elementos distintivos que confieren al
residencial una personalidad propia y nos remiten, al mismo tiempo, a la habitual forma de trabajar de Hiberflor. Todo ello no representa ningún obstáculo desde el punto de vista económico, ya que las viviendas unifamiliares parten desde un precio de lo más asequible: 12.900.000 pts.
Hiberflor. es una filial del macrogrupo de empresas alemán Heberger (una de las 20 mayores constructoras del país) que además de operar en Dúrcal, tiene adjudicada en nuestra provinciala construcción de la primera residencia geriátrica de lujo en Almuñécar con un presupuesto que supera los 1000 millones de pts. En nuestra comarca, la empresa alemana tiene proyectada la promoción y construcción de otras 10 viviendas unifamiliares situadas en las proximidades del Instituto de Enseñanza Secundaria en El Padul. Hiberflor tiene sus oficinas en la Plaza de los Magnolios de Dúrcal (Bloque de los Naranjos 12A) y su teléfono es el 958-780437.
El Puntal: antesala del Valle de Lecrín
La urbanización cumple treinta años desde que la familia Navarro abrió el restaurante, en torno al cual se puso en marcha el complejo
|
|
El restaurante El Puntal, en torno al cual se creó el resto de la urbanización. A la derecha, José Antonio Navarro y su madre, Doña Paquita. |
J.P.C.
Inmediatamente antes de El Padul si venimos de Granada, o después, si procedemos de la dirección contraria, se encuentra la Urbanización Valle del Puntal, que podríamos considerar la antesala de otro valle mayor, el de Lecrín.
Formada por cerca de 600 edificaciones, en su mayoría residencias secundarias pertenecientes a familias que viven habitualmente en Granada o El Padul, la zona ha experimentado en las dos últimas décadas un interesante desarrollo urbanístico que no parece que vaya a estancarse dadas las privilegiadas condiciones que ofrece la zona.
José Antonio Navarro, uno de los cinco hermanos que gestionan el Valle del Puntal en la actualidad, recuerda perfectamente el año 71, cuando tras haber adquirido los terrenos fruto de un arduo proceso negociador que se prolongó durante casi tres años, su padre decidió ponerse finalmente manos a la obra e iniciar la construcción de las primeras casas. El proyecto incluía la edificación de un Restaurante con piscina y amplias zonas verdes. Así fue como nació el Restaurante Valle del Puntal, complejo alrededor del cual quedaría vertebrado el resto de las fases por construir. Más tarde, se procedería a la construcción de los 60 bungalows pensados inicialmente para ser ocupados durante los fines de semana pese a que, como el paso del tiempo demostraría, son muchas las familias que han ido fijando su residencia habitual en estas cómodas construcciones de planta baja.
Echando la vista atrás, José Antonio no puede evitar calibrar las grandes dosis de riesgo asumidas por su padre a finales de' los sesenta. Aquella zona poblada en su mayoría de almendros (en un principio se pensó en llamar la urbanización Los Almendros) muy cercana a El Padul le había fascinado, tanto como para emprender una aventura no exenta de dificultades.
30 años más tarde, José Antonio y sus hermanos han tomado el relevo al frente de la urbanización y ya proyectan desarrollar el plan parcial de la zona norte del valle. Recién inaugurada la autovía, no cabe duda de que el valle del Puntal, al igual que el valle de Lecrín en general, puede adquirir un protagonismo aún más patente dados, además de su belleza y encanto intrínsecos, su estratégica ubicación entre la costa y la capital.
Equipos de nueve provincias, en el Torneo de Fútbol 7 de El Padul
Junto al Atlético Padul, participarán equipos alevines de Benalmádena, Carboneras, Dos Hermanas, Campo de Criptana, Jaén, Huelva, El Viso y Jerez. Se celebrará entre el 28 de abril y el 1 de mayo
El Valle de Lecrín
Un total de diez equipos de nueve provincias tomarán parte entre el 28 de abril y el 1 de mayo en el 4°- Torneo Andaluz de Fútbol alevín de Fútbol-7 que organiza la Escuela de Fútbol Atlético Padul, todo un clásico ya en el panorama del fútbol en categorías inferiores.
Este año los equipos participantes son Atlético Padul A, Benalmádena (Málaga), Carboneras (Almería), Dos Hermanas (Sevilla), Campo de Criptana (Ciudad Real),
Atlético de Padul B, Santa Ana (Jaén) Escuela de Fútbol Base (Huelva), Asociación Deportiva El Viso (Córdoba) y Jerez F.C. Alternativa (Cádiz).
Los equipos, que se alojarán en la granja escuela El Molino de Lecrín y el sábado por la tarde 28 de abril saldrán del Centro Cultural Federico García Lorca para desfilar por las calles de El Padul. El mismo sábado por la tarde, víspera del torneo, se disputará un partido entre PreBenjamines y Benjamines, ambos pertenecientes a la
Escuela de Fútbol Atlético Padul, tras el cual tendrá lugar, a las cinco de la tarde, el partido inaugural del torneo, entre el Atlético Padul y Benalmádena.
Los equipos se dividirán en dos grupos, cuyos equipos se enfrentarán todos contra todos en partidos de dos tiempos de quince minutos cada uno. Los dos primeros equipos de cada grupo jugarán las semifinales.
El torneo tendrá un seguimiento especial en la programación, de la televisión local de Padul, Paravisa.
|
José Fernández, en una foto de archivo tras una competición, hace dos años. |
José Fernández, medalla de plata en el Campeonato de España de Taekwondo
El Valle de Lecrín
El durqueño José Fernández Megías obtuvo medalla de bronce en el Campeonato de España Junior de Taekwondo, celebrado en Torrelavega los pasados días 27 y 28 de enero. José Fernández pertenece al Club Kwong de Dúrcal, donde lo entrena su preparador, Diego Ortega.
El joven Fernández, que practica este deporte desde hace más de ocho años, quedó campeón de Andalucía juvenil
en 1.998. Ese mismo año llegó a cuartos de final en el Campeonato de España, apuntando ya una excelente proyección que ahora ha confirmado.
Una gran cantera
José Fernández forma parte de una excelente cantera por la que han pasado, entre otros, María Teresa Rodríguez, campeona andaluza y tercera en los campeonatos de España, y Alejandro Valdez, dos veces campeón andaluz.
|
PACO SERRANO GANA LA SUBIDA A RUBITE. El ciclista durqueño Francisco Serrano se adjudicó la subida a Rubite, primera prueba del circuito provincial de bicicleta de montaña, y considerada una de las más duras. En ella participaron 101 ciclistas federados pertenecientes a diez equipos, y una treintena más de aficionados. Serrano compitió con la escuadra Tuysen. |
La asesoría Jiménez Puertas, en su 18 aniversario, abre oficina en Nigüelas
La decana de las asesorías del Valle de Lecrín tiene previsto abrir cuatro nuevos despachos en la comarca
|
José Antonio Jiménez Puertas, gerente de Asesoría Jiménez Puertas. |
El Valle de Lecrín
Hoy traemos a estas paginas a un profesional pionero en el terreno de la asesoría de empresas en nuestra comarca, José Antonio Jiménez Puertas, decano de todas ellas. En su opinión, el Valle de Lecrín tiene unas enormes posibilidades de desarrollo. Aunque ello requiere que, como ya han echo algunos empresarios de nuestra comarca, se pongan en marcha ideas nuevas, y altas dosis de iniciativa.
EVL: Sr. Jiménez ¿Cuando y cómo abrió usted el primer despacho.?
JP: Da un poco de vértigo pensarlo, pero por estos días se cumple el 18
aniversario. Exactamente el despacho de Dúrcal se abrió el 16 de marzo de 1.983.
(miércoles). Con anterioridad junto con otros dos socios con los que constituí
la sociedad CEGESA, abrimos despacho en Granada y en Loja. También creamos un
centro de formación en la Calle Estepona. Lo que hoy se conoce como Escuela de
Gerencia. Mis dos socios se incorporaron a la Universidad de Granada como
profesores, y decidimos vender las oficinas de Granada y Loja y el centro de
estudios. Yo me quede con la oficina de Dúrcal. Cuando abrimos oficina en
Dúrcal, no existía ningún despacho en todo la comarca. A los pocos meses abrió
mi colega Julio Ferrer.
VL: ¿Cómo han transcurrido estos años?. ¿Cómo ha evolucionado
económicamente la comarca?.
JP: Nuestro despacho como no podía ser de otra manera, ha ido de la mano
de los acontecimientos económicos de la comarca, y a sufrido sus alegrías y
penalidades, y digo de la comarca, porque al abrir oficina en Padul hace once
años, nos desligamos algo de los acontecimientos económicos de Dúrcal, y hemos
tenido visión de conjunto. En cuanto al pasado económico, qué más comentario que
observar la triste realidad de tanto proyecto frustrado. Lo importante sería
preguntarse porque. Yo creo que por falta de formación y cultura empresarial. El
Futuro de la comarca no me queda más remedio que pensar que será mejor,
sencillamente por aplicación de ese refrán Chino que dice que "El Mundo avanza
porque los hijos son siempre más listos que los padres". En cuanto a nuestras
posibilidades el ejemplo y de forma muy clara lo tenemos en pueblos como Padul,
donde algunos emprendedores se dieron cuenta hace tiempo que el negocio esta en
producir aquí que los costos son reducidos, y vender fuera, y observen ustedes
lo bien que les va. En Dúrcal por el contrario no se han dado cuenta de eso, o
al menos así parece, los negocios están apiñados y comiéndose unos a otros. En
Dúrcal sobran comercios de todo tipo, y faltan actividades para producir aquí y
vender sus productos fuera. Parece que nadie se da cuenta de que entre Motril y
Algeciras, comarcas de las que nos separa una media de una hora, de abril a
octubre viven en torno a 50 ó 60 millones de personas a las que hay que
alimentar, vestir y entretener. O que Sevilla esta a dos horas, y Madrid a
cinco. En la unión europea hay 300 millones de consumidores con un poder
adquisitivo alto. Existe un inmenso mercado sin explotar en todos los sectores y
para todos los gustos. No podemos sentarnos a esperar a que venga un cliente,
hay que ir a buscarlo. Lecrín y El Valle, sigue como siempre, tranquilo. Ellos
con sus trapicheos siempre vivieron bien, el problema es que algún día se acabe
el parillo y otros asuntos. Pienso que esos municipios tienen las mayores
posibilidades de crecimiento de la comarca. Pero tienen que espabilar, pues de
fuera solo vendrá quien quiera llevarse los cuartos. En nuestra comarca y en
toda Granada tal vez por reductos de la cultura árabe que nos quedan en el
subconsciente, muy dada a fantasear y a grandezas, la gente dice: ¡¡que pongan
empresas y creen trabajo!!, como si poner empresas dependiera de alguien más que
de nosotros mismos. En el Valle de Lecrín, en Granada, y en cualquier tierra que
se precie, si queremos empresas las tenemos que poner nosotros, los que vivimos
aquí. Nadie va a venir a traernos nada. Tenemos una ventaja sobre otras comarcas, y es una situación privilegiada, y recursos ociosos
y que se pueden explotar, es solo cuestión de poner imaginación y coraje.
VL: Y en cuanto a su empresa ¿cuáles son sus realidades y proyectos?.
JP: Seguimos siendo un despacho modesto, ubicado en una comarca deprimida de
una de las provincias mas pobres de España, no obstante seguimos aquí tras 18
años, peleando y luchando por el futuro de la comarca que entendemos es el
nuestro. A modo de primicia y como novedad le puedo adelantar que hace unos días
hemos suscrito un convenio de colaboración con la mayor organización española en
el sector de la franquicia. Tenemos a disposición de las empresas granadinas y
de la comarca, mas de 1.000 negocios, dispuestos a asociarse con empresarios
locales. Siguiendo con las novedades, le indico que en régimen de franquicia
hemos abierto recientemente oficina en Nigüelas y estamos en conversaciones para
abrir otras en Lanjarón, Motril y Granada. Dichas oficinas se gestionan en
régimen de franquicia, mediante la colaboración de abogados o economistas, que
son los titulares que están al frente de ellas, apoyados y asesorados por
nosotros. Nuestra plantilla Actual, después de algunas recientes incorporaciones
es de 2 economistas, 2 graduados sociales, 1 abogado, y 2 mediadores de seguros.
Ningún despacho de la comarca y pocos en toda la provincia cuentan con un
plantel de, profesionales como este.
VL: Y bajando al terreno de lo concreto. ¿qué le diría a un joven en el
paro, con espíritu emprendedor y sin dineros? ¿Cómo se hace empresario alguien
que no tiene patrimonio?
|
Las posibilidades de negocio de nuestra comarca han mejorado con la autovía. |
JP: Yo no tengo ninguna varita mágica, pero siempre he tenido mucha
ilusión y empeño en lo que hago, si se pone el corazón y los cinco sentidos,
seguro que se pueden hacer muchas cosas. En nuestra comarca he tenido el gusto
de conocer a personas que si no hubiera existido el comercio ellas lo hubieran
inventado. Toda su vida ha sido pura Ilusión y ganas de aprender y trabajar, de
esforzarse y perfeccionarse. Por desgracia ahora conozco algunas, pero menos que
antes. Los jóvenes creen que antiguamente había más oportunidades que ahora para
poner negocios, dicen que está todo puesto y inventado, y eso es un gran error.
En esta comarca, y en todo el mundo esta todo por hacer. Observe usted cualquier
objeto de los que hay en esta habitación. Pues dentro de 10 años habrán cambiado
todos. (en USA cambiaran en solo 5 años). En nuestra sociedad en 10 años es
renovado todo, y no solo porque es viejo o no sirve, sino porque existe algo
mejor. Ahora hay más posibilidades que nunca para instalar cualquier tipo de
negocio, subvenciones, prestamos, una autovía que nos comunica con el resto del
mundo, un amor creciente por la naturaleza y la ecología, que es desde mi punto
de vista es el mayor y mas preciado activo del Valle de Lecrín, las nuevas
tecnologías, el teletrabajo. etc. etc. Muchos de los nuevos negocios requieren
mucha imaginación y poco dinero para ponerlos en marcha.
VIL: ¿Me está usted dando sermones y pocas pistas? Por favor, al grano.
JP: Mire usted, hace unos días conocí un señor que con una lavandería
industrial en un pueblo de Jaén recoge ropa en hoteles de Granada y Málaga, la
lava, la plancha y la entrega en 48 horas. La inversión total ronda los 15
millones, y ha recibido subvenciones por 5 millones. Lo importante es que desde
un pueblo del interior, mas lejano de la Costa que el Valle de Lecrín, presta
servicios a la Costa y esta ganando mucho dinero. Lo genial de la idea no es la
lavandería en sí, sino darse cuenta de que en su pueblo hay muchas amas de casa
dispuestas a trabajar por horas, y realizar un trabajo para el que en las
ciudades no se encuentra personal, o es mas caro que el de los pueblos. Eso
además permite que la inversión no tenga que ser en maquinaria de ultima
tecnología, pues aun contamos con mano de obra relativamente barata.
EVL: Pero siguiendo con el mismo ejemplo de la lavandería, supongamos que
yo decido poner una, y fíjese qué panorama: tengo 20 años, ni un duro, y no
tengo ni idea de cómo funciona ni se gestiona ese negocio. ¿Qué hago, dónde me
dirijo?
JP: Buena pregunta. Mire usted, cuando a uno le duele la cabeza un poco
se toma una aspirina, pero cuando le duele mucho va al médico, que es quien se
supone que sabe de eso. En los negocios es igual, si usted quiere poner un
negocio y no sabe nada de él, o sabe poco pues pregunte a quien se supone que
sabe, y ésa es la labor de los asesores de empresa, pues además de dedicarnos a
liquidar impuestos, nuestra labor principal es la de asesorar y guiar al
emprendedor en esos primeros momentos que son vitales. De cada 10 negocios que
se abren en España, a los dos años sólo quedan abiertos tres, y yo le puedo
asegurar que esos tres que permanecen abiertos fueron en busca de un asesor e
hicieron caso de sus consejos. Otra cuestión será elegir el asesor, porque en el
mercado hay de todo. Para darle un mejor servicio a nuestros clientes y ayudar
precisamente a aquellos emprendedores que quieren montar negocios que no
conocen, nuestro despacho esta adherido a la mayor cadena de franquicias de
España, tenemos mas de 1.000 empresas que ofrecen sus negocios en franquicia
para todo el que quiera entrar en cualquier sector de actividad aun sin
conocerlo, y además le facilitamos la financiación y la formación necesaria.
EVL: ¿Qué es la franquicia? JP: Pues mire siguiendo con el ejemplo de la
lavandería, supongamos que el señor de Jaén al que llamamos franquiciador,
quiere abrir una sucursal en Granada, y en lugar de buscarse un local, empleados
y todo lo necesario, se busca un socio (franquiciado), y le propone: tú te
vienes a Jaén durante dos o tres meses, trabajas en la lavandería y aprendes
cómo funciona el negocio, una vez que conozcas su funcionamiento, buscas un
local en la zona elegida, compras las maquinas, y lo pones en funcionamiento, y
yo por enseñarte, darte apoyo comercial, mantenimiento y cuáles son los trucos y
el saber hacer, que los cursis llaman en Ingles " Kow now", te cobro un
porcentaje anual sobre tus beneficios. Existen otras peculiaridades y variables
en cada caso, pero en líneas generales así funciona.
EVL: ¿Y dice usted que tiene en su despacho más de 1.000 empresas
esperando socios?
JP: Pues sí, concretamente 1.263 empresas de 61 actividades distintas,
que están buscando socios para abrir negocios franquiciados en cualquier punto
de Andalucía.
EVL: ¿Puede citarnos alguna?.
JP: Por supuesto, Don Algodón, Adolfo Domínguez, Beneton, restaurantes
como McDonald'S, Pizza Hut, etc. etc, pero no queremos abrumar a la gente, hay
otras actividades con empresas menos conocidas, y que considero mucho más
rentables y para las que se precisan inversiones mínimas, y muy adecuadas para
esta comarca, por ejemplo uno de los mejores fabricantes del mundo de sistemas
para roperos esta buscando 10 franquiciados para toda España, cualquier persona
con ganas se puede hacer con la franquicia, en otra línea totalmente distinta
uno de los grandes de la informática y Internet busca franquiciados para vender
sistemas y estrategias de presencia en Internet y comercio electrónico, existen
muy buenas oportunidades en materiales de construcción, aislamientos térmico
acústicos, artes gráficas, etc. etc. todo un mundo de oportunidades de negocio
para quien no se asuste y sepa aprovecharlas.
"Nos hemos adherido a la mayor cadena de franquicias de España, tenemos más de mil empresas que ofrecen sus negocios en al que quiera entrar en cualquier sector, aún sin conocerlo"
EVL: ¿Y cuál es la labor de ustedes en todo esto.?
JP: Pues algo tan simple o complicado como poner en contacto y de acuerdo
a las partes, redactar los contratos, buscar financiación y posibles
subvenciones, y sobre todo como decíamos antes guiar a la nueva empresa para que
pueda superar los siempre difíciles primeros momentos. Por supuesto también
seguimos prestando los tradicionales servicios por los que nos conoce todo el
mundo, como son la asesoría laboral, fiscal, contable y seguros.
EVL: Una última pregunta. Se ha rumoreado que iba usted a cerrar su
despacho de Padul porque dos empleados se han despedido. ¿Qué tiene usted que
decirnos al respecto?.
JP: Pues mire es cierto que dos empleados del despacho se han despedido.
Su marcha no ha sido para nosotros algo inesperado, pues se ha realizado de
forma amistosa. Tanto es así que aprovecho este periódico para desearles
públicamente mucha suerte en su nueva andadura. Dicho lo anterior, le indico que
nunca se nos ha pasó por la imaginación cerrar el despacho de Padul. Es más,
creo que nuestro despacho y nuestra empresa salen ganando, pues en sustitución
de los que se van se ha incorporado un economista y un abogado, personas con una
sólida formación universitaria, que sin duda mejorarán el servicio que se venía
prestando a nuestros clientes.
Rosario Guerrero: "Dúrcal está por encima de ideas y de partidos"
La nueva secretaria general del PSOE de Dúrcal opina que la situación creada en Dúrcal tras el pase de un concejal del PP al Grupo Independiente es muy delicada, porque ha dejado el Ayuntamiento ingobernable, pero asegura su partido no antepondrá sus intereses a los del pueblo,
|
Rosario Guerrero. |
Vitaliano Fortunio
El
Valle de Lecrín: ¿Cual es la situación actual del PSOE en Dúrcal?
Rosario Guerrero: Tras las últimas elecciones teníamos una situación un
tanto ambigua, porque nuestro secretario general dimitió. Elegimos una nueva
ejecutiva pero sin comunicarlo a Granada, así que hemos decidido que se volviera
a renovar. Yo volví a salir elegida secretaria general. Mi ejecutiva está
compuesta por Manuel Correa, Maribel González, José Manuel Molina, Blas Molina
como secretario de organización y yo. Nos reunimos los lunes a las ocho y media
en la nueva sede y los últimos lunes de cada mes con los concejales y el resto
de los compañeros del partido, en una pequeña asamblea, en la que se debaten los
puntos que vienen para el pleno. Se discuten entre todos y se ven. Porque los
concejales tienen plena autonomía, pero tienen una directriz.
EVL: ¿La oposición del PSOE en el Ayuntamiento de Dúrcal acata las
directrices del partido?
RG: Hasta ahora sí, aunque tienen mucha libertad. Ellos son los que están en los
plenos, y tienen plena libertad. De todas formas, el portavoz tiene que tener
autonomía para en un momento dado, cambiar el voto.
EVL: ¿Cuál es el sentir de los socialistas ante los últimos
acontecimientos del Ayuntamiento?
RG: El pasado 30 de enero se vivió una situación muy desagradable, porque
el pleno estaba transcurriendo con corrección. Como siempre, le toca aguantar el
tirón a Manuel Megías, que para mí es la persona más coherente y educada y con
un temple que no todas las personas pueden aguantar. Y siempre van tirándole a
degüello.
EVL: ¿Qué fue lo que ocurrió en aquel pleno?
RG: Presentó su dimisión el segundo de la lista del Partido Popular, Juan
Iglesias. Ya la había presentado y se pasó al grupo independiente. El alcalde
leyó la carta de su renuncia a estar en el PP. Luego Agustín dijo que se pasaba
al Grupo Mixto y él concretó que era al Grupo Independiente al que pasaba. Luego
ya el primero del PP hizo un alegado diciéndole que era un tránsfuga. Pero eso
son cosas de ellos, en las que nosotros no tenemos que entrar.
EVL: ¿Tiene ahora Dúrcal cinco formaciones políticas?
RG: Sí, cinco: PA, Psoe, PP, IU e Independientes, Para trece concejales,
muchos son.
EVL: ¿Cuál es la situación ahora aquí en Dúrcal?
RG: Si antes estaba mal, ahora ya está peor. Había un punto que había que
votarlo y ellos por todos los medios lo evitaron, porque sabían que lo perdían.
El alcalde lo pospuso alegando que iba reunirse antes con los vecinos. Es la
primera vez que ha hecho algo, porque generalmente ni se nota. Había siempre dos
que ejercían como alcaldes en lugar de él. Pero aquella noche tuvo que coger las
riendas. Lo digo como lo siento. Yo al alcalde no lo he visto nunca actuar como
alcalde, nada más que para hacer callar a la oposición. Y a la oposición hay que
respetarla. Yo pienso que los ciudadanos a cada uno lo mandan a un sitio. Al que
más votos tiene, a gobernar, y el que menos, a hacer una oposición constructiva.
Y si ves las cosas de forma distinta al partido que está gobernando, tienes que
criticarlas. Aquella fue la única vez, como digo, que he visto a Agustín ejercer
como alcalde. Y los otros dos que tenía como alcaldes, no lo hicieron. Luego, el
receso fue muy desagradable, porque mientras estuvo el pleno pues allí se
contuvo la gente un poco. Pero luego hubo un señor del público, del PA, que
estuvo de lo más desagradable, grosero y maleducado.
EVL: ¿Qué va a ocurrir de aquí en adelante, ahora que el alcalde se ha
quedado en minoría?
RG: Todo esto es muy negativo para el pueblo de Dúrcal. Todavía es muy
prematuro para pensar qué vamos a hacer. MI opinión, como secretaria local, es
que nosotros tenemos que esperar a ver cómo se presentan las cosas, y hasta
dónde puede llegar el pueblo de Dúrcal sin gobernabilidad, que ahora no la hay.
De momento no sabemos qué vamos a hacer. Tendremos que ver qué es lo más
positivo para el pueblo, porque Dúrcal está por encima de todo, por encima de
ideas, de partido y de todo.
IU recurre la instalación de una antena de telefonía móvil en el casco urbano de Dúrcal
Entiende que no se ha consultado a los vecinos y puede ser un riesgo para la salud
El grupo municipal de Izquierda Unida en el Ayuntamiento de Dúrcal ha interpuesto un recurso contencioso administrativo contra la decisión adoptada en comisión de gobierno de conceder licencia para la instalación, en el centro urbano del municipio, de una antena de telefonía móvil. El recurso presentado pretende suspender la decisión tomada por la comisión de gobierno al entender que este acuerdo puede provocar a los vecinos afectados "perjuicios irreparables para la salud", según ha informado el Gabinete de Comunicación de Izquierda Unida.
En la denuncia presentada por IULVCA se argumenta que, a pesar de tratarse de una actividad cuyo impacto medioambiental, paisajístico y sobre la salud de los ciudadanos queda fuera de toda duda, no ha sido observado el periodo de información pública ni se ha notificado el acuerdo recurrido a aquellos vecinos del municipio que pudieran resultar personalmente afectados. Del mismo modo, no ha sido requerido por parte de la corporación el informe de los técnicos competentes que hayan de pronunciarse a la luz de la actividad que se trata de instalar (informe del técnico de urbanismo, sanidad, etc), por lo que se entiende que se ha hecho caso omiso a lo dispuesto en la legislación urbanística, medioambiental y sobre la salud de los ciudadanos.
Dúrcal inaugura su pabellón cubierto, tras catorce años de espera
Jornada festiva y multitudinaria en el acto inaugural. al que asistió el consejero de Turismo y Deporte de la Junta, José Hurtado
|
De izquierda a derecha, Teresa Martín, Salvador Ramírez, Agustín Melguizo, el consejero de Turismo, José Hurtado, y Rosario González, delegada de Turismo y Deporte en Granada. |
Vitaliano Fortunio
El pasado 15 de marzo, en presencia de centenares de durqueños quedó inaugurado el pabellón cubierto de Dúrcal, una obra esperada desde hace años por el pueblo, y que servirá para uso y disfrute deportivo no sólo a los durqueños, sino también a los deportistas de toda la comarca. Estuvo presente en el acto inaugural el consejero de Turismo y Deporte, José Hurtado Sánchez. Han pasado 14 años desde que se proyectó.
La inauguración supuso una jornada festiva para toda la comarca, con partidos de fútbol sala y exhibiciones de taeKwondo y petanca. Tras un breve y sencillo acto en el que se descubrió la placa, el consejero José Hurtado hizo unas breves declaraciones para El Valle de Lecrín, asegurando que "es un acto muy importante para toda la comarca, porque la instalación, gracias al espíritu generoso del alcalde de Dúrcal, va a estar abierta a la práctica deportiva para todo el Valle de Lecrín".
Preguntado sobre si conoce nuestra comarca, Hurtado aseguró que viene con frecuencia, porque su familia es de Granada, y que conoce Dúrcal y Nigüelas, y añadió que la zona saldrá muy beneficiada con la autovía, sobre todo en lo que se refiere al turismo.
Agustín Melguizo: "debemos cuidarlo entre todos"
A mí siempre me gustó el deporte", aseguró por su parte el alcalde de Dúrcal, Agustín Melguizo, "pero en mis tiempos no había estas cosas. Hoy disponemos de estas estupendas instalaciones, y debemos aprovecharlas. El deporte nos hace más ciudadanos y más humanos, estoy supercontento, porque han venido además mis amigos, los alcaldes de Lanjarón y Caratunas, la delegada de Turismo y hasta el director general de Deporte". Melguizo quiso hacer un llamamiento a todos¡ os durqueños: "tenemos que concienciarnos para cuidarlo entre todos, porque el día que se rompa una puerta o un cristal, igual no se puede entrar y nos fastidiamos todos".
Manuel Megías (PSOE): "Un día para felicitarnos todos"
"Es una instalación añorada por el pueblo desde hace bastante tiempo, y por tanto hoy es un día para felicitarnos todos", afirmó el portavoz municipal del PSOE, Manuel Magias, quien agradeció el esfuerzo realizado por la Junta de Andalucía. "Ahora hay que pedirle al pueblo -concluyó- que haga uso de esta buena inversión haciendo un buen uso deportivo de él, para que lo rentabilicemos".
Joaquín Terrón (¡U): "tendrá repercusión en la comarca" Por su parte el concejal de Izquierda Unida en el Ayuntamiento de Dúrcal, Joaquín Terrón, manifestó que "es un día muy importante, sobre todo para la gente joven, esto sin duda cubrirá en buena parte las necesidades deportivas y ayudará a mejorar la salud de todos. Además, al ser Dúrcal el centro geográfico de la comarca, tendrá sin duda repercusiones en todo el Valle de Lecrín".
Salvador Ramírez: "Que se llene de niños"
Por su parte el alcalde de Lecrín y presidente de la Mancomunidad, Salvador Ramírez, se mostraba igualmente optimista y satisfecho por la instalación, y por el anuncio del alcalde de Dúrcal de que el uso sería comarca¡. "Espero que haya actividades comarcales dentro del pabellón", aseguró, y concluyó: "lo que hace falta es que nos coordinemos, que lo utilicemos todos los días y que veamos esto lleno de niños haciendo deporte".
Teresa Martín: "Debe utilizarlo toda la comarca"
Parecidas palabras tuvo la concejal de Mujer y Cultura de Padul, Teresa Martín Fernández. "Es -dijo- una alegría, y será muy beneficioso para todo el Valle. Sería muy deseable que se hicieran infraestructuras en todos los municipios, que cada uno tuviera algo". "Un pabellón de esta envergadura -concluyó no tendría sentido sólo para un pueblo. El pabellón tiene que llenarse de contenido, debe estar siempre lleno de deportistas, y gente de todo el Valle de Lecrín".
|
PLAN ESTRATÉGICO PARA LA COMARCA. El pasado 19 de marzo, el delegado de Agricultura, Rafael Gómez, entregó en Padul el Plan Estratégico de Desarrollo Aprovalle-Temple a los 21 ayuntamientos que componen este grupo de desarrollo rural. El plan contempla cuatro ejes estratégicos: dinamización del mundo rural (articulación social y formación profesional), valorización del entorno rural (patrimonio rural y cultural, mejora del medio ambiente), valorización de los productos y servicios locales (subvención a la agricultura, la ganadería, industria agroalimentaria, industria, artesanía y turismo); e incorporación de nuevas tecnologías en el medio rural. Gómez felicitó a todos por la labor dinamizadora del Proder en la comarca. |
|
Portada del libro |
El paduleño Manuel Delgado, profesor en la universidad norteamericana de Bucknell, acaba de publicar en la editorial Cátedra una nueva edición con nuevas aportaciones a la obra del dramaturgo
Aurora Arias
Manuel Delgado Morales, nacido en El Padul, profesor de Lengua Española en la Universidad de Bucknell en Estados Unidos, uno más de los paduleños ilustres que llevan nuestra cultura fuera de nuestras fronteras, ha publicado su último libro que lleva ya algunos meses en las librerías pero por la temática he esperado al mes de abril, mes de la Semana Santa para hablar de él. Es un estudio serio y magistral de "La devoción de la Cruz" de Pedro Calderón de la Barca. En esta edición Manuel Delgado compara los versos anteriores de La devoción de la cruz con los correspondientes de La Cruz de la sepultura y hace notar la necesidad de Calderón por perfilar y pulir el final trágico en la última versión de su obra. Mientras en La cruz de la sepultura, por ejemplo, Curcio expresa su deseo de buscar "como padre" a la hija que huye al convento, en La devoción de la Cruz persiste en su actitud de verdugo, al intentar darle muerte.
Fragmentos
Aquí presentamos algunos fragmentos extraídos de La devoción de la cruz, en la edición de Manuel Delgado:.
"Desde los días de Menéndez Pelayo, los críticos han venido situando a La devoción de la cruz dentro del teatro religioso del Siglo de Oro y, a partir de Alexander A. Parker, dentro del subgénero de las obras de santos y bandoleros".
"Las obras de santos y bandoleros suelen presentar a un bandido como protagonista, el cual acaba por arrepentirse de sus crímenes y por dedicarse a una vida de penitencia y santidad. Es frecuente, por tanto, que tales obras muestren con tonos fuertes la doble faceta del pecado y de la gracia, recurriendo, por un parte, a una variada gama de crímenes y de afrentas sexuales, que van desde la seducción amorosa hasta el rapto, la violación o el incesto, y por otra, a la intervención y manifestación de lo sobrenatural en la vida cotidiana de los protagonistas".
Se puede decir, entonces, que el mensaje teológico-moral de estas obras es que Dios no le niega nunca el perdón al pecador con tal de que éste se lo pida con fe sincera y humildad de corazón'.
"Como es sabido, la devoción a María, el ángel de la guarda, a la cruz o al rosario han sido prácticas multiseculares dentro de la Iglesia, destinadas a fomentar la piedad del pueblo cristiano y a ofrecerle al individuo de la Edad Media y del Barroco una señal visible de salvación. El argumento traído comúnmente a colación es que al entregarse a sus instintos más bajos, el pecador se enemista con Dios y con Jesucristo, por lo que necesita de dichos intercesores, especialmente a la hora de la muerta".
"Lejos de alentar la acción pecaminosa, como suponen muchos de sus detractores, La devoción de la Cruz y la mayoría de las comedias de santos y bandoleros se proponen lograr la conversión del pecador a una vida de penitencia y santidad'.
Y yo personalmente desde aquí animo a las personas amantes del teatro de la España del Barroco a leer este libro, bien argumentado y detallado al máximo. Enhorabuena Manuel, este libro me ha abierto una nueva puerta a la historia.
El Instituto de Secundaria de Dúrcal convoca el VI Certamen Literario Valle de Lecrín
Está dotado con 200.000 pesetas en premios, en sus dos modalidades de poesía relato
El instituto de Secundaria Las Arenillas, de Dúrcal ha convocado el VI Certamen Literario Valle de Lecrín, en las modalidades, de poesía y relato, con dos convocatorias, una de carácter general y otra comarca¡, y un total de doscientas mil pesetas en premios.
La extensión mínima será de cinco folios en la modalidad de relato, y 30 versos en la de poesía, y el tema será libre. Los trabajos deberán presentarse antes del 30 de abril en el IES Valle de Lecrín, C/ Las Arenillas sin, 18650 Dúrcal. Habrá también un premio de 5.000 pesetas para el mejor trabajo presentado por un alumno del centro. El Certamen está financiado por La Caja Rural y la Mancomunidad de Municipios del Valle de Lecrín.
Juan de Dios González Valdés expone en la sala municipal de Nigüelas
El viernes 6 de abril a las 20 h. se inaugura en la sala municipal de exposiciones de Nigüelas una muestra pictórica del artista durqueño residente en Barcelona Juan de Dios González Valdés. Un autor que, como dice en el díptico de la muestra el profesor gaditano Sebastián López Penedo, trabaja siempre una coloración entonada donde juega mucho el contrapunto de la luz (luminosidad andaluza), con el perfecto equilibrio de los reflejos y las sombras.
La exposición permanecerá hasta el domingo 15 de abril. Desde aquí queremos invitar a todos nuestros lectores a que pasen a visitarla y disfruten del color de nuestros paisajes allí expuestos.
![]() |
"El Crucificado", paso que procesiona el Viernes Santo por Padul. |
A
urora AriasAdemás de la Asociación de Cofradías que lleva todo el año preparando la Semana Santa, las Cofradías y Hermandades de El Padul individualmente tienen sus propios actos y actividades propias de cada Hermandad. Los ensayos de los Costaleros los viernes por la noche son ya toda una tradición y es normal ver por distintas calles de Padul las cuadrillas de costaleros ensayando sus pasos, serios muy metidos en su papel.
La mayoría de las Cofradías celebran o han celebrado a lo largo de estos meses sus cenas o almuerzos de Hermandad donde la convivencia y el buen humor quedan patentes. Ya quedan muy pocos días para el Viernes Santo, y estos días, ha habido un ir y venir de cofrades cobrando las cuotas. Alguna protesta que otra cuando se juntaba más de una hermandad en la misma casa, pero todos conscientes de que la Semana Santa es de todos y que todos de una manera u otra tienen que colaborar y contribuir.
Siglo de Oro y, a partir de Aiexander A. Parker, dentro del subgénero de las obras de santos y bandoleros".
"Las obras de santos y bandoleros suelen presentar a un bandido como protagonista, el cual acaba por arrepentirse de sus crímenes y por dedicarse a una vida de penitencia y santidad. Es frecuente, por tanto, que tales obras muestren con tonos fuertes la doble faceta del pecado y de la gracia, recurriendo, por un parte,
Se han barajado cifras del presupuesto necesario para sacar la imagen a la calle el Viernes Santo y viene a rondar las cuatrocientas o quinientas mil pesetas, pero solamente en banda de música, flores y velas. Hace unos años, se comentaba que las cuotas que se recogían servían para comer chotos, nada más lejos de la realidad, y si los hermanos mayores al finalizar la Semana Santa se juntaban y se comían alguno, era pagado por los que se lo comían. Ahora las cenas de hermandad se han casi institucionalizado y sirven para contribuir a los gastos, todo cofrade lo sabe y raro es el que ya no pertenece a una o dos cofradías como mínimo. La unión y el sentimiento de que nuestra Semana Santa tiene que seguir viva va en aumento y se está viendo en los resultados, cada vez es más vistosa, gracias a todo el pueblo y a algunos particulares también, las imágenes se están restaurando, los tronos se están agrandando y reformando para el disfrute de todos los paduleños y visitantes.
Programa de prevención, de drogas en radio y TV de Padul
|
Una de las sesiones del programa, en Radio Padul. |
El Valle de Lecrín
La radio y la televisión de Padul han posibilitado el desarrollo de un programa de apoyo a la lucha contra las drogodependencias, en colaboración con el programa Ciudades sin Drogas. El programa se desarrolló entre el 11 de enero y el 19 de marzo, con absoluta satisfacción, a juicio de sus organizadores.
Se ha utilizado a los medios de comunicación locales como instrumentos de prevención contra las drogas, al entender que, junto con la familia y la escuela, son parte esencial en la formación de los jóvenes.
El espacio se inició el 13 de enero en Radio Padul y continuó en días posteriores, con los temas "La prevención en la familia", "La asistencia" `Taller de radio con jóvenes en proceso de deshabituación" y La incorporación social". Por su parte, Paravisa emitió una mesa redonda sobre "La percepción del fenómeno de las drogodependencias por parte de la comunidad". En Radio Padul los programas fueron dirigidos por su director, Juan Carlos Romero, y en Paravisa por José Villena.
El objeto del programa, en los medios de comunicación locales difundieran mensajes encaminados a modificar actitudes y comportamientos en torno a las drogas.
Desayuno andaluz el Día de Andalucía en el colegio Virgen del Carmen, de Dúrcal
El pasado 28 de febrero, día de Andalucía, se celebró en el Colegio Nuestra Señora del Carmen de Dúrcal con un tradicional desayuno andaluz de pan tierno, aceite y azúcar. Esta iniciativa de la Asociación de Padres y Madres del colegio fue acogida con agrado por todos los alumnos y maestros. En la foto, junto a estas líneas, podemos ver a los más pequeños en el comedor, degustando el pan con aceite y zumo de naranjas del Valle de Lecrín. Terminó la fiesta con la interpretación del himno de la Comunidad por un grupo de flautas y percusión del colegio.
|
Blas Ruiz Faciabén (EL TÍO DE LA GOMA) Con la exclamación ¡Aquí va el tío de la goma! como particular llamada comercial se presentaba el durqueño Blas Ruiz en las diferentes plazas y mercados del valle de Lecrín donde acudía puntualmente para vender sus pequeños artículos de quincallería. A lomos de su burro - ese privilegiado y tan entrañable medio de transporte que le acompañó durante tantos años- Blas se convirtió en la década de los 40 en toda unan institución entre los vendedores ambulantes de la zona. Curiosamente, dependiendo del pueblo del que se tratara, nuestro entrevistado era conocido por los vecinos de la localidad bajo diferentes nombres o apodos; en Lanjarón. por ejemplo, se hacía llamar Santa Rita, mientras en nuestra comarca, en cambio, seguía siendo Blas. el Tío de la Goma. La venta ambulante, como es lógico. le llevó a desplazarse por toda la geografía provincial. desde la Costar hasta el Poniente, pasando por las Alpujarras. Los viajes a Madrid también eran frecuentes. A la capital se trasladaba a menudo para comprar ropa militar de segunda mano que revendía a los trabajadores de la caña de azúcar de Motril, "Blas se convirtió en la década de los 40 en toda una institución entre los vendedores ambulantes de la comarca" Pero, sin duda, el viaje que con más cariño recuerda Blas es aquel que un día emprendió acompañado de su inseparable burro y cuyo destino, tras muchas peripecias, fue finalmente Cuenca. En la ciudad de las casas colgantes residió cerca de cuatro años, un periodo durante el cual - cono no- Blas siguió dedicándose a la venta de todo tipo de mercancías. Al cabo del tiempo regresaría a Dúrcal y• a su barrio del Juego de Bolas dónde su mujer regentaba una pequeña mercería. Hoy, muchas cosas han cambiado. Su mujer ya no está aunque, eso sí. Blas cuenta con todo el amor y la atención que le proporcionan sus tres hijos, cuatro nietos y tres biznietos. A sus 87 años, la mayor de sus aficiones no es otra que la de levantarse pronto por las mañanas para hacer los recados cotidianos, algo que no nos extraña demasiado teniendo en cuenta el ritmo de vida que siempre ha mantenido. Otras veces se pasa por la mercería que desde hace 39 años lleva su hija Cristina en la Cl Rocío Dúrcal (Antiguo Juego de Bolas) para charlar con ella. Según nos cuenta ésta, pasar un rato con los más pequeños de la familia es otro de los grandes placeres de su padre. A éstos les encanta oír las historias del Tío de la Goina, aquel buen hombre, amable y gran negociador, que durante años alegró con su presencia las plazas y mercados a los que se desplazaba. |