Enero 2001

viñeta LOS MAESTROS DEL VIADUCTO
viñeta El afán de pleitear de los repobladores del Valle de Lecrín
viñeta Editorial: La autovía, más cerca
viñeta El Viaducto de Dúrcal, una obra maestra realizada en tiempo récord
viñeta Regreso a la infancia
viñeta Murió Carlos Cano, el hombre que amó el Valle de Lecrín
viñeta El tinto Señorío de Nevada es excelente y prometedor, según los socios de Vinalia
viñeta VALE reúne a unos ochocientos socios y amigos de toda la comarca en su cena anual
viñeta Hiperdescanso: competencia para los grandes almacenes desde el Valle de Lecrín
viñeta Paco, el último mataor de Dúrcal
viñeta El durqueño Antonio Gil, director de la revista Cervantes
viñeta Plano-guía de Padul
viñeta Dúrcal: No cometamos el segundo error histórico
viñeta EL VALLE DE LECRÍN, MÁS NUESTRO
viñeta Paco Serrano, el año deportivo de un campeón de la bicicleta
viñeta Historietas del Pasado: EL ventero de la cuesta del Álamo
viñeta Albuñuelas (II), Torre del Castillo
viñeta La Ruta del Sur, el Tíntero de fin de semana del Valle de Lecrín
viñeta Encarnación Padial Melguizo

 

LOS MAESTROS DEL VIADUCTO. Se comenzó a construir hace ahora catorce meses, y es ya una realidad: un espléndido puente de 80 metros de alto y exactamente 304 de largo. Un puente que, al margen de magnitudes, tiene como una de sus más importantes características que una pila soporta a los seis carriles, tres en cada dirección. Sus artífices son un gran equipo en el que han intervenido entre 60 y 70 profesionales, la mayoría de ellos del Valle de Lecrín. "Se trajeron primero de fuera, pero nos dimos cuenta de que en la zona los había incluso mejores que los que habíamos traído. De hecho, hay un equipo que es un lujo", explica el encargado de la obra, Millán Roncero. El Viaducto de Dúrcal es el preludio d ela próxima inauguración de la autovía Alhendín-Dúrcal.

El afán de pleitear de los repobladores del Valle de Lecrín

Manuel Ferrer

No he pretendido en esta introducción hacer averiguaciones exhaustivas sobre el origen de las gentes de Nigüelas y el Valle, sería metemos en un mar sin fondo. Sí es cierto, como hemos afirmado más arriba, que antes de la invasión musulmana estaba habitada por visigodos, mozárabes o hispano-romanos. Eran pobladores de origen y cultura centro-europeos. Pero la mayoría de sus actuales pobladores hunden sus raíces en los repobladores castellanos, leoneses, andaluces y algunos gallegos.

En otros libros de apeo aparece un constante afán de pleitear. Las quejas y querellas de unos pobladores contra otros daban ocasión a múltiples, difíciles y enojosas cuestiones de competencia entre las distintas jurisdicciones. Pleitos que duraban años, a veces siglos, dificultando la convivencia pacífica entre los ciudadanos. Existía una verdadera ansia de litigar. Por ejemplo, de los 374 folios del Libro de Apeo de Padul, gran parte lo ocupan los documentos judiciales y los pleitos que, desde 1.570 hasta el reinado de Carlos III en 1.774, mantienen sus moradores, frente a los otros pueblos, e incluso frente a las autoridades secundarias, que no quieren reconocer sus privilegios. Todo por una mina de tierra blanca de blanquear y que el rey no quería darles en propiedad. Por otros documentos encontré que se trataba de una mina de tierra par blanquear azúcar. Los vecinos de El Padul terminarán ganando este litigio, pero con anterioridad ya pleiteaban también contra los de Dúrcal por unos linderos en la vega.

Este afán de pleitear fue una de las causas determinantes de que la organización jurídicosocial, que entraña la repoblación, no diera los frutos que de ella podrían esperarse. A pesar de la claridad con que fue definida la repoblación en los Reglamentos de Población y en la Cédula Real de 10 de mayo de 1.597, las justicias ordinarias del tribunal de la Inquisición, la jurisdicción eclesiástica, los señores y hasta la jurisdicción militar planteaban cuestiones de competencia que terminaban en prolongados y difíciles pleitos.

" De los 374 folios del Libro de Apeo de Padul, gran parte los ocupan documentos judiciales y pleitos que, desde 1.570 hasta el reinado de Carlos 111 en 1.774, mantienen sus moradores, frente a los otros pueblos, y las autoridades secundarias"

Los libros de apeo de Güéjar, Quéntar y Dudar bien reflejan esta situación. Los pleitos interpuestos entre los Consejos, Justicias y Requerimiento de Güéjar, Quéntar y Dudar son interminables. Los de Güéjar: 'se querellan criminalmente de los vezínos, Alcaldes y Rexidores del Lugar de Quéntar, jurisdicción de la dicha cibdad de Granada... diciendo que los susodichos con poco temor de Dios ntro. Señor, y en menos precio de nuestra justicia habían rompido los límites y moxones del término de la dicha villa de Guexar, y se habían entrado en mucha tierra de labor della, y la habían arado, rompido y ocupado en más cantidad de dos marxales con un moral, y otros árboles y avian sacado de cuajo dos almendros de tres que eran moxones". Los de Quéntar replicarían, alegando que Güéjar, por ser sus bienes propios del Concejo de Granada, se apoyaban en ello, abusando de la autoridad. Todo este proceso se prolongará hasta el 29 de diciembre de 1.614, en que por una "carta executoria, se requiere a los dichos concexos y vecinos... guardéis, cumpláis y executéis y hagáis guardar, cumplir y executar", lo que en la dichas sentencias se declara como sentencias definitivas. También los vecinos de Dudar, antes de esa sentencia, habían apelado contra los de Güéjar.

En los archivos de la Real Chancillería de Granada existen más de 30 folios, dedicados a los pequeños pleitos entre vecinos de Nigüelas y el doctor Ojeda, cura beneficiado del pueblo.

El Señorío y las Dehesas

Las dehesas de Sierra Nevada eran casi todas del Marqués de Mondéjar, menos la de Monachil y el Déire de Güéjar Sierra. A veces estas dehesas, por ser de señorío, no formaban parte de la jurisdicción del lugar. Así parece que fueron las dehesas de la Hortichuela, sita en la ladera norte de Sierra Nevada, que se extendía desde el arroyo del Veleta (hoy San Juan) hasta la Alcazaba y la alquería de Canales. Ésta pertenecía al Marqués de Santa Cruz y Señor de las villas del Viso, D. Álvaro de Bazán (Granada 12-XII-1.526 + Lisboa 9-11- 1.588).

Las dehesas de Dúrcal y Dílar y Monachil, San Gerónimo, del Calvario, Hoyas del Genf y del Camarate, tenían que pagar un tributo para usarlas como pastos o cultivos y por coger leña.

Este artículo es parte del Libro de Apeo de Nigüelas, del padre Manuel Ferrer, editado por el Ayuntamiento de Nigüelas con el patrocinio de La General

Editorial: La autovía, más cerca

Con las lluvias de días pasados, el camino que tiene en comunicación nuestra capital con las fértiles vegas de los pueblos del pintoresco Valle de Lecrín, con nuestra costa y con la abandonada Alpujarra, se encuentra convertido en un verdadero barranco, donde los grandes hoyos y verdaderas lagunas de cieno hacen peligrosísimo, casi imposible, el paso de toda clase de vehículos". La cita pertenece a un editorial que publicó el 1 de octubre de 1.919 el periódico granadino la Gaceta de los Caminos de Hierro. En su libro "El Ferrocarril Granada-Motril, una vieja aspiración", el historiador David Martínez Luque, citando a Pascual Madoz, recuerda que a finales del siglo XVIII y principios del XIX en el Valle de Lecrín tenía "caminos de herradura estrechos y a menudo intransitables por causas climatológicas o por falta de medios para su reparación y conservación. Tan sólo se hace referencia a un camino de ruedas, el de Granada a Motril, aún inconcluso". Todo ello, según Martínez Luque, tiene incuestionables repercusiones sobre el desarrollo de la zona: "Que zonas de potencialidad económica incuestionable como Las Alpujarras, el Valle de Lecrín o la vega de Motril quedaran desconectadas de los mercados interiores y extranjeros fue consecuencia del trazado de una red viaria que daba prioridad al centralismo y a la conexión con determinados puertos, olvidando muchos mercados regionales y comarcales".

Traemos aquí estas referencias para recordar que la ya centenaria incomunicación que ha padecido la provincia de Granada y de manera especial el Sur de la provincia, en el que se encuentra nuestra comarca, es un problema ya centenario que venimos arrastrando desde hace ya siglos, independientemente de los distintos gobiernos y regímenes políticos de que hemos disfrutado o que hemos padecido. Lo que nos lleva inevitablemente a pensar que la clave de nuestra aislamiento radica, más bien en el escaso peso político, económico y organizativo de esta parte de la geografía española, que si bien ha dado a lo largo de la historia algunas figuras de algún relieve, nunca ha llegado a formar un auténtico grupo de presión capaz de defender los intereses de esta parte de la geografía española.

De la situación viaria anteriormente descrita son testigos algunos de nuestros mayores, y varias generaciones del Valle de Lecrín asistieron al tímido avance que supusieron los tranvías y al cable aéreo Dúrcal-Motril, construidos gracias a la iniciativa privada y luego en tiempos de crisis desmantelados ante la absoluta pasividad del Estado y el mutismo de toda la sociedad granadina. Aún está cercano el tiempo en que -a primeros de siglo- el viaje a Granada desde el Valle de Lecrín se hacía en cuatro o cinco horas de diligencia. Los distintos puentes sobre el río Dúrcal, en este sentido, han sido las huellas que han ido marcando los pasos del desarrollo de nuestras comunicaciones. De ahí la importancia que tiene para la provincia y en especial para nuestra comarca el Viaducto sobre el río Dúrcal, que ya está terminado, y que preludia la próxima apertura del tramo Alhendín-Dúrcal. Un paso tímido pero imprescindible para Granada, pero muy importante para nuestra comarca, que queda así casi incorporada a la la red de autovías, a falta del siguiente tramo Dúrcal-Ízbor, cuyas obras van ya bastante avanzadas.

Vista general del viaducto, desde la parte de Cozvíjar.

El Viaducto de Dúrcal, una obra maestra realizada en tiempo récord

Pilas que aguantan los seis carriles. Una obra de arte

Tiene 80 metros de alto y 304 de largo, su ejecución estaba prevista para dos años y se realizó en 14 meses

El Valle de Lecrín

Se comenzó a construir hace ahora catorce meses, y es ya una realidad: un espléndido puente de 80 metros de alto y exactamente 304 de largo. Un puente que, al margen de magnitudes, tiene como una de sus más importantes características que una pila soporta a los seis carriles, tres en cada dirección.

Sus artífices son un gran equipo en el que han intervenido entre 60 y 70 profesionales, la mayoría de ellos del Valle de Lecrín. "Se trajeron primero de fuera, pero nos dimos cuenta de que en la zona los había incluso mejores que los que habíamos traído. De hecho, hay un equipo que es un lujo". Quien así se explica es el encargado de la obra, Miguel Roncero Pérez, quien no deja de señalar el gran papel que han tenido sus compañeros durante este tiempo: 'Juanjo Cortés Zafra, topógrafo y artista de todo esto, Antonio el Sastre, Alejandro, Juan Membrillo, Antonio Pichi..."

Una de las mayores satisfacciones de Millán Roncero es que en la obra no se ha producido un solo accidente: "Nada, tan sólo Juan Sastre, un arañazo. Se le metió por debajo del casco un alambre... un arañazo es lo único que ha habido, nada más".

Hospitalidad del Valle de Lecrín

Junto a la inmensa satisfacción por la obra hecha, el mejor recuerdo que se lleva Millán es "el gran recuerdo de la gente de aquí, el cariño y la hospitalidad, no a mí, sino a mis compañeros, venimos cada uno de una punta de España y esto es una gran familia. Yo soy sevillano, andaluz y del Betis -matiza- que es más importante que ser de Sevilla. Estoy supercontento".

Dos años en 14 meses

La construcción del puente es un trabajo que normalmente lleva al menos dos años, pero que ellos han hecho en 14 meses, y esa es la clave de la satisfacción de todos ellos.

El valle del río Dúrcal cuenta con un puente más.

Los trabajadores terminan los últimos detalles del viaducto.

Larga trayectoria profesional

Uno de los principales artífices de esta obra, Millán Roncero, es sin duda un viejo maestro en obras de envergadura. Con su empresa, Fomento de Construcciones y Contratas, ha construido la planta de reciclaje de Vélez Benaudalla, el paseo marítimo de Motril, y el que según sus palabras es el trasvase más importante de Europa, "desde el río Cástaras hasta La Rábita". "En el Guadalfeo - explica- tenemos 86 atmósferas de presión, en un tubo metido por debajo del río, en una galería"

Ahora empezarán otra obra. "¿Dónde? Lo mismo estás aquí que le das dos vueltas a España. No tengo ni idea".

Regreso a la infancia

Catedral de Saint Etienne. Una de las plazas de Metz

La paduleña Aurora Arias vuelve 18 años después ala localidad francesa de Guénange, el pueblo en el que pasó su infancia y su juventud

Aurora Arias

Grupo de españolas en el Centro Español de Guénange.

Este año he vuelto, después de dieciocho años, al pueblo de mi infancia y juventud en Francia, he visto a mis amigas, que están más guapas que antes, el paisaje tan verde, que ya había olvidado que podía haber tanta naturaleza verde junta. Me he empapado de lluvia y el aroma es inconfundible. Me ha sorprendido la cantidad de flores por todas las rotondas, las ventanas, las farolas y hasta los postes indicadores de los pueblos. He comprendido que es falso que el geranio sea una planta de nuestro clima, aquí hay a millares y eso que era el mes de octubre. ¿Cómo estarán los jardines en mayo o junio?

"Han cerrado la mayoría de las fábricas"

Me ha resultado todo tan diferente, tan limpio y sobre todo sin polvo. Han cerrado y abandonado la mayoría de las fábricas tal y como las conocía, con sus chimeneas de humo gris que se confundían con las nubes y dejaban la ropa llena de pintas negras del carbón que desprendían. Ahora son estandartes de hierro mohoso parecidos a barcos fantasmas, las hierbas han crecido alrededor y su estado de abandono es completo.

Actualmente las han modernizado y los edificios son de colores llamativos, ya dicen que no contaminan tanto, pero en cambio han montado una central nuclear con cuatro chimeneas que lanzan al cielo sus ríos de nubes blancas.

"Lo que no ha cambiado es la alegría de vivir de los españoles allí. Se siguen reuniendo en el Centro Español, tienen un grupo folklórico, organizan paellas.,"

Lo que no ha cambiado es la alegría de vivir de los españoles allí. Se siguen reuniendo en el Centro Español, es uno de los lugares preferidos de chicos y mayores, tienen su propio grupo folklórico que por cierto se llama Grupo Andalucía. Está compuesto por 35 jóvenes de diferentes nacionalidades, desde francesa a Portuguesa y española que bailan sevillanas, rumbas, pasodobles y boleros. Sus Edades oscilan entre los 4 y los 22 años.

"Esas madres que sólo ellas saben lo que han pasado en tierra extranjera, habiendo dejado a sus padres y hermanos lejos, que han sabido sembrar en nosotros sus hijos el amor por España, que siguen con la ilusión por volver algún día ..."

Metz, sus jardines, su limpieza....

Se desplazan a todas las fiestas de los centros españoles y festivales folklóricos de la región. Además, el centro tiene muchas más actividades, desde paellas multitudinarias en octubre y marzo hasta torneos de fútbol, excursiones, y fiesta del emigrante en abril donde se reúnen todas las asociaciones españolas de la región y hasta tienen su propia elección a Miss España, donde cada centro presenta a sus candidatas de origen español.

Miércoles de las amas de casa El miércoles, en ese centro, es el día dedicado a las amas de casa españolas, a esas madres que sólo ellas saben lo que han pasado en tierra extranjera, habiendo dejado a sus padres y hermanos lejos, que han sabido sembrar en nosotros sus hijos el amor por España, que siguen con la ilusión de volver algún día pero que tienen el corazón dividido, ni aquí ni allí. A ellas especialmente les envío un fuerte abrazo. La tarde que pasamos juntas comprendí que sois el pilar de la comunidad española en Guénange.

Nostalgia de España

Sé que sobre todo en las fechas navideñas (y con el comienzo del nuevo año que es también nuevo siglo), habréis echado mucho de menos a España y sobre todo a la familia que está lejos, pero estoy segura que vosotros todos ya formáis una sola familia y sabréis compensar la distancia, porque os he visto más unidos que nunca.

Desde aquí, ahora ya en Granada, os deseo a todos que hayáis pasado una Navidad llena de amor y de paz.

Murió Carlos Cano, el hombre que amó el Valle de Lecrín

Carlos Cano inauguró la Casa de la Cultura de Restábal, en 1.977.

Carlos Cano y Ian Gibson conversan con J.A. Palomino.

"El Valle de Lecrín es un oasis", dijo cuando vino a inaugurar la Casa de la Cultura de Restábal en 1.977

F. J. Sáez

En mayo del 97, Carlos Cano inauguró la Biblioteca y la Casa de la Cultura de Restábal, respondiendo a la petición que le había hecho su amigo Ian Gibson. "Debería ser más difícil conseguir un voto de un andaluz", dijo el cantante granadino a nuestro compañero F.J. Sáez, en una entrevista que por su interés reproducimos.

Tras inaugurar la biblioteca de Restaba¡ descubriendo unos azulejos en los que figura: "Casa de la Cultura Antonio Machado, inaugurada por el cantante Carlos Cano el 24 de mayo de 1.997" y tras los discursos y luego soportar la avalancha de restabeñas y restabeños sobre todo, pero también melegireñas, salereñas y otros, que le pedían autógrafos y le fotografiaban, Carlos Cano, ya bastante cansado, dispuso de un momento y retirándonos a la videoteca, apartados del gentío, accedió a contestar unas preguntas para los lectores de El Valle de Lecrín.

Pregunta: ¡Vaya día! (estaba nublado y llovía a veces).
Respuesta: No, a mi me gustan estos días así.
P: ¿Conocía el Valle de Lecrín?
R: Sí, de viaje, de paso.
P: ¿Y qué la parece?
R: El Valle de Lecrín es un oasis. Con los naranjos y olivos que se mezclan, con ese verde intenso, y las primeras buganvillas de Granada que aparecen aquí. Es la Granada cálida.
P: ¿Había estado antes en Restábal? ¿Qué le parece?
R: Esta es la primera vez. Es un sitio sencillo y humilde, espléndido.
P: ¿Qué supone para usted el haber sido invitado a inaugurar esta biblioteca?
R: Uno es invitado por voluntad, y responde también por la voluntad de corresponder. Soy consciente de esto. Teniendo en cuenta la carencia de medios que se ha vivido en el pasado, hoy es un día de alegría, un borrón y cuenta nueva. Hemos tenido un pasado del que no podemos sentirnos orgullosos. Además, estoy agradecido de ver mi nombre escrito en la entrada de la biblioteca. Esto me enorgullece.
P: ¿Cuál cree que es el futuro de Granada, aún una de las últimas provincias de Andalucía?
R: El futuro está relacionado con la voluntad política de cambios. La cultura da a la gente conocimiento y conciencia de una manera mayoritaria. Los partidos políticos deberían tener otra actitud más beligerante y comprometida. Los ciudadanos también debemos exigir más y ser beligerantes. Lo que tenemos nos lo hemos ganado a pulso. Nosotros somos quienes firmamos las condiciones que ahora tenemos o padecemos. Debemos quejarnos a quien nos metió de prisa en el Mercado Común, por ejemplo. La mayor riqueza que po-see Andalucía es su gran número de votos. Cuando sea consciente de esto y venda caros sus votos, su situación podrá mejorar mucho. Debería ser más difícil conseguir un voto de un andaluz. Pero todavía a veces hay miedo al paro, al PER...
P: ¿Qué papel puede jugar la inmensa cultura de Granada, su Universidad, la Alhambra, en ese futuro?
R: La Universidad está pasiva. La Alhambra es una riqueza que simplemente mantenemos. Desde que existe, no hemos sabido crear, no hemos sido capaces de crear nada mejor que ella. Y además los granadinos no la controlamos porque depende de los touroperadores de Málaga. Eso es voluntad política, y debemos exigírsela a las instituciones, la Junta de Andalucía, Ayuntamiento de Granada. Pues nosotros tenemos el poder de la Alhambra, tenemos las llaves, la podemos cerrar en cualquier momento y obligar a quien desee verla a permanecer en Granada al menos dos días..

Amistad en el avión

El avión acababa de iniciar su marcha por la pista, a punto ya de despegar. Carlos Cano, sentado junto a la ventanilla, y José Pérez Arco, a su lado junto al pasillo, habían intercambiado sus tarjetas y tras una breve conversación se habían emplazado para ir a la finca del empresario lecrinense a conocer su bodega, en compañía de otros amigos comunes: Miguel Ríos, Ian Gibson... No habían terminado de hablar, cuando Carlos se desvaneció. Pocos minutos más tarde era ingresado en el Clínico con rotura de aorta. El resto de la fatal y desgraciada historia, es ya de sobra conocido por todos. Por cierto, en la capilla ardiente hubo un ramo de flores del Ayuntamiento de El Valle. Se encargó Palomino. F. Terrón.

Los miembros de Vinalia en la finca Cortito Nevada.

Pérez Arco enseñó las instalaciones de la finca.

"El tinto Señorío de Nevada es excelente y prometedor", según los socios de Vinalia

Pérez Arco en sus viñedos.

Francisco Terrón

Medio centenar de miembros de la asociación Vinalia asistieron en días pasados al Cortijo Camino Real, donde hicieron una cata de los vinos de la bodega, en especial del tinto "Señorío de Nevada". Un tinto que su presidente, Eduardo Castro, definió como "Excelente y muy prometedor'. "Tal vez ha sido prematura su salida al mercado.

Estamos sin duda ante un vino apropiado para guardar todavía unos meses en botella, donde adquirirá una excelente calidad.

Una primera cosecha "excelente"

"Para ser la primera cosecha de tinto de la bodega, la calidad es excelente. Si sigue en esa línea, José Pérez Arco creo que va a conseguir algo de verdad

importante". "Pienso que estamos ante un proyecto serio, y buena prueba de ello es que Pérez Arco está ya pensando incluso en ampliar", explicó Eduardo Castro a El Valle de Lecrín después de la visita a la bodega, en la que los miembros de Vinalia pudieron degustar también el vino rosado y catar un vino blanco que está ahora en elaboración y que saldrá al mercado en los meses próximos.

VALE reúne a unos ochocientos socios y amigos de toda la comarca en su cena anual

Un año más la asociación VALE reunió el mes pasado a sus socios y simpatizantes en su cena anual de solidaridad, que como es tradición se celebró en el restaurante Boabdil. No estuvieron todos los amigos de VALE, que son muchos en la comarca y en otros puntos de la provincia, pero sí fueron muchos los que se quisieron sumar a esta cita que se ha convertido ya en un encuentro imprescindible. Fue una velada agradable, de amigos, que sirvió no sólo para que los directivos de VALE dieran cuenta de la marcha de la asociación. También sirvió como punto de encuentro para que muchos amigos de toda la comarca coincidieran y pudieran charlar en torno a una buena cena. Ocasiones como esta no abundan y fue posible gracias a VALE. Y es que la asociación - una de las que gozan de mayor prestigio en toda Andalucía- no sólo desempeña una excelente labor social. También es ya un excelente motivo de encuentro de las gentes de nuestra comarca.

   

   

"A quien hay que premiar de verdad es a VALE, por la labor que está haciendo"

La asociación entrega una placa al presidente de la Caja Rural de Granada, Antonio Luis Romero, en reconocimiento al apoyo que le presta la entidad.

Vitaliano Fortunio

"La Caja Rural de Granada, como cooperativa de crédito que es, lo único que hace es cumplir con su deber, de devolver a la sociedad lo que nos está dando, pero a quien de verdad hay que premiar en realidad es a VALE, por la labor que está haciendo en la comarca". Con estas palabras recibía el presidente de la Caja Rural granadina, Luis Romero, la placa de reconocimiento y el homenaje que por su apoyo le hizo VALE en el transcurso de la cena. "Nuestra sociedad -añadió- se creó para dar servicio y empleo, y de hecho lo hemos conseguido".

En declaraciones a El Valle de Lecrín, el presidente recordó cómo hace ahora 30 años un grupo de cooperativistas decidieron crear una caja para darse servicio. "Empezamos con 7 empleados y millón y medio de fondos. Hoy superamos los 200.000 millones, con un pasivo de 220.000 millones, tenemos 140 oficinas y 518 empleados fijos. Es una situación privilegiada aquí en Granada".

Respecto a la situación de la Caja Rural en el Valle de Lecrín, su presidente explica "es una de las zonas por las que más está apostando nuestra entidad. Por eso estamos hoy aquí, apoyando a esta estupenda organización que es VALE. Y sobre todo por las personas que tenemos trabajando en la comarca. Hay que agradecer la labor que hacen nuestros directivos en el Valle de Lecrín, porque sin ellos no conseguiríamos que la Caja Rural estuviera donde está".

"La comarca reconoce a la Caja Rural"

A Ricardo Goñi, director de Márketing de la Rural, el premio de VALE a su presidente no le coge por sorpresa. "Quien mucho da, mucho recoge", asegura. "Esto es sólo el inicio -asegura. Esperamos que de aquí a muy poco la Caja Rural tenga una compenetración aún mayor con los habitantes de la comarca".

En parecidos términos se expresó el director de la oficina de la Caja Rural de Dúrcal, Luis Morón, quien se mostró muy agradecido por la placa "que reconoce lo que la Rural está haciendo por VALE".

Luis Romero en el momento de recibir la placa

 

Hiperdescanso: competencia para los grandes almacenes desde el Valle de Lecrín

Interior de Hiperdescanso: sofás, tresillos, ... un auténtico hipermercado

Rafael Cano Jurado, director gerente de Hiperdescanso, ubicado en el Km. 148 de la carretera de Motril, en Padul, creó su empresa hace ya tres meses con la idea de que los habitantes del Valle de Lecrín encontraran en él todo lo necesario para el descanso y el confort, evitando así que se desplacen hasta la capital en busca de mayor variedad.

Ana Belén Parejo Pérez

- Rafael Cano, ¿Qué es exactamente Hiperdescanso? - Este negocio se ha montado buscando una línea de artículos para el descanso de nuestros clientes. Los artículos más representativos son sofás y colchones. Si hablamos de sofás, mencionamos sofás de todo tipo, de distintos tejidos, tapizados en piel, sillones, relax, rinconeras, sofás cama, butacas, tresillos, etc. Yen la línea de colchones, podemos encontrar somieres, canapés, bases tapizadas, almohadones y un largo etcétera.

- Ya conocemos la gran variedad de sus productos, pero ¿qué nos puede decir de los precios, se adaptan al bolsillo de la gente del Valle de Lecrín?

- Sí, por supuesto. Disponemos de una lista de precios bastante buena. Comparando con los precios de los grandes almacenes de Granada, estamos por debajo. Intentamos tener una lista de precios competitiva, estamos empezando y tenemos que mejorar los precios de fuera. Compramos en grandes cantidades y conseguimos buenos precios que son los que ofrecemos a nuestros clientes.

- Entonces ¿ son ustedes competencia para los grandes almacenes?

- Sí, de hecho nuestros precios están por debajo de los precios de los grandes almacenes de Granada y de las grandes superficies.

- ¿Qué les garantiza usted a los clientes?

- Buen precio e inmejorable calidad. Tenemos una buena línea de crédito, ya que los clientes pueden pagar en plazos de meses e incluso de años. Pero lo más importante es nuestro servicio. La buena atención que el cliente recibe desde que entra a nuestro negocio, para nosotros es imprescindible, es nuestro lema, y creo que ahí radica nuestro éxito. Disponemos también de rapidez a la hora del envío del artículo y por supuesto el servicio posventa, es decir, solucionamos cualquier tipo de problemas que el cliente tenga después de comprar el artículo, aunque será raro que lo haya, porque disponemos de un excelente equipo de profesionales.

- Si un cliente necesita que le transporten un artículo, ¿le suben el precio por este servicio?

- No, nuestros precios son finales y en ellos van incluidos todo tipo de transporte, montaje, etc. Pero no sólo para desplazamientos dentro del Valle de Lecrín, sino para toda la provincia.

- ¿Cuáles ha sido sus objetivos, inmediatos y futuros, al montar su negocio en Padul?

- Bueno, en principio necesitábamos una superficie mayor y la verdad, a mí siempre me gustó la idea de disponer para mi negocio de una gran extensión de artículos de este tipo. De esta manera tratamos de tener unos productos bastante diversificados para poder ofrecer una gran variedad a todo el Valle y a toda la provincia de Granada. Estos artículos cada vez tienen más demanda ya que la gente piensa que el dinero hay que gastarlo en cosas que realmente merezcan la pena y pocas cosas son tan necesarias como un buen colchón o un buen sofá para descansar bien.

- ¿Qué tipo de artículos recomienda a sus clientes para su mayor descanso?

- En colchones creo que hay dos líneas que son las que más comodidad aportan, por una parte está el colchón de muelles tradicional, pero con una carcasa más dura, porque así lo recomiendan los médicos, y por otra parte el colchón de látex, que es muy reciente en el mercado español, igualmente aporta mucha comodidad (más que el colchón de muelles, porque se adapta muy bien al cuerpo) y aunque hay gente reacia a este tipo de colchones, éste es el futuro y va en aumento.

- ¿No se ha planteado vender muebles en Hiperdescanso?

- Bueno, ahora mismo está por verse. En principio este negocio queremos dedicarlo a artículos de descanso, que era nuestro objetivo desde un principio y de momento nada más. Creo que si metemos también muebles irá en detrimento del resto de los artículos. Además, nuestro otro negocio (Muebles Toñi) también va a llevar una reforma en poco tiempo, y creemos que no será necesario más espacio.

Rafael Cano Jurado, durante la entrevista para El Valle de Lecrín.

Aspecto exterior de Hiperdescanso

- ¿Cree usted que hay que seguir la filosofía de combatir a las grandes superficies y no a la competencia local?

- Sí, por supuesto, lo que hay que intentar es que con un buen precio y los argumentos necesarios, hacer la competencia a estas grandes superficies que tanta publicidad tienen y tanta gente hacen mover. Por supuesto las pequeñas empresas y la competencia local van a estar ahí siempre, pero es una competencia sana. A mí me parece bien que vendan todas las tiendas que hay en la zona.

- ¿Cuántos años de experiencia lleva usted en esta profesión?

- Algo más de diez años. Aparte Toñi, mi esposa, que es parte integrante del negocio y lleva ya unos diecisiete años, tiempo más que suficiente para tener una visión objetiva del negocio y saber enfocarlo, entre los dos casi rondamos el cuarto de siglo, y además yo ya había tratado con otros muebles, no éste exactamente, pero me había movido por estos ambientes.

- ¿Cree usted que su negocio se adapta a las necesidades de la gente de Valle de Lecrín?

- Sí, claro. Nosotros estamos perfectamente preparados en este sector. Lo hemos hecho con mucha ilusión y creo que tenemos todo lo que un cliente nos puede pedir en este tipo de artículos. Si es en sofás, al cliente se le puede fabricar en cualquier tejido, en cualquier color, no es sólo elegir lo que tenemos expuesto (que es bastante), sino que además se puede personalizar más su gusto, es más, también se le puede fabricar con las medidas que indique, para adaptarlo mejor a la habitación. Y en lo referente a colchones, también se ofrecen medidas especiales tanto por ancho como por largo. De hecho ya se han vendido colchones con medidas un cierto extrañas. En Hiperdescanso se pueden encontrar bastantes existencias de artículos y al cliente se le puede servir en el día o al día siguiente para cubrir su necesidad en corto espacio de tiempo.

- ¿Hace esto variar el precio?

- Cuando hacemos un artículo con medidas especiales, si hay variación en el precio, nunca éste es mayor de lo que costaba ese mismo artículo con las medidas "normales".

- ¿Cómo va la venta?

- Bueno, los comienzos son siempre lentos y difíciles, pero estamos contentos ya que disponemos de una clientela bastante amplia en el poco tiempo qué lleva abierto el negocio.

- ¿Cree usted que la apertura de la autovía influirá en las ventas de su negocio?

- Bueno, por supuesto que el paso de coches por la carretera donde está ubicado Hiperdéscanso será menor. No hay duda de que la fachada del negocio es muy visible y recoge un buen número de clientes. Eso se perderá, pero por otra parte al no haber tantos vehículos, el cliente podrá maniobrar más fácilmente. Esto es algo a nuestro favor.

- ¿Habrá más facilidades de aparcamiento?

- Sí, pero de todas formas Hiperdescanso cuenta con un espacio para aparcar bastante amplio, es decir, disponemos de una gran extensión para que el cliente pueda estacionar su vehículo sin problemas.

- ¿Cuántos empleados tiene actualmente?

- Somos ocho en plantilla más otras personas autónomas que colaboran indirectamente en el montaje de muebles.

- Está usted creando empleo en Padul...

- Eso intentamos. Empezamos mi esposa y yo solos y más tarde fuimos necesitando más personal conforme el negocio fue creciendo.

- ¿Tiene usted alguna dificultad para encontrar personal especializado en la venta de muebles, como lo es usted?

- La verdad es que sí, es un tanto difícil porque el mueble es un artículo que tiene dificultad para la venta, el mueble hay que componerlo, hay que saber medir, hay que tener imaginación, y un instinto de decoración, hay que tener un poco de sicología para entender el gusto de cada persona, y saber lo que está buscando.

- ¿Cuando entra en su negocio una pareja ¿en quién se fija más a la hora de atender en el hombre o en la mujer?

- Este tipo de artículos suele elegirlos la mujer. Es ella la que piensa qué es lo que se va a comprar (normalmente), y por ejemplo los sofás los eligen el 98% de las mujeres de las parejas que entran.

- Sinceramente, ¿con quién prefiere tratar a la hora de vender un artículo?

- Me puedo entender con los dos, pero estoy más acostumbrado a la hora de vender a tratar con la mujer, entiendo mejor sus gustos y las necesidades de la mujer, el hombre suele aparecer de acompañante.

"Soy optimista respecto al futuro económico del Valle de Lecrín, tiene un excelente futuro"

- ¿Qué opina usted del mundo empresarial en Padul y en el Valle de Lecrín?

- Se puede hacer como en tantas otras zonas donde se ha generado un tejido industrial importante y fuerte. Aquí en Padul ya lo tenemos y en toda la comarca del Valle también lo veo así. Hay un gran adelanto, creo que hay muchos pequeños empresarios capaces de levantar esta zona aún más, y esos empresarios deben segur¡ adelante y poner empeño. La gente joven es la que debe impulsar desde la base la construcción, que en esta zona es muy buena, hay muy buenos constructores, y desde esta base debe haber muchos negocios que son accesorios para la construcción y otros que vienen detrás como el mío. Y aprovecho para decirle a la gente joven que se anime, no todo está en conseguir un puesto fijo del Estado, se pueden conseguir cosas mucho más bonitas siguiendo una línea de empresa, haciéndose autónomos de tantas profesiones como hoy en día existen, ya sea fontanería, carpintería, etc., se saca un sueldo digno donde se trabaja con las manos, hay que ser despiertos.

- ¿Ve futuro en el Valle de Lecrín?

- Sí, por supuesto, y el futuro próximo es alentador pero hay que mirar adelante.

- ¿Qué le desea usted para este año que ha entrado, al Valle en general y a sus clientes en particular?

- Para este año y siglo que acabamos de comenzar, les deseo a toda la gente del Valle prosperidad, salud que es lo principal, y que viva en un continuo adelanto, que no se queden atrás con respecto al resto de la provincia, y que no dejen de pensar en cosas nuevas para que cada vez nos situemos más arriba. Con ganas, esfuerzo y tenacidad se pueden conseguir cosas que aunque no creamos que puedan llegar, se harán en esta zona.

Pelando el marrano, ya sangrado, antes de abrirlo en canal, en una matanza de este año en una casa de Dúrcal.

Paco, el último "mataor" de Dúrcal

Tras 57 años matando, Francisco Montes Martín cuenta a El valle de Lecrín sus recuerdos, desde que con 13 años cogió °la alternativa"

Antonio Serrano

Francisco Montes Martín tiene 70 años y lleva 57 matando marranos a domicilio. Con él desaparece una de las profesiones más tradicionales de nuestro pueblo. Bastaría ver su corpulencia y vigor que resuma por todos sus poros para adivinar el oficio. Habla alegre y deprisa, casi con la misma sangre o vivacidad que pela al cerdo evitando que se enfríe el agua o el calor pase la piel del animal.

Pregunta: Paco, ¿de quién aprendiste el oficio?
Respuesta: Antes que yo eran mi padre, llamado "el Rubio el mataor" y su cuñado "Pepe el Santo"; trabajaban de compañeros. Luego fuimos compañeros mi primo "el garbancero" y yo.
P: ¿Cuándo mataste el primer bicho?
R: Fue a los 11 años. Vinieron buscando a mi padre con prisa y él estaba ese día ocupado; no podía acudir y le dijeron que me dejara las herramientas, yo lo pincharía mientras ellos harían lo demás. Fue en el Darrón, en casa de los Murtas. Me salió perfecto.
P: ¿Desde entonces es mataor?
R: No, la alternativa fue a la mañana y empezaba a las 4 los 13 años; en los portales de Balina, en casa de Frasquito López. Me la dieron mi padre "el Rubio el Mataor", y mi tío "Pepe el Santo". Fueron testigos "Joseílló Hebras" y "Frasquito Flaire" que sujetaban al animal. Pesaba 19 arrobas. Carmela la dueña y su marido le dijeron a mi padre que me dejara a mí. Lo pinché y salió estupendo. Desde entonces hasta hoy.
P: Mucho trabajo ¿no?
R: Me levantaba a las 3 de  la mañana y empezaba a las 4 o las 5, pues las mujeres lavaban el "menuo" en las fuentes y querían llegar las primeras para pillar el cañillo del agua.
P: ¿Cuántos marranos caían al día?
R: He llegado a matar 21 y a deshacer 10 del día anterior. Cuando más se sacrificaban era la Noche Vieja porque había una tasa llamada "las posturas" que consistía en pagar 4 gordas por cada kilo de cerdo. Esto lo cobraba un vecino del pueblo que se quedaba con el impuesto tras abonar al Ayuntamiento una cantidad en subasta que se celebraba cada 1 de enero. Así que la Noche Vieja era el espacio de tiempo que no pertenecía ni al cobrador que salía ni al que entraría al día siguiente. Por lo que la gente se libraba de pagar. Yo me casé el día de Año Nuevo de 1.956. Me pasé toda la Noche Vieja trabajando y a las 9 de la mañana, en casa de "las Guzmanas", me dijo mi padre: -Hijo mío, vete a casa y empieza a lavarte que te casas a las 12.
P: ¿Cuáles eran tus herramientas?
R: Cuchillo de pinchar, cuchillo y hacha de abrir, cucharas para pelar y barberas para afeitarlo. También llevábamos la alteza de madera. El dueño tenía que poner la mesa de matar, el camal para colgarlo, una cañavera para abrirlo, una caldera para el agua caliente, un barreño para la sangre, una fuente para la asadura y un mantel para las tripas. Muchos de estos cacharros se los prestaban unos vecinos a otros. El barreño de " la Camelanta" del Darrón recorría todas las casas del pueblo. Detrás de nosotros llegaba "María la Churra" con su maquinilla de picar carne y hacía la masa de los embutidos.

"Los marranos de antes se criaban de forma natural, a base de granos, patatas cocidas con salvado ("verbao") y yerbas del campo..."

Paco Montes, en plena faena.

P: ¿Cuándo empezaban las matanzas?
R: Primero venia el "verdeo". Eran los cerdos que se vendían en carne o embutidos en las tiendas. Los matábamos también nosotros. Como no había frigoríficos no se empezaba hasta el 25 de septiembre. Verdeaban Araceli "la Recovera", Julio Alcaraz, Pepa Laguna, "Pesetillas", "la Picanta" y "Paquillo Civilo". Las matanzas a domicilio duraban desde la Purísima hasta Reyes.
P: ¿Había diferencia entre los marranos de antes y los de ahora?
R: Sí, se criaban de forma natural, a base de granos, patatas cocidas con salvado ("verbao") y yerbas del campo. Hoy son blancos y la raza está seleccionada para que den otra carne; no los dejan que engorden. Entonces se necesitaba mucho tocino y manteca para los pucheros. Los embutidos se destinaban A los hatillos del campo, se guardaban unas tajadas de costilla, longaniza y morcilla para hacer, con el tomate que conservábamos en botellas, una fritadilla el día de San Blas. Los jamones se vendían, destinándose su importe a la compra de otro cerdo. Las castas de entonces eran coloraos o negros, retintos, mairenos: pelotillos de tocino. Casi todo el alimento de una familia dependía de él. Al hacer una casa lo primero que se pensaba era la marranera y la manilla para colgarlo.

"Se guardaban unas costillas, longaniza y morcilla para hacer, con el tomate que guardábamos en botellas, una fritadilla del día de San Blas"

P: ¿Cómo era el proceso de la matanza?
R: Se empezaba con los preparativos: mucha leña que diera abundante llama (aulagas, romeros, pihornos, juagarzos,...), se deshollinaba la chimenea y se traían cañas del río o los baños para colgar los embutidos. En los ultramarinos se compraba el "testamento" (especias y mazos de tripas chinas).
La víspera se cocía la cebolla, cinco arrobas por cochino; tres horas antes se ponía a calentar la caldera del agua; acudían los vecinos para sujetar al animal; se les invitaba a dulces y aguardiente. Yo entraba en la marranera enganchándolo con un garfio, lo echábamos sobre la mesa y lo pinchaba. Una mujer movía la sangre y sacaba la madeja que los niños comían en seguida frita con sal y aceite; pelábamos al cerdo en la alteza con las cucharas, echándole agua caliente, lo afeitábamos con las barberas, le perforaba los talones sacándole los tendones en los que ensartaba el camal y lo colgábamos; lo abría extrayendo las vísceras, que las mujeres limpiaban separando las tripas de "reaño" de las "milagrosas"; lavaban el "menuo" y hacían de comer patatas y asadura aliñadas con un majo de ajos, vinagre y pimiento molido.
Por la tarde se llenaba la morcilla con embudos, se cocía y se dejaba "orear" una noche en las "cañas", sujetas entre espaldares de sillas.
Al día siguiente lo despedazaba, picaban la carne, embutían con maquinilla el chorizo, longaniza, salchichón y salchicha; ésta se cocía en una caldera con hinojos y tomillos. Soltaba la manteca "colorá" que se untaba en el pan: se salaban los salchichones y los jamones junto con las barrigas y las papadas. Al medio día se guisaba un puchero de col con el pecho, tocino y morcilla frescos y a la noche se derretían los chicharrones que era la fiesta de remate; se acompañaban con mosto y ensalada de col cruda.
P: ¿Alguna anécdota?
R: Me han pasado tantas... esta es una: tú sabes que la vejiga se le daba a los niños porque se inflaba con una pajita de centeno y jugaban como si fuera un globo. En una ocasión maté un puerco a un matrimonio sin hijos. Cada uno quería la vejiga para sus sobrinos. El hombre salió un momento. La señora me pidió que se la diera a ella y le dijera a su marido que la había estropeado. Cuando volvió se irritó tanto que tuve que salir huyendo y acudir mi padre a terminar la faena.

Aún perduran las matanzas caseras en muchas casas.

"Yo me casé el dio de Año Nuevo de 1.956. Me pasé toda la Noche Vieja trabajando y a las nueve de la mañana me dijo mi padre: Hyo mío, vete a casa y empieza a lavarte que te casas a las doce"

P: ¿Has ganado mucho con tu oficio?
R: Empecé cobrando nueve pesetas por animal a las "verdeaoras" y diez a los particulares. Pepa Laguna me subió a diez pues decía que tenía que cobrarle igual a todos. Sacaba al día como cinco jornales del campo, pero trabajaba noche y día y sin apenas descanso. En Febrero sembraba mis papillas y arreglaba mi labor; me iba a Francia y volvía para las matanzas.
P: ¿Te impone matar bichos?
R: Mato un cerdo como el que arranca una mata de maíz. Para eso hay que nacer. Mi hijo no hubiera sido matador. Sin embargo matar un choto me da "repeluzno".
P: ¿Te gusta el cochino?
R: Sí, sobre todo fritillo. En las matanzas tomaba mosto y chicharras en todas las casas. No iba a la mía en todo el día. Hoy sigo comiéndolo y nunca he tenido colesterol.
- Que sea por muchos años, matador.
- Gracias, y tú que lo veas.

Portada de Cervantes.

El durqueño Antonio Gil, director de la revista Cervantes

José Miguel Puerta, cronista oficial de Dúrcal, forma parte del consejo editorial de la publicación, que edita el Instituto Cervantes de El Cairo

El Valle de Lecrín

El instituto Cervantes de El Cairo acaba de sacar la revista Cervantes, que publica esta institución en la capital egipcia, y que como ya conocen nuestros lectores dirige el durqueño Antonio Gil de Carrasco. La nueva publicación, que dirige el propio Gil, sustituye a la anterior, Candil, y es fruto de una reunión en la que los cinco directores de centros que editaban publicaciones decidieron unificar criterios. En el consejo editorial figura el también durqueño y cronista oficial de la localidad José Miguel Puerta Vílchez. Este número 0 incluye, entre otros temas, una entrevista con Mario Vargas Llosa y un dossier sobre literatura hispanoamericana.

Plano-guía de Padul, con la iglesia de Santa María la Mayor

Plano-guía de Padul

Redacción

Acaba de salir a la calle un callejero y guía turística de Padul, que incluye un plano del casco urbano, una guía de servicios, una breve reseña histórica y una completa relación del patrimonio histórico-monumental de , Padul, extraídos del libro El Padul, de Mateo Carrasco. La presentación pertenece a J. Cenit. Financiado con anuncios de comercios e industrias paduleños, la guía se completa con un interesante reportaje gráfico de Padul y su entorno, realizada por Cecilio. Destacan entre su patrimonio monumental la Casa Grande, la iglesia parroquial de Santa María la Mayor, la Ermita de San Sebastián, la Fuente de los Cinco Caños, el Lavadero, y la Vía Ibero Romana, que fue durante siglos el camino que unió Granada y la antigua Sexi  (Almuñécar) bordeando la Laguna. .

Dúrcal: No cometamos el segundo error histórico

El hombre es el único animal que tropieza dos veces en la misma piedra. A los aparentemente escépticos que así piensan no les falta algo de razón. Yo quiero ser un poco más halagüeño y creo que al hombre también le podemos aplicar el hecho de ser el único animal que es racional y, por tanto, es el único que tiene inteligencia y por consiguiente el único que razona.

No hay día que pase que no nos lamentemos de la tragedia que supuso la pérdida como espacio lúdico y cultural para nuestro pueblo de Dúrcal, del Palacio de los Echevarría. Creo que nuestro pueblo no se puede permitir el desastre de perder una segunda joya de la corona que es la Casa de los Marqueses de Campo Hermoso, casa y jardines que nunca podrán llegar a llenar el hueco que dejó la pérdida del Palacio de los Echevarría, pero que puede ofrecer unas excelentes contraprestaciones como espacio histórico-cultural semejante al que ofrecen las Escuelas de Balina, pero con el añadido de sumar ese árbol emblemático y por varias veces centenario que es el Almecino del Marqués.

Por tanto, apelo al razonamiento de nuestro alcalde y su equipo de gobierno para que se haga lo necesario y se adquiera dicho inmueble. Formas de hacerlo las hay, lo principal que falta es empeño. No cometamos el mismo error de hacer lo que a otros tanto les hemos criticado.

Juan de Dios González Valdés El Prat de Llobregat Barcelona

EL VALLE DE LECRÍN, MÁS NUESTRO. Algunos de nuestros lectores habrán observado que El Valle de Lecrín se edita desde hace un par de meses en la Imprenta Lecrín, de Mondújar. Con anterioridad lo veníamos haciendo en Granada. La razón es que pese a que en nuestra comarca hay varias imprentas que hacen trabajos de excelente calidad, ninguna se ajustaba a las características técnicas de una publicación como la nuestra. Ahora nuestro periódico se imprime en nuestra comarca, de lo cual nos felicitamos, porque ello supone dejar en ella riqueza y consolidar los puestos de trabajo de esta joven empresa. En la fotografía, el impresor Carlos Vílchez revisa una prueba de uno de los últimos números del periódico. Desde aquí felicitamos a él y a su mujer por el nacimiento de su primera hija.

Paco Serrano, el año deportivo de un campeón de la bicicleta

El ciclista durqueño Paco Serrano, que no milita en ningún equipo, cierra un excelente año en el que ha sido subcampeón de Granada de bicicleta de montaña, segundo en el Gran Premio Diputación y por segundo año consecutivo, campeón de la subida al Veleta

Francisco Serrano en una de sus carreras

Paco Serrano Fernández es uno de los deportistas que te saludan en bicicleta tras un caparazón de cascos, gafas, guantes y maillotes, y que tú nunca aciertas a saber quién ha sido, pero si te lo describo como ese muchacho afable y cortés que te instala el vídeo comunitario, no cabe la menor duda: se trata de Serrano el ciclista.

- El Valle de Lecrín: ¿Cómo te ha ido el 2000?
- Francisco Serrano: Este año he subido al podium en muchas ocasiones. El peor puesto que he obtenido ha sido el sexto, he sido subcampeón en Granada de Mountain Bike y el segundo en el premio Diputación (es una prueba a lo largo de todo el año en la que vas ganando puntos). El campeón fue un paduleño, Ignacio Morón. He sido, por segundo año consecutivo, campeón de la subida al Veleta en bici de carreras. He llegado el quinto en una prueba del Open de España y he ganado varias carreras.

Cuatro horas diarias de entrenamiento

EVL: ¿Cuánto tiempo dedicas a tu preparación física diariamente?
FS: Dos horas antes de ir al trabajo y otras dos al volver. En invierno hago bicicleta por la mañana y rodillo y gimnasio por la tarde.
EVL: ¿Acudes entonces al gimnasio?
FS: Sí, a Kwon, a veces me he preparado en casa, pero ahora que he vuelto de lleno, prefiero el gimnasio profesional.

Un corredor que "vapor libre", con el apoyo de pequeñas empresas de la, comarca

EVL: ¿Cómo es el Valle para entrenarse?
FS: Bueno por la variedad del trazado, aunque repetitivo. No se debe ceñir uno al mismo recorrido siempre. Para correr hay que hacer mucho llano. Creo que la gente de Granada lo tiene mejor.
EVL: ¿Sigues en un equipo?
FS: No, voy por mi cuenta. He estado siempre en equipos cuya categoría es el equivalente a Segunda División en fútbol.
EVL: ¿Cómo te apañas? FS: Me patrocinan algunas empresas; aprovecho la ocasión para mostrarles mi agradecimiento. Son Restaurante Casa Fidel, Construcciones Tuyser, Alimentación Quesbur, Caja General de Ahorros, Estación de Servicio San Blas y Biciaventura. Lo demás me lo hago yo: papeleo, licencias, inscripción en carreras.... ¡Ah! No quiero que se me olvide mi madre, viene a casi todas las carreras y es mi mejor fan.
EVL: ¿Alguna dieta en especial?
FS: Antes sí, ahora ya no, porque corro por hobby. (Y lo confirma comiéndose un mantecado que le he ofrecido y que asegura es el primero de estas Pascuas)

Historietas del Pasado: EL ventero de la cuesta del Álamo

Allá por los primeros años del siglo XX había un señor llamado Frasquito que regentaba la Venta del Álamo, paso obligado de arrieros, marchantes y agricultores de Dúrcal que iban a trabajar sus tierras a la zona de Marchena.

Pues bien, este señor, por la buena cosecha de uvas que había habido hizo un acopio de vino mayor del acostumbrado.

Iban pasando los meses de otoño e invierno y él veía que muchos de los toneles seguían llenos del rico mosto. Pensando y dándole vueltas a la cabeza cómo vender el vino antes del verano, se le ocurrió la siguiente idea:

Por esas fechas, a la salida del invierno, ya en Primavera, hubo un temporal de lluvias y él se dijo: "nada mejor que esta oportunidad para divulgar esta noticia", y mandó a sus allegados al pueblo de Dúrcal para que dijeran que una avioneta había tenido un accidente en Marchena, cerca del Cortijo de Robles, y estaba embarrada e inmovilizada.

Por aquellos entonces era muy raro ver cruzar el cielo un pajarraco de aquellas dimensiones. La gente que estaba desocupada por el temporal de lluvias no dudó en emprender camino hacia el Cortijo de Robles para ver de cerca aquel artilugio ya de la era moderna.

Buscaron y rebuscaron por el lugar y pronto se dieran cuenta que aquello fue un timo bueno. Pues de vuelta a casa, la Venta del Álamo era paso obligado. Quién no se tomaba, ya sin prisa, unos cuantos vasos de vino mosto acompañado de tocino asado y morcilla. La venta del tío Frasquito se llenó de gente, él muy contento despachando a diestro y siniestro dándole buena cuenta al vino con la creciente subida de alforja del dinero.

Queridos lectores, esta versión al cuento como me la contaron en mi niñez. Dejo para su libre albedrío la veracidad de los hechos.

Alfredo Augustín.

Vista de la Torre del Castillo, posiblemente construida para refugio de los agricultores en caso de ser atacados.

Albuñuelas (II), Torre del Castillo

Detalle de uno de los muros.

Los restos que quedan pueden pertenecer a una torre de alquería o de vega para la defensa de los colonos de las tierras de labor próximas. También pueden corresponder a parte de un castillo

Se localiza al S. de la población, frente al Barrio Bajo, en un saliente de la ladera del cerro existente entre el río de Las Albuñuelas y la rambla de las Cabezuelas. En esta misma margen derecha del mencionado río hay gran cantidad de cuevas de época medieval excavadas en las laderas.

Los restos que quedan bien pueden pertenecer a una torre de alquería o de vega para la defensa de los colonos de las tierras de labor próximas a ella. Pero también pueden corresponder a parte de un castillo o construcción más amplia, de ahí el nombre de llano del Castillo que recibe esta zona. Mientras no se realice un estudio arqueológico de la propia torre y sus alrededores, es imposible poder decir con más precisión su función y dimensiones.

" El estado de conservación de estos restos es malo, encontrándose abandonados y cubiertos de vegetación"

Lo que queda de esta torre son dos muros de tapial calicastrado, de 1,35 metros de espesor, formando ángulo, cuyas medidas exteriores y orientación son de 5,85 metros el SO y 2,65 metros el NO. Su altura máxima conservada es de 3.00 metros. Dichos muros de tapial están levantados, como es normal en

este tipo de construcciones, sobre otros de mampostería, que sirven al mismo tiempo como cimentación, para nivelar el terreno y evitar las humedades por capilaridad en el tapial.

La altura de los encofrados o tábiyas con las que se ejecutaron los cajones de los muros es de 70 cm, rellenándose por tongadas de tierra con cal. Se conservan restos del enlucido interior.

El estado de conservación de estos restos es malo, encontrándose abandonados y cubiertos de vegetación. Sobre el encuentro de ambos muros, en el ángulo S, hay un almendro cuyas raíces están rompiendo las fábricas. Habría que intentar buscar el perímetro completo de la torre.

Carece de declaración específica, si bien, por tratarse de arquitectura militar, le será de aplicación la disposición adicional 2' de la Ley 16/1.985.

Mariano Martín García, Jesús Bleda Portero José María Martín Civantos

NOTA: Este texto pertenece al libro "Inventario de arquitectura militar de la provincia de Granada".

Inauguración de la Ruta del Sur, en Padul, el pasado 12 de diciembre

La Ruta del Sur, el Tíntero de fin de semana del Valle de Lecrín

El restaurante paduleño abre sábados y domingos con platos de precio único, al estilo del "Tintero" malagueño de Rincón de la Victoria. "Si va bien abriremos la noche de los sábados con orquesta", dice Izquierdo, su dueño.

Vitaliano Fortunio

El senos Izquierdo, aunque natural de Alcudia de Guadix, se siente uno de más de nuestra comarca. Su mujer es de Melegís y ambos regentan el restaurante La Ruta del Sur, en Padul. Ahora ha puesto en marcha una vieja idea que le venía rondando la cabeza desde hace tiempo: un servicio similar al del famoso "Tintero" del Rincón de la Victoria, en Málaga. "Es un servicio de platos -explica- de comidas típicas de aquí, de nuestra región, donde todas las fuentes de comida son al mismo precio. El cliente sabe desde que entra por la puerta lo que se va a gastar'.

Por el momento este nuevo servicio, que él califica como "el Tintero de Granada y del Valle de Lecrín", funcionará los sábados y domingos, aunque si marcha bien abrirá todos los días."Por supuesto", contesta ante la pregunta de si una pareja puede comer por tres mil pesetas. "Si piden dos bandejas son 1.800, más 500 que puedan consumir en bebida, pues les sobra dinero".

Ahora la ruta del Sur abre sólo de ocho de la mañana a cuatro o cinco de la tarde. No queremos, estando aquí junto a la carretera -dice- que entre a deshoras gente que no conozco. Prefiero como clientes a familias, matrimonios, conocidos, gente que esté a gusto aquí en mi casa y que no haya gente metiendo la pata y molestando. Por eso no abro por las noches". "Aunque si esto marcha bien - añade- pues igual los sábados abro con cena y orquesta, para matrimonios con chiquillos, y para que estén a gusto".

Ahora Izquierdo necesita, para abrir su "tintero", al menos cuatro o cinco personas en el restaurante. Riqueza y puestos de trabajo para una empresa pequeña como la suya, que ahora llevan él y su mujer. Pero entiende que hay que adaptarse a las circunstancias de los nuevos tiempos: "al abrir la autovía, pues hay que ambientarlo como merendero los fines de semana".

Izquierdo conoció a su mujer en Mallorca, donde trabajó como maitre en un hotel de 450 plazas. Se casaron y hoy viven en Padul. Él se siente uno más del Valle de Lecrín, donde ha sido bien recibido: "ahora tengo una finquilla de naranjos en Murchas y otra en Melegís. Ya tengo tierras en el Valle". "Sinceramente, con el corazón en la mano - añade- te digo que me gusta más el Valle de Lecrín que mi tierra, por lo verde, lo pequeño y acogedor que es".

Pero lo que se dice sentir, se siente de su pueblo natal. "Soy de Alcudia, hijo de panadero, de los que hacíamos el buen pan de Alcudia de Guadix". De allí trae también el excelente embutido casero de matanza que tiene en su restaurante.

Encarnación Padial Melguizo.

Encarnación Padial Melguizo

Encarnación Padial nació en agosto de 1917. Hoy, tiene once nietos y dos bisnietos. Uno de sus hijos (tuvo cuatro, uno ya fallecido) es el propietario del Restaurante Boabdil, en el Suspiro del Moro. Ya viuda, Encarnacién vive con sus hijos -se turna para dormir y comer con ellos- pero acude cada día a su casa, donde le gusta estar buena parte del día. Aún recuerda cómo la compró su familia: "esta casa la tenía el médico de entonces, don Evaristo Pérez Carrillo. No quiso comprarla en 24.000 pesetas, y mi padre, muy atrevido, la compró él. Luego el médico se arrepintió y le dio lástima tenerse que ir, porque tenía un huerto precioso".

Cuando accede a hablar para nosotros, empieza diciendo que no tiene nada que contar. Pero a medida que charlamos, su mente va desgranando recuerdos de una vida intensa. Aclara que su apodo, "Cal vente", es en realidad un apellido "Mi padre - dice- era Podía¡ Calvente, una familia muy larga".

Sin duda una de las cosas que más marcaron su vida fue el tiempo de la guerra. "Yo tenía entonces 18 años - explica- y ya entonces tenía novio, que se pasó en el frente tres años. Aquello fue un sinvivir. Gracias a Dios no le pasó nada, pero de Dúrcal murieron cinco o seis". Tal vez por cso en su casa ayudaron cuanto pudieron a los soldados de las tropas nacionales que acamparon en Dúrcal durante la campaña. "Nos daba mucha lástima -señaladejarlos en la calle. Abríamos la puerta y les dábamos cama y comida porque nos daba mucha pena ver cómo venían". Con las tropas venían también marroquíes. "Ellos no llegaban nunca las casas, hacían las camas en lo hondo de la Estación, y allí se quedaban".

Sonríe Encarna cuando recuerda cómo conoció al que fue su novio y luego su marido. "Entonces íbamos a la novena las mozuelas, y así era como nos salían los novios. A la salida, como era en el mes de mayo, venían detrás de nosotras. Entonces a las muchachas no nos dejaban salir solas con los novios. Ellos pedían permiso, entraban a la casa por la noche, se quedaban allí una hora o dos y luego se iban". "Los domingos -añade- eran especiales, porque podíamos ir a pasear basta el puente. También los domingos tocaba la música en la plaza, y nos gustaba salir. Pero era, como digo, los domingos y con las amigas. Y es que aquí, en el Zacatín, había muchas mozuelas. Salíamos todas juntas. y los novios detrás de nosotras._"

También recuerda cuando pusieron en Dúrcal el agua potable: "...aquello fue siendo alcalde Manuel Ruiz, que era un alcalde buenísimo. Entonces tuvo que ir a Granada y le dio un infarto por el camino. Sentimos tanto su muerte... Tuvimos un sentimiento muy grande por aquel hombre era un alcalde buenísimo, de lo que no había..."

Cuando el rey Alfonso XII vino a Granada. Encarna era muy pequeña, pero lo recuerda: "estábamos todos locos, porque iba a pasar por aquí, don Celestino preparó el Palacio, y tocaban las campanas..., pero creo que no llegó a venir".

José Puerta Coneiero