Febrero 2001

viñeta LA AUTOVÍA, A PUNTO
viñeta Etimología de El Padul
viñeta Editorial: Las nuevas perspectivas
viñeta Embajadores de España
viñeta Antonia Santiago (PP): El alcalde de El Padul se está dejando manejar por alguna gente
viñeta Juan José Delgado, un joven en el mundo empresarial
viñeta El Ayuntamiento de Albuñuelas quiere restaurar la Torre de Bayo
viñeta El pleno municipal aprueba la recuperación del nombre histórico de El Padul
viñeta Mármoles Molihures, de Dúrcal: la excelencia del trabajo en mármol
viñeta ¡Por tu salud!
viñeta Telemaratón solidario paduleño
viñeta Dúrcal Fútbol Sala: La temporada del despegue
viñeta Homenaje a Hormigones Suspiro del Moro
viñeta Historia y evolución del club
viñeta El Sacos Dúrcal debuta como federado en la liga provincial de Fútbol sala
viñeta Las charpas de Restábal
viñeta Los campanilleros
viñeta Al Badul: El Valle, lo vamos a levantar
viñeta Curso en Padul de solador alicatador para desempleados mayores de 16 años
viñeta San Sebastián, una fiesta familiar
viñeta La asociación El Manar pide un médico más para El Padul
viñeta José Parejo: Lo que queremos es promocionar nuestro buen mosto, junto con la matanza
viñeta Balinarte cierra temporada con dos jóvenes artistas durqueños
viñeta Ebanistería Haros-Arcadia, muebles a medida por encargo
viñeta Historietas del Pasado: EL ventero de la cuesta del Álamo
viñeta La marroquí Dekiouk expone en La Esperanza
viñeta Dúrcal. Torre de Marchena o Márgena
viñeta El Fuerte, Historia y Leyenda
viñeta Dúrcal solidario
viñeta VILLANCICOS NAVIDEÑOS EN NIGÜELAS
viñeta Francisco Morales López

 

LA AUTOVÍA, A PUNTO. El tramo de autovía entre Alhendín y Dúrcal, de 18,5 kilómetros de longitud, se encuentra prácticamente terminado para ser inaugurado en las próximas semanas. Una inauguración que se llevará a cabo en este mes de febrero, según se comprometió el mes pasado el ministro de Fomento, Francisco A Álvarez Cascos can el presidente de la Cámara de Comercio, el nigüeleño Antonio Robles. Asistirá a la inauguración el propio ministro, quien dará a conocer los plazos de ejecución del tramo Dúrcal Ízbor, de 8,7 kilómetros, cuyas obras marchan a buen ritmo. La nueva autovía, que mejorará notablemente las comunicaciones de nuestra comarca, tiene sin embargo dos importantes lagunas: se abrirá sin que se hayan construido los enlaces de-Dúrcal -que y aparece desechado- y el de Padul, sobre el que se ponen de acuerdo Ayuntamiento y ministerio

Etimología de "El Padul"

El mes pasado el pleno municipal paduleño acordó cambiarle al pueblo el nombre oficial de Padul por su originario de El Padul, que si bien se había perdido en la escritura, en el habla cotidiana había perdurado. Con este motivo, hemos querido traer a esta página la referencia que hace a este tema el historiador Mateo Carrasco Duarte, en su libro "El Padul".

Mateo Carrasco Duarte

El profesor Juan Martínez Ruiz, en un precioso artículo explica con amplitud al origen o etimología del nombre del Padul. "El nombre de Padul es muy antiguo, es de época romana y todos sabemos que en el año 218, antes de Jesucristo, los romanos comenzaron la ocupación de la Península Ibérica. Cuando los romanos llegaron al lugar y vieron la gran laguna, le pusieron el nombre de Paludem, que quiere decir laguna, charca. Con el tiempo, la palabra, en boca de los granadinos, se fue transformando y se convirtió en Padul".

El Padul en los escritos árabes

Los escritores árabes fueron durante la Edad Media los transmisores de todas nuestras raíces, romanas, latina, ibéricas. Por ello, nada de extraño tiene que nuestras más valiosas tradiciones andaluzas, granadinas, se hayan conservado en obras y escritos hispanoárabes. Así, en Ibn al Jatib de Loja, el llamado "apologista de Granada", el hombre marcado por los números y por las estrellas", figura escrito el Badul, que hay que leer por alPadul, pues en árabe no existe la letra p.

Los libros de Apeo y Repartimientos han recogido también dicho nombre, así en el Repartimiento de Málaga figura Padul y en los Apeos del siglo XVI, Padules. Es el nombre de un pago de Almuñan, jurisdicción de Baza y de otro en Guéjar Sierra, hoy río Padules. También, en el repartimiento de Málaga encontramos el lugar Los Padules, entre Guaro y Com.

"Cuando los romanos llegaron al lugar y vieron la gran laguna, le pusieron e nombre de Paludem, que quiere decir laguna, charca"

Como es sabido, los libros de Apeo y Repartimientos han conservado la tradición medieval granadina, a través de los escritores árabes, y fueron moriscos granadinos, conocedores de la lengua arábiga, los que asesoraron a los notarios en el momento de hacer dichos escritos de bienes.

Padul y otros padules peninsulares

En cada lugar, el nombre fue cambiando a su modo. Así, en muchos lugares de Aragón y Castilla se va a convertir en Padul.

En el Alto Aragón llaman Padul a todo sitio bajo y húmedo, encharcado generalmente donse se cría la hierba espontánea. Padul es un lugar de la provincia de Huesca, municipio de Mipanas; también se denomina así otro lugar de la citada provincia en el municipio de Gurrea de Gállego. Paul es el nombre de un barrio del municipio de Manzanera en la provincia de Teruel.

Cuando eran varias lagunas se llamaban Paludes, que en castellano se iban a convertir en Paúles; con dichos nombres vamos a encontrar un barrio de la provincia de Vizcaya, en el municipio de Carranza, una aldea en la provincia de Zaragoza, municipio de Erlá, un lugar en la provincia de Huesca, municipio de Mipanas, barrio en la provincia de Teruel, municipio de Manzanera, lugar en la provincia de Huesca, municipio de Gurrea de Gállego.

En Burgos, visitamos Los Paules del Agua, en el municipio de Avellanos de Muño la misma provincia, encontramos los Paules de Lara, municipio de la jurisdicción de Lara, y los Paúles, lugar del municipio del Valle de Valdelucio.

En la provincia de Albacete, Paúl es el nombre de una aldea en el municipio de Yeste.

En Almería, Padules, municipio partido judicial de Canjáyar, vega bañada por el Andarax.

El Padul de Granada y los Padules de Almería y Málaga

El gran parecido de los nombres de Padul y Padules en Granada, Málaga y Almería respectivamente, así como las formas que figuran en los libros de Bienes Habices, de Repartimientos y Apeo, se explica porque están dentro de la llamada Andalucía Oriental, que formó parte en la Edad Media del llamado reino de Granada, que comprendía también Málaga y Almería; fue territorio ocupado por los hispanoárabes, hasta el año 1.492 y, por lo tanto, conservó el habla patrimonial de dicha zona, de los cristianos que se quedaron en territorio ocupado por los musulmanes.

La forma castellana que ha sufrido más desgaste, es Paul. Es también la forma de pronun ciar el nombre en el habla andaluza El Paul. Resulta curioso observar que nuestro Padul y nuestros Padules se parecen más a la forma italiana de Paduli.

Ahora podemos pensar en El Padul como palabra de nuestro patrimonio cultural andaluz, dentro de la gran familia de lenguas formadas por evolución o transformación de la lengua latina.

Editorial: Las nuevas perspectivas

Cuando años atrás mirábamos hacia este nuevo siglo y nuevo milenio en que ahora nos hallamos, lo habíamos imaginado siempre como distinto, futurista, muy avanzado tecnológicamente y altamente deshumanizado. Ahora ya, cuando podemos hablar propiamente del Siglo XXI y del Tercer Milenio lo hacemos constatando que estamos prácticamente igual en casi todos los aspectos de la vida cotidiana, que hace unas décadas, y que los cambios se producen -pese a los avances técnicos- casi siempre más lentamente de lo que nos gustaría.

Si hubiera que hacer balance de urgencia sobre la situación, general en este comienzo del tercer milenio en nuestra comarca, podríamos decir a grandes rasgos, que el Valle de Lecrín vive la revolución económica, cultural y tecnológica propia de su tiempo, y que lo hace a la vez que el resto de la sociedad española y europea en general. En este sentido, cabe decir que tal vez por primera vez en nuestra historia, caminamos al mismo paso que el entorno que nos rodea, si atendemos a los indicadores sociales, culturales o de crecimiento económico.

No obstante, no habría que ignorar a la hora de planificar nuestro futuro más inmediato, que aún seguimos padeciendo las graves carencias que nuestra historia nos deparó, sobre todo en el terreno de las comunicaciones, con la sola excepción de las décadas en las que gracias al ferrocarril de vía estrecha y el cable -hoy ya lamentablemente desaparecidos nuestra comarca estuvo en la vanguardia de las comunicaciones.

En este sentido la próxima inauguración del tramo de autovía Alhendín-Dúrcal y el avanzado estado de las obras del tramo Dúrcal Ízbor (pese los continuos y lamentables episodios con acusaciones mutuas por parte de los dos partidos mayoritarios) son un paso adelante, lento y tardío, pero paso firme al fin y al cabo en la consolidación de unas infraestructuras que hoy resultan imprescindibles para el desarrollo económico.

La autovía pues, como hemos dicho ya en diversas ocasiones desde estas páginas, va a constituir un importante motor de desarrollo para la comarca. Queda aún por resolver sin embargo otro importante problema de comunicación entre los pueblos de nuestra comarca, generalmente bien comunicados con la capital, pero sin una red de transporte público entre sí. Sólo si esto se consigue será posible consolidar la comarca como un núcleo económico con la autonomía suficiente, y reducir la dependencia de otras comarcas, especialmente de la capital y su Vega. He ahí un interesante asunto sobre el que deberían ponerse a trabajar nuestros ayuntamientos y la Mancomunidad de Municipios.

Otras cuestión sobre la Mancomunidad deberá ocuparse - esta vez de manera obligada- es la gestión de los programas de empleo. Según la propuesta presentada en Bruselas por la Junta de Andalucía, en un futuro inmediato -una vez que se consumen las transferencias en esta materia- serán las mancomunidades -junto a sindicatos y empresarios- las interlocutoras de la administración autonómica para el desarrollo de los pactos territoriales de empleo. Un asunto que puede ser una ventaja o un problema, a la vista de la escasa capacidad organizativa que han mostrado algunas mancomunidades. ¿Está la nuestra preparada para semejante reto?

Junta directiva del Centro Español de Guenangue. Entre ellos -fila de en medio, segunda por la izquierda- Aurora Arias.

Embajadores de España

El Centro Español de la ciudad francesa de Guenangue, en su gran mayoría andaluces, llevan a cabo una importante actividad de ayuda a los emigrantes, con pocos medios y pese al casi nulo apoyo del Gobierno español. Aurora Arias estuvo unos días con ellos.

Aurora Arias

El mes pasado conté un poco sobre la vida de un grupo de españoles, de los muchos que hay en Francia, pero me quedó por hablar de algunos miembros de la Junta Directiva del Centro Español de Guénange que desarrollan una labor muy importante y que influyen en la vida de muchos emigrantes.

Una de estas personas es Elvira Risco que es la secretaria del CRE ( Consejo Regional de los Emigrantes), encargada de las relaciones con el INSERSO, el Ministerio de Educación y las relaciones con el Cónsul General de Estrasburgo.

Hay 7 CRE y son 3 los Consejos Generales que adoptan acuerdos y decisiones sobre problemáticas que conciernen a los españoles en el extranjero. Se desplazan a los diferentes organismos en España y transmiten sus propuestas para su posterior legalización a fin de mejorar las leyes y la vida de los emigrantes.

Algunos de los logros de este Consejo es que se reconozcan y se convaliden los estudios extranjeros en España y los divorcios que se dicten en Francia. Elvira me contaba que pasito a pasito y después de muchas horas de reuniones se van consiguiendo metas que a la larga son muy importantes para la vida de las personas, no solo ya las que están en países extranjeros, sino cuando quieren volver a España tenían que volver a pasar por otro divorcio porque no estaba reconocido y era volver a vivir los malos ratos ya olvidados, y con los estudios igual, no se reconocían y no podías optar a un puesto de trabajo según tu categoría profesional porque no podías demostrarlos.

Además Elvira Risco es la responsable del Grupo Folclórico y es junto a su marido Delfín Villarrubia unos de los miembros más activos de esta comunidad. Delfín, cuando le pregunté qué cargo tenía en el Centro, me dijo riendo que ninguno, pero que él no necesitaba cargo para colaborar y sobre todo a la hora de participar en las fiestas de modo activo, montando escenarios, transportando paelleras y otros utensilios necesarios.

"Andaluz de pura cepa"

Otro miembro totalmente indispensable en este Centro, es Antonio Molina, el vicepresidente, nacido en Cuenca pero andaluz de pura cepa, por algo tiene a Mari Carmen al lado que le ha transmitido la gracia y el salero granadino y sevillano.

Antonio es representante de los padres españoles en el Área de Enseñanza del Aula De Español con el Consulado de Metz.

Los niños de padres españoles reciben clases de castellano por un maestro que envía el Ministerio de Educación pero tienen unas carencias tremendas, sobre todo en libros de texto.

Antonio subraya que los problemas más importantes son el abandono que siente no ya del Ministerio de Educación, sino del propio gobierno español que se desentiende totalmente de sus emigrantes.

Sabiendo que somos los emigrantes los que hacemos la mejor la promoción de sus autonomías, sus regiones para que los extranjeros viajen a España. Las autonomías no responden a sus peticiones ni siquiera les dan respuestas a sus cartas. En varias ocasiones han solamente pedido aunque sean carteles de promoción, ni eso, y no hablemos ya de vídeos para exposiciones sobre España a nivel regional.

La embajada les cobra Solicitan a la embajada española en París material para exposiciones que encima les cobran. Sienten más apoyo por el Ayuntamiento de Guénange que pone a su disposición locales y salas de reuniones que del propio gobierno español.

No quisiera terminar este artículo sin resaltar que ellos no necesitan para nada la ayuda de los españoles de España, como dice Antonio, ellos tienen voluntad, medios y sobre todo un potencial humano tremendo para organizarse y pasarlo bien. Quisiera mandar un abrazo muy fuerte a Mari Carmen Almazán de Molina, a su marido Antonio, a Elvi y Delfín, Jesús y su esposa, Josefina y Michol y a Rafael Palizas. A todos vosotros, gracias por esos días tan maravillosos que hemos pasado juntos.

"Se hacen los sordos"

- No entiendo, me comentaba Antonio, que sabiendo el gobierno español la cantidad de juventud que movemos aquí, y quién dice en Francia, dice en Alemania o en cualquier otro país donde nos encontremos los emigrantes, vamos haciendo promoción de la lengua española, que hemos sido nosotros, los emigrantes, los mejores embajadores de España para promocionar el turismo de nuestra tierra, que tenemos semanas culturales españolas aquí que son visitadas por centenares de franceses y muchas más personas de otras nacionalidades, porque estamos italianos, portugueses, polacos conviviendo y que el castellano es un idioma muy importante a nivel europeo, pero nada, ellos, los propios españoles, los de España, se hacen los sordos y los mudos, con todo el respeto a este colectivo, que estoy seguro es mucho más sensible que ellos.

Antonia Santiago (PP): "El alcalde de El Padul se está dejando manejar por alguna gente"

La concejala, una de las más valiosas piezas del Partido Popular en la comarca, aspira a ser algún día alcaldesa de El Padul. "El pueblo necesita que se le valorase más en Granada y que haya más suelo urbano", asegura

El Valle de Lecrín

Entrevista con Antonia Santiago Fernández, de 29 años, militante del Partido, Popular de El Padul y una de sus principales promesas. Una de sus mayores ilusiones sería ser alcaldesa de El Padul.

P: ¿Por qué se metió usted en política?
R: Porque unas personas vinieron para proponérmelo, y porque quería saber como iban las cosas en mi pueblo y como se movía el ayuntamiento.
P: ¡Qué ha pasado con LU que antes ibais a las manifestaciones juntos y ahora se ha roto el pacto?
R: El hecho de que se haya roto el pacto ha sido porque cuando nosotros llegamos en Granada a las instituciones mas altas, como lo son la subdelegación del gobierno o como lo es el PP. a nivel regional o estatal, nos han sacado unos documentos de los que nosotros no teníamos cono cimiento y que el ayuntamiento de Padul nos había ocultado. Entonces el ayuntamiento por un lado nos decía una cosa mientras que en Granada nos decían otra, así nos dimos cuenta que el ayuntamiento no estaba diciendo la verdad y por eso nos hemos desligado de ellos.
P: ¿Cuál es la cosa mas importante que a usted le hace seguir en política'
R: El saber que hay cosas que en nuestro ayuntamiento se podrían hacer de una manera adecuada y que no se están haciendo como deberían, y aunque sé que el ayuntamiento no nos va a dejar hacerlas a nuestro modo, lucharé por que llegue el día en que esas cosas se puedan hacer de la manera que nosotros pedimos
P: ¿Si en las próximas elecciones resultara elegida alcaldesa que cambiaría?
R: Pues sobre todo me rodearía de un buen equipo de gobierno, donde todos tuviésemos opinión, ( aunque el alcalde o la alcaldesa deben llevar la voz cantante) y no me dejaría llevar por nadie, trataría que desde Granada se valorase mas la situación de Padul y que hubiese mucho más suelo urbano.
P: ¿Cuándo dijo: "No me dejaría llevar por nadie "hacia relación a algo?
R: Si, yo creo que el alcalde de Padul se esta dejando manejar por alguna gente y eso le esta cambiando la personalidad
P: ¿Cree que tal y como van las cosas Padul tendrá su salida a la autovía?
R: Tal y como esta llevando las cosas el equipo de gobierno, no. Las cosas se pueden hacer de una manera mejor y sin menos presiones. Porque es presión tras presión y con esa actitud no se consigue nada. Si se movieran a nivel institucional se conseguirían muchas mas cosas porque ahora mismo la administración mas pequeña que hay es el ayuntamiento, por encima de ella están la administración autonómica y la administración nacional y si vas con presiones tanto a una como a la otra no se consigue nada.
P-¿Sirven de algo las manifestaciones?
R-No, para nada además están dando problemas graves, la más grande a la que noso tros asistimos hizo que se remitieran 5 escritos desde la subdelegación del gobierno. El ministerio ya sabe lo que pasa en Padul y esta muy enfadado porque se les dijo que no hicieran ni una manifestación mas. Algunos amigos míos que van a la playa toman la precaución de preguntarme si ese domingo vamos a cortar la carretera, porque puede haber una desgracia si se atropella a alguien o pasa otra cosa por el estilo, que si llega a pasar el ayuntamiento no tendría con que responder puesto que esas manifestaciones son totalmente ¡legales.

"Tal y como es están llevando las cosas, presión tras presión, no alcanzaremos nunca la salida a la autovía"

P- ¿Algo por añadir?
R-Si, me gustaría dejar claro que a pesar que desde el ayuntamiento se este insistiendo en que a nosotros se nos ha dicho desde Madrid que no hagamos ni una manifestación mas, es incierto, todo lo contrario, además que Don Eugenio Castillo nos apoya, y desde Madrid no se nos ha dicho que no se vaya a hacer el enlace, todavía se puede hacer pero hay que llevar las cosas mejor y con menos presiones.

Juan José Delgado, un joven en el mundo empresarial

A sus 21 años dirige Carpintería Metálica, una empresa consolidada que planea ampliar el negocio

Plantilla de Carpintería Metálica, en su nave de Marchena.

Juan José Delgado Rodríguez, un joven empresario de 21 años, está al frente de Carpintería Metálica, una gran nave ubicada en el Polígono Industrial El Romeral, en Dúrcal. Es probablemente el empresario más joven de la comarca.

P: ¿A qué se dedica su empresa?
R: Al trabajo del hierro y del aluminio. De hierro hacemos de todo, desde portones y rejas hasta escaleras metálicas, y en aluminio ventanas, puertas, e incluso algunas veces hemos hecho a petición maquinaria para gimnasio, pero fabricamos lo que nos pidan.
P: ¿Cuánto tiempo lleva funcionando su empresa?
R: Desde el 22 de Junio aproximadamente.
P: ¿Creo que eres el empresario mas joven del Valle de Lecrín?
R: No se, no me he preocupado mucho por saberlo, pero creo que si.
P: ¿Te resultó difícil abandonar el ambiente en el que se desenvuelve cualquier chico de 21 años y centrarte en la responsabilidad que conlleva una empresa?
R: Si, porque esto empezó siendo una carga demasiado fuerte para mi, salgo del trabajo y tengo que seguir pensando en la empresa, en como tengo que enfocar las cosas al día siguiente los sitios a donde tengo que ir, etc.
P: ¿Ha afectado este cambio al resto de tu entorno?
R: Si, ya no salgo tanto como antes, y mi estilo de salir también ha cambiado. Ya no veo tanto a mis amigos, y me siento más responsable. Tengo que aprender a ser mas serio, responsable y frío. La empresa es algo que siempre llevas contigo y aunque intentes ser igual que antes, tienes que cambiar a la fuerza.
P: Esta empresa te la dejó tu padre, ¿Crees que te ha hecho un favor?
R: Si, porque teniendo en cuenta lo difíciles que están las cosas hoy en día, siempre viene bien tener un trabajo fijo y ser el dueño de ese trabajo.
P: ¿Te veías capaz de llevar esta empresa cuando empezaste?
R: Bueno, todos tenemos el estúpido concepto de que un empresario es alguien que se dedica a sentarse detrás de una mesa, mirar papeles y ganar mucho dinero, así también lo creía yo y me equivoque porque esto es muy difícil. Cuando yo vi todas las responsabilidades que tenia encima me vino bastante grande, aunque con la práctica se le va cogiendo el truco y se convierte en algo que quieres llevar a mejor.
P: ¿La gente de tu entorno ha notado tu cambio?
R: Si, mi novia dice que soy mas maduro y mis padres me tratan de diferente manera, hacen mas caso de mis decisiones.
P: ¿Cuánta gente tienes actualmente empleada?
R: Somos cinco personas, y estamos pensando que cuando abramos el taller de aluminio contrataremos a mas gente según se vaya necesitando.
P: ¿O sea que piensas ampliar el negocio?
R: Si, ahora mismo fabricamos aluminio pero ya tenemos maquinaria y todo listo para hacer aluminio de una forma mas al por mayor.
P: ¿Cree que los jóvenes del Valle deben seguir su ejemplo?
R: Es un mundo interesante, pero tienen que darse cuenta que esto no es un juego y de que hay que dedicarle las 24 horas del día porque si no, no se llega a nada. Son muchos quebraderos de cabeza y muchas preocupaciones. Tener tu propia empresa esta bien pero tienes que darte cuenta de lo que conlleva.
P: ¿Qué consejo le darías usted a los jóvenes del Valle de Lecrín?
R: Que se esfuercen en todo lo que hagan, porque todos los que se esfuerzan consiguen lo que pretenden. El esfuerzo es lo que hace que una persona llegue a algo, no el trabajo en si, sino las ganas que le pongas.

El Ayuntamiento de Albuñuelas quiere restaurar la Torre de Bayo

La corporación municipal de Las Albuñuelas tiene el propósito de adquirir la Torre de Bayo, situada en pleno casco urbano, con objeto de restaurarla e instalar en ella un museo histórico y un mirador.

El alcalde de la localidad, Juan Jiménez, ha pedido ayuda a la Junta de Andalucía para llevar a cabo su proyecto, que incluye también la instalación de una biblioteca.

El pleno municipal aprueba la recuperación del nombre histórico de "El Padul"

El Padul se llamará desde ahora así, "El Pacto[", y no °Padul", como figuraba en los documentos oficiales en los últimos años, después de que el pleno municipal haya aprobado una moción en este sentido.

La iniciativa fue planteada por el concejal de Promoción y Desarrollo, Joaquín Cenit, quien la defendió aportando argumentos históricos. Según el cronista paduleño Mateo Carrasco, el pueblo fue denominado Paludem por los romanos, y Al Badul por los musulmanes. Ahora, tras la decisión del pleno municipal, el Ayuntamiento está procediendo a cambiar el nombre en todos los sellos y documentos.

Mármoles Molihures, de Dúrcal: la excelencia del trabajo en mármol

Nacida de una crisis de la empresa en la que trabajaron, Mármoles Molihures cumple 14 años de existencia dedicada al trabajo de la piedra de mármol, que comercializan en toda la provincia

Plantilla de Mármoles Molihures, en su fábrica de Venta del Álamo.

Ana Belén Parejo

Hace 24 años y debido a una crisis -ya superada- en Terrazos Alambra, tres socios deciden unirse para montar una pequeña empresa dedicada al trabajo del mármol. Hoy día Carlos Hurtado Puerta, José Antonio Esturillo Castilla, y Manuel Molina Puerta, (que dio paso a su hijo Manuel Molina Arroyo), son empresarios dueños de una gran nave ubicada en Venta del álamo S/n, en Marchena (Dúrcal)

P: ¿Cuándo se fundó esta empresa y por qué?
R: Bueno, nosotros trabajábamos en Terrazos Alambra, y debido a una pequeña crisis en dicha empresa, y viendo que la cosa iba mal, decidimos unirnos y probar suerte montando nuestra propia empresa dedicada al trabajo de la piedra de mármol. Empezamos Carlos Hurtado Puerta, José Antonio Esturillo Castilla y Manuel Molina Puerta, que debido a su jubilación, ha dado paso a su hijo Manuel Molina Arroyo.
P: ¿Cómo fueron los comienzos?
R: Pues difíciles como todos los comienzos, empezamos en una nave muy pequeña y casi sin máquinas, pero conforme la empresa ha ido avanzando, hemos podido ampliar nuestro negocio y comprar más maquinaria.
P: Dicen ustedes que se dedican al trabajo de la piedra de mármol, pero exactamente, ¿qué fabrican con el mármol?
R: Absolutamente todo, escaleras, barandas, suelos, lápidas, etc.
P: ¿Cuántos empleados tienen actualmente?
R: Bueno empezamos tres y ya somos seis.
P: ¿Falta el trabajo?
R: En veinticuatro años, jamás nos ha faltado el trabajo. P: ¿Y, cómo va la empresa actualmente?
R: Dentro de lo que cabe, bien, trabajando mucho que es la única manera de salir adelante.

"Nuestros comienzos fueron difíciles, empezamos en una nave muy pequeña y casi sin maquinas, ahora tenemos maquinaria bastante moderna"

P: ¿Reparten los materiales al Valle de Lecrín o a toda la provincia?
R: Tanto al Valle como a la provincia, e incluso a parte de La Alpujarra y a Motril.
P: ¿Creéis que la empresa debe ser algo hereditario para vuestros hijos y nietos?
R: Ahora mismo nuestros hijos han colgado los libros y necesitan un puesto de trabajo, mientras tengamos la empresa no les faltará, ojalá que ellos prosperen y consigan llevar cada vez mas lejos esta empresa.
P: ¿Utilizan mas materiales además del mármol?
R: Para cortar los mármoles utilizamos discos de diamante y para pegarlos un pegamento hecho de aceite de resina, y el granito.
P: ¿La maquinaria de la que disponen es bastante amplia? R: Si, ahora mismo hemos comprado una máquina bastante moderna. La maquinaria es bastante amplia y produce bastante, estamos muy contentos.

"Trabajamos para todo el Valle, la Alpujarra, Motril y el resto de la provincia. En 24 años, jamás nos ha faltado el trabajo"

P: ¿Qué consejo le daría usted a unos jóvenes que estén empezando con una empresa?
R: Que lleven una buena contabilidad que es muy importante, que no se echen atrás y que siempre miren hacia delante.
P: ¿Un deseo a los habitantes del Valle de Lecrín?
R: Que sean muy felices y que tengan un magnífico año.

Los tres socios de Mármoles Molihures.

¡Por tu salud!

Campaña en los colegios de El Padul contra el consumo abusivo de alcohol

Con motivo del Día sin Alcohol, hace algunas semanas se desarrollaron en distintos centros educativo de Padul diversas actividades organizadas entre el Programa Ciudades sin Drogas del Ayuntamiento de El Padul y los centros escolares de la localidad, según una nota remitida a nuestra redacción por el consistorio.

En los centros educativos de Primaria C.P. Olivarillo y C.P. San Sebastián, la actividad se dirigió a los alumnos de 5° y 6°, que estuvieron trabajando durante una sesión denominada ¡A tu salud! del programa de prevención de Educación, primaria del Comisionado para la Droga, las posibles consecuencias negativas del consumo abusivo de alcohol y que posteriormente plasmaron en el concurso de dibujos organizado para todos los escolares de los cursos 5° y 6°-.

Por su parte, el Instituto de Enseñanza Secundaria de Padul extendió la actividad a todos los alumnos de 1°, 2°, 3°-y 4° de ESO y finalizó con un concurso de cómic sobre las posibles alternativas deportivas, culturales, musicales y formativas que pueden realizar los jóvenes durante los fines de semana.

Telemaratón solidario paduleño

El Valle de Lecrín

Participantes en el Telemaratón organizado en El Padul.

El pueblo de El Padul ha vuelto a demostrar un año más su gran sentido de la generosidad en el Telemaratón organizado por la ONG "Regala una sonrisa" en colaboración con Paravisa TV. A lo largo de las ocho horas de emisión continua que duró esta fiesta de la solidaridad, se consiguieron recaudar cerca de dos mil millones de pesetas además de apadrinar a 126 niños de Latinoamérica (equivalente a 3.024.000 pts).

Los paduleños no sólo colaboraron con dinero en efectivo sino que también participaron en esta tercera edición del Telemaratón con regalos que fueron subastados en directo. Desde la redacción de este periódico felicitamos a este grupo de colaboradores y a todo el pueblo de El Padul por el ejemplo dado.

Además, se recogieron más de 2.600 kilos de alimentos que se entregaron a la dirección del comedor social de San Juan de Dios.

Manuel Ferrer (izda) y Manuel Esturillo son homenajeados por su patrocinio del club. Jugadores y algunos directivos del Dúrcal F. S. en una cena de confraternización.

Dúrcal Fútbol Sala: La temporada del despegue

Con el patrocinio de Hormigones Suspiro del Moro, el fútbol sala se consolida en Primera División Nacional y afianza la cantera

Entrevista con el vicepresidente 2°, Rafael Plaza.

Pregunta: ¿Cuál es la composición de la junta directiva?
Respuesta: En julio del año 2.000 se renovó la junta directiva, quedando de la siguiente manera: Presidente, Manuel Castilla Haro; vicepresidente, Antonio Miguel Puerta Vílchez; vicepresidente 2°, Rafael Plaza Medina; secretario, Juan Francisco Ruiz Rodríguez; vicesecretario, Alfonso Arroyo Puerta; tesorero, José M. Molina Haro; y vocales, Mario de Haro Duarte, José M. Haro Molina y Antonio Delgado Morillas.
P: Quiénes forman el equipo técnico de los distintos equipos?
R: En Primera División Nacional, en entrenador es Manuel Castilla y el delegado Mario de Haro; en 1ª Senior, entrenadores Alfonso Arroyo y Rafael Plaza y delegado José M. Haro Molina; en 11 Provincial Juvenil, el entrenador es Rafael Plaza y el delegado Antonio Delgado; y en 1á Cadete, el entrenador y delegado es Alfonso Arroyo Puerta.
P: Háblenos un poco del presupuesto y los patrocinadores.
R: El presupuesto de este año sobrepasará los cuatro millones de pesetas y su financiación va a ser posible gracias a la distintas actividades que a lo largo del año el club viene realizando como son la venta de carnés, lotería de Navidad, diferentes rifas, chiringuito, cartelería, Ayuntamiento de Dúrcal, Junta de Andalucía, y como mención especial la empresa Hormigones Suspiro del Moro, que esta temporada se ha convertido en el patrocinador oficial del club, con una aportación que ronda el 25 por ciento de la totalidad del presupuesto.
P: ¿Cómo ve el presente del club?
R: Creo que esta temporada ha sido la del despegue del club, tanto por la categoría del equipo Senior con su llegada a la División Nacional (tengamos en cuenta que es el único que milita en esta categoría en todo el Valle de Lecrín) sino por e afianzamiento de la cantera pasando de dos equipos la pasada temporada anterior a los actuales cuatro que compiten en la presente. Esto hace que el club haya pasado de las 30 fichas del año 99 a las más de 60 entre jugadores, delegados y entrenadores de la temporada 2000/2001.
Este aporte de savia nueva espero que si se mantiene y trabaja como hasta ahora nos deben de dar muchas satisfacciones en años próximos.

Alejandro Tolero y Joaquín López, en la selección granadina.

P: ¿Qué resultados se están obteniendo?
R: En principio muy positivos y te voy a hacer un resumen desde los más pequeños, es decir el equipo cadete hasta el equipo que milita en categoría Nacional.
Los más jóvenes que comprenden edades entre los 14 y 15 años han sido hasta el momento la gran revelación, ten en cuenta que es el primer año que compiten. Son muchachos que vienen casi todos del fútbol y su acoplamiento al fútbol sala ha sido extraordinario ya que se está codeando con los clubes más importantes de esta competición teniendo grandes posibilidades de quedar entre los cuatro primeros lo cual les daría opción de jugar la Copa de Andalucía de Clubes. Esto siendo su primer año de competición sería todo un éxito.
Además dos jugadores de esta sección, Alejandro Tejero y Joaquín López han sido seleccionados para el Campeonato de Andalucía con la Selección Granadina, lo cual es un orgullo para todas las personas que componemos este club.
El equipo juvenil, cuyas edades están comprendidas entre los 16 y los 18 años, están igualmente realizando una temporada muy completa. Son el presente y muchos de ellos serán el futuro de este club. Al igual que el equipo Cadete, las posibilidades de quedar entre los cuatro primeros están intactas. Si tenemos en cuenta que la media de edad no llega a los 17 años y su rendimiento debe de ir a mejor, no sería ninguna barbaridad pensar que este equipo la próxima temporada nos podría dar muchas satisfacciones e incluso soñar con quedar campeones de esta categoría.

"El equipo de Primera División Nacional, para mi ha sido lo más importante que ha pasado en estos 10 años de historia de este club y de este pueblo a nivel deportivo"

El equipo provincial Senior está teniendo una temporada algo irregular, está formado en su mayoría por jugadores bastante jóvenes que rondan desde los 19 a los 21 años, están dentro de una competición muy reñida en donde no hay equipos que destaquen mucho sobre otros y donde el factor suerte influye mucho y hoy por hoy estamos un poco faltos de ella. A la vez unos jugadores que en muchos momentos están con el equipo Nacional y esto merma en muchas ocasiones su potencial.
El equipo de 1' División Nacional, pese a que la temporada no está siendo tan fructífera en triunfos como pensamos o queríamos, para mí ha sido lo más importante que ha pasado en estos 10 años de historia de este club y de este pueblo a nivel deportivo.
P: ¿Cómo ha transcurrido el paso por la Primera División?
R: Cuando en el mes de julio se vio que había posibilidades de que este club militara en categoría nacional, todas las personas que lo formamos hemos trabajado con nuestras fuerzas para que esto fuera una realidad. Así, hoy tenemos que agradecer a todas aquellas personas que confiaron en nuestro proyecto, su ayuda y apoyo, desde los socios a comerciantes y Ayuntamiento, pero teniendo una mención muy especial a dos señores, me refiero a Manuel Fernández y Manuel Esturillo, responsables de la empresa Hormigones Suspiro del Moro. Ellos apostaron fuerte pro nuestro proyecto, dándonos las máximas facilidades para que hoy sea una realidad. Gracias de verdad por hacer posible este sueño, esperemos que pronto os veáis correspondidos, aunque desde aquí os expreso el agradecimiento desde el más joven al más adulto que componen este club.
Como te iba diciendo, en el aspecto deportivo nuestras miras están puestas en que el equipo mantenga la categoría. Son muchas las dificultades que nos hemos encontrado en lo que va de temporada, me refiero a lo estrictamente deportivo, pues al no tener un lugar fijo donde entrenar, añadimos que todos los partidos que se han disputado los hemos tenido que hacer fuera de nuestro pueblo (es decir, como si fuéramos visitantes), y en esta categoría el haber estado arropado por nuestros socios y simpatizantes hubiera hecho que muchos resultados negativos hubieran cambiado de signo.
De todas formas, nuestra verdadera temporada comienza en febrero, cuando podamos recibir a nuestros rivales en un pabellón lleno de aficionados, y aquí sí espero que los resultados cambien, porque nos jugamos el ser o no ser para la próxima temporada, es por eso que desde aquí, pido a nuestros socios, amigos y simpatizantes su apoyo para que el año que viene podamos consolidarnos en esta categoría por el bien del club y de este pueblo.
P: ¿Y el futuro, cómo lo ve?
R: Viendo el presente que te he comentado, el futuro hay que verlo con más optimismo si es posible, pensando que el equipo se mantenga en categoría nacional. Lo siguiente más urgente es ampliar el número de equipos y por consiguiente la cantera, por lo cual nuestro principal objetivo es mantener los cuatro equipos y hacer todo lo posible por sacar el alevín y el infantil. Si conseguimos esto nos podríamos dar por muy satisfechos, ya que con 100 fichas federativas seríamos el club más representativo del Valle de Lecrín.

Homenaje a Hormigones Suspiro del Moro

P: Habéis tenido una serie de actos sociales las pasadas Navidades. ¿Nos puede contar en qué han consistido?
R: Bueno, te comento. El día 27, en el Restaurante Casa Fidel, tuvimos una cena que se ofreció por gentileza de nuestro patrocinador Hormigones Suspiro del Moro, al equipo de Primera División Nacional y a la Junta Directiva, donde le fueron presentados a Manuel Fernández y Manuel Esturillo las personas que componen el mismo. En el transcurso de ella le regalamos una placa a la empresa en agradecimiento a su ayuda y aportación a este club. Creo que tanto para ellos como para nosotros fue una experiencia bonita pues se les explicaron más o menos las expectativas que tiene el club y un poco de su historia. Esperemos que el próximo año nos volvamos a ver porque eso querrá decir que ellos están contentos con nuestra labor.
El día 30 tuvimos una cena en el Restaurante Los Mondarinos, esta vez con los jugadores senior acompañados de sus respectivas mujeres y novias. Allí pasamos un rato entretenido y divertido y al final de la misma les hicimos un pequeño detalle como recuerdo de la misma, agradeciéndoles su comprensión hacia todos nosotros.
Y por último, e día 6 de enero nos juntamos toda la plantilla de este club en una cena emotiva donde creo que todos cargamos pilas con el propósito de trabajar y esmerarnos lo más posible para lo que resta de esta temporada,

Historia y evolución del club

El Dúrcal F.S. nació de la mano, de un grupo de amigos de 17 años que querían romper la monotonía de lo que es una peña deportiva haciendo del fútbol algo más comprometido, siendo uno de los equipos pioneros del fútbol sala en Granada junto con Taberna Andaluza F.S. y Granada 74

Así, en septiembre del año 91 y después de muchos esfuerzos, tanto humanos como materiales, consiguen elaborar un presupuesto aproximado a las 300.000 pesetas gracias a la colaboración de muchos comercios, socios y Ayuntamiento de Dúrcal que ya por entonces confiaron en su proyecto a pesar de estar encabezado por tan sólo unos chavales. Esto hizo afrontar con garantía el transcurso de la temporada en la 21 Provincial Granadina.

El comienzo de este club no pudo ser mejor ya que al finalizar la temporada quedan campeones de liga ascendiendo directamente a 11 Provincial.

A partir de ahí y con el transcurso de los años, el Dúrcal F.S. se va afianzando en esta categoría consiguiendo en dos temporadas, la 95/96 y la 96/97 jugar la liga de ascenso a 1' División Nacional quedándose a las puertas de la misma. En ese mismo año, en el 95, incorpora a su estructura deportiva un equipo de fútbol sala femenino que hoy sigue en competición pero fuera de la estructura formal del club. En el año 96 sigue la ampliación con un equipo de juveniles que hoy es prácticamente la base de los equipos senior, manteniendo todavía este equipo en competición creando cantera. En el año 98 sigue creciendo incorporando un equipo de cadetes que no tiene continuidad al año siguiente.

Durante todos estos años el Dúrcal F.S. ha recibido innumerables reconocimientos a nivel federativo tales como equipo menos goleado durante 4 temporadas seguidas, equipo más deportivo dos temporadas y equipo revelación Juvenil y Cadete. Ha aportado numerosos jugadores a las selecciones provinciales. En el año 98 Pecho y Manchi participan en Cádiz en el Campeonato de Andalucía de selecciones, que dando campeones en categoría Senior, Ramón y Juanma ese mismo año también hacen lo propio quedando subcampeones en categoría juvenil.

En estos 10 años de trayectoria han pasado por el club alrededor de 60 personas a las que desde aquí les damos nuestro más sincero agradecimiento.

Rafael Plaza Medina Vicepresidente Dúrcal F.S.

El Sacos Dúrcal debuta como federado en la liga provincial de Fútbol sala

El equipo patrocinado por la empresa durqueña, está formado en su mayoría por antiguos jugadores del CF Dúrcal. El próximo año tendrá en competición dos nuevos equipos, uno femenino y otro juvenil

Jugadores del equipo Sacos Dúrcal de fútbol sala, en una cena organizada por el club.

Vitaliano Fortunio

Uno de los artífices tanto de la empresa Sacos Dúrcal como del equipo de fútbol sala es el gerente de la misma, Manuel Jiménez Molina, hombre conocido desde hace tiempo en el deporte durqueño. Para él, la entrada del Sacos Dúrcal en la liga federada es una apuesta seria que piensa consolidar el próximo año con la inclusión de dos nuevos equipos.

Pregunta: ¿Cómo surgió el equipo?
Respuesta: Nació porque vinieron en busca de la empresa Sacos Dúrcal gente que había dejado el fútbol pidiendo apoyo para jugar al fútbol sala. A partir de ahí empezamos a jugar en el campeonato de la Diputación, en las 24 horas de Lecrín, las 24 horas de Santa Fe y las 12 horas de Padul. En todos quedamos bien clasificados: en uno subcampeones, en otro los terceros y en el de Santa Fe nos eliminó la selección granadina juvenil en cuartos de final. A partir de ahí vimos que había equipo y que podíamos meternos en la federación provincial. Así fue como empezamos.
P: Hay otro equipo de fútbol sala en Dúrcal. Veo que hay ambiente fraternal entre ambos.
R: Sí, porque muchos jugadores de nuestro club y del Dúrcal Fútbol Sala han sido antes compañeros en el CF Dúrcal. Hay buena armonía
P: ¿Tenéis entrenador?
R: Es el mecánico de la empresa. Se ofreció voluntariamente cuando empezó el equipo. Vimos que lo hacía bien y siguió al frente del equipo.
P: ¿Y la junta directiva?
R: La componen Manuel Terrón como vicepresidente, el tesorero es Juan Antonio Jiménez Molina entre otros. Un buen conjunto.
P: ¿No cree que Dúrcal debería tener un equipo de fútbol?
R: Se nos está dando bien, se ve con ilusión y la idea que tenemos es hacer otro equipo de fútbol sala en juveniles y tal vez también otro femenino. Hay un grupo de mujeres que se ha acercado al club a ver si podemos hacer otro equipo con ellas. Este año ha sido imposible, pero el año que viene nos lo plantearemos y tal vez haya dos equipos más.
P: Hay ya un equipo femenino en Dúrcal ¿Cómo es posible que ni Sacos Dúrcal ni Fútbol Sala Dúrcal se hayan hecho cargo de ellas?
R: El entrenador de ellas es quien se ha hecho cargo y lo está haciendo bien, y de momen to van por libres. Yo les propuse que para el año siguiente el equipo lo patrocinemos nosotros pera por lo visto les va bien de esta manera. Nuestra idea era patrocinarlo y que fuera C.D. Femenino Sacos Dúrcal.
P: ¿Tienen ustedes apoyo del Ayuntamiento?

R: El Ayuntamiento ha apo

yado a los clubs basándose en los presupuestos que tenía cada cual. A nosotros nos ha apoyado con 70.000 pesetas.

P: ¿Cuándo podréis jugar en el pabellón cubierto?

R: Tenemos entendido que está el suelo ya puesto, parece que los asientos de la grada también, y por lo que yo he escuchado eso está ya apunto para inaugurarlo. Pero no sé la fecha ni nada.

P: Será un bien para Dúrcal. R: La juventud lo está esperando. En nuestro caso, tenemos los entrenamientos a las nueve y media de la noche los miércoles y viernes. Imagínese a esa hora jugadores, entrenadores trabajando a esa hora con las noches de frío que está haciendo. Es cierto que ha sido siempre así, pero ya que el pabellón está

hecho, lo que hay que hacer es acelerarlo e inaugurarlo lo más rápidamente posible, para que esta juventud lo pueda utilizar, y no pasar esas noches de frío que están pasando ahí para poder estar en forma, porque no olvidemos que hay mucho nivel en la Primera Provincial.

P: ¿Cuál es el presupuesto y dónde jugáis ahora?

R: Estamos jugando en la pista de las Eras de Balina. El presupuesto que tenemos asciende a 730.000 pesetas. Todo hasta ahora sale de Sacos Dúrcal, porque no hemos hecho ningún carné de socio ni nada. Entre la rifa de lotería, la aportación del Ayuntamiento y el chiringuito que tuvimos en las fiestas, de ahí ha salido una buena parte. El resto lo ha puesto la empresa Sacos Dúrcal.

Las charpas de Restábal

Cada año a finales de diciembre, los vecinos de Restaba[ se vuelven a reunir en torno a un juego peculiar, el de las Charpas, en el que los restabeños se juegan un buen aguinaldo utilizando unas monedas antiguas del siglo pasado Este año, una vez más, el juego volvió a reunir -en la foto, en el Bar Sifón- a vecinos y forasteros en torno al juego, que constituye un aliciente más para charlar amistosamente.

Los "campanilleros"

El coro durqueño Madrugá presentará en las fiestas de San Blas su primer disco, Madrugada de Campaniles

Componentes del grupo Madruga.

Vitaliano Fortunio

En las fiestas de San Blas de este año, el grupo rociero durqueño Madrugá presentará su primer CD, editado por ellos mismos, y que lleva por título "Madrugada de Campanillas". Un trabajo compuesto por 10 temas, 6 rumbas, una plegaria con una sevillana y 3 sevillanas. De todo ello conversamos con algunos de sus componentes.

"Lo vamos a presentar el día 4 de febrero -explica su director, Francisco Navarro- en la caseta oficial de las fiestas de San Blas. Vienen Aires de las Marismas y José Manuel, el Mani, como artistas invitados, y la presentación de ellos en directo. Habrá también tres grupos de baile que intervendrán durante la actuación.

P: ¿Serán baratas las entradas?
R: Sí. Serán mil pesetas con consumición incluida.
P: ¿Cuál es el presupuesto de este disco?
R: Más de dos millones de pesetas, que esperamos recuperar. Aún es pronto, porque el disco ¡leva una semana en la calle.
P: ¿Está teniendo buena aceptación?
R: Por el momento, en esta semana que llevamos, -es Manolo otro de los componentes de Madruga quien contesta ahora- está teniendo una buena acogida, por lo que escuchamos en la calle. Es muy variado, con 10 temas que son distintos, y eso está gustando.
P: ¿Cuál es el precio de venta?
R: 2.000 pesetas.
P: ¿Tenéis algún tipo de ayuda?
R: Está producido por Francis, y lo pagamos nosotros. Luego tenemos colaboraciones de varias empresas, en carteles, entradas para la presentación, etc. Si vendemos los mil ejemplares que hemos hecho, a dos mil pesetas, son dos millones, y nos ha costado dos y medio... Pero lo que queremos es darnos a conocer y que le guste a la gente, pensando en un futuro.
P: ¿Cobráis cuando por vuestras actuaciones?
R: Hasta ahora -dice Navarro- sólo cantidades simbólicas. A partir de ahora vamos a entrar en otra dinámica de trabajo, porque llevamos un espectáculo en directo, con mucho trabajo por medio, y eso hay que cobrarlo. Sobre el escenario habrá más de 40 personas, y vamos a cobrar 375.000 o 400.000 pesetas, con sonido incluido. Millonarios no nos vamos a hacer, seguro.
P: ¿Tenéis buenas perspectivas?
R: Creo que sí. Este es un coro que ha entrado despuntando desde el primer día. Ya es primer premio nacional, y a los dos años de vida ya tiene su primer disco, que es un gran disco

"Las perspectivas son buenas, a los dos años tenemos un primer premio nacional y un disco en la calle"

P: ¿Algo más que añadir?
R: Quiero decir que este disco ha sido posible gracias a la labor de nuestro director, una persona que ha confiado en nosotros, que le ha echado muchas horas, muchísimas. Ha trabajado con ilusión y mucho esfuerzo. Cuando nos cogió a nosotros, cantábamos, pero gracias a él hemos aprendido todas las voces y la mayor parte de lo que sabemos. A él le debemos este disco y la mayor parte de lo que sabemos. De hecho, este disco, sin él, no hubiera sido posible. Podemos decir que él es el alma nuestra.

Al Badul: "El Valle, lo vamos a levantar"

Con los componentes del grupo Madrugá se encontraba también el director del coro Al Badul, de El Padul, que ya son veteranos en estas lides.

"Hemos sacado dos discos al mercado, y llevamos una trayectoria muy buena. Al igual que ellos, somos dos coros que desde el principio hemos trabajado muy duro y a la vista están los resultados: dos discos sacados, dos discos vendidos, muchísimas actuaciones, al igual que Madruga. Y además estamos muy orgullosos del Valle de Lecrín, que lo vamos a levantar entre los dos.

P: Vemos que hay buen ambiente entre ambos coros.
R: Es perfecto. Hay un ambiente de amistad total, que eso es muy difícil de conseguir entre Dúrcal y Padul, con rencillas desde hace mil años...

El coro Madrugá durante la presentación `privada" de su primer disco.

Curso en Padul de solador alicatador para desempleados mayores de 16 años

Está subvencionado por la Junta de Andalucía y el Fondo Social Europeo, consta de 3 módulos, y durará seis meses

Aurora Arias

La Junta de Andalucía y el Fondo Social Europeo subvencionan un curso de solador alicatador para desempleados mayores de 16 años. Si quieres formarte y aprender una profesión con futuro te animamos a que vengas a informarte.

Pero también tienes la puertas abiertas si eres un paco mayor y estás cansado de trabajar siempre de peón y quieres tener la oportunidad de trabajar por tu cuenta o por lo menos intentar subir de nivel profesional, aquí te damos la oportunidad de aprender un oficio y obtener tu certificado de solador alicatador, avalado por la Junta de Andalucía y del que próximamente puedes obtener el certificado de profesionalidad. Además sabes que hay mucho trabajo en la construcción, pero que faltan buenos profesionales. Este curso tiene una duración de 6 meses y 3 módulos principales.

El primer módulo, el de Solado, te capacitará para poner toda clase de suelos : al tendido, a línea, a traba, a cartabón, con mortero, con cemento cola, la fragua y a poner toda clase de cenefas y tipos de suelos, de grés, de terrazo, de mármol, plaquetas, etc.

En el segundo módulo, el de Alicatado, aprenderás a poner azulejos, mármol, hacer esquinas, biselado de las piezas, ingletes, cenefas y estrellas y a forrar toda clase de adornos, chimeneas, bancos, pilares, fuentes.

El tercer módulo será de Presupuestos e Informática, para aprender a hacer tus propios presupuestos y a manejar el ordenador y poder presentarlos de manera profesional.

Además sabrás utilizar los medios de protección propios y de prevención de riesgos laborales.

Todos los módulos son muy prácticos, teniendo las horas de teoría estrictamente necesarias. Además tenemos nuestra bolsa de trabajo donde al finalizar el curso tienes muchas posibilidades de encontrar trabajo.

Para inscripciones y más información en Academia Atenea, Avenida de Andalucía 88 de Padul, te]: 958 796 003.

San Sebastián, una fiesta familiar

Una de las típicas hogueras de San Sebastián.

El santo de todos los paduleños volvió salir un año más, esta vez con tiempo claro y "helaero".

Aurora Arias

Cuando Sierra Nevada está más bonita que nunca y llena a rebosar de nieve y visitantes, cuando en estos días hace honor a su nombre de sierra nevada, los paduleños festejaron a su patrón San Sebastián entre lumbres y vivas. El tiempo acompañó luciendo claro y "helaero" y la leña estuvo tierna de arrancar debido a las últimas lluvias.

Cada vez más esta fiesta se está convirtiendo en una fiesta familiar porque reúne una vez más a las familias. Es la ocasión si no se ha podido viajar en Navidad de hacerlo para el Santo Patrón. Algunos han vuelto este año a los 30 años, siempre venían en verano y este año han decidido dividir las vacaciones y recordar su niñez alrededor de las hogueras.

Dentro de ocho días, después de las novenas, San Sebastián y su fiel acompañan te la Virgen de los Remedios serán devueltos a su ermita entre fuegos artificiales, vítores y aplausos hasta el año que viene. Mientras unos se unen alrededor de San Sebastián y desean guardar las tradiciones, otros las destruyen como hace unos días destruyeron la Cruz de la Misión, todo un símbolo en nuestro pueblo.

Y ya, antes del Carnaval, estamos pensando en Semana Santa, la Asociación de Cofradías de Padul sigue con sus reuniones para ultimar los preparativos, se han fijado las fechas de la presentación del cartel y del Pregón, ambos actos en el Centro Cultural Federico García Lorca.

La asociación El Manar pide un médico más para El Padul

Más de 3.000 firmas ha recogido la asociación El Manar para protestar por la saturación que sufren las consultas médicas de atención primaria en la localidad, en las que se llega a atender hasta 60 pacientes al día en cada una de ellas. Los directivos de El manar entienden que entre Padul y El Puntal tienen ya suficiente número de habitantes para tener un médico más, y así se lo han hecho saber a la delegación de Salud.

José Parejo: "Lo que queremos es promocionar nuestro buen mosto, junto con la matanza"

"En nuestra comarca el consumo de ternera ha caído mucho, la gente no se fía, pero la gente puede estar tranquila. porque todos nuestros productos pasan un estricto control veterinario", afirma el empresario paduleño

Aunque vino menos gente de fuera, los paduleños acudieron masivamente a su Fiesta. (Foto Cecilio Padul).

Ana Belén Parejo

José Parejo Vallejo es el presidente de Agropecuaria Paduleña S.L, dedicada al sector del jamón y encargada de la 48 Fiesta de la matanza realizada en Padul.

P: Cuéntenos Don José, ¿cómo se organizó y cómo ha ido la fiesta de la matanza?
R: Bueno, hemos tenido una serie de reuniones en el ayuntamiento, con el concejal de promoción y desarrollo, y así mas o menos la organizamos. Al principio estábamos varios carniceros interesados en realizar la fiesta de la matanza y al final se quedó mi empresa y Carnicería Remedios. Por otra parte se ha realizado al mismo tiempo la Fiesta del Mosto, y hemos puesto unos precios mas populares tanto al mosto como a los productos de la matanza, ya que el año pasado la gente decía que era algo caro.
P: Supongo que al ser la fiesta del mosto el mismo día contribuye a que la gente participe mas.
R: Si, de hecho todos los años se ha hecho así por eso mismo, el estar comiendo morcilla o chorizo invita a acompañarlo con un vaso de mosto, además, lo que se quiere es promocionar el buen mosto de la tierra con el fin de que la gente del Valle recuerde que hay un buen mosto en Padul y luego venga a comprarlo.
P: ¿Ha habido la misma afluencia de gente este año que en años anteriores?
R: La gente de Padul sí ha participado lo mismo que en años anteriores, pero ha habido menor afluencia de gente de fuera, tal vez porque hace poco hubo una serie de fiestas como la de Orgiva, o la de Huetor Vega, y la gente está algo "saturada de fiestas", y porque este año se le ha dado menos publicidad que en años anteriores y eso influye mucho.
P: ¿ Pide la gente esta fiesta?
R: No estoy muy seguro de sí la pide o no, pero si sé que luego asiste, aunque yo creo que si no se hiciera no la echarían de menos.
P: Antiguamente en todas las casas se hacía una matanza casera, y eso se está perdiendo. ¿ Aún así cree usted que si esta fiesta no se hiciera mas no se echaría de menos?
R: Si, es cierto que antiguamente todas las casas tenían una cuadra donde se criaba el cerdo y no había carnicerías como hay hoy, antes había pocas tiendas donde se vendía carne y las que vendían lo hacían solo en invierno, porque en verano la carne se estropeaba, ya que no estaban las cámaras frigoríficas, es mas yo recuerdo que cuando mi madre empezó a vender carne solo vendía en invierno, y aunque también es cierto que esa costumbre se está perdiendo sigo diciendo que si la Fiesta de la Matanza no existiera no se echaría en falta.
P: ¿Cree que el año que viene se volverá a celebrar esta fiesta?
R: No sé, yo estaría dispuesto a volver a celebrarla, pero no sé si se volverá a hacer.
P: ¿Qué pedía mas la gente en la fiesta?
R: Sobre todo morcilla y chorizo, aunque también se pidió mucho asadura encebollada y salchicha barbacoa.
P: Tocamos ahora un tema que seguro preocupa a los lectores del Valle de Lecrín. ¿Influye mucho la venta de ternera en el Valle por el asunto de las vacas locas?
R: La carne de ternera ha bajado mucho, hasta quedarse casi nula porque la gente no se fía de la edad que pueda tener la ternera que compran, pero deberían cambiar de opinión porque yo creo que los medios de comunicación nos han informado bastante bien de que la ternera menor de treinta meses no tiene ningún problema, y tendríamos que estar tranquilos porque aquí no se gasta carne de vaca. Lo que yo no comería es esas comidas precocinadas que llevan carne de ternera porque posiblemente es de vaca.

LAS MATANZAS CASERAS DE DÚRCAL. Afortunadamente hay viejas tradiciones que aunque menos frecuentes, aún no han desaparecido. En la foto, día de matanza en la casa de Miguel El Tomatero, de Dúrcal. Cayeron dos cerdos de 300 kilos cada uno.

Balinarte cierra temporada con dos jóvenes artistas durqueños

El arte descontextualizado de José Manuel Haro busca "desdramatizar el arte", mientras que las fotografías en blanco y negro de Blas López buscan la huella del ser humano en sus "paysages"

Arriba, Fotografía sin título del durqueño Blas López. A la derecha, una muestra del `arte descontextualizado" de José Manuel Haro.

La sala de Exposiciones "Balinarte" ha cerrado un magnífico año en cuanto a propuestas con los trabajos de dos jóvenes artistas durqueños: José Manuel Haro y Blas López.

Ocho piezas pictóricas, en su mayoría de grandes dimensiones, conformaban la aportación de un "Mirlo" obsesionado por el comportamiento de la materia.

La omnipresencia en toda la producción artística de elementos como el cemento, barnices, tierra y por supuesto el óleo responden a un afán de investigación que conduce a resultados tremendamente intuitivos. En este sentido, no cabe hablar de un hilo conductor claramente aprehensible al encontrarnos, en palabras del autor, ante una muestra todavía muy primitiva y en sus primeras fases de experimentación. Sin embargo, y aún sin querer domesticar la obra del pintor, sí que podemos rescatar una serie de recursos recurrentes como son las figuras humanas (pintadas o pegadas) con las que Mirlo dota de soporte teórico a su trabajo al abordar la problemática del espectador ante la obra de arte. Todos los personajes que aparecen en la serie son sacados de revistas o periódicos, es decir que son descontextualizados y colocados conscientemente en el centro de su discurso artístico. La desorientación e incertidumbre a la que tiene que enfrentarse el espectador descontextualizado no tiene porque ser en realidad fuente de problema, más aún si tenemos en cuenta los continuos juegos que en sus piezas más recientes establece el autor con la duda. "Es una forma de desdramatizar el mundo del arte al que en ocasiones no hay que tomar demasiado en serio" apunta. Por ello, podemos decir que las últimas creaciones del pintor son espacios abiertos a la interpretación la ausencia de títulos lo corrobora-dónde de lo que se trata es de dirigir lo menos posible al público quizá porque la parte más artística es, según el propio Mirlo, aquella que no puede explicarse. En todo caso, es fundamental que el artista logre suscitar respuestas de lo más diversas en el espectador aún a sabiendas de que éstas pueden resultar contradictorias.

En plena ebullición creativa, este licenciado en Bellas Artes sigue inmerso en sus estudios de los materiales sin descartar la posibilidad de profundizar en nuevos campos temáticos en los que posiblemente se le dé cabida a la fotografía y a nuevas formas de collage.

"Paysages" en blanco y negro

Bajo el genérico título de "Paysages", presentaba el fotógrafo Blas López un interesante trabajo recopilatorio de 30 fotografías en blanco y negro todas ellas realizadas entre 1996 y 1999, periodo que se corresponde con el paso del joven durqueño por la Escuela de Arte y Oficios granadina.

Si el arte debe ser sobretodo comunicación, López logra vencer su timidez natural a través de la fotografía, un campo que el durqueño convierte en un eficaz vehículo para la interacción. La muestra nos remite a un lenguaje propio, sutil, elaborado y articulado en torno a unos códigos artísticos que logran conectar al espectador con las inquietudes más profundas de su autor.

La huella dejada por el ser humano en los paysages que le rodean es uno de los grandes temas tratados en la exposición. Unas veces, López utilizará formas directas e inteligibles de acercarse a la problemática mostrando drásticas intervenciones humanas en la naturaleza como reflejan aquellas imágenes, aparente e intencionadamente asépticas, de centrales nucleares danesas. Otras veces, en cambio, el autor prescinde de este recurso, centrándose simplemente en un paisaje abierto cuya exuberancia parece bastar- y de hecho basta- por sí sola para eclipsar la hipotética presencia de una figura humana. Un dato a tener en cuenta es la frialdad que envuelve a la gran mayoría de las fotografías expuestas y que de alguna forma nos habla del estado anímico con el que el artista se aproxima al objeto de estudio. El gusto de López por los tonos grises queda patente en una obra en la que el fotógrafo explota continuamente y de manera brillante las interminables posibilidades que le brinda el blanco y negro. Toda la técnica y el procedimiento elegidos son clásicos y se corresponden con el periodo formativo del durqueño, con los primeros planteamientos conscientes de López como fotógrafo artístico.

Por último, conviene destacar la originalidad que implica el reencuadre del material utilizado. La presencia de estampas apaisadas abiertas pero enmarcadas en un espacio de lo más reducido confieren una mayor nitidez y calidad al trabajo generando en el espectador sugerentes sensaciones ópticas.

Ebanistería Haros-Arcadia, muebles a medida por encargo

Taller de Haros Arcadia, en Dúrcal

Ana Belén Parejo

Desde hace poco más de un año, que se creó en Dúrcal, la empresa Haros Arcadia fabrica muebles a medida por encargo de sus clientes. La meta de sus tres socios es consolidarse corno fabricantes de muebles de calidad, según nos cuenta en esta entrevista uno de ellos, Joaquín Haros Fernández.

P: ¿Cuánto tiempo lleva funcionando la ebanistería?
R: Aproximadamente un año y cuatro meses.
P: ¿Cómo le va?
R: Va bien, teniendo en cuente como van las cosas.
P: ¿A qué se dedica su empresa?
R: Básicamente fabricamos muebles a medida, los clientes nos traen hechos los diseños y con sus peticiones les hacemos los trabajos que ellos nos piden.
P: ¿En qué trabajaba anteriormente?
R: Estuve como monitor en una escuela taller, y antes trabajando en diversos talleres unos 19 años.
P: ¿Cuántos empleados tienen?
R: Somos tres socios y una chica en Granada que tiene una tienda de muebles llamada "La Tinaja", que nos proporciona clientes.
P: ¿Tienen muchos clientes en el Valle?
R: La mayoría de los encargos que tengo son en Granada capital.
P: ¿Qué tal son sus precios?
R: Más o menos como en otros sitios, hacer un mueble a medida no tiene porqué resultar más caro.
P: Imagine que un cliente compra un mueble de un color determinado de barniz y quiere que otro mueble que tiene de color blanco sea del mismo color que el anterior. ¿Se podría hacer?
R: Sí, pero primero habría que quitar las capas de pintura de ese mueble y a continuación volverlo a pintar del color del otro mueble.
P: ¿Qué proyectos de futuro tiene?
R: Establecernos como fabricantes de muebles y dedicarnos exclusivamente al mueble de calidad, para tener un buen trabajo.

Historietas del Pasado: EL ventero de la cuesta del Álamo

Con estas líneas voy a escribir un pequeño comentario y una breve historia contada por mi abuelo Juan Ortiz Sánchez. En mi niñez recuerdo que estaba deseando que llegara el domingo por la mañana en el cortijo de Marchena que mi abuelo poseía que, de paso quiero decir ha llegado a mi poder por herencia materna. En el cortijo había muchos animales domésticos: conejos, gallinas, palomas, una burra con su cría y una manada de cabras. Lo que más me apetecía era irme con el pastor a que comieran en el campo a acompañar a mi abuelo en la caza de los zorzales, que yo le daba la vuelta al olivar para que volaran hacia donde él estaba. Eran unos tiempos de pocos cazadores y mucha cacería. Hoy, por muchos motivos, la hemos extinguido, cosa que las autoridades deberían tener en consideración y recuperar en lo posible aquella rica fauna de antes; los palomares que había en los tajos de las sierras eran el sustento de los buhos, águilas, aguiluchos, etc.

Entre los muchos casos de su vida de cazador que me contaba voy a contar este que se me quedó grabado, y que es la siguiente historieta:

"Los palomares que había en los tajos de las sierras eran el sustento de buhos, águilas, aguiluchos, etc. Autoridades y sociedades de cazadores deberían recuperar aquella rica fauna de antes"

En sus correrías de caza vio que habían llevado una bestia muerta, mulo tal vez, al Romeral de Marchena. Entonces había muchos animales para labranza del campo y muchos depredadores para comerse a esos animales muertos: grajos, zorros, buitres, perros sueltos, etc.

El paraje donde había tirado el animal estaba muy descubierto, no había donde esconderse y se le ocurrió, para cazar a los animales que llegaran a comer del animal muerto, cavar un hoyo en el terreno y taparse con unos matojos. Estando a la espera ve llegar a un hombre con un saco bajo el brazo que examina al animal muerto y hecho y seguido saca del saco un cuchillo bien grande y otras herramientas, empezando a desollar al animal, pues la piel tenía un valor nada despreciable.

Mi abuelo se dijo entre sí: "Vaya, este hombre me va a estropear la cacería", y se le ocurrió decir en voz fuerte e imperativa: "¡Quién anda ahíl". El hombre se levantó dejando por unos momentos la faena, miró a su alrededor pero no vio a nadie y siguió con su trabajo. Al cabo de un rato, con voz más potente todavía, volvió a repetir: "¡He dicho que quién anda ahí!". El hombre no esperó a más, se levantó de un salto, miró con los ojos desorbitados y no viendo a nadie, cogió el saco y corrió campo abajo dando unas zancadas enormes, como si el diablo fuera tras él. MI abuelo, al verlo tan asustado salió rápido del escondite y le gritaba: "¡No corras que soy yo!".

Y aquí termina la historieta.

Alfredo Augústín Ortiz Dúrcal

La marroquí Dekiouk expone en La Esperanza

"De Puertas afuera ll"es el título con el que la pintora marroquí Meryam Dekiouk expuso las pasadas Navidades su obra en una de las salas de exposiciones de la Sociedad Benéfica La Esperanza. Se trata de 40 obras realizadas al óleo, al pastel y a la acuarela, realizadas por esta artista, muy vinculada a Andalucía, en su última etapa. En sus comienzos autodidactas centró su trabajo pictórico en el color, para evolucionar más tarde hacia otras facetas, entre ellas la pintura sobre seda.

Dúrcal. Torre de Marchena o Márgena

Está enclavada en las huertas de la Vega de Márgena, y se trata los restos de una torre de alquería nazarí, posiblemente de planta rectangular, que sería interesante excavar

"El Fuerte", o lo que queda de él, se alza majestuoso sobre la Vega de Dúrcal.

Se encuentra situada entre las huertas al Norte de la población, a la izquierda de la carretera de Granada a Motril, poco después de pasar el puente de Dúrcal.

Los restos que quedan son parte de una torre de alquería nazarí, posiblemente de planta rectangular. Está construida con tapial dé tierra y cal, siendo la altura entre agujas de la tabiya o encofrado de 83 centímetros. Se precian grandes zonas de enlucido exterior en buen estado. Se conserva sólo el ángulo Sur, formado por la confluencia del lado Sureste, del que queda una longitud exterior de 6,55 metros y del Suroeste, con 5,85 metros conservados. El primero de los muros tiene un grosor de 1,55 metros y el segundo de 1,95 metros, pasando a la medida del anterior a partir del apoyo de una bóveda de ladrillo, tal vez de la escalera de subida a la torre, de la que quedan restos en el interior del ángulo y que tenía una anchura de 95 cm.

La altura exterior conservada es de 7,65 metros, siendo la interior de 5,10 metros ya que la torre se encuentra en la intersección de dos paratas, sirviendo de muro de contención de las tierras de la más alta.

" La excavación interior nos daría indicios de la posible existencia de un aljibe, típico de estas torres"

Sería interesante excavarla zona ya que, por el exterior, nos daría la cota original del terreno en el que se asienta, así como posiblemente la totalidad de su perímetro. La excavación interior nos daría indicios de la posible existencia de un aljibe, típico en este tipo de torres, y de su distribución. Lo conservado se encuentra en relativo buen estado. Carece de declaración específica.

Mariano Martín García Jesús Bledo Portero José María Martín Civantos

NOTA: este texto pertenece al libro "Inventario de arquitectura militar de la provincia de Granada".

El "Fuerte", Historia y Leyenda

El cronista oficial de Dúrcal, José Miguel Puerta, citando a Mármol y Carvajal, sitúa en el "Barrio de Márgena", (ya desaparecido, que estaría emplazado en este paraje hoy denominado "el Fuerte de Mahina"), una batalla entre fuerzas cristianas provenientes de Padul -donde estaban acampadas- hacia la Alpujarra y los moriscas allí refugiados, "venciendo finalmente los castellanos".

Para quienes pasamos la infancia cerca de estos parajes, el "fuerte de Mahina" guardó siempre un halo de leyenda sobre el que imaginábamos largas y cruentas batallas. A esa admiración contribuyó también, sin duda, la vieja creencia de que una galería subterránea comunicó en otro tiempo este fuerte con el barrio durqueño de Almócita. Una galería que nadie vio nunca pero en la que -también supuestamente alguien, en tiempos de guerra, ocultó un tesoro y numerosas armas para combatir al enemigo.

Francisco Terrón

Sobre estas líneas, panorámica del "Fuerte" en la vega de Márgena, donde han proliferado los cortijos . A la derecha, detalle de la muralla

Dúrcal solidario

Uno de los stands del mercadillo solidario.
Para más información pueden escribirnos al apartado de Correos 876 (18080, Granada) o a Federico y Mary Ferreras Carreras, C/ Jazmín n° 24 en Dúrcal. O llamarnos por teléfono: En Granada, 958 134284 y 958 203612. En Dúrcal, 666 226274 (Mary y Federico).

La asociación Rivendel agradece a los durqueños su participación en el Mercadillo Solidario en favor del Centro Comunal Allym Llay de Perú. En San Blas organizará una Exposición-Venta en las Escuelas de Balina

Queremos con esta publicación saludar a las numerosas personas que en la mañana del pasado domingo 17 de diciembre visitaron el Mercadillo Solidario que la Asociación Rivendel organizaba en la Plaza de Dúrcal en favor del Centro Comunal Allym Llay de Lima (Perú). El interés de los visitantes, la calidad de los artículos expuestos y la finalidad del mercadillo, todo ello acompañado de un sol resplandeciente, hicieron que se superara con creces el objetivo que nos habíamos fijado.

Queremos resaltar la ayuda y facilidades que nos ha prestado del Exmo Ayuntamiento de Dúrcal, la colaboración de los numerosos artesanos del Valle, la excelente publicidad en las Radios de Dúrcal, Padul, Melegís y Vicodur Televisión. Sin su ayuda no hubiéramos conseguido resultados tan exitosos. Para todos las más expresivas gracias y el reconocimiento de las responsables de los cerca de 70 ' bebitos" que acoge actualmente el centro Allym Llay. Esperamos poder contar con la misma ayuda y participación en la Exposición-Venta que organizaremos con motivo de las fiestas de San Blas, del 1 °- al 11 de febrero en las Escuelas de Balina.

Hasta entonces, en nombre de la Asociación Rivendel de Lima y de Granada y de todos los miembros del Centro Allym Llay de Lima, les presen tamos a todos nuestros mejores deseos de Paz y Prosperidad para este nuevo año

Mary A. Carreras Secretaria Rivendel Granada

VILLANCICOS NAVIDEÑOS EN NIGÜELAS. Un año más, los centros de adultos de todo el Valle de Lecrín se reunieron para cantar a la Navidad, como una de las actividades formativas que llevan a acabo a lo largo de todo el año. Esta vez lo hicieron en Nigüelas, el pueblo musical por excelencia de nuestra comarca. El encuentro se celebró en la iglesia parroquial. La foto recoge la actuación del coro de Nigüelas.

Francisco Morales López

Don Francisco Morales López, nació en Cónchar, el día 11 de enero de 1901, tiene la suerte de poder decir que ya tiene 100 años, y a pesar de ellos recuerda con total lucidez tanto la fecha de su nacimiento como otros detalles de su vida.

Lo primero que le hemos preguntado es que si sabe lo que significan 100 años de vida, a lo que nos ha respondido: "Si, y ando bien pero no puedo trabajar".

Una de sus sobrinas, Encarnación Morales Almendros nos relata lo que han sido 100 años de la vida de su tio, ya que él no se encuentra capaz de hacer mucha memoria.

Comienza diciendo que casi toda su familia es de Cónchar y que se vinieron a vivir a Padul para estar mejor. Mi tío se vino hace 14 años tras la muerte de su esposa, y como no tuvieron hijos, pensó en irse a vivir a una residencia pues creía que a nosotras nos molestaría, llego a arreglar los papeles sin que nosotros lo supiéramos, pero al enterarnos le pedimos que se viniera a vivir con nosotras, sus sobrinas, ya que no podíamos permitir que mi tío pasara el resto de su vida en una residencia.

Pasa tina temporada con cada sobrina, pensamos que así está mejor atendido, el no molesta para nada, come y duerme muy bien y él mismo se afeita. Como somos tantas no supone nada tener a nuestro día un mes cada una, y el esta muy bien atendido.

Un gesto de añoranza se dibuja en el rostro de Don Francisco, cuando le pedimos que nos cuente en qué ha trabajado toda su vida. Su sobrina que esta mejor de memoria nos dice: Primero estaba en Cónchar, donde se caso, allí trabajaban en el campo. Después se fueron a Dúrcal, donde cogieron una fonda. Mas tarde se mudaron a Granada donde llevaban una pensión, allí se compraron una casa, pero volvieron a Dúrcal, donde su mujer enfermó y murió, a pesar de que el visitó todos los médicos e hizo todo lo posible por salvarla, su enfermedad terminó con ella.

Al hablar de su esposa Francisco queda pensativo, quizá recordando tiempos mejores, en los que Trinidad le hacía compañía. Se acuerda mucho de ella, nos dice Encarnación, y a veces la llama. Fueron muy felices juntos.

También le pedimos que nos hablara de la época del hambre, y él asegura que no pasó hambre porque siempre trabajó mucho.

Quisimos recordarle a Don Francisco que era la festividad de San Sebastián, pero no hizo falta, lo recordaba muy bien y nos comentó que le gustaría ir a ver como lo sacaban de la ermita.

Terminamos así el pequeño repaso por la vida de un hombre que ha llegado a los 100 años gracias a toda una vida de trabajo y sacrificio, ojalá, algún día, esta entrevista nos la realicen a nosotros por el mismo motivo.

Ana Parejo Pérez