LA FIESTA FIN DE CURSO DE NUESTROS MAYORES. Todos ellos estuvieron en la Universidad de la Vida. En ella, muchos se graduaron. A otros les quedaron asignaturas pendientes. Pero todos adquirieron grandes dosis de sabiduría. Muchos han querido ahora, con el paso de los años, volver a la escuela para aprender algunos conocimientos académicos que no pudieron adquirir en una escuela de pre o posguerra que debieron dejar prematuramente para ayudar a sacar adelante la familia. Poblaron los centros de adultos, un excelente lugar para aprender y a la vez exteriorizar al juventud que nunca perdieron. El mes pasado, los mayores del Valle de Lecrín decidieron celebrar por todo lo alto en el Restaurante Boabdil la llegada del verano y el final de un curso que les ha permitido compartir conocimientos y amistad. Enhorabuena a todos. |
Los tranvías eléctricos en Padul
Mateo Carrasco Duarte
La construcción y puesta en servicio de la línea de tranvías, desde Granada a Dúrcal, supuso un avance gigantesco en las comunicaciones con Granada, y en la resolución y desarrollo de multitud de cuestiones de todo tipo, comercial, económico, sanitario. Supeditada la relación con Granada al modestísimo coche de Gonzalo, con un sólo viaje al día, con muy poca capacidad de viajeros y con una estancia obligada de muchas horas en la capital, el establecimiento de un medio muy rápido, cómodo, barato y sobre todo con un servicio permanente desde muy temprano (el servicio empezaba a a las 7de al mañana y el último viaje se iniciaba a las 9 de la noche), fue un acontecimiento de progreso y modernidad que pocos pueblos de la provincia disfrutaron.
La Compañía de Tranvías Eléctricos de Granada fue fundada el 23 de diciembre de 1.903 por el Vizconde de Escoriaza. Granada fue la única ciudad de España que tuvo una empresa española de tranvías.
Limitándonos en nuestro estudio a lo que el Padul concierne, diremos que el año 1.921 llegó hasta Otura. Ese mismo año se terminó la explanada de la Estación y empezaron a construirse los edificios. Como la línea estaba tendida, el día 2 de febrero de 1.922 empezó a funcionar, aunque no de modo regular, el tranvía hasta El Padul pues al no estar la Subestación, el fluido eléctrico no era suficiente, de modo que, el, servicio que se prestaba era "por hacerle un favor al Padul" y un servicio a nuestro pueblo . En 1.923 se terminó la subestación que tenía una corriente continua de 1.200 voltios y su instalación era modernísima, aún entre las de Europa.
En el mismo año se estableció, definitivamente, el servicio hasta nuestro pueblo y el año 1.925 llegó a Dúrcal. La compañía tenía 13 líneas siendo la número 1, la de Granada-Padul
Dúrcal.
Los coches, tranvías, eran amarillos, lo mismo que las jardineras, pequeños coches auxiliares sin motor que se enganchaban en días de mucha aglomeración de viajeros; posteriormente se pusieron en servicio coches mucho más amplios, rápidos y cómodos, de color azul. La compañía tenía para esta línea 6 coches pequeños, capaces para 21 pasajeros; cuatro coches medianos con capacidad para 61 pasajeros y 3 coches grandes para 90 pasajeros. En su recorrido desde el Padul cruzaban la carretera Granada-Motril por la Romera y por el Aguadero, con parada obligatoria, lo que permitía a mucha gente tomarlo para desplazarse al campo, y convirtiéndose en un cómodo y barato servicio rural. Fueron estos tranvías, también desgraciadamente desaparecidos, los elementos que permitieron, durante muchos años, el que centenares de granadinos de modesta economía gozaran en el verano de las deliciosas temperaturas de parajes tan espléndidos como el río Dúrcal y sus alrededores o de los río Aguas Blanquillas y Genil en la carretera de la Sierra.
El día 31 de octubre de 1.971 terminó su vida el tranvía. Y sus efectivos pasaron a Ferrocarriles de Vía Estrecha, en febrero de 1.972.
Las causas de su desaparición fueron muchas: la estructura anticuada, que no se renovó apenas nada, durante todo el tiempo que estuvieron funcionando. La incomodidad de los coches, sobre todo, de los amarillos que, en invierno eran auténticas neveras; la lentitud de los últimos tiempos, porque si en un principio fueron un medio rápido, con el paso de los años y las exigencias modernas acabó por ser inaceptable el tiempo invertido en el recorrido. Hay que tener en cuenta que desde Padul hasta Granada hacía paradas en la Romera, Otura, Alhendín, dos, Armilla.. y muchas veces el cruce de Otura se realizaba en el Túnel, donde tenía que esperar, . El cruce de Otura era, además, de "parada y fonda".. Normalmente, el trayecto Padul-Granada se hacía en bastante más de una hora, y esto era ya mucho tiempo, para la época.
La compañía disponía, además, de un servicio de transporte comercial, con potentes coches de arrastre (los tractores) con vagones con capacidad para 10.000 kilos, que enlazaban con el tendido aéreo, el cable, hasta Motril y con estación receptora en Dúrcal. Este cable fue inaugurado en 1.927.
El servicio de transporte comercial fue el que propició, de manera decisiva, el cultivo de la remolacha en nuestra vega; las fábricas azucareras instalaron sus básculas en la explanada cercana a la estación de Tranvías, y desde allí, la remolacha era transportada a Granada en los grandes vagones. De no haber existido la línea de tranvías y su servicio comercial, difícilmente se hubiera producido el "boom" de la remolacha, pues ello hubiera obligado a hacerlo en carros, cosa penosa y antieconómica y que, precisamente, fue uno de los motivos para el abandono de los cultivos, cuando las fábricas dejaron de utilizar las básculas y el servicio de tranvías.
No nos ha sido posible establecer los precios del viaje en sus distintas épocas, pese a habernos entrevistado con los actuales responsables a nivel nacional.
La Compañía emitió acciones de 500 pesetas que nunca tuvieron cotización oficial. Tuvieron bastante aceptación en el pueblo, jamás produjeron un sólo céntimo, aunque tenemos noticia de que actualmente han vuelto a tener cotización y curso económico normal.
El presente artículo de Mateo Carrasco Duarte forma parte del libro "El Padul" (segunda edición), publicado con la colaboración económica del Ayuntamiento del Padul.
Editorial: Patrimonio industrial
La publicación este mes y los anteriores de la historia del Cable aéreo Granada-Motril, un prodigio de la técnica y una empresa en su tiempo de primerísimo nivel en Europa, nos recuerda el pasado industrial que la comarca, y en especial Dúrcal, tuvieron en un pasado no lejano. El Cable y el tranvía, (que además de ser un excelente medio de transporte para la época en que se instaló -1.922 en Padul y 1.925 en Dúrcal- circularon por su vía trenes de mercancías), y las numerosas fábricas que hubo en la primera mitad del siglo XX, de las cuales aún quedan en pie algunos antiguos molinos harineros y la fábrica de orujo, constituyen reliquias de un pasado que no hay que olvidar. De manera especial el Cable, ya apenas existente en la memoria de algunos de nuestros mayores, debería ser recordado con un museo en el que se pueda recordar cuanto queda de aquel viejo proyecto. Un museo que recogiera además otras facetas de aquel pujante periodo industrial. Será, si algún día se lleva a cabo, un interesante ejercicio de economía, historia y sociología. Pero también un excelente atractivo, uno más para una una comarca como la nuestra, en la que el turismo y la cultura cada vez tienen una mayor presencia en la economía comarcal. El Museo del Agua, de Acequias, y la Almazara de Nigüelas constituyen dos interesantes experiencias de recuperación de patrimonio antropológico. A poco que nos esforcemos, no sería fácil añadirle a esta incipiente ruta antropológica del Valle de Lecrín algunas de nuestras, fábricas, previamente restauradas, y algún que otro molino harinero, antes de que se acaben perdiendo del todo. He ahí una interesante labor para nuestra Mancomunidad y nuestros Ayuntamientos. Será todo un reto que la comarca sin duda agradecerá.
El valor de "Vale"
Cuando Vale, la asociación de apoyo a discapacitados de nuestra comarca, comenzó su andadura pocos podían imaginar que llegaría ser lo que es hoy. Lo que comenzó como la lucha solidaria de un puñado de padres, familiares y amigos para ayudar a las personas con discapacidad del Valle de Lecrín, es hoy todo un ejemplo para otras asociaciones similares del resto de Andalucía. Vale vive de las cuotas de sus socios y de subvenciones, cuyo gasto administra de manera ejemplar. El primero de sus objetivos, cuando comenzaron en la Estación de Dúrcal, la construcción de un centro de día, se hizo realidad pocos años después en Marchena. Poco después vendría el apoyo de las distintas administraciones, que se rindieron ante la tenacidad y la ejemplar labor de la asociación. Ahora están a punto de ver cumplido su segundo sueño, la construcción de una residencia para personas mayores con discapacidad. También cuentan para ello con el apoyo de las administraciones, en especial de la Junta de Andalucía, y en breve puede ser realidad la colaboración de la ONCE.
Pero "Vale", además, es mucho más que eso. Se ha convertido ya, tal vez, en el principal referente, la primera entidad civil de ámbito comarcal. Todo un ejemplo de unión estimulada por la solidaridad, que ha nucleado en torno a sí a ayuntamientos, numerosas entidades y cada vez más vecinos de toda la comarca.
![]() |
Miembros de la directiva de Vale junto con al directora del IASS, Adoración Quesada, y la delegada de Salud, María José Sánchez. |
La Junta compromete su apoyo económico a la residencia de Vale
La directora gerente del Instituto Andaluz de Asuntos Sociales -IASS- Adoración guesada, y la delegada de Asuntos Sociales, María José Sánchez, visitan las instalaciones de Vale en Marchena y prometen fondos para la residencia de adultos discapacitados que dé servicio a todo el Valle de Lecrín
Vitaliano Fortunio
El Valle de
Lecrín: ¿A qué se debe su visita al centro?
Adoración Quesada: Hace un par de meses, la presidenta y el gerente nos
plantearon el proyecto de la residencia de adultos. El centro ocupacional está
ya funcionando, pero tenían en proyecto hacer una residencia de adultos para
personas con discapacidad que diera servicio a toda la comarca. Venimos
colaborando con ellos año tras año, y este año haremos una aportación económica
para ayudar a sufragar el centro y la obra. Me comprometí a verlo en persona y
aquí estoy.
EVL: Como directora gerente del Instituto Andaluz de Servicios Sociales
¿Se compromete usted a ayudar al máximo a este centro?
AQ: Pues sí, aquí el centro sabe que cuenta con todo el apoyo nuestro, lo
que pasa es que todos tenemos un presupuesto. Este año le dijimos al gerente de
Vale que contara con ocho o diez millones, y estamos viendo el dinero que
tenemos. No hay que olvidar que esto está dentro del plan de ordenación para
personas con discapacidad. Dúrcal estaba en un primer momento en ese plan de
ordenación, y lo metimos. Nuestro compromiso es total, no sólo en el tema de los
plazos, que ya están concertados con la Junta de Andalucía, que eso supone unos
ingresos fijos al año. Son usuarios que les estamos pagando para que el centro
se pueda mantener. Pero lo que es la construcción, de la residencia, también
queremos apoyarla. Estamos negociando con otras entidades y esperamos aportar
mayor cantidad de dinero.
EVL: Usted no conocía el centro. ¿Le ha gustado?
AQ: Sí, porque es amplio, funcional, no está muy encasillado. Luego hay
una cosa que agradecer a los padres, y es que se impliquen tanto en el centro,
porque me han contado que muchas de las cosas que hay aquí son caseras. Eso se
valora mucho por parte de la Administración, porque cuando uno maneja dineros
que no son suyos, a veces tira con, pólvora de rey, y a lo mejor un aparato que
vale 500.000 pts, si te lo hace un carpintero, como se ha hecho aquí, te sale
por 20.000 pts. Con lo cual tú ves que esa gente está optimizando los recursos.
Se están esforzando todos, y piden apoyo y colaboración de todo el Valle de
Lecrín, que creo que no les debe faltar
Vitaliano Fortunio
EVL:
¿Conoce a la junta directiva del centro y su labor?
AQ: Sí, los conozco. Es de elogiar. Sé que no sólo tienen el apoyo
nuestro, sino también de la Mancomunidad, y yo le pediría a todos los vecinos de
la comarca que lo apoyen, porque es un proyecto muy bonito, ilusionante y sobre
todo porque trabajamos para un sector de personas que han estado olvidadas,
encerradas poco menos que en sus casas, que se merecen una oportunidad como todo
el mundo y estar plenamente integradas, y cubrirles las necesidades que tengan.
Si necesitan una residencia porque sus padres hayan fallecido o ya no les puedan
atender, se les dará una residencia. Que necesitan tener mucho tiempo libre
ocupado, pues un centro ocupacional, o una estancia de día. Pero es un colectivo
al que tenemos que apoyar mucho porque durante muchos años la sociedad ha sido
muy injusta con ellos.
EVL: Ellos reclaman sanidad y otro centro como éste.
AQ: Hace 25 años no teníamos nada. No es lo mismo eso que si lleváramos
cien años. Es legítimo que ¡asociedad quiera seguir subiendo. Hoy día, gracias a
la política de los gobiernos socialistas y la Junta de Andalucía, todo el mundo
tiene asistencia sanitaria, haya cotizado o no haya cotizado a la Seguridad
Social, sea inmigrante, etc. Aunque tenemos que seguir luchando por que las
políticas sociales, de educación, servicios sociales y sanidad sigan cada vez
mejor, porque será un símbolo de que la sociedad va avanzando.
María José Sánchez: "Vale es un proyecto de futuro, para toda la vida"
![]() |
María J. Sánchez -izda- y Adoración Quesada, durante la entrevista. |
Asuntos Sociales de la Junta de Andalucía tiene concertadas el 80 por ciento de las plazas de Vale, y busca, en colaboración con al ONCE, una medida similar para la futura residencia de adultos con discapacidad
Vitaliano Fortunio
El Valle de
Lecrín: ¿Ha venido ya muchas veces aquí?
María José Sánchez: Desde que se fundó Vale, cuando empezaron a funcionar
en la estación de Dúrcal, hasta ver este proyecto realizado, de centro
ocupacional y unidad de día, y espero ver muy pronto la residencia de adultos
que se está construyendo. De forma que nunca viene uno bastantes veces, porque
se disfruta mucho.
EVL: Según ha prometido la directora del IASS, la Junta va a ayudar mucho
a Vale ¿no?
MJS: Nosotros hemos apostado siempre muy fuerte por Vale y lo vamos a
seguir haciendo. Además de haber construido este centro, desde Asuntos Sociales
de la Junta tenemos concertadas todas las plazas, al 80 por ciento de su
capacidad, con una inversión anual de 50 millones de pesetas. Y en la residencia
haremos también una inversión en colaboración con la ONCE, la Mancomunidad (a
través del Proder) y la Diputación provincial. Es decir, que este es un proyecto
de todos, en el que nosotros, la Junta de Andalucía, vamos a estar presentes.
Porque construirlo, aún siendo costoso, es lo más económico. Lo más difícil es
mantenerlo. Este mismo edificio por ejemplo, construirlo costó 160 millones de
pesetas, pero su mantenimiento anual alcanza los 50. Es decir, que en tres años
estamos invirtiendo más de lo que costó su construcción. Entonces, estos son
proyectos que son para toda la vida, son proyectos de futuro y para todo el
Valle de Lecrín.
EVL: ¿Le ve un futuro esperanzador?
MJS: Ahora hay una ventaja: que hay una asociación fuerte, muy
cohesionada, que representa muy bien a todos municipios del Valle de Lecrín,
donde todos los ayuntamientos y la Mancomunidad están presentes. Así es que de
alguna manera funciona desde la iniciativa privada, pero como si fuera una
iniciativa pública. Y eso ha sido así siempre. Desde que Vale empezó estuvo muy
enraizada con los ayuntamientos y con la gente de los pueblos, cosa que no
ocurre con otras asociaciones. Entonces, esto es un proyecto de mucho futuro.
EVL: ¿Qué le ha sorprendido de su visita a Vale?
MJS: El avance en la construcción de la residencia. Y me ha sorprendido
una vez más la capacidad de gestión que tiene la asociación. Es una obra de gran
envergadura hecha con ilusión.
"Lo que hay que hacer es no romper el equilibrio del Valle"
El Valle de
Lecrín: Usted no nació en el Valle de Lecrín. ¿Qué le parecen la comarca y
sus gentes?
MJS: Yo siempre digo una cosa: yo no soy de aquí, pero mi marido, mis
hijos y yo vivimos aquí. Eso significa que nos gusta el Valle de Lecrín y la
gente de aquí. Por lo que he visto, la gente aquí cuando hay proyectos comunes,
se vuelca en ellos, y lo que hay que hacer es no romper el equilibrio en el
desarrollo de todo el Valle. En este sentido, la Mancomunidad es muy importante.
Cada municipio debe crecer en función de su apuesta económica y política, pero
no debe olvidar nunca que está en una mancomunidad que o crece toda junta, o los
desequilibrios harán que se frene su desarrollo.
EVL: ¿Qué imagen proyecta fuera la comarca?
MJS: No es todavía suficientemente conocida, a pesar de que desde hace
años se intenta abrir camino hacia fuera. Mucha gente se sorprende cuando viene.
Y es que es muy distinta a la mayoría del resto de comarcas de Andalucía.
El portavoz del PP de Dúrcal ofreció su apoyo a Megías para ser alcalde
Tras las pasadas elecciones, el candidato socialista Manuel Megías pudo haber sido alcalde con los votos del Partido Popular, que le fueron ofrecidos, según afirma el portavoz socialista, Ambrosio Megías
Vitaliano Fortunio
El Valle de
Lecrín: ¿Cuál es la razón que le llevó a usted a la política?
Ambrosio Megías: La política es una forma de participar en la vida de un
pueblo. Unos lo hacen desde asociaciones culturales o deportivas, y yo decidí
hacerlo desde la política, y para ello elegí el Partido Socialista, que creo que
es el que está más cerca de mis convicciones.
EVL: Hubo muchas críticas a la moción de censura. ¿La cree justificada?
AM: Esta moción de censura no ha sido algo que haya surgido de la
improvisación, sino de la necesidad de imprimir un cambio en la vida social y
económica de Dúrcal. Lo que parece que algunos no han entendido es el sentido de
esta moción, y todavía tratan de manipular la verdad, cuando se hacen por
ejemplo afirmaciones de que hemos quitado al alcalde que votó el pueblo, que el
pueblo había dicho en las elecciones que el alcalde tenía que ser Agustín, etc.
EVL: ¿Se refiere al hecho de que el alcalde no lo vota directamente el
pueblo, sino los concejales, a que es una elección indirecta?
AM: Así es. En las últimas elecciones, la mayoría de los durqueños no
confiaron en el Partido Andalucista, y le dieron su voto mayoritariamente al
PSOE, al PP y a IU. La mayoría de este pueblo, a la que invoca el PA, no confió
ni en su partido ni en su candidato. En unas elecciones no se elige al alcalde,
sino a los concejales, que son los que eligen al alcalde. Y tengo que recordar
que de los 13 concejales que formamos la corporación, la mayoría, ocho, no
confiamos en Agustín y no le dimos el voto. Agustín salió por mayoría, por
representar la lista más votada, pero sólo con 150 votos más que el PSOE. Lo que
yo sí tengo es la obligación de decirle a algunos y recordarle a otros es que si
alguien ha tenido a su disposición los votos de la mayoría para ser alcalde, ha
sido precisamente Manuel Megías. Días antes de la elección de alcalde, el
portavoz del PP se acercó al PSOE ofreciéndole sus votos desinteresadamente,
para que Agustín no saliera de alcalde.. Lo que ocurre es que el PSOE, en un
acto de responsabilidad política, entendió que la situación no era la adecuada
para aceptar esos votos.
EVL: ¿Cómo ha sido su corta experiencia como portavoz municipal?
AM: Una vez que se produjo la moción de censura, tuve que adquirir un
protagonismo nuevo dentro del partido. Mis compañeros me pidieron que fuera el
portavoz, y entendí que me correspondía hacerlo. Lo que sí he percibido en estos
plenos es la gran violencia dialéctica que unos y otros hemos imprimido a los
plenos. Creo que Dúrcal se merece más tranquilidad por parte de todos los
partidos, porque todos desde el diálogo podemos entendernos o diferir. No
debemos convertir en una obra de teatro cada pleno. Tenemos la obligación de
ofrecer soluciones, de debatir verdaderamente los problemas y no desorbitarnos
en nuestras intervenciones. En resumen, ha habido una cierta violencia
dialéctica desde este punto de vista y yo pediría sosegar la situación y entrar
en el campo de las ideas, más que en el campo desorbitado de la violencia
dialéctica.
EVL: Sus intervenciones en los plenos han sido muy comentadas por el buen
tono que emplea.
AM: Creo que eso va con la forma de ser de cada uno. Soy persona poco
dada a la violencia dialéctica, a la violencia de cualquier naturaleza, y
siempre me he apuntado al debate de las ideas, más que a otra cuestión, y he
procurado hacerlo desde ese punto de vista.
"La educación es el motor de casi todo"
EVL: Usted que es
profesor, ¿cómo llevan ahora en el Ayuntamiento las cosas de la educación?
AM: Hemos tratado de cambiar la relación con los distintos colectivos que
participan en la educación. Mi compromiso pasa por mantener una relación fluida
y constante tanto con las APAs como con los equipos directivos, y ponernos a su
disposición. Nos hemos reunido con los padres, la delegada y los responsables de
obra, porque todos sabemos que Dúrcal tiene importantes problemas de
infraestructura.
EVL: ¿Se van a hacer obras?
AM: Estamos a punto de comenzar obras de remodelación, en el edificio de
Almócita y tenemos el compromiso de la delegada de que con la mayor celeridad se
van a construir los edificios de ampliación del colegio La Cruz y del Alonso
Cano. Hemos puesto a disposición del colegio La Cruz tres aulas en las antiguas
escuelas de Balina, lo cual ha sido muy bien recibido, tanto por el colegio como
por la delegación. También hemos cambiado a los representantes del colegio en
los consejos escolares, con la garantía de que las personas nombradas van a
asistir. Y hemos atendido la mayoría de las necesidades de los centros, que no
eran importantes en lo económico, pero que estaban faltas de la decisión de
ejecutarlas. Hemos tratado de solventar muchos problemas que estaban
enquistados, y queremos poner en marcha de inmediato el consejo escolar
municipal. El campo de la educación es para mí un campo lleno de responsabilidad
e ilusión, y lo mejor de todo ha sido encontrarme con un equipo de personas que
como yo, cree que la educación es el motor de casi todo.
|
|
Instalaciones de Prefabricados San Blas, en Dúrcal. |
Antonio Ibáñez, gerente de la empresa. |
Prefabricados San Blas, en la vanguardia empresarial
La empresa durqueña, fundada en los años setenta, cuenta con 24 empleados y 15 socios accionistas, ha diversificado su producción y se ha abierto paso en el mercado a base de competitividad y calidad. Vende sus productos en toda la provincia de Granada. y en las de Málaga, Cádiz y Ciudad Real
José Puerta Conejero
Si hay una característica que mejor define Prefabricados San Blas ésta es indudablemente la constante evolución, un factor decisivo en un sector como es el de los materiales de construcción donde lo obsoleto determina un lugar más o menos privilegiado en el mercado.
Con 24 empleados y 15 socios accionistas, Prefabricados San Blas es una de las empresas más emblemáticas de Dúrcal. Fundada en los años 70 por Juan Padial, la empresa ha ido experimentando una serie de transformaciones, tanto en su forma jurídica como en otros aspectos de su estructura, que le ha permitido adaptarse a las exigencias que marcan los nuevos tiempos.
Ajustes tecnológicos
Antonio Ibáñez, actual gerente de la empresa, recuerda perfectamente los ajustes tecnológicos a los que ha ido sometiéndose Prefabricados San Blas. Hasta 1984, el eje productivo de la empresa giraba en torno a la fabricación de bloques, tubos, y bovedillas. Mas adelante, se compró la máquina para fabricar las vigas armadas.
El camino de la diversificación
Cinco años más tarde, la máquina de tubos de enchufe de campanas y ya en los noventa la máquina de adoquines y bordillos bicapa, todo lo cual permitió emprender un proceso de diversificación de unos materiales cuya calidad es bien conocida por los constructores de la comarca. Pero Prefabricados San Blas actúa en una zona geográfica más amplia que excede los límites de nuestra provincia hasta llegar a Málaga, Cádiz o Ciudad Real dónde también reclaman los servicios de la empresa, un dato revelador de la excelente línea de trabajo mantenida a lo largo de 25 años.
Mayor competitividad
De las primeras del sector, la filosofía de la entidad ha sido siempre la de ganar en competitividad y en calidad. Renovarse o morir parece ser la máxima que ha guiado las decisiones más importantes tomadas en el seno de Prefabricados San Blas. Es, desde luego, la única forma posible de estar en primera fila.
![]() |
Portada del cuaderno. |
El Ayuntamiento de El Padul edita un cuaderno didáctico sobre La Laguna
El Valle de Lecrín
La Laguna de El Padul y toda su riqueza natural al servicio de la enseñanza. Ese es el espíritu de la idea de editar un cuaderno didáctico que con el nombre de Itinerario Didáctico por la Laguna acaba de editar el Ayuntamiento de El Padul. El libro, de cuidada presentación y realizado en Gráficas Padul, pretende ser "un instrumento de ayuda para interpretar diversos fenómenos naturales, fácilmente observables en el medio natural", como complemento a la enseñanza del aula.
El cuaderno propone una serie de actividades en La Laguna, que completa con una amplia bibliografía y una referencia al fósil de mamut encontrado en la turbera en el 82.
Ha sido realizado por José Luis González Lozano, Jorge Martín-Lagos Contreras, Fernando Pérez Prados, Antonio Romero Medina, Francisco Tarragona Gómez y Rafael Vargas Morales.
Más de 200 participantes en la I Feria de Deportes Alternativos, celebrada en El Padul
![]() |
Algunos de los participantes en la Feria de Deportes |
El pasado día 31 de mayo de 2001 se celebró en El Padul y organizada por la Asociación Pro-Minusválidos "Vale" Valle de Lecrín, la Primera Feria de Deportes Alternativos, contando con la inestimable colaboración del Ayuntamiento de El Padul, así como el, área de Deportes de la Diputación Provincial de Granada.
En este evento lúdico-deportivo, participaron un total de 210 personas con retraso mental, provenientes de otras asociaciones de Granada, como son Asprosubal de Albuñol, Asprogrades de Granada, Purísima Concepción de Granada, Centro Ocupacional de Albolote y Vale.
Se realizaron diez pruebas repartidas en diferentes stands por la carpa municipal, todas enfocadas en el mundo de la aventura: Esquí Terrestre, Carrera de Zancos, Tirolina, Pelea, Cruzando el Puente, Carrera de Sacos, Traga Frebee, La Pesca de la Sardina y Lanzamiento de Indiaca. Una vez acabadas las pruebas, se realizó un maratón de aerobic a cargo de alumnas/os del Centro Ocupacional de "Vale" como monitores. Actividad ésta que fue un éxito ya que contó además con la participación de todas aquellas personas que estaban presenciando las pruebas.
Después del Maratón de aerobic, se pasó a comer en el Centro Cultural Federico García Lorca, se sirvió un café con dulces (patrocinado por Cafetería y Productos Elisabet), y se finalizó con la entrega de premios, uno a cada participante, y una copa al de mayor puntuación en cada una de las pruebas.
Manuel Robles
El Partido Popular de El Padul elige nuevo comité local
EVL
Juan José Molina Martos es el nuevo presidente del Partido Popular en El Padul, que ha elegido un nuevo comité ejecutivo local, tras la dimisión del empresario Antonio Almendros, que ha dirigido el partido en la localidad durante los últimos años. Molina presidía la única candidatura que concurrió al congreso local, de la que formaban parte también Julio Martín como secretario y Fernando Villena como coordinador de Política Local.
El Partido Popular en Padul tiene 140 militantes.
Lecrinenses en la final del Circuito Núñez Blanca. El durqueño David Plaza fue el ganador de la final del Circuito de Atletismo Núñez Blanca, celebrada en Motril, en la categoría Infantil no federados; el también durqueño Manuel Puertas fue medalla de oro en categoría Peso Cadete. Por su parte Ismael Márquez, de Lecrín, fue segundo en 60 metros Benjamín.
Mil personas en el Encuentro de Mayores de Padul
Aurora Arias
Los pasodobles de la orquesta Anaconda animaron durante toda la jornada el encuentro comarcal "Vamos de marcha", que reunió el pasado 29 de mayo en Padul a cerca de un millar de personas de la tercera edad del Valle de Lecrín. El encuentro tuvo lugar en la carpa de la estación de Padul, y estuvo organizado por la Diputación provincial y la concejalía de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Padul, y contó con la colaboración de la Caja General de Ahorros de Granada. En el encuentro estuvieron presentes los alcaldes de la mayoría de los trece municipios que participaron, así como la diputada de Acción Social, Ana Conde. Los participantes se lo divirtieron a lo grande, lo que hizo que se tuvieran que prolongarlos horarios inicialmente previstos. La mayoría espera poder volver el año que viene.
![]() |
|
La Orquesta Anaconda amenizó el encuentro durante toda la jornada. | |
Cipriano Duarte El Alcalde de El Padul |
|
Un millar de mayores de nuestra comarca disfrutó de una jornada inolvidable. En la foto de arriba, participantes en el concurso de baile. A la derecha de estas líneas, una bolsa con la convocatoria del encuentro grabada. En la foto de abajo, algunas de las participantes se divierten |
Cipriano Duarte: "Nuestro único mérito al frente del Ayuntamiento de Padul es el trabajo en equipo"
Vitaliano Fortunio
El Valle de
Lecrín: Esta concentración de mayores. ¿es un éxito para toda la comarca?
Cipriano Duarte: Sí, se esperaban unas 700 personas y hay más de 900,
casi mil, y realmente las personas mayores están disfrutando, hace un tiempo
agradable, y la carpa hace que se esté fresquito y a gusto.
EVL: Una gran satisfacción para usted y su equipo, ¿no?
CP: Pues sí que es una satisfacción, porque contar con unas
infraestructuras que permiten el aprovechamiento y el disfrute de una zona como
esta, que va a dar tanto juego social, claro que es una satisfacción. Una vez
que estén terminadas las obras de urbanización completaremos el espacio urbano
más utilizado del municipio.
EVL: Se habla estos días en el Valle de Lecrín de la subida tremenda que
ha dado Padul en todos los aspectos. ¿Tiene que ver usted algo con esto,
alcalde?
CP: Mi mérito es trabajar todos los días, trabajar en equipo,
cohesionados, y que cada uno vaya aportando en pro de sus competencias todo su
saber.
EVL: ¿Y qué tal la oposición? ¿Le trata bien?
CP: Hace su papel y las relaciones creo que son buenas, tanto a nivel
político como personal.
![]() |
Algunos socios, entre ellos su presidente, Manuel Fernández. |
Echa a andar en El Padul el Centro de Mayores "El Manar"
Ya ha echado a andar el rebautizado Centro de Día Municipal para mayores "El Manar" de El Padul - antes Hogar del Pensionista-, y lo ha hecho con nuevas actividades, nuevo Presidente, pero también con las viejas reivindicaciones de siempre.
Con más de 260 socios inscritos, las quejas de los mayores están casi todas relacionadas con la falta de espacio de un centro que tan sólo tiene capacidad para acoger a poco más de 100 personas. Para Manuel Fernández, Presidente de la Asociación de mayores, la carencia de espacio es un problema que repercute negativamente en el propio desarrollo de los programas diseñados para los jubilados ya que deja a mucha gente fuera de los mismos. En su opinión, "Es una pena que debido a las reducidas dimensiones de las instalaciones con las que contamos, muchos de nuestros socios- notablemente las mujeres- no puedan disfrutar de las actividades que se ofertan". Fernández ya ha manifestado personalmente sus quejas al equipo de gobierno municipal de quién confía obtener "una solución rápida y eficaz".
Bienvenida al Euro
Mientras tanto, a la espera de esta respuesta institucional, los mayores de "El Manar' se preparan para recibir al Euro en las mejores condiciones posibles. Para darle la bienvenida y no andar despistados en el momento de su entrada a principios del próximo año, los jubilados paduleños se están familiarizando con los nuevos billetes y monedas en el marco de un programa del que los implicados destacan su gran utilidad.
En pocos meses, los mayores también podrán descubrir el mundo de la radio a través de un novedoso taller dirigido por el Director de la emisora local Juan Carlos Romero.
Para muchos ciudadanos de Dúrcal (entre los que me cuento) llego la hora de respirar fuerte y tranquilos, la hora del terror administrativo parece que paso a dormir el sueño de los injustos.
Aunque tardía, la MOCIÓN DE CENSURA llegó como las aguas de Mayo, y a muchos nos inundó de libertad y de alegría. Por fin la prepotencia de algunos de los concejales del equipo de gobierno, y el 'esto es mío' y 'aquí mando yo', se acabaron, y hoy están donde siempre tuvieron que estar, en la OPOSICIÓN, mostrando su educación primaria bajo mínimos, lanzando insultos y descalificaciones, que es para lo único que piden la palabra. Les cuesta mucho admitir que la pipirrana de equipo que tenían montado no podía soportar la torre que levantaron, pero lo admitan o no, se acabó. Se acabaron los sueldos, se acabó el ordeno y mando, se acabo la persecución de algunos ciudadanos que no se sometieron a sus caprichos. Por fin radio Dúrcal vuelve a ser libre, Sr. Fernández Y Sr. Pozos, al que abajo firma este articulo Uds. prohibieron por decreto hablar en esta emisora ¿RECUERDAN? pues este ciudadano ya puede opinar libremente en esta radio que es de todos los Durqueños, y lo hará cuando y como quiera. Por esto y muchas cosas más, bendita sea la moción de CENSURA que les ha puesto a Uds. donde se merecen, se acabo la pesadilla.
Al Alcalde saliente le diría que los ciudadanos no queremos "un Alcalde bueno", queremos un BUEN ALCALDE, de todos y para todos, un Alcalde que se "moje" de vez en cuando, que no se puede ser Alcalde de 8 de la mañana a 3 de la tarde (ese es el horario de los funcionarios), el Alcalde lo es las 24 horas del día todos los días del año, y el que no lo entienda así, jamás llegará a nada en este campo.
Al nuevo Alcalde y todo su equipo de gobierno la mas cordial bienvenida, deseándoles toda clase de aciertos, cosa que tienen fácil, solamente tienen que hacer lo contrario que han hecho los salientes, y seguro que dan en el clavo. Espero que en esta nueva etapa esperanzadora, que llamaremos "postliberacion", esta sea la ultima columna que escribo con cierto resentimiento hacia ciertos personajillos que afortunadamente ya no podrán influir en el normal desarrollo de Dúrcal, esta columna es mas divertida cuando se comentan cosas y casos banales, y mi vecina me tiene loco, que dice que tiene montones de cosas que contarme, pero eso será para el mes que viene.
E.M.Beneyto
El guitarrista paduleño José Diego Molina, una joven promesa musical
![]() |
Juan Diego pertenece a la asociación músico-coral San Sebastián. |
Aurora Arias
José Diego Molina Villanueva nace en El Padul (Granada) en 1989. Comienza sus estudios en la Asociación Músico-Cultural "San Sebas-tián" de dicha localidad a la temprana edad de siete años. Más tarde ingresará en el Conservatorio de música de
Granada compaginando su enseñanza en ambos centros. Sus profesores de guitarra son Pilar Alonso y Francisco Javier Gómez Hurtado.
Actualmente acaba de superar el examen de acceso al grado medio y ha ganado recientemente los siguientes premios: I° Premio en el Concurso Internacional de Guitarra "Julián Arcas" organizado en la ciudad de Almería. I°- Premio en el Concurso de Jóvenes Intérpretes organizado por el Conservatorio "Virgen de las Nieves" de Granada.
Ha realizado además numerosos cursos de perfeccionamiento con los maestros Joaquín Clerk, Iván Rijos,...
![]() |
José Puertas, en el momento de recibir el premio de Frida. |
J. Puertas, el industrial solidario
El empresario durqueño, gerente de Prefabricados Lecrín, es premiado por su apoyo a Frida, la asociación granadina de mujeres con discapacidad
El Valle de Lecrín
El pasado 21 de junio, el empresario durqueño afincado en Padul, gerente y propietario de Viguetas Lecrín, recibió en el Carmen de los Mártires de Granada un justo reconocimiento al apoyo que, sin alardes y en silencio, viene mostrando desde hace años a Frida, la asociación granadina que trabaja en la integración social de mujeres con discapacidad. Recibió uno de los premios anuales -ya en su cuarta edición- de la asociación, como colaborador de honor, "por creer en Frida y apoyar sus necesidades más básicas". Junto a José Puertas, fueron premiadas por Frida la concejal Amelia Romacho, vicepresidenta del IMFE "premio institucional como colaboradora incondicional desde nuestra fundación".
El premio a una mujer con discapacidad fue para Gema Hassen-bey, cantante, "por haber resaltado en la vida pública y cultural.
Y el cuarto premio (a una mujer de Frida) recayó en Inmaculada Retamero "por sus ganas de trabajar, su afán de aprender, de ser profesional, en definitiva de vivir".
José Puertas: "gracias por el ejemplo que nos dais"
En su alocución al recibir el premio, José Puertas manifestó: "Gracias por algo que no merezco y por haberos acordado de mí, gracias de todo corazón. Y muchas gracias por el ejemplo que nos estáis dando a todos. Por el ejemplo de lucha, de alegría de vivir, por transmitir alegría y felicidad. Cuando os veo por la calle os veo más felices y más sonrientes que el resto de la gente. Y eso para mí es mucho. Gracias por el ejemplo".
![]() |
Acto de entrega de los premios anuales de Frida |
Francisco Terrón
Correteaba yo de niño por la Calle General Varela -hoy Andalucía- cuando ya José Puertas -Pepe para sus amigos y paisanos- en esa misma calle, a veinte metros, daba sus primeros pasos como empresario en un sector, el de la industria de la construcción, que entonces no había iniciado aún la fase expansiva que alcanzaría años después. Continuaba José Puertas -Pepe- la labor de pionero industrial de su padre -también Pepe- que puso en marcha con métodos casi artesanales una de las primeras fábricas de terrazos de Granada. Pepe, su padre y su hermano Luis siguieron trayectorias similares, y forman parte de una generación de empresarios durqueños que se hicieron a sí mismos, y que levantaron pujantes empresas con escaso o ningún capital, grandes dosis de imaginación y mucho arrojo. De esa patria compartida con Pepe, -mi pueblo, la misma calle-, siempre me sentí orgulloso. Ahora Pepe Puertas nos vuelve a sorprender a todos con una nueva faceta (esta es personal) de su vida: su corazón -grande- también da beneficios, a quienes más lo necesitan en nuestra injusta sociedad. Gracias, Pepe.
|
PREMIOS LITERARIOS VALLE DE LECRÍN. Un año más se fallaron y entregaron los premios literarios Valle de Lecrín, esta vez en su sexta edición, que convoca el [ES Valle de Lecrín, con el objetivo de fomentar la creación literaria. Cuentan con el patrocinio de la Mancomunidad de Municipios y la colaboración de la Caja Rural, la Asociación de Padres del ES y el periódico El Valle de Lecrín. Los ganadores obtuvieron cada uno un premio de 25.000 pesetas. En la foto Luis Morón, director de la Caja Rural de Dúrcal, Millán Santos, director del Instituto Valle de Lecrín, Ester Nievas Molina, de Padul, María Teresa, concejala de Cultura de El Padul, Amelia La Cárcel, Salvador Ramírez, presidente de la Mancomunidad de Municipios del Valle de Lecrín, Alays Torres, Olga Ortega, Amparo Espinar, Belén Ortega y José Gallardo. |
![]() |
Grupo de jóvenes de la Asociación Juvenil "Luna Nueva". |
Segundo macroconcierto del "Lento Rock" en la Rasuela" de Nigüelas
El próximo 14 de julio a las 22,30 h en el campo de fútbol de "La Rasuela" y organizado por la Asociación Juvenil "Luna Nueva" de Nigüelas, con el apoyo económico de los comercios del pueblo y con la colaboración del Ayuntamiento y la Diputación provincial, se celebrará el "Lento Rock 2.001", con los grupos siguientes: The Teenagers, de Santa Fe, Davidian, de Almuñécar, Supervivencia de Padul y, como grupo invitado para el cierre, El último ke Zierre (Punk Rock de Castellón). Grupo de jóvenes de la Asociación Juvenil "Luna Nueva".
(Primer premio comarcal Valle de Lecrín)
Se encontraron
por primera vez Junto al espejo de un armario oscuro Y quedaron ya hechizados sin remedio Por el reflejo hueco y luminoso De aquel instante. Luego pasó el
tiempo y escucharon muchas voces Podían cerrar los
ojos A nuestros ojos Belén Puerta Dúrcal |
El Cable paró provisionalmente en 1.948 por una avería, pero nunca fue reparado y tuvo que cerrar
La creciente presencia de empresas de automóviles, transportando mercancías y pasajeros repercutió negativamente en la evolución de la explotación del Cable y las compañías de ferrocarriles y tranvías
David Martínez López
La desarticulación existente en la composición del tráfico del ferrocarril a Dúrcal y del cable aéreo, que no permitió la continuidad suficiente en los movimientos de mercancías entre la Costa y la Vega, y, en segundo lugar, el handicap que suponía el ancho de vía de los Tranvías Eléctricos de Granada con dificultades estimables a la hora de conectar su tráfico de mercancías al de la red ferroviaria provincial -con un ancho de vía mayor-, fueron probablemente los dos componentes explicativos de la escasa incidencia que sobre las economías de la franja sur de la provincia tuvo la puesta en funcionamiento del ferrocarril a Dúrcal y del telesférico, que no consiguieron rellenar el hueco dejado por la histórica frustración de no ver construido el ferrocarril a la Costa.
No negamos las evidentes repercusiones positivas que para el Valle de Lecrín o para los enclaves mineros de las Alpujarras tuvo la puesta en funcionamiento del ferrocarril y del cable aéreo. Sin embargo, la dinamización de las economías, en este sentido, parece ser fue mínima, o al menos así lo indican los datos sobre tráfico ferroviario apuntados.
El análisis de la composición del tráfico a través del puerto de Motril durante los años iniciales del funcionamiento del cable aéreo reflejan unas relaciones de intercambio características: exportación de materias primas - en 1.929 salen 1.000 toneladas de plomo con destino a Bélgica e importación de productos manufacturados y elaborados - abonos químicos procedentes de Chile, Alemania e Inglaterra, y maquinaria. En lo que se refiere al comercio de cabotaje. la composición es similar: el azúcar, la paja y el aceite de oliva constituyen los principales productos expedidos; recibiéndose carbón, cemento, hierros, manufacturados y abonos. En definitiva, esta relación, comercial "desigual" se vio confirmada con la naturaleza del cable aéreo, según se puede confirmar en la Memoria Comercial de la Cámara de Comercio de Granada para el año 1.929 (pp. 69-70).
Respecto al ferrocarril eléctrico a Dúrcal, se prolongaría -junto con el sueño de ver construido el tramo final al puerto motrileño hasta 1.974, fecha en que tras cincuenta años de comunicar la Vega de Granada con el Valle de Lecrín, quedaría clausurado definitivamente.
Además, la presencia a lo largo de los años veinte cada vez mayor de automóviles transportando mercancías y pasajeros -hemos visto cómo ya existían empresas como Dipor o Autedia dedicadas a estos menesteres- en las carreteras españolas y, por ende, granadinas (22) introdujo un elemento competitivo que repercutiría negativamente sobre la evolución de la explotación de las compañías de ferrocarriles y de tranvías. En el cuadro sobre automóviles se evidencia el incremento del parque automovilístico español y granadino, si bien éste con una considerable menor velocidad, a lo largo de los años veinte. Este menor incremento del parque automovilístico granadino junto con el indicador de habitantes/automóvil manifiestan el menor grado de capacidad adquisitiva de maquinaria de transporte específica de una zona tradicionalmente menos capitalizada y urbanizada.
En esta perspectiva no sorprende la parada provisional del cable en 1.948 a raíz de un accidente que lo averió; dicha inutilización temporal se convertiría en definitiva al no ser reparado ni existir visos de ello. En los años siguientes se llevaron a cabo diversas gestiones encaminadas a la adquisición del material necesario -que debería ser importado del extranjero- para su reapertura, sin embargo su eficacia fue nula a pesar de una proposición de que el Estado lo adquiriese y pusiese en funcionamiento
Efectivamente, sabemos de los telegramas enviados por la Cámara de Comercio de Granada a la Dirección General de Ferrocarriles, interesándose por el establecimiento de servicios. Sin embargo, la irregularidad en la explotación y su escasa rentabilidad aconsejaron a la División Inspectora e Interventora de la Compañía de Ferrocarriles de Vía Estrecha a desecharla petición; además, en 1.927 se declaró caducado el contrato de explotación disfrutado hasta entonces por la Sociedad de Tranvías Eléctricos. Así lo recogen M. Titos Martínez, R. Gil Bracero y J. Piñar Samos en °La Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Granada", publicada por Ediciones Anel en 1.987.
El presente artículo es parte del libro "El ferrocarril Granada-Motril, una vieja aspiración", editado por la Cámara de Comercio, La General y el Ayuntamiento de Motril.
MOVIMIENTO DE COCHES MATRICULADOS |
||||
Años | Nº de Automóviles Matriculados | Nº de habitantes por Automóvil | ||
1921 | 525 | 1.194 | ||
1922 | 629 | 926 | 559 | |
1923 | 860 | 37.159 | 673 | 600 |
1924 | 1.056 | 55.668 | 560 | 374 |
1925 | 1.331 | 89.514 | 432 | 245 |
1926 | 1.739 | 134.271 | 353 | 163 |
1927 | 2.043 | 165.192 | ||
1928 | 2.387 | 197.255 | ||
1929 | 2.818 | 234.165 | ||
1930 | 3.165 | 259.609 | ||
1931 | 3.341 | 274.587 | ||
1932 | 2.291 | 288.694 | ||
1933 | 3.566 | 306.062 | ||
1934 | 3.813 | 329.775 | ||
Granada | España | Granada | España |
Elaboración a partir de las memorias de la Cámara de Comercio de Granada para los años 1.926 y 1.934.
La desaparición del Cable desató la reivindicación del ferrocarril a la Costa
D. M. L.
Catorce años más tarde, en plena dictadura franquista, a raíz de la paralización definitiva del cable aéreo Dúrcal-Motril, en junio de 1.948 se produjo la resurrección del "deseado anhelo" de construir el ferrocarril Granada-Motril, llegándose a elaborar un nuevo proyecto en 1.949 estimulado por las gestiones del Gobernador Civil y a anunciarse el inicio de las obras de construcción, cosa que no llegó a suceder realmente. De nuevo la Cámara de Comercio de Granada colaboró en la rememoración de la vieja y ya envejecida aspiración de construir un ferrocarril que uniera la Costa con la capital granadina. Reproducimos a continuación los motivos que dicho organismo alegaba en una solicitud elevada a la Dirección General en el verano de 1.948:
"...la necesidad y urgencia de esa vía ferroviaria de transporte es tan palmaria que basta simplemente con exponer a VE. que el Puerto de Motril, que tantos sacrificios y tiempo costó poner en servicio, representa en la actualidad el punto culminante de la importación y exportación de toda riqueza de la provincia y aún de la de Jaén y por falta de la necesaria vía ferroviaria que enlace con la red general se encuentra en la imposibilidad de cumplir los fines de su creación, dándose el caso de que centenares de toneladas se encuentran detenidas en el Puerto para su importación interior..."
Rosario Guerrero: "Muchos políticos apoyan a las asociaciones de mujeres, pero con la boca pequeña"
![]() |
Rosario Guerrero, presidenta de Al Sirat. |
Entrevista con la presidenta de la asociación Al Sirat, de Dúrcal
Rosario Guerrero es una de las mujeres del Valle de Lecrín que más han trabajado en la defensa de los derechos de la mujer. En declaraciones a nuestro periódico reclama, tanto para el hombre como para la mujer, un nuevo tipo de relación, y una manera distinta de entender las relaciones entre hombre y mujeres. La entrevista la feu realizada el pasado mes de marzo.
El Valle de
Lecrín: ¿Cómo está la situación del Centro de la Mujer en la Mancomunidad en
estos momentos? Creo que ahora mismo no hay animadora. ¿O es coordinadora?
Rosario Guerrero: El cargo exacto es animadora y efectivamente ahora no
está ocupado porque se está haciendo la selección, lo que pasa es que desde que
le cumple el contrato a finales de diciembre hasta que se vuelve a contratar
pasan dos o tres meses que son muy importantes porque en medio queda el día de
la mujer y nos cuesta trabajo comunicarnos entre asociaciones, sobre todo porque
ya no tenemos quién nos informe de lo que se viene haciendo en cada pueblo.
Más que nada porque muchas de las cosas que preparamos durante el mes de marzo,
se podían hacer en coordinación con los otros pueblos del Valle, no que así cada
asociación va por libre y nos cuesta más dinero y algunas charlas o propuestas
tendrían más cabida y más gente al hacerlas conjuntamente.
"Es bueno intercambiar opiniones, los hombres no son nuestros enemigos, y pueden participar en nuestras actividades, como hay ya algunos que participan"
Lo que no
entendemos es el desfase entre el término de un contrato y comienzo de otro
puesto que si una parte del gasto del centro de la mujer la subvenciona la
Mancomunidad, otra parte los Ayuntamientos y otra el Instituto de la Mujer,
entonces la Mancomunidad no debería dar lugar a que se termine el contrato para
volver a renovarlo. Esto tendría que hacerse en el mes de noviembre y hacer la
preselección para que la nueva animadora empezara en enero, no dejar vacío este
puesto tanto tiempo.
EVL: Cree usted, Rosario, que lo que hay en realidad es que algunos
políticos no están de acuerdo con las asociaciones de mujeres?
RG: Sí, es verdad que algunos políticos no están de acuerdo aunque dicen
que sí, pero con la boca pequeña porque no pueden decir abiertamente que no, y
de hecho en la última reunión que tuvimos en Dúrcal, alguno de ellos comentó al
ver que estábamos al menos 140 mujeres, que no sabía que teníamos este poder de
convocatoria. No es poder de convocatoria, es interés por lo nuestro. Pero lo
peor es que muchos de ellos no creen necesario ni el centro de la mujer ni
asociaciones, es más, no creen que esto tenga rentabilidad, pues no es muy
necesario, y encima lo hacemos las mujeres. Pero si ellos se pararan un poquito
a pensar verían que las asociaciones de mujeres son rentables en sus pueblos,
porque hay muchas mujeres que necesitamos salir, comunicarnos, compartir, igual
que salen los hombres, y queremos estar en contacto con otras mujeres y hablar
de un montón de cosas, no tenemos porqué estar pendientes de tanta televisión y
programas basura, y es necesario tener un sitio donde podamos tener charlas
constructivas, cine fórum o vídeo fórum, o simplemente reunirnos para pasarlo
bien.
"No tenemos porqué estar pendientes de tanta televisión y programas basura, y es necesario tener un sitio donde podamos tener charlas constructivas
Pero es que creo que muchos políticos tienen miedo de que las mujeres pensemos, pero ellos no saben que si la mujer está contenta, eso repercute en beneficio de la vida familiar.
EVL: ¿Qué
le pediría a las mujeres del Valle de Lecrín? ¿Cuál es la actitud que deben
mantener ante la sociedad?
RG: Yo pediría a las mujeres del Valle que salgan de sus casas, que se
asocien, que las asociaciones de mujeres no son para separarlas de sus maridos,
pero sí para buscar otras alternativas y enriquecernos, que la familia es muy
importante, pero que es bueno y saludable intercambiar opiniones y gustos con
otras personas y que los hombres no son nuestros enemigos y que pueden asistir a
nuestras actividades como ya de hecho participan algunos de ellos. Y a los
políticos les pediría que no se acuerden de nosotras solamente a la hora de las
elecciones o en los actos oficiales, sino a lo largo de toda la legislatura y
con cosas tan simples y tan poco complicadas como puede ser la renovación de un
contrato a su tiempo que daría muchas satisfacciones.
Exposición de adultos de Lecrín
![]() |
![]() |
![]() |
Del 11 al 15 del pasado mes de junio las alumnas del centro de adultos de Lecrín (Béznar, Chite, Talará, Murchas y Mondújar) expusieron sus trabajos con motivo del final de curso. Se trata de trabajos realizados durante los meses pasados, en los talleres de bolillo, falsas vidrieras, taracea, repujado, cestería, pintura en escayola y en tela, y muñecas.
Francisca Jiménez García Directora Centro de Adultos Lecrín
Aseracodur: nuestro objetivo es el desarrollo de nuestra tierra
![]() |
Begoña Padial |
La Asociación de comerciantes y empresarios de Dúrcal nace de las inquietudes de éstos y de ver que al estar unidos podemos conseguir una serie de beneficios que por sí solos no conseguiríamos. Todos sabemos que Dúrcal por su situación geográfica es el centro del Valle de Lecrín, y por otra parte estamos equidistantes de Granada y la Costa, y esto nos abre grandes posibilidades para luchar en común por una serie de intereses que nos beneficien a todos.
La asociación lo que pretende es promocionar nuestro pueblo. ¿Y de qué manera podemos hacerlo? Desde el punto de vista comercial y empresarial, y desde el punto de vista turístico. En primer lugar nuestro pueblo tiene que estar lo más bonito posible para que sea atrayente a la gente de afuera: la limpieza de las calles es fundamental, y las zonas ajardinadas imprescindibles y sobre todo el gran problema: el tráfico y los aparcamientos (que dicho sea de paso, es el problema de cualquier ciudad o municipio).
En Dúrcal hay aproximadamente, según nuestras primeras estimaci9ones, unas 300 empresas, de las cuales unas 180 son comercios y el resto son industriales que elaboran o fabrican sus productos, que luego exportan fuera de la comarca. Y a nivel turístico, tenemos que promocionarlo, porque tenemos unos paisajes envidiables, una gastronomía muy rica y la verdad, la gente del Valle somos de lo más hospitalaria que existe.
Por todas estas cosas nos hemos unido, tenemos que potenciar nuestra industria para que nadie siga diciendo que los andaluces estamos a la cola de España. Si los andaluces fuimos los emigrantes más trabajadores del mundo, en Alemania, Francia, Suiza, Irak, Cataluña, Madrid, ¿porqué aquí no vamos a sacar adelante nuestra pequeña y a la vez gran comarca? Sencilla y llanamente os invito para que al trabajar juntos podamos aportar nuestro granito de arena a esta comunidad y al mismo tiempo dejar un legado a nuestros hijos para que cuando terminen sus estudios y empiecen a trabajar, se unan a nosotros y no tengan que poner sus ojos en otras comunidades.
Nos queda mucho por hacer: nos hace falta un polígono industrial, una piscina municipal, una rotonda para el pueblo de Dúrcal, un colegio. Al mismo tiempo, pedirle al Ayuntamiento que no pongan tantos inconvenientes y trabas a la hora de poder invertir, todo lo contrario, pues a través del Ayuntamiento se promocionan todos estos objetivos que pretendemos desde la asociación. Toda la gente del Valle que quiera unirse a nosotros puede hacerlo. En el Ayuntamiento de Dúrcal hay unas solicitudes. Sólo hay que rellenarla y hacérnosla llegar. Después a cada socio se le comunicará la fecha de las asambleas. Forman parte de nuestra directiva Vicente Robles García como vicepresidente, Cristián Puerta Rodríguez como secretario y tesorero, y como vocales, Fernando Puertas Carrasco, José Villena Melguizo, Juan Maza Domínguez, Manuel Morales Martín y María Trinidad Rodríguez Pérez. Y la que esto escribe como presidenta. Os esperamos para trabajar juntos por nuestra tierra, por un mejor futuro para todos
Begoña Padial Martín Presidenta de Asemcodur
![]() |
Panorámica del castillo de Lanjarón y su entorno, a principios del siglo |
Se localiza en lo alto de un cerro en la margen izquierda del barranco Salado, a unos 300 metros al SO de la actual población.
Este pequeño pero interesante castillo se compone de tres recintos, estando situados los dos primeros al N del principal o alcazaba, a ambos lados de la puerta y camino de acceso al conjunto. Ambos tienen una reducida superficie, conservando la parte de sus murallas y torres de mampostería.
El primer recinto se sitúa en la roca más elevada, adaptando sus muros a la topografía del terreno, conservándose prácticamente completo. Se llega a él a través de un camino modernamente urbanizado, desde el que se pasa directamente a otro, entremuros, defendido al O por una barbacana ya que se ha perdido la puerta de ingreso a él. Al final, girando al E, encontramos un hueco de puerta, formado por un arco apuntado de ladrillo, tras el que se ven las ranuras para el rastrillo, la buhedera para su defensa, un pasillo abovedado y otro arco apuntado, éste de mampostería. Al final, la salida da paso al patio de armas con el terreno natural en pendiente.
En el ángulo NE, hay una torre cuya sala interior se cubre con una bóveda semiesférica de ladrillo, que conserva tres troneras con arcos abocinados para defensa de las murallas. Este tipo de saeteras pueden también verse, semienterradas en el relleno, en las fachadas N y O. Al E, quedan importantes restos del adarve y un gran merlón del almenado del muro.
Al S, a la derecha del pasillo de entrada, estaba la torre del homenaje con planta de L abierta y, bajo la cual, se encuentra el aljibe del castillo, de dimensiones interiores 5,25 x 2,60 metros, construido con muros de mampostería, enfoscada y enlucida con mortero de cal, sobre el que quedan restos de pintura de almagra. La bóveda de cañón que lo cubre es del mismo material y tiene restos del conducto para la entrada del agua.
Todas las construcciones están realizadas con fábrica de mampostería, con muros de 1,20 metros de espesor, estando las esquinas reforzadas con sillarejos. Sólo en la torre del homenaje, sobre la base de mampuestos, se han levantado los muros con tapial de cal y canto. Tanto en las paredes del interior de esta torre como en las del ángulo NO del patio, se observan las huellas dejadas por las vigas escuadradas que apoyaban sobre los muros y que constituían los forjados del piso.
El estado general de conservación de este castillo es malo, encontrándose abandonado y cubierto de vegetación, si bien se tiene previsto realizar en él excavaciones arqueológicas y una posterior consolidación y restauración de sus restos por parte de la escuela taller de la localidad.
En la actualidad, sus muros se encuentran muy degradados, en especial los construídos con tapial de cal y canto, estando sus coronamientos desmoronados y con vegetación. El gran bastión S ha perdido parte de sus muros al S, O y NE, quedando paños sueltos, lo que ha motivado la apertura de grandes grietas verticales en sus paramentos de tapial.
El aljibe presenta un agujero, por el que se accede al interior, formado al agrandar el antiguo brocal. Tiene otra rotura en el muro N que comunica con el pasillo abovedado de ingreso al castillo, apreciándose en él varias juntas de fábricas. Su interior se encuentra relleno de tierra y escombros. Se encuentra inscrito en el Registro General de Bienes de Interés Cultural desde el 22 de junio de 1.993.
(El castillo ha sido ya restaurado. No obstante, hemos preferido mantener la literalidad del texto en el momento en que se escribió).
Mariano Martín García Jesús Bleda Portero José María Martín Civantos
NOTA: Este texto pertenece al libro "Inventario de arquitectura militar de la provincia de Granada".
El suicidio del capitán morisco "el negro"
Fue el castillo de Lanjarón escenario de uno de los más llamativos y sangrientos episodios de la llamada Guerra de Granada, protagonizada por los moriscos, en su primera rebelión contra la corona de Castilla. Sucedió un 8 de marzo del año 1.500 cuando las tropas de Fernando el Católico, tras la Sierra por los Cahorros para evitar el estratégico y peligroso puente de Tablate, atacó con sus tropas por sorpresa el castillo de Lanjarón.
Una vez cercada la fortificación y tras un largo asedio, la rendición de las tropas moriscas, que habían causado numerosas bajas, era inminente. Pero el valiente capitán morisco, al que la leyenda describe como "un terrible y célebre negro", prefirió la muerte a la humillación de la derrota, y antes que rendirse, se arrojó al vacío desde la torre más alta del castillo. (F.Terrón).
![]() |
La petanca es un deporte que cada día gana más adeptos en nuestra comarca. |
El C.P. Petanca de Dúrcal promociona en Las Albuñuelas el juego de la Petanca como alternativa de ocio
![]() |
La petanca, también una buena forma de hacer amigos. |
José Puerta Conejero
El pasado domingo 17 de Mayo fue una auténtica fiesta de la petanca en Las Albuñuelas. Sabedores del interés que ha levantado esta bella modalidad entre un grupo de vecinos del municipio, los jugadores del C.P. Dúrcal (único club federado de la comarca) aceptaron encantados la invitación realizada por el alcalde Juan Jiménez cuyo objeto no era otro que el de familiarizar a los albuñueleros con las reglas de un deporte que no cesa de ganar adeptos en los últimos tiempos. Las múltiples alternativas que ofrece el juego, la espectacularidad que revisten algunas jugadas pero sobre todo el clima de convivencia y cordialidad que se instala entre los participantes son elementos intrínsecos a esta disciplina que agradaron tanto a los espectadores que se acercaron al Parque del Calahorro como a los propios iniciados.
La petanca, originaria de la Provenza francesa, y que significa "pies quietos" o "pies parados" es un deporte perfectamente reglado en España a través de la Federación Española de Petanca, y que tiene numerosos practicantes sobre todo en Baleares, Cataluña y en general todo el litoral mediterráneo.
En Las Albuñuelas, Gabriel, Carlos, Manolo, José, Alex y otros muchos vecinos disfrutaron con el arrime, con el tiro y con el juego en general. Se sorprendieron de su propia pericia, ganaron puntos fantásticos, elaboraron grandes jugadas percatándose de la importancia que cobraba la estrategia en cada una de las manos que se disputaron. Conocieron, en definitiva, una nueva y agradable forma de pasar el tiempo libre. Para el C.P. Dúrcal ha sido una ocasión especial de transmitir su amor por la petanca pero también ha sido una ocasión inmejorable de hacer nuevos amigos.
|
"...Nada dicen, pues, los que niegan ser la vejez apta para los negocios; y asemejase a quien dijera que nada hace en la mar el piloto, pues, mientras éstos suben á los mástiles, aquéllos corren por la cubierta, otros desaguan la sentina, aquél, asido el timón, se está tranquilo sentado en la popa. No hará lo que los jóvenes; cosas, empero, hace mucho mayores y mejores. No con el empuje ni la rapidez y agilidad del cuerpo se da cima á las grandes empresas, sino con el consejo, la autoridad, la prudencia. Los cuales suele no sólo no perder la vejez, sino hasta acrecentar. Pero decrece la memoria. -Lo creo, si no la ejercitas o también si eres algo torpe de entendimiento. Jamás he oído haber un viejo olvidado dónde enterró un tesoro. Cuanto les importa, recuerdan." De este modo reflexionaba Cicerón sobre las facultades de los mayores en su "Dialogo sobre la vejez" y no seremos nosotros quienes, en esta contraportada, nos atrevamos a restarle un ápice de razón. Sobre todo después de conversar con Blas y su mujer María, nuestros amables protagonistas de este mes. Curtidos por el esfuerzo y por el paso del tiempo, los dos nos trasladan inmediatamente a principios de los años 40, aquella fatídica década a lo largo de la cual parecen concentrarse las vivencias más intensas de esta octogenaria pareja. Con ellos, volvemos a recorrer - gracias a la memoria intacta de María - los días en los que había muy poco para comer, entonces la necesidad agudizaba el ingenio y "hacía falta mucha fuerza para vivir" como comenta nuestra invitada. Eran días agotadores en los que finalmente el sudor derramado a lo largo de tantas horas de trabajo despejaba toda incertidumbre acerca de si habría suficiente o no para darle de comer a toda la familia. "Pese a las dificultades nunca faltó comida en casa" sentencia orgullosamente María. Lo cierto es que los dos lucharon mucho por los suyos, tanto que les quedó muy poco tiempo para sí mismos. Siempre resulta tremendamente difícil hacerse una idea más o menos verosímil de los relatos de nuestros ancianos y calibrar en sus justas dimensiones unas historias de vida que, aunque no demasiado lejanas en el tiempo, sí que se distancian de las experiencias de los nietos de María y Blas por ejemplo. Muchos de éstos vivirán en una sociedad en la que el ocio cobrará más importancia si cabe que el trabajo. Para muchos de nuestros ancianos, en cambio, el ocio ha sido una palabra desconocida a lo largo de la mayor parte de su vida. Ahora es cuando pueden disfrutar de un tiempo libre de sobra merecido y que a María y Blas les encanta pasar rodeados de sus hijos y nietos. Estos, como bien predicaba Cicerón, tienen mucho que aprender de esta pareja ejemplar. José Puerta Conejero |