Junio 2001

viñeta LOS ÚLTIMOS DEL CABLE
viñeta Ayuno y comunión en los años 50
viñeta Editorial: unas cifras preocupantes
viñeta El Padul releva a Dúrcal como municipio con mayor renta del Valle de Lecrín
viñeta Joaquín Terrón: La limpieza es una de nuestras prioridades
viñeta Diego Puerta: Apoyaremos todos los proyectos beneficiosos para Dúrcal
viñeta Un polígono industrial, la piscina y la circunvalación, prioridades urbanísticas de Dúrcal
viñeta Isdiuw: el punto ideal de la comida ligera
viñeta Una almazara de cinco siglos
viñeta Destacada actuación de los equipos del Valle de Lecrín en los Juegos Provinciales
viñeta Madera de campeón
viñeta JUAN DE DIOS FAJARDO, AL NACIONAL DE TENIS DE MESA
viñeta LECRINENSES EN LA CARRERA DEL ESPÁRRAGO
viñeta SUBCAMPEONAS DE GRANADA
viñeta El Cable fue inaugurado por el ministro de Fomento e117 de abril de 1.927
viñeta Éramos unos cien trabajadores, treinta de ellos en Dúrcal
viñeta Dos años muy fructíferos
viñeta Rimas y cuentos de un emigrante
viñeta Academia Epsilon, de Padul: la educación personalizada
viñeta Curso de pintura de la Asociación Cultural El Zahor
viñeta Cuna de músicos
viñeta Estreno del Gloria, de Tejerizo
viñeta Las formas geométricas como rasgo estético
viñeta Carlos Orellana en el Valle de Lecrín
viñeta Miguel Vidal edita sus Memorias de un reportero
viñeta Antonio Haro y Trini Jiménez

 

LOS ÚLTIMOS DEL CABLE. Estos hombres de la fotografía pertenecen a un tiempo que marcó una época en nuestra tierra. Eran empleados del Cable, inaugurado por el ministro de Fomento el 17 de abril de 1.927, y que fuera en su tiempo el teleférico más largo de Europa. Aquella gesta, fruto de la iniciativa privada, supuso un intento de la provincia granadina de superar las pésimas comunicaciones entre la Vega y la Costa. Una circunstancia que a la fecha de hoy, sólo tenemos resuelta a medias.

Ayuno y comunión en los años 50

Antonio Serrano

La noche anterior mi madre me lavó en el gran lebrillo de fajalauza vidriada, con pimientos y gallos verdes, cerca de la lumbre, desollándome el cuerpo a base de jabón de refritos y estropajo de estopa.

A la mañana siguiente me liberó de los coletillos (especie de chaleco antipulmonías, enguantado con retazos sobrantes de enaguas o perniles de calzones, al modo como se confeccionaban las rellenas de las camas y que, como la grasa, daban a aquellos famélicos talles aspecto de niños mejor comidos). Me roció con colonia, presagio infalible de gran acontecimiento; me puso aquel trajecito de cuello azul marino, amplio, festoneado de piconelas, mermado ya para la talla de mi hermano, quien a su vez lo heredó de no sé qué niño, hijo de una señorica a quien mi madre sirvió de cocinera en sus años mozos. Me chiflaba porque, en vez de los infantiles tirantes fijados a inestables botones que resaltaban como rosetas en cuanto jugábamos al "dere" y que nosotros solucionábamos en un tris sujetando ambos tirantes a un sólo botón, este traje llevaba un cinturón ancho con una espléndida hebilla plateada que le daba cierto aire adulto y varonil. iAyl La hebilla, razón de mi felicidad... pronto se convertiría en el motivo de mi desgracia.

Llegamos a la. iglesia... como siempre que me echaba colonia. Nada más entrar me llevé una de las sorpresas más grandes de mi vida: dos hileras de niños uniformados flanqueaban las filas de bancos como un ejército. Mi estupor aumentó cuando descubrí a todos aquellos niños desarrapados, algo mayores que yo, que diariamente veía deslizándose por la baranda de la escalera, trepando descalzos, con las albarcas pilladas entre los dientes, a las columnas de mármol de Sierra Elvira o saltando el brocal del pozo, también de mármol, cubierto con una capacha, del patio de las Escuelas de Balina.

Sus caras churretosas parecían lustrosas y espercoadas, y aquellas ropas remendadas, con costras de mocos en sus puños, y lamparones en las pecheras, por no sé qué milagrosa transfiguración, se habían convertido en vestimenta de ángeles o de muñecos. Digo muñecos porque eran exactamente los trajes con que se vestían los del escaparate de la tienda de Concha y que yo siempre pensé que eran para los niños que salían en el cine de Manuel Padial.

En efecto, hacía poco que nos proyectaron una película con un niño que al final vestía de esa guisa y cuyas entradas fueron unos bonos que nos daban por cada día de asistencia al catecismo. Pero al pobre Pablito Calvo, tierno intérprete de aquella historia, le había costado Dios y ayuda "El Traje de Primera Comunión". ¿De dónde había salido ropa para tantos?

Por mi mal que no tardé en averiguarlo. Ocurrió que pasó rozándome una de aquellas niñas ataviadas de pureza, con tal desatino, que atinó a ensartarse en uno de los agujeros del tul de su virginal velo en el saliente varonil del gancho de mi hebilla. El desgarro fue tan grande como el sofocón de la madre. Esta se dirigió a la mía increpándole y diciendo que cómo iba a devolver el velo roto a la Carmelica.

Pronto descubrí que todas aquellas cofias, escarapelas, rosarios de plata, crucifijos dorados, medallas, libros de pastas de nácar y bordes de oropel, faltriqueras de ganchillo y ramos de trapo envueltos en puñetas de encaje, se prestaban de vecino a vecino, cada año, por las comuniones,

Una semana después, del saco de papas de cada día, faltó cosa así como una talega de ellas que mi madre llevó a Carmelita, justiprecio por mi tropelía. Así que no sólo no comí del banquete de las comuniones, que entonces no se estilaban, sino por el contrario, flageló aún más, si cabe, mis carnes, el ayuno de aquella comunión.

Editorial: unas cifras preocupantes

Los datos que este mes hacemos públicos referidos a los niveles de renta de los pueblos de nuestra comarca, aparte de que vienen a confirmar la notable ascensión económica del municipio de Padul, ponen de manifiesto la debilidad del sistema productivo de nuestra comarca, muy dependiente del exterior y escasamente organizado. Pero lo peor no es eso. Tres décadas después, pese al notable crecimiento experimentado, nuestra renta por habitante se sigue manteniendo en torno al cincuenta por ciento de la media española, y la distancia es aún mayor respecto a la Unión Europea. Es decir, que crecemos económicamente, pero lo hacemos a la par que el resto de las regiones españolas, con lo cual apenas reducimos el diferencial.

Las cifras deberían hacer pensar a nuestros dirigentes en la comarca y pensar que hay que hacer algo porque esta situación no se puede seguir manteniendo. Andalucía no siempre estuvo en la cola de España en cuanto a desarrollo. Y no hay que ir tan lejos en el tiempo para comprobarlo. Basta asomarse a la historia de los siglos dieciocho y diecinueve. Bien es verdad que el desarrollo de nuestra comarca estará cuando menos muy influenciado por la marcha de la economía regional, pero ello no debe ser obstáculo para que no se den pasos en la dirección correcta. No olvidemos que pese a la situación económica de Andalucía -que sigue ocupando los últimos lugares de España hay pueblos y comarcas que sí han despegado económicamente y han alcanzado niveles de renta más que aceptables.

Lo primero que deberían plantearse nuestras autoridades municipales es la elaboración de un plan estratégico comarca¡, que nos permita conocer cuáles son exactamente nuestros recursos, en qué sectores somos o podemos ser más competitivos, y a continuación unir el esfuerzo de toda la comarca. Pero no es posible dar pasos en la dirección correcta si cada municipio camina por lado y mira con recelos al vecino. Es necesaria una reorganización de la agricultura, una planificación racional de los polígonos industriales, y un impulso -que no se ve por ningún lado- a las nuevas tecnologías. Es preciso también diversificar los sectores económicos. El alto crecimiento de Padul en las últimas décadas hay que aprovecharlo para consolidar una economía sólida, de lo que se acabará beneficiando toda la comarca. No olvidemos lo vivido años atrás durante la "década prodigiosa" de los ochenta en Dúrcal, y cómo poco después el pueblo cayó sumido en una crisis de la que aún no se ha recuperado del todo.

Ante este panorama, echamos en falta una mayor implicación de la Mancomunidad de Municipios. Desde estas páginas siempre hemos defendido la cooperación de todos los ayuntamientos como una sola voluntad en asuntos que son de interés común. Creemos que Salvador Ramírez es un excelente alcalde de su pueblo, Lecrín, y así lo han ratificado una y otra vez las urnas. Pero también entendemos que le queda una gran tarea pendiente al frente de la Mancomunidad, que sigue funcionando a medio gas. Tal vez uno de los obstáculos para el eficaz funcionamiento del ente comarca[ haya podido ser-así de absurda es a veces la política- el diferente color político de los municipios: la mayoría están gobernados por el PSOE, IU gobierna en Padul, y en Dúrcal lo hacía el PA. El Ayuntamiento de Dúrcal ahora tiene color socialista. Una excusa menos para ponerse a trabajar, porque la tarea pendiente es mucha.

MUNICIPIOS RENTA 1.970 RENTA 1.975 RENTA 2.000 Crecimiento vegetativo Saldo migratorio
ALBUÑUELAS 23.500 65.000 1.159.061 5 -14
DÚRCAL 37.500 75.000 1.675.460 23 -19
LECRÍN 26.594 55.000 1.372.853 -23 -48
NIGÜELAS 23.500 65.000 1.390.097 -1 -1
PADUL 23.500 65.000 1.841.466 13 76
EL PINAR 32.375 75.000 1.304.901 -16 -13
EL VALLE 28.502 65.000 1.327.452 8 -13
VILLAMENA 23.500 65.000 1.347.729 -13 -15
EL VALLE DE LECRÍN 29.506 73.338 1.590.245 -4 -47
ESPAÑA 56.434 144.731 2.936.828

Los datos correspondientes al año 2.000 pertenecen al documento elaborado por Izquierda Unida, con cifras del Instituto Nacional de Estadística. Los correspondientes a los años 1.970 y 1.975, también con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) han sido elaborados por El Valle de Lecrín.

El Padul releva a Dúrcal como municipio con mayor renta del Valle de Lecrín

La comarca sigue teniendo sin embargo un bajo nivel de desarrollo, con una renta media del 44,94 por ciento sobre la renta media europea, cuando la de Andalucía es del 55,92%, y la de España el 83%, según un estudio realizado por Izquierda Unida basado en los datos del Instituto Nacional de Estadística correspondientes al año 2000

El valle de Lecrín

El crecimiento sostenido que viene manteniendo Padul en los últimos años lo ha convertido en el municipio con mayor renta del Valle de Lecrín, superando a Dúrcal, que durante varias décadas ha sido el municipio con la renta per cápita más alta de la comarca. Así se desprende de los datos del Instituto Nacional de Estadística, según un estudio elaborado por la Coalición Izquierda Unida.

El estudio arroja también otras cifras significativas: Granada sigue estando en el furgón de cola de España en cuanto a desarrollo, con una renta que no llega a alcanzar el 45 por ciento (44,95) de la renta media europea. Andalucía tiene el 57 por ciento y España el 83 por ciento.

En el conjunto del Estado, sólo cuatro comunidades se sitúan entre el 96% y el 100% de la renta europea: Navarra, Baleares, Cataluña y Madrid.

Granada

En cuanto a Granada, cuenta con una renta de 1.978.644 pts, equivalente a un 55,92% de la media europea. Y tiene situados a once municipios entre los veinte de menor renta de Andalucía (ninguno de ellos del Valle de Lecrín). Mientras que sólo dos, Granada (65,20%) y Motril (51,16%), superan el 50 por ciento de la renta europea. Como municipio más pobre de la provincia figura Turón, cuya renta es el 29,73% de la renta europea, y el más rico Gójar, que llega a alcanzar el 73,34%.

El Valle de Lecrín se puede decir que ocupa un nivel intermedio en la provincia. Comarcas como Alquife, Albuñol, Baza, Huéscar, Loja Órgiva Alhama o Montefrío tienen una renta menor, mientras que están por encima Almuñécar, Pinos Puente y Guadix. De las 18 comarcas que tiene Granada, el Valle de Lecrín ocupa el puesto siete, dentro de los bajos parámetros que arroja nuestra provincia, sobre todo respecto al resto de España y a Europa.

Respecto a Padul, llama la atención que en los años 70 era uno de los pueblos con menor renta de la comarca, y con escasas perspectivas de desarrollo. Observando los gráficos se puede comprobar cómo hace tres décadas Padul ocupaba el último lugar en renta de la comarca, junto con Villamena, Nigüelas y

Albuñuelas. En 1.975 eran Albuñuelas, Nigüelas, Padul, El Valle y Villamena, igualados, los de menor renta. Un puesto, el último, que ahora ocupa en solitario Albuñuelas. Otro caso llamativo es el de El Pinar, que en la década de los setenta se situaba entre los municipios con mayor renta, junto con Dúrcal, y ahora ocupa el segundo lugar por abajo. En cuanto a Dúrcal, la evolución de su economía es paralela al auge y caída de las cooperativas de la localidad, en especial La Colmena, de cuyo fracaso aún parece no haberse recuperado.

En lo que respecta a la comarca y su desarrollo económico, es notorio que se ha crecido y bastante. Pero siguen sin acortarse apenas las diferencias con el resto de Andalucía y de España, respecto a las cuales crecemos aproximadamente en la misma proporción.

El extraño caso de Lanjarón Mención aparte merece el caso de Lanjarón. Aunque sus cifras no se recogen en los gráficos de nuestra comarca (así es desde que en la década de los sesenta dejó de pertenecer administrativamente al Valle de Lecrín para incorporarse a la Alpujarra), Lanjarón tenía en 1.970 una renta de 37.500 pts (el municipio que más, junto con Dúrcal) y en 1.975 se distanciaba claramente del resto, con 112.000 pts. En el año 2.000 sin embargo, su renta es de 1.641.825 pts, menor que la de Padul y Dúrcal, pese a su intensa actividad balnearia y hostelera, y tanto su crecimiento vegetativo como su saldo migratorio son negativos

Joaquín Terrón: "La limpieza es una de nuestras prioridades"

El portavoz de Izquierda Unida, concejal de Promoción y Desarrollo. prepara una ordenanza sobre residuos sólidos, proyecta sacar las vaquerías del pueblo y creará una plaza de agente de desarrollo local

Joaquín Terrón, en un pleno municipal.

Vitaliano Fortunio

Tras la moción de censura, el concejal de Izquierda Unida en el Ayuntamiento de Dúrcal ha asumido una de las concejalías con más peso en el equipo de Gobierno. Dirige la macroconcejalía de Promoción y Desarrollo, que abarca las áreas de Empleo, Industria, Participación, Ciudadana, Medio Ambiente y Cultura.

El Valle de Lecrín: ¿Cómo es la relación con los compañeros dentro del Ayuntamiento de Dúrcal?
Joaquín Terrón: Creo que hay un ambiente casi familiar. Aquí no se ha notado una sola crispación, siempre hemos estado como amigos, con una relación muy agradable.
EVL: ¿Cómo transcurrió el primer pleno del nuevo equipo de gobierno?
JT: Fue un pleno de trámite. Después de tomar posesión se suele hablar de dinero y organización interna, apenas se habla de proyectos, porque apenas hay tiempo para más. Respecto a la oposición, creo que están bastante molestos. porque se toman la moción de censura como algo personal. Y por eso quizá su actitud, que no fue de normalidad, como hubiera sido lógico.
EVL: ¿Sigue siendo Juan Iglesias el cabeza de turco para la oposición?
JT: Se metieron con él, pero también conmigo y con el alcalde. Posiblemente a él por irse de un grupo político a otro, le siguen teniendo como al más atacable. Buscan en ello una justificación para atacarle, pero yo creo que eso injustificadamente, porque él es una persona muy dialogante y siempre está a disposición de todo el mundo.
EVL: En junio hará dos meses de mandato del nuevo equipo de gobierno. ¿Cuáles son las principales líneas de trabajo?
JT: Se está acometiendo tareas en todas las áreas. Al próximo pleno queremos llevar una ordenanza sobre telefonía móvil, la creación de una plaza de agente de desarrollo local, asfaltado de calles, la regulación de residuos, sobre los que se está preparando una ordenanza. También hay que regularizar las vaquerías y sacarlas fuera del casco urbano.
EVL: ¿Le preocupa la limpieza?
JT: Estamos redactando una ordenanza para que todo el mundo tenga conocimiento de cómo es el sistema de recogida, horarios, cómo se tiene que depositar... También haremos una campaña de concienciación, se van a poner contenedores de vidrio, por primera vez se va a recoger el cartón, que de hecho nunca se ha recogido, siempre se han visto los contenedores llenos, y se han contratado para la limpieza dos personas.
EVL: ¿Tiene el parque de la Estación la limpieza adecuada? JT: Respecto a las calles, tenemos previsto comprar una barredora, pero ese es un tema que estamos posponiendo, porque son demasiados los temas que hay pendientes. La limpieza es fundamental para la convivencia de un pueblo. Tal vez habría que reflexionar sobre la necesidad de implantar algún tipo de sanción educativa para quienes ensucian, por ejemplo, acompañar una mañana a los barrenderos o algo similar, para que aprendan de alguna manera.

Diego Puerta: "Apoyaremos todos los proyectos beneficiosos para Dúrcal"

Diego Puerta Conejero

Militante andalucista y secretario provincial de formación desde el último congreso, el durqueño Diego Puerta asegura que el PA hará oposición responsable en Dúrcal, y que la moción que apeó a los andalucistas de la alcaldía fue una irresponsabilidad, que obedece "sólo a intereses personales"

Vitaliano Fortunio

El Valle de Lecrín: ¿Cuál es la razón por la que se metió en política?
Diego Puerta Conejero: Yo siempre he creído que a la política hay que llegar por vocación y no por necesidad. Yo afortunadamente me puedo permitir llegar a la política desde la libertad que me da estar trabajando, tener una vida profesional bastante desarrollada, y creo que en esta vida hay que tener siempre algo por lo que luchar, soy un hombre de profundas convicciones y quiero defender mis ideas y aportar mi granito de arena al proyecto andalucista.
EVL: ¿Tiene que ver su militancia política con el hecho de haber sido emigrante?
DPC: Indudablemente, el hecho de nacer en el extranjero, de haber viajado mucho, ha consolidado en mí el andalucismo. Siempre he sido un admirador de la figura de Blas Infante y creo que está absolutamente claro que los distintos análisis que día tras día leemos en los periódicos, en los que nos cuentan que Andalucía sigue en el furgón de cola de la creación de riqueza de este país, pues supone una motivación más para seguir luchando por Andalucía, porque creo que cada ser humano tiene un derecho inalienable, el de vivir, crecer y desarrollarse en su propia tierra. Y yo soy hijo de emigrantes y me gustaría que mis hijos y mis nietos no tuviesen que marcharse de esta tierra por motivos económicos.
EVL: ¿Cometió algún error el PA para que le pusieran la moción de censura en Dúrcal?
DPC: Errores no se han cometido. Una moción de censura, tiene que quedar muy claro, es un acto político que normalmente se produce cuando existe una situación de extrema gravedad, como puede ser prevaricación de los cargos públicos, y este no ha sido el caso en Dúrcal. Entiendo que la moción en este caso ha sido una conspiración política en la que unos señores, obviando claramente la voluntad del pueblo, se alían con un tránsfuga, lo que no deja de ser una postura legal, pero no legítima, y que es moralmente reprobable. Por lo cual entiendo que obedece más a una serie de intereses personales que a un trasfondo político. La moción es un ejercicio de total irresponsabilidad. Pactar con tránsfugas desprestigia a la clase política, que está muy necesitada de credibilidad.
EVL: ¿Qué línea se va a trazar el PA de Dúrcal, ahora en la oposición?
DPC: Yo creo que nuestra obligación es hacer una oposición responsable. Nosotros tenemos que apoyar todos aquellos puntos que sean beneficiosos para el pueblo. Vamos a intentar hacer un aposición constructiva, y apoyar lo que realmente sea bueno para el pueblo. Pero también vamos a estar vigilantes y estaremos también pendientes de que a nivel provincial el PSOE acometa el expediente de expulsión que pesa sobre los concejales de Dúrcal.
EVL: ¿Se va a reestructurar el PA en Dúrcal?
DPC: No es exactamente una reestructuración. Creo que cada partido tiene la obligación de irse renovando y vaya entrando savia nueva, que vayamos acercándonos al pueblo, a sus necesidades, y en ese sentido vamos a emprender una nueva dinámica, que incluye abrir una sede y sacar una publicación. Lo que queremos básicamente es dignificar la figura del político que después de esta moción ha quedado bastante tocada.

"PSOE y PP son multinacionales de la política, que no están centrados en los problemas de Andalucía"

EVL: ¿Qué cree que el andalucismo aporta hoy a los andaluces?
DPC: En cuanto a los fundamentos de mi andalucismo, estamos viendo que ningún partido centralista ha aportado soluciones a los problemas endémicos de Andalucía en los últimos 20 años. Seis de las ocho provincias andaluzas están en los últimos puestos de España en cuanto a riqueza. PSOE y PP son multinacionales de la política, que no están centradas en los problemas reales de Andalucía. Creo que todo el mundo tiene el derecho a vivir, trabajar y realizarse socialmente en su propia tierra, y yo creo que una de las amenazas latentes que pueden existir a medio y largo plazo es que Andalucía, dentro de un contexto europeo, se sitúe en el furgón de cola y que el fantasma de la emigración, que vimos en los años sesenta, quién sabe si en el 2010 o el 2020 no tendremos que volver a emigrar a los pueblos industriales del Norte. Quiero apelar a la gente joven, que está ya más preparada e informada, para que se involucre en la política y en proyectos que son beneficiosos para la colectividad. Ahí tenemos un papel muy importante los políticos. Tenemos que ser creíbles, generar ilusiones y ser tremendamente responsables, para que la juventud no nos dé la espalda y podamos contar con su apoyo.

Un polígono industrial, la piscina y la circunvalación, prioridades urbanísticas de Dúrcal

Teresa Puerta en su despacho del Ayuntamiento de Dúrcal.

En el nuevo equipo que ha accedido al gobierno municipal de Dúrcal tras la moción de censura, Teresa Puerta Ibáñez ha pasado a ocuparse de la concejalía de Urbanismo, una de las de mayor peso en la corporación. Es la primera vez que una mujer ocupa un puesto de tal responsabilidad en el Ayuntamiento de la localidad.

El Valle de Lecrín: ¿Cómo se siente en este cargo de tanto peso en un Ayuntamiento como Dúrcal?
Teresa Puerta Ibáñez: Me siento con bastante responsabilidad. Llegué a la política pensando trabajar por el bienestar de mis paisanos, y en ese sentido pienso que lo que no se le debe hacer a mis paisanos es ponerles trabas en materia urbanística, sin ayudarles, aunque siempre conforme a normas subsidiarias.
EVL: ¿Pesa mucho el cargo?
TPI: Habría que destacar dos facetas en mi trayectoria como concejal. Antes he sido militante socialista con un cargo orgánico dentro del partido, primero secretaria general y después secretaria de organización. En lo que respecta al Ayuntamiento, el batallar desde la oposición te hace plantearte las cosas de una manera distinta a como cuando estás en el gobierno municipal. En mi caso es un puesto de mucha responsabilidad, y esa responsabilidad, cuando se interioriza, pues se ven las cosas más tranquila y sosegadamente.
EVL: ¿Despacha muy a menudo con el alcalde?
TPI: Converso a diario, tanto con él como con el resto del equipo de Gobierno. A veces porque hay temas en los debo recabar su opinión para saber qué opinan ellos, porque estamos funcionando como un equipo.
EVL: ¿Lo coordina el alcalde todo?
TPI: Sí, es un gran coordinador y además una persona muy trabajadora, responsable y sabiendo muy bien lo que hay que hacer aquí y cómo hay que hacerlo.
EVL: ¿Ha encontrado muchas dificultades en una tarea tan difícil como es la suya?
TPI: La verdad es que sí. Además, parto de la base de que son como dos caminos distintos: lo que sería el día a día, la toma de contacto con la persona que tiene un problema de contador de agua, una farola en su calle que no alumbra, etc. Y luego lo que son los temas urbanísticos a lo grande. En el tema del urbanismo de diario, se va subsanando. Y luego tenemos -que son ya tare as un poco más de todo el equipo de gobierno- una serie de proyectos urbanísticos, que me gustaría que salieran para adelante, aunque que sé que van a tener sus problemas. Hablo del tema de la piscina, la creación de un nuevo polígono industrial, o la ampliación del cementerio. Temas que son complicados pero que yo estoy esperanzada e ilusionada en que salgan adelante.
EVL: ¿Cómo va la cuestión del polígono industrial?
TPI: Se están viendo posibilidades para ubicarlo, en el sentido de que haya infraestructuras buenas. Estamos en ello desde el primer día en que llegamos a este Ayuntamiento.
EVL: ¿Qué opina de Padul? ¿Les estimula a ustedes al situación de su industria?
TPI: Por supuesto. Esta es una cosa que estamos reivindicando desde la oposición, desde que estamos en el Ayuntamiento. Ha sido también uno de los temas que nos cuestionamos a la hora de poner la moción de censura. Pensábamos que nos estábamos quedando muy atrasados en este aspecto y, por supuesto, teníamos esa envidia sana de ver cómo Padul sí que estaba ahí, a la cabeza ya de la comarca. Aunque esta cuestión no llegó a ser un tema prioritario para nosotros.
EVL: ¿Es entonces un aliciente para vosotros?
TPI: Para esta concejalía, sí.
EVL: ¿Cómo llevan el gobierno municipal, siendo tres grupos políticos?
TPI: Nosotros, cuando nos planteamos la moción de censura y vimos la posibilidad de gobernar, siempre partimos de la base de que somos un grupo de personas que tiene un objetivo común, que es Dúrcal, y anteponemos Dúrcal antes que los colores políticos. No hay por tanto malentendidos y estamos bien coordinados. En este sentido creo que influye mucho también el talante del alcalde, que está haciendo una labor fundamental, no sólo de coordinación, sino también en la búsqueda de recursos para todos los proyectos que tenemos programados.
EVL: ¿Cómo transcurrió el primer pleno presidido por ustedes como gobierno municipal? ¿Valora la actuación del portavoz de su grupo?
TPI: Creo que el Grupo Socialista ha acertado en la elección de su portavoz. En ningún momento le faltó al respeto a nadie. Se limitó a manifestarse según su manera de ser y con esa educación, que le caracteriza respondió en términos correctos y creo que puso a cada uno en su sitio. Esa es al menos mi impresión personal y la de la mayoría de nuestro grupo. Creo que acertamos con su elección, y lo demostrará aún más en el futuro.
EVL: Se aprecia ahora un cierto sosiego y tranquilidad en el Ayuntamiento, tras la moción de censura. ¿No es así?
TPI: Se había corrido la voz de que venía el lobo, y el lobo no venía. Veníamos un grupo de personas que queríamos trabajar con mucha honestidad y con mucha tranquilidad. Y eso es lo que se le ha transmitido al personal de este Ayuntamiento. Estamos trabajando sin prisas, pero también sin pausa.

Isdiuw: el punto ideal de la comida ligera

Propietarios, empleados y amigos del Sack Bar Isdiuw.

El Valle de Lecrín

Padul tiene, desde hace ya tiempo, una reputada tradición de buenos establecimientos culinarios. Uno de ellos es el Isdiuw. No es de los más antiguos, pero en los años que lleva abierto se ha labrado una reputada fama en un sector de comida apropiada para quienes están muy ocupados o simplemente quieren comer bien, rápido y a un precio muy razonable.

Roscas, pizzas y hamburguesas no esconden ya ningún tipo de secreto para el servicio de cocina del Snack Bar "Isdiuw" de El Padul. Hace tiempo que Diego Molina dio con el punto ideal en la elaboración de cada una de estas especialidades, un acierto que, junto con el exquisito trato que se le dispensa al cliente, ha convertido a este establecimiento de la avenida Andalucía en el lugar favorito de encuentro y tapeo de muchos lecrinenses.

Y es que en el Snack Bar "Isdiuw" se respira un ambiente de lo más agradable y acogedor, idóneo para disfrutar de un buen rato con familiares y amigos. Si a todo ello le añadimos los buenos precios de las cartas (hay menús del día de lunes a viernes por 1000 pts) entenderemos por qué quién entra en Snack Bar "Isdiuw', repite   sin pensárselo dos veces.

Ilustración de Ernesto Rodríguez, en la que se muestra el funcionamiento del molino de Las Laerillas con los distintos procesos de elaboración del aceite.

Una almazara de cinco siglos

El Ayuntamiento de Nigüelas edita una Guía didáctica para mostrar el funcionamiento del molino de aceite de Las Laerillas, que tiene una antigüedad de quinientos años

Juan José Gallego Tribaldos

Se presentó el pasado 5 de mayo la Guía de esta almazara en un breve cuadernillo, muy ameno, con textos de Paco Rodríguez y dibujos de su hijo Ernesto. La guía constituye una verdadera unidad didáctica que ilustra con absoluta claridad sobre el funcionamiento, los entresijos, los utensilios y la historia de esta almazara.

Técnicas y términos en desuso, casi olvidados, como '.molino de sangre", "capachos", "collera", "máquinas", "molienda", 'obías"... cobran actualidad en este lugar entrañable, evocador de otros tiempos y otras costumbres; otras maneras de vivir y de sobrevivir.

Es la almazara de "Las Laerillas", una especie de templo pagano repleto de fetiches, ofrendas y objetos votivos, donde se venera a un dios ancestral y moderno, querido y adorado por todos los pueblos, desde los más antiguos hasta los actuales.

"Aceite de oliva, todo mal quita", reza el pareado en la obra "Refranes y proverbios" de El Pinciano, publicada en 1.555.

Sabemos que el sabio griego Thales hizo grandes negocios con el aceite y que el filósofo Platón pagaba sus viajes con esta sustancia; y que los latinos Plinio y Cicerón ensalzan continuamente en sus escritos los usos y beneficios del aceite de oliva.

El campo andaluz,
peinado por el sol canicular,
de loma en loma rayado
de olivar en olivar!

(A. Machado)

Pueblos de todas las razas, de todas las geografías, de todas las religiones, han venerado a este dios de la salud, de la gastronomía, de la belleza, de la lujuria y de la luz.

Las rameras egipcias y las matronas romanas daban fricciones a sus amantes con aceite aromatizado antes del encuentro amoroso. Si los nobles medievales lo utilizaban para suavizar la piel y los cabellos, para hacer callar los goznes delatores de las puertas también, en cualquier tiempo, ha servido. Y si los gladiadores se embadurnaban para la lucha, con los óleos se unge al moribundo antes de que inicie el viaje definitivo.

La concepción religiosa del aceite y del olivo aparecen continuamente en al Biblia: tras el Diluvio, es una paloma la que retorna llevando en su pico una ramita, símbolo de vida y de paz.

Y es que si ya en la Edad Media Al Ándalus es el primer productor de aceite del mundo, su presencia en toda el área mediterránea se contaba ya por milenios.

El campo de olivos
se abre y se cierra
como un abanico.
Sobre el olivar
hay un cielo hundido
y una lluvia oscura
de luceros fríos.
Tiembla junco y penumbra
a la orilla del río.
Se riza el aire gris.
Los olivos
están cargados
de gritos.

Federico García Lorca (Poema de la siguiriya gitana)

Mientras Europa se esforzaba en salir del Neolítico, las costas de Siria, Líbano y Palestina ya disfrutaban de este árbol patriarcal y generoso.

Son los fenicios quienes siembran de olivos las tierras de Chipre, Creta, Grecia y Roma. Y los romanos, trescientos años antes de nuestra era, lo traen a la Península Ibérica, convirtiéndose el anciano olivo no sólo en el árbol más característico de Andalucía, sino en el emblema, el santo y seña de la Cultura Mediterránea. Ningún otro árbol ha sido tratado con tanto respeto y mimo en el arte, la literatura, las religiones y la mitología.

Soñador de aceituna
que será aceite,
los sueños que cosechas
otros lo beben.

(Rafael Montesinos)

Para el clasicismo griego nació el místico árbol a consecuencia de una disputa entre los dioses Neptuno y Minerva (Atenea) por el dominio de Ática.

Interior de la almazara "Las Laerillas".

Convertido Júpiter en juez, dictaminó que dicho señorío sería para aquél de los dos que ofertara el mayor bien para la Humanidad.

Neptuno presentó un hermoso caballo; y Minerva una ramita desconocida pero que, al sembrarla, aseguró la diosa, nacerá un árbol capaz de vivir cientos de años de cuyo fruto se nutrirán las personas; y si se le exprime, dará un líquido dorado y sedoso, casi mágico. Tanto que puede curar heridas y sanar enfermos; aderezar alimentos y a la vez ser alimento; embellecer los cuerpos; ofrecérselo a los dioses en holocausto e incluso convertir las tinieblas en luz.

El dios Júpiter quedó asombrado y le dio el dominio de Ática a Minerva, quien tras fundar Atenas, sembró de olivos sus tierras.

Olivo solitario
lejos de olivar, junto a la fuente,
olivo hospitalario
que das tu sombra
a un hombre pensativo
y a un agua transparente,
al borde del camino que blanquea,
guarde tus verdes ramas, viejo olivo
la diosa de ojos glaucos, Atenea.

(A. Machado)

El olivo y su mundo siempre han estado presentes en nuestra literatura, desde el delicioso paso "Las aceitunas" de Lope de Rueda (S.XVI) hasta los más exquisitos poetas contemporáneos, sin olvidar las coplas populares, los acertijos y un riquísimo refranero sobre el tema.

¡0livares de mi tierra
que arrancan a pleno sol
y a mí me están arrancando
las alas del corazón!
(Popular)

Intimistas versos anónimos, de tradición oral. que expresan la defensa del olivo, el apego a la tierra y la evocación del paisaje adormecido en al retina.

Un acertijo popular:

Blanca soy de nacimiento
y de verde me vestí,
y ahora que voy de luto
hacen sustancia de mí.

En los poetas más líricos - Juan Ramón Jiménez, A. Machado, Federico G. Lorca-, las alusiones al mundo del olivar son continuas, delicadas, bellísimas.

Campo, campo, campo.
Entre los olivos,
los cortijos blancos.

(A. Machado)

Y, por supuesto, el olivo como arma ideológica, de combate, de denuncia social. Desde la desgarrada soleá flamenca:

Las líneas del olivá,
anchas para los don mucho
y estrechas pa los don ná.

Hasta el grito dolorido de Miguel Hernández:

Andaluces de Jaén,
aceituneros altivos,
decidme en el alma ¿quién?
¿quién levantó los olivos?
No los levantó la nada,
ni el dinero ni el señor,
sino la tierra callada,
el trabajo y el sudor.

Y no podía faltar el olivo como tema en la coplilla y el requiebro amoroso:

Los ojos de mi morena
ni son chicos ni son grandes,
son como aceitunas negras
de olivares gordales.

(Coplas de "El alma de Andalucía". Rodríguez Marín. Madrid, 1.929)

LOS GRABADOS Y EL AMOR A LA MÚSICA

Estuvimos el pasado 5 de mayo, decíamos al comenzar estas líneas, en la Almazara de "Las Laerillas"; y en el acto de presentación de la Guía, del cartel del zoco de artesanía y de una carpeta de grabados, no pudimos resistimos a ofrendarle un pequeño homenaje al olivo y al aceite.

Era imprescindible, en ese museo deliciosamente organizado. Permítaseme, por tanto, un último refrán:

La verdad es como el aceite/que queda encima siempre.

El cartel del zoco es de Ernesto Rodríguez, este joven nigüeleño empeñado en abrirse un hueco en el difícil entramado del dibujo cómico, y seguro que lo conseguirá. Muy bien diseñado el cartel, tanto en lo que dice como en lo que sugiere.

De los nueve grabados de la carpeta hay que resaltar la belleza de los mismos así como el gran oficio y la profesionalidad de los artistas; Mercedes Fernández, Ana Villán, Antonio Córdoba u Joaquín Casanova. Todos ellos alumnos del prestigioso profesor José García Lomas, cuyo magisterio queda patente en la obra.

De la almazara nos trasladamos a la Casa de la Cultura para disfrutar con el concierto que Gloria Medina y Paco Moya nos ofrecieron. La guitarra y la flauta sirvieron de medio para emocionarnos con la música grandiosa de Falla, Lorca y otros compositores.

Quedó patente, una vez más, el afecto de Nigüelas por la música. Amor correspondido, primavera tras primavera, en los Encuentros Provinciales de Polifonía.

El amor por la música y el arte dignifica a los pueblos y a los seres humanos porque nada más importante en la historia de los pueblos y de las personas que saber gozar del Arte y saber apreciar la Cultura.

Nada ennoblece más al ser humano que el sentimiento de aprecio, de respeto y de valoración hacia la Cultura. Y con este sentimiento Nigüelas está perfectamente identificado.

Destacada actuación de los equipos del Valle de Lecrín en los Juegos Provinciales

DÚRCAL INFANTIL MASCULINO DE BALONCESTO

PADUL FÚTBOL SALA JUVENIL MASCULINO

BALONMANO DÚRCAL INFANTIL MASCULINO

El valle de Lecrín

El Valle de Lecrín tuvo el pasado 19 de mayo una destacada actuación en la fase final de los Juegos Deportivos Provinciales, disputada en la Ciudad Deportiva de Armilla, en la que metió a cuatro equipos en las finales. Dos de ellos, Baloncesto Infantil masculino y el fútbol Sala juvenil masculino de Padul se proclamaron campeones de Granada, mientras que el Balonmano Infantil masculino de Dúrcal y el también durqueño balonmano juvenil-senior femenino quedaron segundos tras caer en la final.

El Baloncesto Dúrcal infantil masculino, que se impuso a Caniles por 44 a 18, estuvo integrado por Eduardo Augustín Cordovilla, Eugenio Rodríguez Santiago, Francisco Javier Rodríguez Salas, Álvaro Oliveros Ibáñez, Manuel Puerta Soto, José David Castillo Jiménez, y el entrenador Miguel Ángel Molina Valero.

También quedó campeón provincial el Padul Fútbol Sala juvenil masculino, que derrotó al Ventas en la final por 4 a 3. Participaron Manuel Salvador Cabello Sánchez, Raúl Santiago Fernández, Antonio José Parejo García, Francisco Javier Casares Pérez, Francisco Javier Rodríguez Alarcón, Javier Roldán Gamarra, Francisco Villegas García, Andrés Novo Martín, Ernesto Morales Moya y su entrenador, José Manuel Santos Bailón.

También en Balonmano hubo una destacada actuación por parte del equipo de Dúrcal infantil masculino, que quedó subcampeón provincial, tras perder en la final por un sólo gol ante el Baza. Se alinearon Eloy Iglesias de Haro, Juan Ibáñez Haro, Francisco Javier Alarcón Martín, David Plaza Padial, Alejandro Valdés Berrio, Manuel Jiménez Urquízar y Mariano Tejada García. Su entrenador es Juan Ignacio Ríos.

(Reportaje gráfico Paco Ayala

Madera de campeón

David Plaza Padial, con tres de sus medallas.

El durqueño David Plaza Padial gana tres medallas y es una firme promesa del atletismo granadino

Vitaliano Fortunio

A sus trece años, el joven durqueño es ya una firme promesa del atletismo granadino, tras haber conseguido tres medallas y haberse proclamado el mes pasado campeón provincial de lanzamiento de peso. Una proeza alcanzada con pese a los escasos medios técnicos de que ha dispuesto y gracias al entrenamiento y a su fortaleza física.

El Valle de Lecrín: ¿Cómo comenzaste a practicar el lanzamiento de peso, una especialidad casi desconocida aquí?
David Plaza: Fue casi por casualidad. En cierta ocasión acudí a Motril a ver cómo era una de estas competiciones, lancé y me quedé el primero. Ahí vi que tenía posibilidades y a partir de entonces me dediqué más a fondo.
EVL: ¿Cuántas medallas has ganado?
DP: Tres y me puedo llevar la cuarta en la próxima competición (tenía previsto celebrarse el 30 de mayo). La primera la gané a los diez años. La segunda fue al año siguiente, también de oro; y la tercera es de plata, porque quedé segundo de Granada. Ahora sólo compito a nivel provincial. Por el momento no quiero competir en otras fases, porque practico también otros deportes. Juego a baloncesto y balonmano, y tengo ficha de federado en fútbol sala.

"Lo que importa es divertirse"

Tener un hijo metido tan de lleno en la práctica del deporte es un orgullo para cualquier madre. Así lo asegura su madre, Begoña Padial, quien señala: "pienso -y siempre se lo digo a mis hijos, que siempre que tengan que competir deben procurar ganar, por supuesto, pero recordando que la meta, lo importante, es divertirse y pasárselo bien. Si luego además se llevan un premio, pues es una satisfacción, sobre todo para ellos".

David no es el primer deportista en su casa. Su padre, Rafael Plaza, ganó también varios títulos en tenis de mesa, deporte que practicó durante cerca de veinte años. Su hermano, de diecisiete años, practica el fútbol sala y él forma parte de los equipos de baloncesto y balonmano de Dúrcal, que han alcanzado la final en los Juegos Deportivos Provinciales de la Diputación de Granada.

JUAN DE DIOS FAJARDO, AL NACIONAL DE TENIS DE MESA. El palista durqueño Juan de Dios Fajardo ha representado una vez más a la provincia de Granada en los Campeonatos de Tenis de Mesa para Minusválidos, en la modalidad de silla de ruedas, que se disputaron en Pamplona. El cierre de la presente edición de El Vale de Lecrín, el campeonato aún no se había disputado, ya que tenía previsto celebrarse entre el 25 y el 27 del pasado mes de mayo. Juan de Dios Fajardo compite con el Club La Raqueta, del que también forman parte Tomás Piñas, Manuel Robles, Patxi Quiroga, Carmen González y María García.

LECRINENSES EN LA CARRERA DEL ESPÁRRAGO. La atleta paduleña Silvia Mochón Soto quedó segunda clasificada en categoría Senior A Mujeres, en la carrera del Espárrago celebrada en Huétor Tajar, sobre una distancia de 14.500 metros e incluida en el Gran Premio Diputación de fondo. El también paduleño Manuel Santiago Molina quedó segundo en categoría Promesas hombres. Ambos pertenecen al Atl Padul. Por su parte, Rosana Ruiz Urquízar, del Kwon Dúrcal, quedó tercera en categoría absoluta de mujeres,

SUBCAMPEONAS DE GRANADA. El Balonmano Dúrcal, categoría juvenil-senior, ha quedado subcampeón de Granada en los Juegos Deportivos Provinciales, organizados por la Diputación, y que terminaron el mes pasado. Las llegaron a alcanzar la final, en la que sucumbieron por 13 a 4, aunque ello no le quita mérito alguno a su clasificación, para la final. En la foto, podemos ver arriba, de izquierda a derecha, a Paqui, Encarni Martín Robles, Mayte Gómez Hoces y Olivia Urquízar Rodríguez. Abajo, de izquierda a derecha, Esther López Martínez, Melanie Valdés, Mi del Mar Molina Morales y Gema Soto Ibáñez.

Vista parcial del muelle del puerto motrileño e instalaciones del cable aéreo Dúrcal-Motril. (Foto publicada por "El Puerto de Motril'; publicado por la editorial motrileña

El Cable fue inaugurado por el ministro de Fomento e117 de abril de 1.927

Con 33 kilómetros y un ramal a Órgiva para aprovechar las explotaciones mineras de la Sierra de Lujar, pasó por ser en su tiempo el más largo de Europa. Tenía estaciones en Tablate, Rules, Gorgoracha y la Azucarera Nuestra Señora del Pilar. Era propiedad de Tranvías Eléctricos de Granada

David Martínez López

Sin embargo, los Tranvías Eléctricos de Granada, S.A. comunicación entre Granada y la Costa era aún ineficaz y ante las posibilidades de movimiento de mercancías que alentaba la producción de plomo de las Alpujarras, no cejaron en su empeño de conectar Dúrcal con Motril y su puerto. A fines de 1.924 la sociedad tranviaria lanza la propuesta de construir un cable aéreo de Dúrcal a Motril con un ramal a Órgiva (Junta General Extraordinaria de los Tranvías Eléctricos de Granada S.A. de 18 de diciembre de 1.924).

Menor coste

La razón fundamental alegada para construir el cable aéreo y no un ferrocarril era el menor coste de instalación y explotación de aquél, lo cual no era un argumento liviano en una zona tan huérfana de capital disponible como era la provincia granadina. El proyecto fue aprobado junto con la concesión a la Sociedad Anónima Tranvías Eléctricos de Granada, por Real Orden de 25 de marzo de 1.926 (Archivo General de la Administración, Sección de Obras Públicas, Caja 28202, "Solicitud de la sociedad Tranvías Eléctricos de Granada de la concesión de un ferrocarril secundario desde la estación de Dúrcal del ferrocarril de Alhendín a Dúrcal, terminando en Motril-Puerto, con un ramal a Órgiva". 7 de marzo de 1925. Boletín de la Cámara de Comercio de Granada, año XIX, núm. 156, 1926, p. 3); además, por un Real Decreto Ley de 16 de abril del mismo año la sociedad adquirió el derecho de expropiación forzosa y beneficios previstos en el artículo segundo de la ley de ferrocarriles secundarios de 1.921.

El presupuesto, cuyo concepto con cantidad más abultada era el de la instalación mecánica, se preveía en torno a los cuatro millones de pesetas, financiadas por una suscripción de 8.000 obligaciones hipotecarias de 500 pesetas nominales al 6 por ciento de interés anual. y pagadero por trimestres.

De Dúrcal al puerto de Motril Tres años después de que el ferrocarril llegara a Dúrcal, el ministro de Fomento -Conde de Guadalhorce, inauguró el 17 de abril de 1.927 el cable aéreo de Dúrcal al puerto de Motril y en 1.929 el ramal de Órgiva, con lo que los Tranvías Eléctricos pretendían garantizar la continuidad del tráfico desde la capital granadina hasta costa y proponer una alternativa al deseado e idealizado ferrocarril de la costa, pero sobre todo aprovechar la explotación de un cable ligado a las explotaciones mineras de la Sierra de Lújar. Este cable contaba con estaciones en Tablate, Rules, Gorgoracha y en la Azucarera de Nuestra Señora del Pilar, y con más de 33 kilómetros pasó por ser entonces el más largo de Europa. El ramal de Órgiva, cuya razón de ser radicaba en las actividades de extracción de plomo, fue clausurado en 1.936 ante la decadencia de las actividades mineras de la zona.

Tráfico de mercancías

Sin embargo, la construcción y puesta en funcionamiento del ferrocarril de Dúrcal y el cable aéreo a Motril -pensando realmente como elemento introductor de la "eterna aspiración"- no hizo olvidar la antigua propuesta del ferrocarril a la Costa.

Esto podía obedecer a dos cuestiones: a que la construcción de un ferrocarril desde Granada a Motril fuera un aspecto idealizado de la memoria de los sectores socioeconómicos dominantes en la provincia, encargados de difundir a través de sus principales órganos económicos, sociales y políticos una visión "desarrollista", en la cual el ferrocarril funcionaba como solución total y, en consecuencia, la nueva situación no fuese considerada; o, en segundo lugar, se podía deber a que la alternativa, desarrollada por la sociedad granadina de tranvías, al ferrocarril a la Costa hubiese tenido escasa incidencia en el desarrollo de las potencialidades productivas de las zonas interesadas. Probablemente debamos considerar ambos aspectos para interpretar la perduración de esta ya vieja reivindicación de construir un ferrocarril a la Costa.

La política de orientar las frustraciones sociales y económicas de una comunidad hacia la consecución de determinados objetivos ignorando cualquier posibilidad de cambio en las relaciones socioeconómicas y en sus estructuras ha sido común en diversas ocasiones y, por lo demás, no sorprende que este "ilusionismo" proferroviario fuere otra de ellas.

Años

Mercancías transportadas Producto Obtenido
1927 14.724 234.767
1928 48.519 545.642
1929 70.838 741-774
1930 72.080 663.258
1931 89.958 865.192
1932 38.104 357.582
1933 26.891 284.607
1934 44.016 511.966

Datos elaborados por David Martínez a partir de la Memoria de la Cámara de Comercio para 1.934. Los valores de las mercancías transportadas se refieren a toneladas, y los productos obtenidos están en pts.

Incidencia en al zona

La incidencia del ferrocarril a Dúrcal y del Cable es algo que podemos valorar a continuación. La puesta en marcha de aquél no significó un cambio importante para las actividades económicas de la zona, como lo demuestra que el tráfico de mercancías aumentó en sus primeros años de funcionamiento, pero no supuso un incremento rotundo que manifestase una dinamización de las actividades económicas de la zona atravesada por el ferrocarril; además, con la puesta en funcionamiento del Cable aéreo, sorprendentemente, lejos de aumentar el tráfico circulante por el ferrocarril eléctrico, tendió a disminuir, hecho acentuado conforme los efectos de la crisis internacional de 1.929 se hicieran patentes en la Península.

Insuficiente articulación económica

Desde su inauguración el Cable aéreo mostró un comportamiento diferente al del ferrocarril, corroborando la existencia de una articulación económica insuficiente entrambos elementos de transporte. La explotación del Cable aéreo alcanzó su apogeo cuando el ramal a Órgiva fue inaugurado, reflejando su naturaleza eminentemente minera.

Posteriormente, las repercusiones de la crisis mundial de 1.929 y la propia dinámica de los mercados mineros mundiales propiciaron su decadencia. Tras 1.931 se produce un descenso en la carga transportada, acentuado en 1.932 por el parón que experimentó el Cable a causa de cuestiones laborales, mostrando el Cable aéreo unos elevados costes de mantenimiento para los Tranvías Eléctricos de Granada S.A. que ocasionó la clausura del ramal de Órgiva, cuando la explotación de plomo era ya un negocio decadente.

El presente artículo artículo es parte del libro "El ferrocarril Granada-Motril, una vieja aspiración", editado por la Cámara de Comercio, La General y el Ayuntamiento de Motril.

"Éramos unos cien trabajadores, treinta de ellos en Dúrcal"

El durqueño Juan Ibáñez Puerta trabajó durante quince años en El Cable, donde era soldador

`Yo era soldador en el cable, y salí amucho a la línea. Había seis estaciones, en las que daba la vuelta el cable y agarraba ya otro tramo para seguir adelante.. Había seis dispositivos, que anclaban el cable. Luego había unas pesas en las estaciones, que era lo que hacía la tensión del rabié'. Quien así se explica es el durqueño Juan Ibáñez Puerta, apodado "Marquillea", que trabajó durante más de 15 años en el Cable.

Había un múltiplo, que estaba en Mondújar. Se llamaba así porque era el puesto más alto, y multiplicaba el peso. Aquello lo hicieron mal hecho, de madera, y le llovía, así que las maderas se acabaron pudriendo y el dispositivo se estropeó. Luego lo fuimos reponiendo. Tranvías y El Cable eran la misma compañía. Pese a las reparaciones, la compañía comenzó una crisis que le llevó a la quiebra.

Porque allí, por lo que se ve, los mayores accionistas se metían a jefes, para sacar dinero.

'El Cable -continúa relatando Juan Ibáñez- llegaba hasta Motril. Transportaba de todo. Para acá, mayormente carbón y cemento y para allá, harina, mucho azúcar y caña dulce. También pescado, pero si había una avería y se paraba, se podría por ahí, en la línea.

- ¿Había carretera entonces?

- Era una carretera muy mala. La modificaron por dos veces, hasta que se quedó como está ahora.

Había -continúa- ciertas estaciones que facturaban mercancías. Bueno, prácticamente en todas ellas. En Dúrcal, Mondújar, Rules, Vélez, de allí a la Gorgoracha, luego hasta Motril y finalmente al Puerto. Hacía dos viajes diarios, porque llevaba una marcha de veinte kilómetros por hora. Había un cable que le llamábamos "el cable tractor", que era el que tiraba, las cogía en unos enganches, levantaba la vagoneta, la cogía en una mordaza, y era el que tiraba de la vagoneta, a dar vueltas. Y en las estaciones, agarraba otro. Allí ya soltaba ese cable y agarraba otro. Las vagonetas iban cargadas, pero si no había cargamento, le echaban agua, porque así hacía contrapeso y facilitaba la circulación de las vagonetas.

En cada trayecto había un guarda, y dos celadores, uno en Motril y otro en Dúrcal, un jefe de línea, y luego ya el director, el ingeniero y toda esa gente.

- ¿Cuánta gente trabajaba aquí, en Dúrcal, en el cable?

- En carga y descarga eran todos de Dúrcal, y en el taller, que éramos unos veinte, había aproximadamente la mitad gitanos. Entonces no había gente que supiera el oficio ni nada. Y entre los gitanos había muchos que sabían. Y estábamos trabajando allí todos juntos. Luego, por donde iba pasando había guardas y toda clase de personal, y en el puerto había también mucha gente. Allí era donde se cargaba el carbón y se descargaba la mercancía que se cargaba aquí. De aquí para allá se llevaban harinas, y cementos, y para acá sobre todo carbón. Cuando de Dúrcal para allá no había carga, había que echarle agua a las vagonetas.

- ¿Cuántos eran en total trabajando en el cable?

- En total, sobre cien personas. Aquí en Dúrcal alrededor de 30, otros tantos en el puerto, y en cada estación había por lo menos un motorista y un jefe de estación. Yo calculo que en total, entre 80 y 100.

El taller de vagonetas

Juan recuerda no sin cierta nostalgia sus tiempos en El Cable. 'Las vagonetas averiadas las traían todas aquí a Dúrcal, para soldarlas en el taller. Había un taller aparte, y la soldadura la hacía yo de noche, en el taller de vagonetas'. Un recuerdo también plagado de anécdotas. "Cuando la guerra - dice- a todos los que éramos plantilla nos militarizaron, y el que estaba actuando tenía que ir a donde lo mandaran, forzoso. El que no iba lo despedían y no iba. Pero yo tenía que ir porque estaba mi quinta actuando. Me lo hicieron saber antes de militarizarme. Y la línea pasaba por entre medias de las dos líneas de fuego. Yo tenía que ir arreglar las averías, y tenía un peligro grande. En una ocasión me dieron un tiro en una pierna que me atravesó en lo alto de un castillete. Para ir a los lugares donde se habían producido averías, teníamos una vagoneta que estaba blindada, con una chapa gorda, para que no la atravesaran. Pero se ponían por debajo y tiraban para arriba.

- ¿Tenía buenas condiciones de trabajo en El Cable?

- Trabajábamos mucho, pero no estaba mal pagado. Yo ganaba cinco pesetas diarias, que eso era lo que ganaban los hombres. Trabajábamos ocho horas diarias, y si echábamos más horas, las pagaban extras. Parábamos una hora al medio día para comer. Y cuando íbamos por ahí de viaje, nos pagaban la dieta, comida y cena, salvo cuando volvíamos por la noche, que nos pagaban sólo el almuerzo.

Esperanza Cebrián, alcaldesa de Villamena.

Dos años muy fructíferos

La alcaldesa de Villamena, Esperanza Cebrián, primera mujer que accede a la alcaldía de la localidad, salda con un balance muy positivo en sus primeros años. Ahora acaba de ser nombrada consejera de La General

Vitaliano Fortunio

El Valle de Lecrín: ¿Cómo han transcurrido los dos primeros años de mandato?
Esperanza Cebrián: Más que éxitos, es el fruto del trabajo realizado. Una de las cosas de las que más orgullosos estamos todo el equipo de gobierno es que hemos obtenido un gran logro con el PER. Porque hemos conseguido del PER ordinario, que se venía adjudicando todos los años, terminar el albergue en Cónchar; también un convenio con Obras Públicas para arreglar una calle; este año mediante un convenio con Diputación y Junta, hemos arreglado dos consultorios, en Cozvíjar y Cónchar; por otro lado, aquí tampoco habían venido nunca remanentes (la verdad es que estábamos un poco abandonados) y ahora hemos conseguido uno de cuatro millones de pesetas para arreglar calles, que estaban muy mal. En la rehabilitación de viviendas, hemos conseguido 15. La verdad es que estoy bastante satisfecha, estamos trabajando mucho, pero creo que los resultados son buenos. También hemos comprado un solar por seis millones de pesetas para adjudicar la Casa de la Cultura, que es nuestro nuevo reto. La red de abastecimiento desde el Nacimiento hasta la Cámara de agua es otra de nuestras prioridades. Creemos que solucionará el problema del agua en Cozvíjar. También, nada más entrar, cogimos dinero y arreglamos las plazas de Cónchar y Cozvíjar. Y en el Ayuntamiento también se está cambiando prácticamente todo, poco a poco. Trabajamos mucho por Villamena y creo que el municipio está cambiando bastante.
EVL: Enhorabuena por su nombramiento como consejera de La General.
EC: Casi me ha llegado por sorpresa la notificación designándome consejera. Estoy muy contenta de este acontecimiento, que en ningún momento me lo esperaba. El nombramiento lo ha realizado el Parlamento, en aplicación de lo establecido en la nueva ley de cajas. De los 34 consejeros nombrados, 16 corresponden al PSOE, 14 al PP, 2 a IU y dos al PA.
EVL: El ministro la echó en falta el día que se inauguró la autovía.
EC: En ningún momento se me invitó. Me dijeron desde la Subdelegación del Gobierno que me iban a pedir disculpas, que si no me la habían mandado había sido un error muy lamentable, pero la verdad es que no me llegó la invitación. Y por supuesto, si no me invitan no voy. Yo me enteré el mismo día, pero por un compañero que me lo comentó.

Rimas y cuentos de un emigrante

Portada de Rimas y Cuentos.

Fantasías poéticas y experiencias alegres y nostálgicas de Antonio Castilla Morón, un granadino que tuvo que emigrar a Alemania

Aurora Arias

En días finales de mayo, en que se celebraba la Feria del libro en Granada, no podía pasar por Puerta Real sin detenerme ante esos kioscos repletos de libros, ilusiones, recetas de cocina y libros de historia. Pero no fue en Granada donde encontré este libro, ha sido aquí en El Padul y estaba en la estantería de una librería. La foto de la portada me ha recordado el paisaje de nuestra tierra y pensé que podía ser de algún autor nuestro y efectivamente, no es de muy lejos, Antonio Castilla Morón nació en Torvizcón.

Fantasías poéticas

No lo conozco pero ojeando la presentación del libro, nos cuenta que emigró a Alemania en 1960 hasta en el año 1989 que por razones de salud y tras haberse jubilado se fue a la Costa Brava y que terminó quedándose a vivir en Andújar (y transcribiendo literalmente) para seguir escribiendo y deleitándose con sus propias fantasías poéticas y novelescas, como es el cuento que, al final del libro, dedica a su nieto Mario.

No me ha dado tiempo de leer el libro completo, pero lo poco que he leído me ha sobrecogido por su forma directa y sencilla, sin rodeos.

Este es el primer poema tras el prólogo

FATAL ACCIDENTE.

¡Que triste melancolía!,
entrar en el hospital,
con las manos malheridas,
sin entenderme al hablar,
con los enfermos que había.
¡Que triste melancolía!
Cuando abandonas la Patria,
Pensando en hacer fortuna
y te ocurre una desgracia.

(Antonio Castilla Morón).

Este libro de Rimas y Cuentos tiene muchos más todos llenos de experiencias vividas, unas con alegría, otras con nostalgia pero todas te llegan al alma.

Enhorabuena Antonio por este libro, no sé si habrás seguido escribiendo, seguro que sí, esperamos saber más de ti.

Profesores y alumnos de la Academia Epsilon.

Rosa Má Mochón y J.L. Ramírez, propietarios de la academia.

Academia Epsilon, de Padul: la educación personalizada

José Puerta Conejero

Atender de forma personalizada a la diversidad del alumnado es como muchos saben uno de los grandes retos asumidos por la L.O.G.S.E.

Esta loable e interesante declaración de intenciones, desafortunadamente, está abocada al fracaso y seguirá estándolo mientras la mayoría de los centros de enseñanza españoles reúnan en sus aulas a más de 30 alumnos.

De hecho, la atención por memorizada y el seguimiento individualizado del niño son precisamente dos de los elementos que tradicionalmente han caracterizado centros de estudio como la academia paduleña Epsilon al frente de la cual se encuentran Rosa María Mochón (diplomada en Trabajo Social) y José Luis Ramírez (Licenciado en Matemáticas), sin duda, dos especialistas que conocen en profundidad las claves del éxito académico en particular y educativo en general. Su larga experiencia acumulada a lo largo de muchos años dando clases particulares de apoyo les ha permitido ir descubriendo los problemas y necesidades a los que se enfrentan unos estudiantes cuyo único déficit, en muchas ocasiones, no es otro que el de carecer de un método didáctico adecuado a sus características.

Por ello, las clases que se imparten en Epsilon intentan ser lo más interactivas posibles. Los diferentes contenidos que se abordan se imparten desde un punto de vista muy funcional, apoyándose siempre en ejemplos prácticos y cotidianos, lo que facilita enormemente la asimilación de conceptos.

La ventaja de este tipo de centros es que si te encuentras con profesionales como José Luis o Rosa, la barrera simbólica que separa alumno y profesor se desvanece inmediatamente situando al alumno en una situación inmejorable para expresar sus dudas e inquietudes con respecto a tal o cual materia.

Las clases de apoyo representan uno de los ejes en torno a los que gira el trabajo de la academia pero no es el único. Así, Epsilon cubre también otra serie de necesidades educativas y de formación que van desde un amplio abanico de cursos informáticos, contabilidad y mecanografía hasta la F.P.O para desempleados o los cursos FORCEM destinados a trabajadores.

Si desea cualquier información, puede dirigirse a la C/ Miguel Hernández n°6 de El Padul o bien llamar al n° de tlf. (958)790952.

Participantes en el curso de pintura

Curso de pintura de la Asociación Cultural El Zahor

PC

Diseñado en un principio para los meses de verano de 1999, el curso de pintura de la asociación cultural "El Zahor" superó con creces las expectativas de sus promotores y alumnado quienes, ante el interés despertado por el mismo, decidieron continuar con las clases unos meses más.

Dos años más tarde, una decena de durqueños (en su inmensa mayoría mujeres) sigue acudiendo puntualmente a su cita artística del sábado tarde. Bajo la atenta mirada del profesor José Diego Fajardo, los neófitos profundizan en las diferentes técnicas pictóricas según las preferencias de cada uno.

Para José Diego- estudiante de Bellas Artes- lo de menos es dominar una u otra técnica ya que "lo que de verdad importa es desarrollar continuamente la sensibilidad de cada uno ante las diferentes manifestaciones con las que el Arte aparece en nuestra vida".

De ahí que el curso de pintura sea en realidad algo más que eso, yendo más allá de esquemas y planteamientos didácticos que fluyen siempre en una misma dirección. Por espacio de cuatro horas, entre pincelada y pincelada, se abren de forma natural interesantes conversaciones en las cada uno aporta su particular visión. José Diego alterna entonces su papel d profesor con el de alumno favoreciendo de este modo nuevos puntos de vista e inesperadas perspectivas que directa o indirectamente que dan plasmados en el lienzo.

Los Encuentros Provinciales de Polifonía incluyeron este año un concierto didáctico

Cuna de músicos

La Casa de la Cultura de Nigüelas acoge el primer Concierto Didáctico, dentro de los Encuentros de Polifonía

Modesto Haro García

El pasado 12 de mayo se celebró, en la Casa de la Cultura de Nigüelas, el primer concierto didáctico perteneciente a los Encuentros Provinciales de Polifonía que esta localidad viene celebrando desde hace ya doce años.

La iniciativa vino del propio Ayuntamiento de Nigüelas que ¿preocupado? por desarrollar en los más pequeños el gusto por la música y, concretamente, por la música vocal, facilitó el transporte gratuito, para que todos los niños de los distintos colegios de nuestra comarca pudieran asistir a tal concierto y coordinó a los maestros de música participantes, que prepararon unas actividades previas, de aproximación a este tipo de música y a un concierto clásico en general.

La Inmaculada y Regina Mundi

Para hacerlo más cercano,los grupos vocales que participaron en el concierto fueron la Escolanía La Inmaculada de Dúrcal y el Coro Infantil Regina Mundi de Granada, ambos compuestos por niños y niñas de las edades del público invitado. Además, las dos agrupaciones interpretaron canciones populares infantiles a varias voces o en forma de canon.

Aún siendo el primer año de su realización, la actividad fue todo un éxito que consiguió los objetivos básicos marcados, dado que los niños asistentes disfrutaron (la mayoría por primera vez) de un concierto coral, aprendiendo algunos conceptos básicos relacionados con la música vocal y comprobaron que no es difícil hacer música. Incluso al final, pudieron participar directamente del concierto, cantando el canon "Viva la música" junto a los dos coros invitados.

Esperemos que el año que viene la participación por parte de los colegios de nuestros municipios sea todavía más considerable y se repita el concierto didáctico que, ojalá se consolide como parte importante de los Encuentros Polifónicos y ayude a sembrar el gusto y afición por la música de nuestros niños. Saludos y que haya mejoría.

Estreno del "Gloria", de Tejerizo

El Valle de Lecrín

Un recital de la Coral Polifónica del Instituto Padre Manjón abrió este año el XIII Encuentro Provincial de Polifonía, organizado por el Ayuntamiento de Nigüelas, con el apoyo de la Diputación provincial. Paralelamente se celebró el V Zoco de Turismo Rural y Artesanía de la comarca del Valle de Lecrín.

El encuentro de Polifonía tuvo como principal novedad el estreno de la obra "Gloria', compuesta por el nigüeleño Germán Tejerizo Linares, y que fue interpretada por la Joven Orquesta Ángel Barrios y los coros Alcazaba de Baza y Accichorus de Guadix.

Subvención de la Diputación .

El zoco, muy concurrido este año y con nuevos expositores de la comarca y fuera de ella, es un complemento a esta ya más que consolidada fiesta musical que durante tres días ha llenado de música la localidad de Nigüelas, a la vez que sirve, gracias al Zoco, para dar a conocer los productos del Valle de Lecrín.

El Encuentro de Música de Nigüelas ha sido subvencionado este año por parte de la Diputación provincial con dos millones y medio de pesetas.

Las formas geométricas como rasgo estético

Una de las obras de Antonio Manrique.

Antonio Manrique expone su obra en las Escuelas de Balina de Dúrcal

Por su trayectoria pictórica, Antonio Manrique ha tratado en toda su obra de evitar la seriología, la repetición y el continuo minimalismo en el cuál, "casi todos los artistas- opina- insisten hasta la saciedad'.

Antonio es una persona de las que creen que no hay que crear aquellas pinturas que gusten al gran público; al contrario, cree en aquella que le llena, o ha sido fruto de sus emociones, sus sentimientos, inquietudes, y todo esto, por supuesto planteado desde su punto de vista; considerando incluso su obra, no como un nuevo estilo, puesto que en su opinión no pertenece a ninguno, por tanto es antiestilo y aunque ha admirado muchas corrientes, sus creaciones van a contracorriente.

Al ser autodidacta y carecer de conocimientos técnicos, bien estilísticos, de diferentes metodologías etc. Antonio opta simplemente por desarrollar sus propias líneas, sus propios conceptos, sus propios métodos fruto de la contemplación, análisis y admiración hacia muchos otros creadores, desde los más "arcaicos" a los más vanguardistas.

En la muestra que Antonio ha preparado para nuestro pueblo, ha recogido una selección de obras en las que, enfocado desde distintos puntos de vista, ha tratado de una manera casi monográfica el tema "Arco Iris", junto con otra serie de obras con una temática más libre, pero que reflejan también un acabado armónico, coherente, sin violentar, en absoluto, la forma y el color-espíritu de la exposición- que predominan en toda la obra pictórica actual de Antonio Manrique.

En las obras recogidas en la muestra, destaca como principal rasgo estético, la forma geométrica, en consonancia con la continua aparición del trazado diagonal de líneas tomado como referencia de la filosofía taoísta que proclama sobre todo la función estética de las obras. En todas las obras expuestas, se puede destacarla función estética que éstas poseen, concentrándose pues toda su fuerza en el color, apelando más al sentimiento que al entendimiento. Podemos apreciar también, la influencia del arte chino (que como se sabe reside sobre todo en la caligrafía); éste es un arte sugerente, con un trazado de líneas sinuosas, que sugieren antes que expresarlo todo. Llaman la atención, por otra parte, las transparencias y los fondos desmaterializados, junto con composiciones, algunas muy racionales y estructuradas, un efecto sorpresa creado por el movimiento de la mano, proporcionando sensaciones difíciles de captar de una manera deliberada.

Tras buscar en muchos movimientos, ocasiones, ideas, conceptos, formas y todo aquello en lo que ha creído, Antonio se decidió finalmente por lo que es más natural para cualquier persona que se embarca en esta disciplina, aquello que más caracteriza a un hombre, que más puede identificarlo, sin que para ello tenga que ser clasificado en roles artísticos, para Antonio es ser simplemente uno mismo.

José María Melguizo Fajardo Coordinador del centro de exposiciones Balinarte

El actor y empresario teatral en la cafetería Enebro, de Dúrcal.

Carlos Orellana en el Valle de Lecrín

El empresario teatral y actor argentino Carlos Orellana quiere lanzar en Granada la obra "El Dragón de Fuegd', de Roma Mahieu, bajo la dirección de Gina Piccirelli y con Miriam Ortiz como compañera de reparto. Por esta razón se halla desde hace algunas

semanas en nuestra provincia, ocasión que aprovecha para visitar cada vez que puede el Valle de Lecrín, donde dice sentirse encantado. En la obra Orellana hace el papel de un disminuido psíquico, e intenta mostrar el padecimiento de los marginados.

Miguel Vidal ante la casa de sus padres.

Portada del libro.

Miguel Vidal edita sus "Memorias de un reportero"

En su biografia profesional, el que durante treinta años fue prestigioso reportero del diario deportivo "AS", recoge la cara humana de las grandes figuras del deporte mundial, desde Pelé o Mariano Haro hasta Cruiff o Bernabeu

Amigo personal del director de El Valle de Lecrín, Vitaliano Fortunio, -y gracias a ello participó en alguna tertulia de Radio Dúrcal el prestigioso reportero deportivo Miguel Vida¡ acaba de publicar sus memorias profesionales, en un libro que lleva por título "Memorias de un reportero'. En él se recoge la cara humana de 60 de los más famosos deportistas mundiales de las últimas décadas.

Miguel Vidal, cuya carrera profesional culminó con más de 30 años en el diario deportivo "As", para el que cubrió, entre otros acontecimientos seis Mundiales de fútbol, es un homenaje a su familia y en especial a sus padres, unos agricultores del pequeño pueblo mallorquín de So'n Bet. La primera edición se ha agotado en pocos meses, y esperamos ver pronto la segunda en las librerías.

Antonio Haro y Trini Jiménez

Una foto deliciosa ¿Verdad?. Son Trini y Antonio o Mami y Papi como les llama cariñosamente toda su familia. Los dos son una parte muy importante y querida de ésta, una referencia para todos. Así, no hay día que pase sin que ambos, a paso lento y casi siempre agarrados el uno del otro del brazo (Para Mami, su marido es la mejor muleta que tiene) le hagan una visita a sus hijos y nietos.

A éstos les encanta tenerlos cerca, de hecho, cuando llega la hora

del café, nunca faltan dos tazas reservadas para los abuelos. Mami suele tomarse el suyo con un trozo de tarta mientras Papi prefiere acompañarlo con algo salado. Una vez instalado el tema conversación, -Papi participa activamente de la tertulia. Es una persona inquieta a pesar de su edad y reconoce que le gusta estar al tanto de la actualidad. Más tranquila, Mami se limita a contemplar y, aunque también tome parle en las conversaciones, estar rodeada de los suyos parece ser todo

cuanto necesita para sentirse bien. Hay un momento especialmente entrañable en estas sobremesas. Es el momento en el que despiertan Sonia y Daniel, sus dos biznietos. Apenas entran en la sala, los abuelos se desentienden de lo que estaban haciendo y de lo que se comenta alrededor de la mesa, sus miradas se dirigen hipnóticamente hacia los dos pequeños a los que reclaman tener en sus brazos. Es entonces cuando se produce una escena de lo más tierna. Durante unos minutos, se juntan dos aparentes fragilidades, las que reflejan los físicos de unos y otros pero a la vez se encuentran dos grandes fuerzas, las que necesariamente encierra todo niño pequeño y por supuesto también, la que han demostrado tener a lo largó de toda su vida y siguen conservando Papi y Mami. Otra de las grandes pasiones que comparten nuestros protagonistas

son las flores. Sus colores, formas y olores han adornado toda su existencia. Los dos han procurado inculcar su amor por la jardinería a toda la familia. Parece ser que su afición ha arraigado y si no, no hace falta más que ver la cantidad de plantas que embellecen los hogares de sus hijas. A la hora de comprar una maceta o decidirse por alguna planta, siempre se agradecen los consejos de Papi o Mami. Últimamente, nuestros dos invitados a esta contraportada se han hecho cargo del jardín de su hija Virtud que reside en Alemania. Aprovechando estas líneas, les mandamos un cariñoso saludo a ella y a toda su familia anticipándoles que cuando vuelvan en el mes de Julio para pasar las vacaciones de verano se van a llevar una grata sorpresa, su jardín está espléndido.

José Puerta Conejero