La Rural dona a Vale dos furgonetas de transporte
Mejorará el transporte de los alumnos del Valle de Lecrín y de la capital, que se han incorporado al centro
Directivos de la Rural y de Vale en el acto de entrega. LA CAJA RURAL DONA A "VALE" ,DOS FURGONETAS PARA TRANSPORTE ESCOLAR. Directivos de la Caja Rural de Granada hicieron entrega el mes pasado de dos furgonetas a la Asociación pro minusválidos "Vale", que serán empleadas para el transporte escolar, no sólo de los alumnos de la comarca, sino también de otras localidades de la Vega de Granada, que están siendo atendidos en Marchena. En el acto estuvieron presentes varios directivos de la Rural, entre ellos su presidente, Antonio Luis Romero, y el director de la oficina de Dúrcal, Luis Morón, así como toda la directiva y numerosos socios de "Vale", que agradecieron a la entidad la donación. La puesta en servicio de los dos nuevos vehículos mejorará las condiciones de transporte de los alumnos de Vale, que verán reducido el tiempo de viaje. |
![]() |
Una de las furgonetas que servirá para el transporte de alumnos |
El mes pasado la Caja Rural de Granada hizo entrega a la asociación pro minusválidos del Valle de Lecrín, "Vale", de dos furgonetas para el transporte de los alumnos del centro. Una donación que aumenta las posibilidades de servicio de esta emblemática institución de nuestra comarca.
"Estoy muy agradecida a la Caja Rural, porque nos ha ampliado considerablemente las posibilidades a la hora de dar servicio de transporte a los niños de Vale", decía la presidenta del centro, Josefa Villena Villaverde. "Al ser un centro nuevo -añade- están viniendo también niños de Granada, Gabia, La Zubia, Ogíjares, Zaidín, La Chana, etc. Ahora esto nos permite ampliar el transporte, dos vehículos harán la ruta del Valle de Lecrín excepto Padul, y otros dos Granada, los pueblos de alrededor y Padul. Entonces esto reduce el viaje de los niños. Antes tenían que salir de sus casas a las ocho para estar aquí a las nueve. Ahora pueden salir a las 8,30 y llegan a la misma hora. También nos va a permitir salir más tarde, con lo cual se ha ampliado el horario de permanencia en el centro. Los que están en el taller ocupacional disponen de más tiempo para hacer sus trabajos y los que están en la unidad de día están más tiempo y mejor atendidos".
Pregunta: El centro de Vale está creciendo en unidades, en
amplitud, en atenciones, a los chicos...
Respuesta: Esto se debe a la gente que está trabajando aquí. Es
a ellos a los que hay que agradecérselo, porque hacen del trabajo algo suyo.
Ellos creen en su trabajo, y hacen que se vea y dé el fruto que está dando.
P: ¿En qué medida influye la buena dirección que tiene Vale en
el funcionamiento eficaz que está teniendo?
R: Estoy muy agradecida al gerente porque está haciendo mucho
por Vale. Él hace que estemos ahora donde estamos. Tuvimos unos años en los que
no se veía lo que era Vale. Y ahora, gracias a que conseguimos los terrenos y a
lo que se ha movido, hemos mejorado mucho. Le estamos muy agradecidos.
Luis Morón: "merecía la pena"
![]() |
El presidente de la Rural, Antonio L. Romero |
Una de las personas que más ha ayudado a la donación de las dos furgonetas por parte de la Rural es el director de la oficina de Dúrcal, Luis Morán. "Conozco -nos decía- a la asociación, Vale desde su fundación. He vivido su evolución, y aparte que hemos colaborado de varias formas. Ellos necesitaban los dos furgones para la recogida de los niños. Yo lo veía como un proyecto difícil de conseguir, porque son muchas las asociaciones que piden, y la Caja Rural somos una entidad no demasiado grande, pero merecía la pena. Aposté fuerte por ello y hemos conseguido estos dos furgones para su servicio".
"Hay que meterse en el corazón"
- ¿Fue difícil?
- Mi presidente y mi directora, además de eso son mis amigos, somos como una familia, y eso hace que yo, cuando tengo que pedir estas cosas, y ellos ven que esto se invierte en algo que tiene arraigo social y se necesita tanto como esto, ambos se vuelcan y conseguimos lo que conseguimos gracias a ellos.
- ¿Qué le diría a los lectores de El Valle de Lecrín sobre este centro de Vale?
- Los que tenemos la suerte de no tener una persona con estas minusvalías, tenemos que meternos en la piel de la persona o la familia a la que le ha tocado, y ver cómo son sus días de diario, sus domingos, sus días de fiesta, hay que meterse en el corazón, y ver cómo merece la pena apostar por esta asociación.
Romero: "Debemos colaborar todos"
"Estarnos cumpliendo con nuestra obligación, que es devolver a la sociedad lo que nos está dando, y la confianza que depositan en nosotros nuestros socios y clientes, para una obra como ésta, que es digna de elogio. Creo que debemos colaborar todos porque la labor que está realizando es digna de apoyo, respeto y cariño". Así se expresaba el presidente de la Caja Rural, Antonio Luis Romero, que asistió a la entrega de las furgonetas acompañado por la directora de la entidad.
Dirigiéndose a los padres de los alumnos del centro, les deseó "que tengan fuerza para continuar con la labor que están realizando y que sepan que siempre contarán, en la medida de nuestras fuerzas, con la Caja Rural para apoyarlos en lo que podamos".
Editada la primera guía completa de la comarca, con datos y teléfonos de interés de sus pueblos. Prologada por Ian Gibson, incluye artículos del Padre Ferrer, Julio Perea y Francisco Rodríguez, entre otros
![]() |
![]() |
Portada de la Guía 2002. |
Vista panorámica de Ízbor |
El Valle de Lecrín
Con una tirada inicial de 2.000 ejemplares, El Valle de Lecrín acaba de editar la Guía 2002, que incluye artículos de opinión, datos útiles y teléfonos de interés de toda la comarca, desde el Puntal hasta Ízbor. Esta guía, primera de estas características que se edita en el Valle de Lecrín, tuvo un valioso antecedente en la "Guía del Valle de Lecrín"', realizada en 1990 por Aurora Vera, Mi Dolores Mingorance y Arturo Bazán, que patrocinó la consejería de Fomento y la dirección general de Turismo de la Junta de Andalucía, y en la que colaboraron también la Mancomunidad de Municipios y la Diputación provincial.
"El paraíso" de Ian Gibson
El escritor nacionalizado español y convecino nuestro tan Gibson ha realizado el prólogo de la Guía 2002, en el que cuenta, entre otras cosas, la necesidad de hacer compatible el desarrollo con la conservación de un medio ambiente °a todas luces excepcional". Una guía que es, según sus palabras, "un acopio de datos puestos al día que será de gran utilidad para quienes deseen conocer en más profundidad las particularidades de esta comarca extremamente privilegiada"
Topónimos de origen celta
En su artículo "Sobre la belleza del Valle de Lecrín", el padre Ferrer alude a la existencia en nuestra comarca de numerosos topónimos de origen celta e ibero, y cómo algunos autores señalan que Aníbal tenía parte de su ejército en el Valle de Lecrín.
Historia de la comarca Completan la guía, entre otros, diversos artículos del historiador José Miguel Puertas sobre la historia de la comarca, del industrial José Pérez Arco sobre nuestros vinos, de Francisco Rodríguez sobre nuestra tradición musical, de Fidel Machado sobre la cocina de la comarca, de José A. Jiménez Puertas sobre la economía del Valle de Lecrín y de Julio Perea sobre el sendero GR-7, entre otros.
La segunda parte de la guía la compone una completa relación de teléfonos de interés de todos los pueblos que integran la comarca.
La edición ha sido posible gracias a la colaboración de un grupo de empresarios de la comarca, que con su aportación publicitaria ha patrocinado esta
![]() |
Juan José Gallego Tribaldos
Estas tierras del Valle de Lecrín son aquellas que conformaron la legendaria Cera de Elvira, cerradas al mar por el monte de la Giralda en Pinos, y abiertas al azul del cielo tras el Pico del Caballo, el impresionante murallón bajo el que se adormede Nigüelas.
Ya en el nomenclátor de 1512, en tiempos del Rey Fernando "el Católico" aparecieron relacionados los pueblos de este valle bajo el nombre genérico de Valdelecrín: bellos y altisonantes topónimos de inconfundible fonética: A1buñue1as, Murchas, Béznar, Mondújar, Melegís, Restaba¡, Nigüelas, Talará, Acequias, Melegís... Lo dejó dicho el historiador Henríquez de Jorquera: "El origen de los pueblos del Valle es de varios tiempos y más de los moros".
Y como dándole la razón ahí están sus señas de identidad: calles retorcidas, arquillos inesperados, ciegos rincones, umbrosos tinaos, al agua salmodiando por las acequias, ventanucos asomados a los callejones y florecillas multicolores en tiestos inverosímiles.
Hermoso Valle de Lecrín, suavemente anclado a los pies de Sierra Nevada, a medio camino entre la Alhambra, la nieve y el mar, entre moros y cristianos, entre los escopetazos, y las canciones, entre el vendaval y la brisa, entre la manzanilla serrana y las cerezas, entre el tomillo y la zahareña.
Fueron los musulmanes quienes comenzaron a darle forma a la peculiar geografía del Valle.
Naranjos, limoneros y toda clase de árboles frutales, enraizados con los olivos y los almendros, diseñaron este paisaje, único e irrepetible, saturado de luz, de color y de placidez.
Cuando la sublevación de los moriscos, reinando Felipe II, en la segunda mitad del s. XVI, fue en Béznar donde se eligió rey moro a Fernando de Antequera con el apelativo de Abén Humeya. El Valle se sublevó parcialmente convirtiéndose el puente de Tablate en el bastión enseña n defender o conquistar.
Hoy, aún se conmemora la heroica defensa que los mosqueteros de Béznar hicieron de la Eucaristía en una tradición que se mantiene viva incluso en el atuendo y en las armas. Tras la victoria de Felipe Il, los moriscos del Valle, unos cinco mil, fueron deportados. Este hecho incidió negativamente en la agricultura pues, los nuevos colonos, al desconocer las técnicas moriscas, se dedicaron a otra clase de cultivos, poniendo de moda los cereales. Durante los s. XVII y XVIII crece la población a pesar de las epidemias que asolaron la zona.
Es hoy el Valle de Lecrín un apacible mosaico de tierras multicolores y personas afables donde el verde luminoso de los naranjos se entrecruza con el verde ceniciento de los olivos en una sinfonía esplendida.
Enmarca el Valle una comarca sorprendente, de belleza serena y arrogante, donde la más desolada garganta o el barranco más árido yacen, codo a codo, con los huertos frutales, con las risas juveniles del agua por las acequias y con el aroma dulzón del azahar que todo lo impregna.
Tierras dulces y tierras ásperas, de amoríos, de rondallas, de cantos de ánimas y de carnavales; de cristianos exaltados y de monfíes asalta caminos, que así los define la historiografía conocida; queda por estudiar la otra, la islámica.
Monfíes nacionalistas, como el célebre e iluso "Nacoz de Nigüelas", que en la guerra de los moriscos se comprometió, nada más y nada menos, que a reconquistar la Alhambra escalándola por las murallas.
Tierras de Mondújar, en cuyo castillo se amaron Muley Hacen y Zoraida, la hermosa Isabel de Solís, tan odiada por los cristianos y tan despreciada por los moros.
Paisaje que cautiva éste del Valle, donde en una plenitud armónica se mimetiza el esplendor de sus campos con las asperezas de los barrancos y los escopetazos de los mosqueteros de Béznar con la explosión primaveral de los Encuentros de Polifonía en Nigüelas.
Han pasado ya siete años, aunque en muchos aspectos parece que fue ayer mismo, desde que salió a la calle El Valle de Lecrín en esta su cuarta época. Nacía una publicación con mucha esperanza, cuatro páginas y muchas ilusiones. Desde entonces hemos crecido. Hoy tenemos veinte páginas y este mes estrenamos color. Y también este mes sale una guía de la comarca, con vocación de servicio a sus habitantes, y que espera ver la luz cada año. En este sentido, casi se puede asegurar que la vida del periódico ha evolucionado paralela a la de la comarca, de la que ha tratado de reflejar con la mayor fidelidad posible sus avatares sociales y económicos. Pero esto no ha hecho más que empezar. Tenemos en mente numerosos proyectos que poco a poco se irán plasmando, a mayor o menor velocidad en función de los apoyos con los que vayamos contando en esta tarea común que hace siete años emprendimos un grupo de entusiastas de nuestra comarca. Llegados a este punto se hace obligado dar las gracias a cuantos desde el principio o a posteriori, nos dieron su apoyo y creyeron en este proyecto que está al servicio de toda la comarca, por encima de ideas o actitudes individualistas, que lamentablemente siguen existiendo entre nosotros con más frecuencia de lo que sería deseable.
Respecto a nuestra comarca, como dice tan Gibson en la Guía, es un auténtico paraíso terrenal, por su magnífico clima y su privilegiada situación. Pero, como él dice, "un paraíso terrenal amenazado" por la reciente llegada de la autovía, lo que hará crecer le presión urbanística sobre nuestros pueblos. Y para eso no estamos preparados. Así como otras zonas -el Barranco del Poqueira- se han decidido por tener unas normas urbanísticas comunes en sus pueblos, para evitar que la presión del turismo y de la industria de la construcción acaben por deteriorar el paisaje y matar la gallina de los huevos de oro, aquí el urbanismo es en muchas de nuestras poblaciones caótico y adolece de falta de criterio definido. Y la situación, por lo que se percibe, está lejos de cambiar. La cuestión debería de preocupar a todos. El espíritu de cooperación que rige el proyecto del área metropolitana de Granada debería ser importado por nuestros dirigentes, e implantar un sistema de servicios comunes empezando, como decimos, por el urbanismo, antes de que sea demasiado tarde.
En lo que respecta a otros aspectos de la vida cotidiana del Valle de Lecrín, la comarca, sin duda, va a más, con sus altos y bajos desde el punto de vista económico, y en una clara línea ascendente, en lo que respecta a otros aspectos de la vida cultural, deportiva y social. Pero poco o casi nada se ha avanzado en la puesta en marcha de proyectos comunes. El mundo de la cultura goza en el Valle de Lecrín de interesantes experiencias que sin embargo no acaban de traspasar la frontera de lo local. En lo deportivo asistimos a una auténtica eclosión de éxitos individuales, sin que la mayor disposición de presupuesto y medios materiales se haya traducido hasta ahora de manera notoria en proyectos colectivos. Y en lo económico, la Feria Agroalimentaria de Padul promete cosas interesantes, siempre que realmente acabe siendo un proyecto de toda la comarca. A este respecto, en muchos aspectos estamos casi donde estábamos hace siete años.
La paduleña Manuela Morales y Rafael Peralbo realizan por encargo en Mancha Real un monumento al Estatuto de Autonomía. Ahora proyectan otro sobre Lorca y un proyecto para evitar el impacto de las canteras
![]() |
![]() |
Izquierda, el monumento de Valdepelñas de Jaén. Derecha, el acto inaugural, con Antonio Ortega, y a la izquierda el alcalde, José María Rodríguez y los escultores Manuela Rodríguez Arias y Rafael Peralbo Cano |
El Valle de Lecrín
Manuela Morales Arias vive en Granada, pero es de Padul, donde tiene a toda su familia y donde un día espera hacer algún trabajo como escultora, que es su profesión. Su marido, Juan Manuel Martín García, también de Padul, es profesor de Ciencias en Jaén. Manuela Morales estudió Bellas Artes y desde entonces comparte estudio y proyectos profesionales con Rafael Peralbo, un carolinense afincado en Granada.
Pregunta: ¿Qué habéis hecho hasta ahora y qué proyectos tenéis?
Manuela: Hemos tenido una trayectoria escasa. Hemos estado en
Inglaterra con una beca Erasmus, y allí hicimos varias exposiciones. Y luego, el
proyecto más importante, de conmemoración del 20 aniversario del Estatuto de
Autonomía en Valdepeñas de Jaén. Nos lo propuso un profesor de escultura que
estimó que estábamos capacitados para llevar a cabo el proyecto.
Rafeael Peralbo: El proyecto arrancó un poco de la idea que tiene la Junta de Andalucía de conmemorar el aniversario del Estatuto, dotando con 500.000 pesetas a dos pueblos de cada provincia para hacer un festejo y un pequeño monolito. Lo que ocurrió con el nuestro es que se agrandó el proyecto y llegamos a hacer este monumento
Pregunta:
¿Ustedes se dedican sólo a la escultura o también a la pintura?
Manuela: Nosotros tenemos un taller de pintura en Granada, donde damos clase en un taller,
y pintamos también por encargo. Pero actualmente lo que nos interesa es la
escultura.
P: ¿Habéis hecho alguna exposición en el Valle de Lecrín?
Manuela: Yo he hecho dos. La última en la Semana Cultural de
Padul (conjunta) donde hemos expuesto también el monumento.
P: ¿Tuvo buena aceptación?
Manuela: Sí, a la gente le interesa
muchísimo el arte, aunque todavía no se gasta demasiado dinero en obras de arte
P: ¿Váis mucho a Padul?
Manuela: Yo, todas las semanas.
P: ¿Has notado el progreso últimamente?
R: Padul, a nivel cultural, está muy bien, con muy buenas
instalaciones, hay mucha gente dedicada a la cultura.
Rafael: Una compañera de la facultad, Amalia, está allí dando
clases en un taller que tiene de pintura.
Manuela: Y en Dúrcal también conocemos buenos pintores. El
Valle de Lecrín progresa muchísimo. Y además, es que está la sangre, el Valle de Lecrín
tiene muy buenos artistas, y el paisaje desde luego ayuda.
P: ¿Cuál es vuestro próximo objetivo?
Manuela: A raíz de este monumento, nos han llamado para hacer un arco que
se ha perdido en una iglesia de Baena, y esperamos que cuaje, porque es un
proyecto muy serio. También es posible que hagamos un monolito en La Carolina.
P: ¿Os gustaría hacer algo en Granada?
Manuela: Uno de nuestros proyectos es conmemorar el
nacimiento y la poesía de Lorca, y habíamos pensado contactar con Ian Gibson para que nos
asesore.
Rafael: También nos han encargado en la Facultad un proyecto para contrarrestar el impacto medioambiental de las canteras, una propuesta que cambie su aspecto externo. Va a ser aceptado por la Facultad, pero nosotros trataremos de que
El tercer encuentro de Mujeres del Valle de Lecrín reúne 250 mujeres en Nigüelas
![]() |
Cartel anunciador del Encuentro. |
Organizado por la Mancomunidad de Municipios y el Centro de Información de la Mujer de la comarca, la jornada tuvo como objetivo el acercamiento de las mujeres del Valle de Lecrín y de otras culturas
El pasado 27 de octubre, 250 mujeres de todos los pueblos de nuestra comarca se dieron cita en Nigüelas, en el Encuentro de asociaciones de Mujeres que celebraba su tercera edición, pero que se ha convertido ya en una importante cita para toda la comarca. Este año el objetivo era buscar el acerca
miento entre las mujeres de nuestra comarca y las de otras culturas. El encuentro fue inaugurado por la diputada del Área de Bienestar Social, Elvira Ramón. La clausura estuvo a cargo del presidente de la Mancomunidad de Municipios del Valle de Lecrín, Salvador Ramírez Góngora.
Lucía Serna Sandoval
Los actos tuvieron lugar en la Casa de la Cultura y Ayuntamiento de Nigüelas, organizados por la Comisión de Mujeres de la Mancomunidad y el Centro de Información a la Mujer del Valle de Lecrín, con la colaboración del Instituto Andaluz de la Mujer, la Diputación Provincial ( Área de la Mujer) y los Ayuntamientos de la Comarca, especialmente el de Nigüelas, que ejercía de anfitrión y su asociación de mujeres. Asimismo, contribuyeron con alguna aportación algunas entidades como la Caja Rural, La General y Proserve.
La asistencia de unas doscientas cincuenta personas, en su mayoría mujeres, y el alto nivel de las conferenciantes que supieron captar en todo momento el interés de los/as asistentes, superaron todas las expectativas y previsiones de las organizadoras. Contribuyeron también al feliz desarrollo de las actividades un día espléndido y el cuidado marco del pueblo en que se celebraron.
Mujer rural e interculturalidad
En este tercer Encuentro de mujeres del Valle de Lecrín, bajo el título Mujer rural e interculturalidad hemos pretendido, entre otros, fundamentalmente dos objetivos:
-Por un lado destacar lo que hay de idéntico, de igual entre todas las mujeres, a pesar de las diferencias económicas y socio-culturales propias de los distintos países.
-Por otro, abrirnos sin prejuicios a las diferencias para conocer matices de vida y comportamientos distintos, comprendiendo y solidarizándonos. La immigración en Andalucía nos exige estar preparadas para recibir e integrar a mujeres que llegan de fuera, desde culturas diferentes; o integrar con más conocimiento y comprensión a las que ya conviven entre nosotros, como la etnia gitana.
1)Somos iguales
Todas las mujeres de cualquier parte del mundo somos iguales por nuestra biología, porque poseemos unos mismos órganos de reproducción con idénticas funciones, a pesar de las diferencias de color, de la forma del pelo o el grosor de nuestros labios. Esa es la única diferencia básica y natural respecto a los varones.
"En casi todas culturas se creó un conjunto de mecanismos sociales que suponen la inferioridad y el sometimiento de la mujer al varón"
Pero hay otro aspecto de uniformización entre las mujeres de todo el mundo, éste ya no natural, sino cultural, y es que en casi todas las sociedades y culturas se creó un sistema de genero, es decir, un conjunto de mecanismos sociales para crear, mantener y reproducir ciertos roles sexuales femeninos que suponen la inferioridad y el sometimiento de la mujer al varón. Mecanismos a veces muy sutiles y que pueden pasar desapercibidos: desde ciertos mitos religiosos que favorecen esa inferioridad, pasando por el uso sexista del lenguaje, hasta la discriminación del derecho y de la jurisprudencia por parte de algunos jueces al dictaminar sobre abusos cometidos contra las mujeres.
Las mujeres, protagonistas del S. XXI, siguen padeciendo la discriminación por razón de género. Casi ninguna sociedad, incluyendo las más desarrolladas, las trata igual que a sus hombres. El drama es planetario. Según los Informes anuales de población de Naciones Unidas, los malos tratos se producen tanto en los países ricos como en los más desfavorecidos.
2)Vivimos deforma diferente.
En segundo lugar, en estos encuentros pretendemos conocer un poco más a fondo las diferencias en las formas de vida y comportamientos que las distintas culturas provocan. Somos iguales, pero vivimos diferentemente. Porque en algunos lugares las desigualdades entre hombres y mujeres son más lacerantes en terrenos como la Educación , la salud y el trabajo. En muchas partes la discriminación comienza incluso antes de la cuna: abortos selectivos por razón de sexo; y prosiguen posteriormente: infanticidios y abandonos, prostitución infantil de las niñas; el menor y más difícil acceso a la alimentación y la salud; mutilaciones de órganos sexuales en la adolescencia.
Erradicar prejuicios
Es necesario conocer para ser solidarias activamente y no quedarnos sólo en la compasión pasiva. Es importante seguir luchando por nuestros derechos, por la conquista de un nivel mayor de autonomía económica, social e intelectual. Pero mirando a otros lados, podemos considerarnos privilegiadas.
Abrirnos sin prejuicios a la forma de vida de las mujeres de otros ámbitos rurales, en otras culturas supone ya un gesto humano de solidaridad y de enriquecimiento personal que nos ayudará a valorar lo que ya tenemos y a seguir luchando por lo que nos falta; y nos permitirá a su vez comprender y valorar más a las que viven en condiciones más precarias que las nuestras. Así como relativizar algunos de nuestros valores y falsas necesidades
A muy pocos Kilómetros, en frente de nosotros, están nuestras vecinas del Magreb; y un poco más abajo mujeres de países subsaharianos, que se arriesgan, a veces embarazadas, otras con sus bebés en brazos a subir a una patera para buscar una vida nueva y mejor para sus hijos. Un poco más lejos sentimos el dolor de las afganas, privadas de los derechos más elementales por un grupo de hombres autoritarios que interpretan a su modo, interesadamente, algunos aspectos del Islam.
Espero que el conocimiento y el buen hacer de las ponentes invitadas, con la participación de todas las asistentes en los debates que se susciten, nos ayuden a conseguir los objetivos fijados.
Lucía Serna Sandoval es Concejala- Presidenta de la Comisión de Mujer de la Mancomunidad del Valle de Lecrín
CENTROS DE INFORMACIÓN DE LA MUJER DEL VALLE DE LECRÍN
![]() |
EL PINAR (Ayuntamiento) Teléfono 958- 793101 | ||||||||||||||
![]() |
NIGÜELAS
(Ayuntamiento) Teléfono: 958: 777607
|
||||||||||||||
![]() |
ALBUÑUELAS (Ayuntamiento) (Teléfono: 958: 776031) | ||||||||||||||
![]() |
DÚRCAL
(Escuelas de Balina) Teléfono: 958- 780631
|
||||||||||||||
![]() |
LECRÍN (Ayuntamiento) Teléfono: 958- 795002 | ||||||||||||||
![]() |
EL PADUL
(Centro Cultural Federico García Lorca) Teléfono: 958- 790705
|
Cipriano Duarte: "Hemos de lograr que Granada y el Valle de Lecrín salgan del furgón de cola"
![]() |
Acto inaugural de la Feria Agroalimentaria |
La Feria Agroalimentaria de Padul se consolida como un escaparate de los productos del Valle de Lecrín, y lleva a la organización a plantearse crear un sello de calidad para los productos de la comarca
Vitaliano Fortunio
Los cerca de 30.000 visitantes que registró la Feria Agroalimentaria del Turismo y la Artesanía del Valle de Lecrín y el Temple, celebrada el mes pasado en El Padul, la han consolidado como un referente importante de la economía comarcal. La organización se plantea ahora crear un sello de calidad para los productos de la comarca. En esta entrevista, el alcalde de Padul, Cipriano Duarte, repasa estas y otras cuestiones.
Pregunta:
En las últimas semanas, Padul ha tenido una intensa actividad...
Respuesta: Aparte de las fiestas, que coinciden con la feria de ganado
tradicional e histórica que se viene realizando en Padul, que tenemos la
intención de hacer una feria ajustada a las necesidades de hoy, luego están las
fiestas tradicionales, la fiesta que viven los paduleños con una gran intensidad
y que este año, gracias al esfuerzo del concejal de fiestas, Manuel García Moya,
y a la colaboración de todos los paduleños (porque todos los actos que se han
realizado han sido masivos) hemos tenido unas buenas fiestas. Desde la actuación
de Pastora Soler pasando por actividades deportivas, como el "puenting" y
actividades culturales, que han salido bastante agraciadas, porque aunque haya
llovido un par de mañanas, las fiestas han sido un éxito tremendo. Y luego
después, la satisfacción de la gente, porque este año hemos podido disfrutar de
un paseo ferial recientemente urbanizado, un recinto ferial en el que (como
decía la gente) este año no nos hemos llenado los zapatos de polvo ni de barro.
Contamos con una infraestructura urbanística y con un parque bastante bueno (más
de 500 metros de zona arbolada y acerada para hacer distintas celebraciones: la
feria de muestras como estamos hoy, el recinto ferial con todas las actuaciones
y la carpa que se construyó con el esfuerzo de todas las trabajadoras y
trabajadores del PER, levantada para hacer todas las celebraciones, desde el
deporte hasta encuentros de todo tipo. Yo creo que el regocijo de los paduleños
ha sido enorme y las manifestaciones de todos los paduleños han sido de agrado
por todo esto.
P: La Feria Agroalimentaria va ya por la tercera edición.
R: El primer año fue un éxito, entre otras cosas porque la gente de El
Padul se sentía eufórica de tener un recinto ferial con moqueta, con unos stands
bastante dignos y tener oportunidad de demostrar -no sólo la gente de Padul,
sino de todos los que venían de fuera, el Valle y el Temple- que podíamos contar
con una feria. El año pasado coincidió que hubo más días laborables durante le
feria, y eso se tradujo en una ligera merma de la asistencia durante la jornada,
aunque por las noches se llenaba. Y el hecho que corrobora que es una gran feria
es que los expositores que asisten a otras ferias siempre dicen que la Feria de
Padul tiene una gracia, y es que no es una feria a la que se va a recoger el
tríptico o la propaganda, es que es una feria donde se vende, donde se hacen
clientes. Donde la gente valora el producto, se lo lleva a sus casas y llena la
despensa. Eso es la feria de Padul. La gente no sale con la bolsa de papel, sino
con bolsas de productos. Y eso es muy significativo para los expositores. El
hecho de que los productores de dulces o de aceite, o los artesanos no hagan
potenciales clientes porque les entreguen su tríptico o su publicidad, sino que
les compren en la misma feria esos productos, es ya un hecho. Y los que están
acostumbrados a ir a ferias, como los de Aprovalle-Temple siempre lo dicen, la
Feria de Padul es diferente. Hoy con la vuelta que hemos dado después de la
inauguración, he podido comprobar cómo algunos expositores ya han hecho
clientes, porque aunque no lo sepan, esos expositores, me han dicho ,,este tiene
buenos productos, y le voy a comprar". Y seguro que va a venir en seguida a
comprarlos.
P: ¿Siente que la Feria tiene el suficiente apoyo?
R: Quiero agradecer el enorme esfuerzo que están haciendo las entidades
que colaboran con nosotros, no sólo con el apoyo institucional, sino también
económico, a La General, a la Cámara de Comercio entre otros, y cómo no, a esa
asociación que es Aprovalle-Temple, que está dinamizando sectores económicos.
Aprovalle hace un sobreesfuerzo para que esta feria continúe. El gasto del
montaje de las instalaciones, la promoción, todo ello es una inversión que está
ya fructificando, parque la imagen de las comarcas está teniendo un
reconocimiento dentro del ámbito provincial. Las comarcas del Valle de Lecrín,
Los Guájares, Vélez, el Temple, todos los pueblos que componen Aprovalle-Temple
tienen que tener presente que si no somos nosotros mismos los que empezamos a
creer en el proyecto de desarrollo, nadie va a venir a promoverlo. Por ello
quiero hacer un llamamiento a los empresarios para que se animen. Porque tienen
empresas con producciones de un alto valor, y tenemos que hacer entre todos que
Granada deje de ser el vagón de cola de la renta per cápita en España. Tenemos
que fortalecernos, porque tenemos recursos. El Valle de Lecrín tiene recursos,
recursos naturales, y gentes que saben hacer cosas. Desde aquí me gustaría hacer
un llamamiento a todas las fuerzas sociales y económicas para que entre todos
consigamos hacer que el Valle de Lecrín crezca y lo haga armoniosamente.
P: Para no haber estudiado usted economía, parece tener las ideas
bastante claras.
R: Yo no he estudiado, pero la vida me está enseñando muchas cosas. Yo
tengo finalizados los estudios de EGB. No estudié mas. De economía lo único que
sé es que hablo con la gente, que tengo trato con muchísimas personas, y
entiendo que tenemos que trabajar duramente, para conseguir salir del atraso, de
la depresión, que la gente en nuestra comarca, en nuestros pueblos, tenga donde
ir a trabajar, a estudiar, que la gente tenga el consultorio médico lo más cerca
posible, tenemos que conseguir que el bienestar social sea una realidad, y
tenemos que luchar por eso duramente.
P: El mes pasado se inauguró la casa de los empresarios de Padul.
R: Desde el primer momento, cuando la Asociación Interprofesinoal de
Empresarios de Padul le comunicó al Ayuntamiento la intención de convocar una
reunión, nosotros colaboramos en la cesión de un local, para que tengan un punto
de encuentro, y ayudaremos en lo que podamos. Tenemos intención de ceder un
local dentro del polígono industrial de La Paloma de carácter social, para que
puedan hacer su sede, y puedan tener un edificio. Nuestra colaboración debe ser
estrecha y creemos en el desarrollo, que no lo hace la institución
exclusivamente, debe ser algo de todos. Por eso nosotros apoyamos completamente
a esta asociación.
![]() |
Parque de la antigua estación del tranvía recientemente inaugurado. |
"Es prematuro decidir si me voy a presentar de nuevo como candidato a la alcaldía de Padul"
P: ¿Se
presentará usted a las próximas elecciones?
R: Es prematuro para decidirlo. Con el paso del tiempo veremos.
P: ¿Cómo va la economía del Ayuntamiento de Padul, visto el crecimiento
que hay actualmente?
R: Yo creo que esta pregunta habría que hacérsela a los proveedores del
Ayuntamiento, si cobran o no cobran. La economía es una cuestión que hay que
cuidar enormemente y yo soy el más preocupado por esta cuestión, aunque no soy
responsable de ello, porque tengo un concejal que lleva eso. La economía del
Ayuntamiento de El Padul ahora mismo está saneada. Los proveedores están
cobrando puntualmente. Ahora estamos construyendo unas infraestructuras que
tienen unas inversiones muy fuertes, como por ejemplo el Ayuntamiento o la
urbanización de los terrenos del ES, la unidad de ejecución número cinco y
otras. Pero el Ayuntamiento tiene una economía sólida.
P: ¿Qué pasó para que usted llegara a decir que "la democracia As una
mierda"? Si usted es alcalde es gracias a la democracia.
R: Desafortunadamente pronuncié la frase ya famosa. He pedido disculpas
pública mente y de nuevo lo hago ahora por ello. Yo creo profundamente en las
personas, en los derechos humanos, en las instituciones, en la democracia. Todo
el mundo comete errores, y yo he intentado siempre ser lo más correcto con las
personas, con los demás y con las instituciones. Por eso me duele enormemente
que no se traten las cosas con seriedad, con rigor. Eso me duele. Y si en vez de
eso hubiera dicho "estamos haciendo de ello lo que realmente no quiero que se
llegue a hacer", pues no hubiese pasado nada. Eso ocurrió una vez terminada la
sesión plenaria y con el cabreo de cuatro horas y media de pleno. En lugar de
haber dicho "estáis haciendo de la democracia..." pues dije lo que dije. Hay una
frase ya famosa que dice que la libertad termina donde empieza la de los demás,
y esa es la síntesis de la frase: la libertad de manifestación, de actuación,
está donde empieza la de los demás. Y luego el trato de seriedad, de
responsabilidad, el trato de rigor que la democracia se merece se la tienen que
dar los ciudadanos y las personas que se han elegido. Reitero mis disculpas.
P: Ha dado usted que hablar...
R: Hay cuestiones y noticias muchos más serias y relevantes, a las que no
se les hace ni caso. Los medios de comunicación tienen una función primordial en
un Estado de derecho, en un Estado democrático, una función eficaz que no hay
que distorsionar. Las cuestiones se deben tratar con el rigor y la seriedad, su
fin es intentar analizar. El medio de comunicación debe ser de formación. En
lugar de estar al servicio de algo, deben estar al servicio del proyecto común
que es la democracia, la convivencia, crear un ambiente propicio para que nadie
tenga miedo a presentarse a unas elecciones, a expresarse correctamente hasta
donde empiece la libertad de los demás. Que no tenga miedo a manifestar sus
posturas, tanto de creencias políticas o religiosas, que no tenga miedo a
expresar nada, y que no se le ridiculice. Porque por insignificante que sea
cualquier movimiento político, social o religioso, tiene una importancia vital
para la dinamización y la organización de la estructura social.
Todos tienen un papel importante.
P: ¿Cuál
es su opinión sobre lo que está ocurriendo en el mundo?
R: No hay derecho a quitarle la vida a nadie. Estoy convencido de que la
pena de muerte no la tiene que imponer una persona. Estoy de acuerdo con la
Constitución española en que la pena de muerte esté abolida. Porque nadie, por
mucha capacidad de juicio que tenga, está por encima de lo natural para quitarle
la vida a nadie. Pero otra cosa: la cadena para que la sociedad tenga una
estabilidad y un desarrollo armónico, no se puede permitir que nadie coarte la
libertad de nadie, y menos la vida. Entonces el castigo, la justicia, las penas
íntegras y demás, estoy con esta postura, y debe imponerse la justicia. El otro
día manifestaba el coordinador general de mi organización que no se trata de
votar a otro. Sino de que impere la razón de humanidad y la justicia de los
juzgados, la justicia social. Entonces me gustaría que hubiera un llamamiento a
la cordura, a ese sentimiento humano. Ni el juez que dicte sentencia de muerte,
ni el terrorista que elija a su reo y le quite la vida. Estoy totalmente contra
el terrorismo. No hay que quitarle la vida a nadie. En el caso del atentado de
Nueva York, se tiene que actuar de raíz en los problemas. Y si Ben Laden es un
terrorista que está manejando la conciencia y el pensamiento de muchos, que se
le castigue con justicia. Que se le castigue y que cumpla su condena. Pero que
no lo paguen inocentes.
![]() |
![]() |
Uno de los stands de la feria, con miel de Padul. | La Feria de El Padul estuvo este año muy concurrida. |
![]() |
Formación de la Banda de música de la Agrupación de Dúrcal. Sobreimpresos, los trofeos ganados. |
El fallo del jurado, el júbilo, los pasodobles y el coro de los madrileños
J.P.C.
A la espera de la entrega de premios, los nervios estaban a flor de piel hasta que se conoció el fallo del jurado, momento en el que estalló el júbilo entre los durqueños. Inmediatamente, nuestros chicos empezaron a tocar las notas de los pasodobles de siempre que el resto de bandas y público presentes corearon con energía. Este fue el colofón a una jornada inolvidable para la que es una de las mejores agrupaciones musicales de bandas y majorettes de nuestro país. A todos ¡Enhorabuena!
En la élite de las agrupaciones españolas
La Banda de Música y la agrupación de majorettes de Dúrcal obtienen el segundo y tercer puesto en el Campeonato de España celebrado el mes pasado en Móstoles
José Puerta Conejero
Los magníficos resultados alcanzados por la Agrupación de banda y majorettes durqueña "Virgen del Carmen" en los Campeonatos de España de la modalidad celebrados en Móstoles los pasados 12 y 13 de Octubre vienen a corroborar algo que, a estas alturas, pocos desconocían: el valle de Lecrín es una tierra prolífica desde el punto de vista musical.
Con el maestro Manuel Iglesias a la cabeza, los 50 músicos y majorettes de Dúrcal (únicos representantes de nuestra provincia) salieron al polideportivo madrileño a dar lo mejor de sí mismos y completar una actuación magistral, algo así como la justa recompensa a tantas horas de ensayo. Al término del concurso, Iglesias sabía que las notas habían sonado bien, y sólo cabía esperar que las que asignara el jurado no desafinaran demasiado y se ajustaran al buen trabajo de los chavales. En cuanto a las majorettes, la coreografía y el resto de los elementos escenográficos habían resultado ser originales, muy diferentes a lo que se acostumbraba a ver en este tipo de certámenes.
La espera fue larga pero sin duda mereció la pena. En la modalidad de Bandas Mixtas, la agrupación obtuvo un fantástico segundo puesto, tan sólo superados por una inconmensurable banda de Móstoles que triplica en recursos y apoyo a la nuestra. En este apartado, los durqueños dejaron por detrás conjuntos tan experimentados como los de Barcelona, Tarragona y Guipúzcoa.
En la modalidad de majorettes, nuestras representantes lograron un más que meritorio tercer puesto que sin duda les hizo olvidar la fatiga acumulada tras el largo viaje en autobús. Todos salieron muy reforzados anímicamente del concurso, no todos los días se está entre los tres primeros de España en aquello que nos gusta. Uno de los hombres más felices era sin duda Manuel Megías, quien pese a la modestia de recursos con los que cuenta, nunca dudó de las posibilidades de sus chicos
![]() |
Agrupación de majorettres de Dúrcal, que obtuvo el tercer puesto en Móstoles. |
Tras 21 años atendiendo su quiosco de prensa, el paduleño Manuel Gutiérrez se retira tras sufrir una segunda operación de corazón
![]() |
Manuel Gutiérrez Zaragoza, en su quiosco |
Redacción
Tras una segunda operación de corazón, en la que ha sido necesario implantarle una válvula metálica, Manuel Gutiérrez Zaragoza, el entrañable y querido quiosquero de Padul se ve obligado a dejar su actividad al frente del quiosco de la Estación, en el que ha trabajado veintiún años. Aunque deja el quiosco a su hijo, asegura que él seguirá apareciendo por allí, aunque sea sólo para hacer acto de presencia. Han sido muchos años.
La segunda operación de Manuel, que tuvo en vilo a muchos paduleños y amigos de la comarca, le sobrevino tras una dolencia inesperada. "Fue al levantarme -explica- que sentí ahogo en la garganta. Como no se me pasaba, avisé a mi mujer, y fuimos al centro de salud, y de allí en ambulancia al hospital, donde me intervinieron. Al fin y al cabo, uno ya es veterano, porque era la segunda operación".
Le detectaron una insuficiencia aórtica, dolencia que ya obligó a implantarle hace siete años una válvula biológica, de cerdo, que ahora ha sido sustituida por otra metálica
En su enfermedad ha influido, sin duda, el estrés del trabajo, y la gran cantidad de horas que siempre ha echado en el quiosco. 'Aunque siempre me ha ayudado mi familia - explica- la vida de quiosco es muy complicada, son muchas cosas las que hay que llevar adelante".
Ahora, a los 50 años, Manuel Gutiérrez, Reque, piensa en llevar una vida más tranquila. "De hecho, cuando estaba ingresado en el hospital, mi hijo, medio en broma, me dijo el quiosco ha cambiado ya de dueño así que como ha coincidido que iba a dejar los estudios, pues qué mejor trabajo para él que seguir allí, así que se hará cargo del quiosco".
Aunque Manuel, tras 21 años ejerciendo la profesión, no se resigna a desaparecer del todo del quiosco: "ahora tendré que hacer una convalecencia larga, pero cuando me recupere le echaré una manecica", dice.
Manuel, muy apreciado por sus paisanos de Padul y por cuantos le conocen en el resto de la comarca, asegura: "seguiremos viéndonos allí, en el quiosco, aunque trabajaremos menos, y un poco más relajados.
![]() |
El Reque, en el quiosco en el que ha trabajado veintiún años. |
La firma Deloitte Touche realizará un estudio sobre la viabilidad de un parque temático en El Padul
Promovido por el Ayuntamiento y la Federación de Empresas de Hostelería, pretende recrear la Alhambra y el Mundo Árabe
El Valle de Lecrín
La idea, avanzada en la pasada edición de la Feria Internacional de Turismo de Madrid, Fitur, es recrear en un parque temático que iría instalado en el término municipal de El Padul, la Alhambra y el Mundo Árabe. La actual saturación de visitas que sufre el monumento nazarí y la proximidad de El Padul con Granada a través de la autovía, han llevado al Ayuntamiento a promover el proyecto, que cuenta con el apoyo de Pro-Granada y de la Federación de Empresas de Hostelería y Turismo de Granada.
Según explica en un artículo publicado en el boletín local de Padul el concejal de Promoción y Desarrollo, Joaquín Cenit, estudio costará 10 millones de pesetas y una vez concluido, en el plazo de unos cinco meses, se dará a conocer a las distintas instituciones, empresas del sector y entidades financieras para recabar su apoyo.
Por el momento cuenta con el apoyo de la actual delegada de Turismo, que ha prometido respaldarlo.
Diego Vílchez publica una antología con sus mejores poemas
El corresponsal poeta de El valle de Lecrín lleva media vida a caballo entre Barcelona y Dúrcal
![]() |
José Puerta Conejero
Es con cariño especial que hemos confeccionado esta página del mes de noviembre en la que como ven nos visita un gran hombre a quien cariñosamente llamamos en la redacción nuestro corresponsal poeta Diego Vílchez.
De sobra conocido por los lecrinenses, Diego es quien se encarga desde hace varios años de adornar nuestra página de los lectores con unos textos brillantes que resuman nostalgia y amor por una tierra que le vio nacer y que, al igual que muchos de sus contemporáneos y paisanos, tuvo que abandonar prematuramente. Emigrado a Barcelona desde mediados de los años 60, Vílchez alcanzó en Cataluña la estabilidad que no encontró en Francia o Alemania.
Encargado de mantenimiento en una escuela, Diego recuerda perfectamente los primeros meses de trabajo en los que debía demostrar su habilidad si no quería perder el empleo. En ese periodo de prueba, tuvo que acometer toda clase de reparaciones aún cuando, como confiesa entre risas, por entonces todavía no sabía ni apretar una bombilla. Pero su ingenio y el afán de conocimiento le llevaron a hacerse definitivamente con el puesto para ser nombrado muy pronto encargado de conservación.
Este mismo afán es el que le ha permitido, siempre en compañía de su mujer, María, y de sus ocho hijos, superar el trauma que entraña toda emigración e integrarse a la perfección en un barrio problemático como lo era el de la Paz.
Con el apoyo de su primo Lorenzo Casares, fundó la asociación de vecinos que habría de redinamizar y convertir al grupo de la Paz en lo que, tras tantos años de lucha, es hoy una magnífica zona residencial.
Diego se siente particularmente orgulloso de la marcha del barrio. Le gusta pasear por sus jardines, sentarse y escribir poemas, una afición que nació en él hace ya 35 años. Dotado de una especial sensibilidad, Diego recorre con la memoria y el corazón todo un mundo de imágenes y sensaciones que nos devuelven inmediatamente a los paisajes de su niñez.
Hace poco, Diego ha logrado cumplir otro de sus grandes sueños: publicar una antología de sus mejores fragmentos.
Hace unos días a la salida de un restaurante de una de esas comidas rituales de fin de semana, comidas a las que en Occidente estamos acostumbrados los obreros y que nos ponen al borde del abismo las transaminasas y nos provocan estragos en nuestro sistema sanguíneo por sus altas dosis de colesterol y ácido úrico, leía en una pared una pintada que decía "Globalicemos la pobreza".
Este slogan puede dar risa si como yo, lo lees con la barriga llena, pero si comparas la gran cena que un trabajador cualquiera puede realizar algún fin de semana, con las grandes cenas que se tienen que dar los magnates de los países llamados de Occidente, vemos que lo nuestro es una simple sopa de ajos, comparado con lo de los otros.
¡Qué mal repartido está el mundo! ¡Unos con tanto y otros tan poco! Afganistán, país 'Tan de moda" últimamente reparte unos gramos de púas de espino por comida. No sé si la gran cena me sentará bien. Pienso por unos momentos, la facilidad con la que los países occidentales destruyen las miles de toneladas de alimentos, con la excusa de controlar sus precios, y seguidamente nos deleitan con reportajes en televisión sobre el hambre en Corea, Tanzania, Costa de Marfil, Colombia, Senegal, Honduras, Etiopía, Afganistán, etc., etc.
Hoy los talibán están en Afganistán, pero mañana puede ser cualquier otro país el que acoja a un grupo de personas a las que se les hinchan los cojones de pasar miseria y hambre, y se deciden a estrellarse contra cualquier torre, sea gemela o no; qué fácil tiene que ser, comerle el tarro a un individuo con la vista perdida a causa del hambre y la promesa de uan vida eterna.
Sinceramente, siento las 6.000 víctimas de las torres del World Trade Center, pero pienso que no hay mal que por bien no venga. Espero que los países occidentales, o países del mundo capitalista, aprendan la lección y entiendan que los talibán con la barriga llena, son menos talibán. Los países adjuntos al G-7, no solamente se pueden dedicar a expoliar las riquezas de otros países, sino que hay que pagárselas y ayudarles a salir de la pobreza y el hambre, evitaremos de esta manera las miles de pateras que cada año cruzan el estrecho, haciendo de personas llenas de ilusión y esperanza, despojos de unas vidas truncadas por los tributos que se cobra la mar, y tributos que cobran las mafias que trafican con humanos, con unas simples mochilas llenas de previsión de un mejor futuro.
No capitalicen la tierra y nieguen hoy al Pueblo Palestino lo que en su día se les negó a ellos, los judíos serían menos jodíos, si reconocieran el derecho palestino, los chinos no tendrían los ojos rasgados de mala leche, sino de sinceridad si aceptaran tal y como son a los tibetanos, pueblo sencillo y amable.
Por tanto, y sin pensarlo mucho, me apunto a la frase de algún poeta urbano, GLOBALICEMOS LA POBREZA.
Juan de Dios González Valdés El Prat de Llobregat Barcelona
Gran Cena de homenaje a empresarios mayores de 70 años de Padul
Fue organizado por ASIEP para quienes llevan 35 años de profesión
![]() |
![]() |
Los homenajeados posaron para El Valle de Lecrín |
Aurora Arias
La Asociación Interprofesional de Empresarios de Padul (ASIEP) ofreció una gran cena homenaje a empresarios de Padul con más de 70 años de edad y 35 años de profesión. Esta cena tuvo lugar el pasado 13 de octubre en el Restaurante del Puntal en Padul.
A este acto asistieron unas 120 personas entre empresarios, amigos y familiares que disfrutaron de una velada agradable y muy familiar, muchos de ellos se emocionaron porque nunca se les había rendido homenaje, otros faltaron por razones de salud pero sus hijos recogieron el Diploma y un libro de Padul. Este libro fue un regalo del Ayuntamiento y entregado por su Alcalde Cipriano Duarte.
Emprendedores para la Historia
![]() |
MANUEL GARCÍA PÉREZ (EL MADRID) |
![]() |
SALVADOR ROMERO (EL LAÑERO) |
![]() |
MANUEL ARIAS (MANOLICO BELLIDO) |
![]() |
ANTONIO GONZÁLEZ (ANTONIO LA POSÁ) |
![]() |
JUAN DE DIOS MORENO (PEPE LUCES) |
![]() |
JUAN DELGADO OCHOA (JUAN DE MAGALLÓN) |
![]() |
FERNANDO RUIZ VERA (FERNANDO DE MARÍA LA CRUZ) |
![]() |
MARTA MOLINA PALOMARES (MARTA FERNANDO) |
![]() |
MANUEL PÉREZ MOLINA (MANOLO DE LAS PABILAS) |
![]() |
JUAN DE DIOS PÉREZ TEÓFILO MIRANDA |
![]() |
JOSÉ MARTOS MOLINA |
![]() |
ANTONIO ÁLVAREZ MORENO (ANTONIO DE PURA MORENO) |
![]() |
JOSÉ NIEVAS |
![]() |
DIEGO GARCÍA VILLENA (DIEGO DEL ESTANCO) |
![]() |
ALICIA NIEVAS Y JOAQUÍN MEDINA |
![]() |
NATIVIDAD ORTEGA y FRANCISCO GARCÍA (CARNICERÍA NATI) |
![]() |
MANUELA VERA ROJAS (MANOLITA LA FABIANA) |
![]() |
SALVADOR ARIAS (SALVADOR EL BARBERO) |
![]() |
|
El homenaje constituyó una jornada histórica para El Padul. |
Los paduleños rindieron un merecido homenaje a sus empresarios mayores |
![]() |
García Lázaro ha creado en Padul en pocos años un grupo empresarial que abarca asesoría laboral, otra de promociones inmobiliarias y una tercera dedicada a la compra-venta de casas y solares
El Valle de Lecrín
Pregunta: Háblanos un poco de lo que hacéis aquí. Respuesta: Lo primero es la Asesoría, que es la base de las demás actividades, es el negocio con el que empecé y me siento muy a gusto con él, aunque se trata de un negocio muy exigente con mucha responsabilidad, debes estar muy preparado, porque diariamente se publican nuevas leyes y normas que nos afectan a todos.
Llevamos la gestión contable, fiscal y laboral de las empresas a nivel oficial, y también hacemos todo tipo de gestiones administrativas administrativas (contratos, recursos, transferencias, etc). Además, llevamos un campo complementario que cada vez va a más, que es el de los seguros. Actualmente trabajamos con Mapfre, a la que me uní por ser una compañía de seguros sólida y solvente, hecho fundamental en este tipo de empresas, ya que para mí lo importante es que la compañía responsa en caso de siniestro, puesto que ante los clientes es la Asesoría la que da la cara.
Luego puedo hablarle de Promociones García Lázaro, de la que soy administrador, una empresa formada por mis hermanos Salvador, Juan Bautista y yo, que se dedica a la promoción inmobiliaria, hacemos urbanizaciones y viviendas unifamiliares de momento.
Finalmente está la gestión en compra venta de casas, solares, etc. Surgió a raíz de vender los solares que habíamos urbanizado y luego viviendas unifamiliares que hemos hecho y estamos haciendo. Descubrí que se abría un campo muy interesante y que los clientes demandaban.
P: Hábleme de los
trabajadores.
R: Ahora estamos
cuatro trabajando, Carmen, que es graduado social, de Talará, Magdalena que es
administrativa de Padul, Toñi que es Comercial, de
Cónchar, y un servidor que soy diplomado en Ciencias Empresariales, y de Padul.
Sobre este tema he de decirle que me considero un empresario afortunado por lo menos de momento, porque creo que las personas que están trabajando conmigo tienen una buena actitud y son honestas, cualidades muy valoradas por mi, acostumbrado a ver todo tipo de trabajadores entre nuestros clientes.
Además son ellas el alma del negocio ya que están a diario en contacto directo con los clientes.
P: ¿Nos puede hablar de sus comienzos?
R: Mis comienzos fueron durante la mili, ya que al hacerla en Granada, la dediqué a ir por las tardes a una Asesoría de la Capital "Moreno y Álvarez", sin cobrar, simplemente a aprender, esto me ayudó mucho, puesto que en la universidad aprendes la teoría, luego la realidad es muy distinta y te das cuenta de que no sabes nada.
Antes de acabarla ya tenía mis propios clientes, uno de ellos por ejemplo fue un compañero de la mili que iba a montar la fabrica de lámparas "AI'Andalus" en Granada.
A los pocos meses, en octubre de 1994 decidí abrir mi propia oficina, un local en la casa de mi madre, aunque seguía yendo a la Asesoría mencionada, para seguir aprendiendo, aún no podía volar sólo.
Entonces empezó una época difícil, ya que abrí en Padul, mi pueblo y de mi familia, pero ya había dos Asesorías muy arraigadas de años y resultó muy difícil abrirme el hueco del que hoy gozo, además la familia es la que menos te ayuda.
Hoy lo miro con retrospectiva y me siento orgulloso de haber logrado mi trocito en este mercado tan difícil
P: ¿Qué opina del urbanismo en Padul?
R: Bueno, el urbanismo de todos es sabido que es un auténtico desastre. En Padul existen menos promociones de viviendas que en Dúrcal, siendo un pueblo más grande y con más suelo. Esto es debido a la permisividad que siempre ha existido y que aunque algo menos sigue existiendo con las obras ilegales, en suelo rústico o no urbano, eso además de provocar a largo plazo una cantidad tremenda de problemas al propio pueblo y al Ayuntamiento, supone una competencia desleal con las empresas que procuramos hacer un Urbanismo dentro de la legalidad, ya son solares que no han hecho cesiones para zonas verdes, ni para equipamiento municipal, ni las cesiones directas al Ayuntamiento.
P: ¿ Como ve el futuro de Padul?
R: Yo siempre he tenido mucha fe en el futuro. Padul es un Pueblo con un gran potencial y muchas posibilidades, y así mismo todo el Valle de Lecrín. Está situado estratégicamente entre Granada y la Costa, y una vez que acaba Padul la orografía es muy abrupta hasta Motril con lo que los Polígonos industriales comenzarán y acabarán en Padul, hemos de saber aprovechar este hecho. Además disfrutamos de un gran paisaje en todo el valle, formamos parte del Parque Natural de Sierra Nevada, tenemos un clima excepcional en la parte baja del Valle, son recursos de los que pocos disponen, y que tienen una gran capacidad de que bien aprovechados creen mucha riqueza y por tanto den mucho trabajo.
P: ¿Por último qué opina de su pueblo?
R: Padul es un pueblo que en estos años ha sabido vertebrarse de una manera extraordinaria, formándose un entramado de asociaciones, grupos, bandas de todas clases: culturales, políticos, sociales, deportivos, que lo convierten en un pueblo muy vital y con mucha personalidad, ya que todo eso son personas que aparte de su trabajo, dedican un tiempo extra gratuito a su banda de música, a su cofradía, a su peña deportiva, etc. Lo digo por la experiencia que me da pertenecer a la Asociación de Empresarios de Padul, ASIEP, donde los que formamos la Junta Directiva dedicamos muchas veces nuestro tiempo en asuntos que van en beneficio de toda la comunidad empresarial y por ende del pueblo.
En tan sólo 18 meses, Imprenta Lecrín gracias a la dilatada experiencia de Carlos Vílchez, ha consolidado una de las imprentas más competitivas de la primicia en el sector, ofreciendo una gama completa de servicios que abarca todas las necesidades del cliente
![]() |
Carlos Vílchez en los talleres de su imprenta, en Mondújar |
Tan sólo 18 meses han bastado para que Imprenta Lecrín se afiance como una de las empresas más serias del sector de toda la provincia. La clave de este éxito hay que buscarla en la forma de trabajar de Carlos Vílchez y su equipo de profesionales. Con una dilatada experiencia en el campo de la impresión, Vílchez ha sabido captar a la perfección las necesidades del cliente ofreciendo así las mejores condiciones posibles en cada uno de los proyectos diseñados, desde las instalaciones de la empresa situadas en Mondújar.
"Todo en impresión"
Como bien reza su slogan, Imprenta Lecrín presenta la gran ventaja de ofrecer un amplio abanico de servicios que permiten al cliente ver satisfechas sus peticiones sin necesidad de acudir a otra empresa. Si un cliente desea que se promocione algún producto por ejemplo, Imprenta Lecrín se hace cargo de todas las fases del proyecto publicitario desde el diseño gráfico, cartelería, hasta las técnicas de distribución más eficaces como el buzoneo. Todo ello con la garantía de calidad que ofrecen unos modernos equipos materiales relación de precios de lo más razonable.
"Imprenta Lecrín se hace cargo de todas las fases del proyecto publicitario desde el diseño gráfico, cartelera, hasta las técnicas de distribución más eficaces como el buzoneo"
Otra de las características que distingue a Imprenta Lecrín del resto de sus competidoras es la puntualidad en la entrega de los trabajos. De esta circunstancia -fundamental en el campo de que estamos hablando- puede dar amplia cuenta nuestro periódico, El Valle de Lecrín, que desde hace algo más de un año lo elaboran cada mes Vílchez y su equipo. En este corto periodo de tiempo, la relación ha dado magníficos frutos, que se han visto concretados con la publicación de una Guía práctica sobre nuestra comarca en la que han tonmado parte algunos de los personajes más insignes de nuestra tierra. La Guía, idea de Vitaliano Fortunio, recoge en sus más de 120 páginas y a todo color toda la esencia histórica y cultural, así como la realidad económica del Valle de Lecrín. Todos los aspectos relativos a su impresión y encuadernación se han puesto en manos de Imprenta Lecrín, algo que confiere a este original e interesante proyecto un plus de prestigio y calidad.
![]() |
![]() |
Imprenta Lecrín ha incorporado una guillotina de alta capacidad. | En año y medio Imprenta Lecrín se ha consolidado en el mercado |
Se localiza en lo alto de un cerro, sobre la confluencia del río Ízbor con el barranco de Chite, a unos 600 metros al suroeste de la localidad de Béznar. Está situado a 535 metros de altitud. Se sitúa sobre una plataforma de planta rectangular con las esquinas redondeadas, que tiene su eje en dirección N-S. Se llega a él por el camino que desde el pueblo de Chite baja hacia la presa de Béznar, encontrándose más cerca de esta localidad que de la anterior.
Del. antiguo castillo se conservan restos de un muro de tapial en el borde oeste, de unos 80 metros de longitud, un metro de altura y 70 centímetros de espesor. Dicho muro monta sobre un cimiento escalonado de mampostería de lajas que a la vez sirve de nivelación del terreno para el apoyo del encofrado y para evitar la humedad por capilaridad en el tapial. En los lados Este y Sur se observan otros restos de muros de tapial, pero de menor entidad y de peor calidad que el descrito anteriormente, encontrándose más degradado por ser su dosificación más pobre en cal.
La plataforma se encuentra dividida en dos por un abancalamiento en dirección E-O, quedando aproximadamente unos dos tercios de la superficie total en la zona Sur.
Por las señales que han dejado los restos de muros en el borde de la plataforma y por la topografía de las laderas del cerro, parece ser que la puerta de acceso al conjunto debió estar situada en el ángulo NE. No se han encontrado restos de ningún aljibe, aunque sí de gran cantidad de cerámica superficial medieval y prehistórica. Poco se puede hablar de su estado de conservación, teniendo en cuenta los escasos restos que quedan de este desconocido castillo. Los muros de tapial que quedan se encuentran en mal estado, dado su estado avanzado de degradación, sobre todo los de los lados S y E. La plataforma en la que se ubica la fortaleza se encuentra actualmente abandonada, aunque hasta hace poco ha sido utilizada en labores agrícolas, lo que ha podido motivar la desaparición de restos de su estructura interna, si bien puede ser que se encuentren bajo la capa de relleno de tierra, por lo que habría que realizar alguna cata arqueológica que nos indique la profundidad del yacimiento.
"La gran cantidad de restos y cerámica hace pensar en una prolongada ocupación de la fortaleza, quizás para controlar el paso de Granada a la Costa"
El abancalamiento interior podría corresponder a un muro que dividiera al conjunto en dos recintos independientes, con acceso desde el exterior por el situado al N. Por otra parte, la gran cantidad de restos de tejas y de cerámica superficial hace pensar en una prolongada ocupación de la fortaleza, quizá para controlar el paso de Granada a la Costa por las cuencas de los ríos Guadalfeo e Ízbor.
Carece de declaración específica, si bien, por tratarse de arquitectura militar, le será de aplicación la disposición adicional 2ª de la Ley 16/1985.
Mariano Martín García Jesús Bledo Portero José María Martín Civantos
El presente artículo forma parte del libro Inventario de arquitectura militar de la provincia de Granada (Siglos VIII a XVIII), editado por la Diputación de Granada
![]() |
Panorámica de La Laguna. |
Los cazadores no podrán usar plomo para cazar en La Laguna
Redacción
Los cazadores no pueden, desde el mes pasado, utilizar munición con plomo en la Laguna cuando salgan a cazar, al igual que en la mayoría de los humedales importantes españoles. La razón es que las aves confunden los perdigones con piedras de las que utilizan para digerir los alimentos y mueren intoxicadas. La prohibición afecta al ejercicio de la caza y el tiro deportivo cuando estas actividades se ejerzan en zonas húmedas incluidas en la Lista del Convenio relativo a Humedales de Importancia Internacional, establecido en el año 1.971 en Ramsar.
Un humedal importante
El humedal de la Laguna es una de las más importante de Andalucía oriental, forma parte del Parque Natural de Sierra Nevada y es uno de los 38 con que cuenta España dentro de la categoría recogida por el convenio de Ramsar, en el que figuran también otros de importancia, como Doñana, las Tablas de Daimiel, Delta del Ebro y la Albufera de Valencia.
Esta prohibición puede ser levantada por los gobiernos autonómicos temporalmente, aunque sólo en casos en que existan razones imperativas "de interés público de primer orden, socioeconómicas o para protegerla salud o la seguridad de los ciudadanos".
La Federación Española de Caza, por su parte, ha anunciado que recurrirá la medida ante el Tribunal Supremo. Ello ha suscitado duras críticas por parte de los ecologistas. La organización Ecologistas en Acción, ha recordado a la Federación de Caza su participación en el consenso que hizo posible la prohibición.
Actividades para conocer sus 150 especies
Conocer las más de 150 aves que alberga la Laguna de Padul es el objetivo que se propuso la Consejería de Medio Ambiente para celebrar el Día Mundial de las Aves, que se celebró el pasado 7 de octubre. Con este motivo, la consejería organizó una serie de actos en el Centro Cultural de Padul. Una de esas actividades fue la observación del anillamiento de aves, la avifauna y el entorno de La Laguna. Luego en los días siguientes hubo conferencias sobre los itinerarios didácticos de La Laguna, las aves y los humedales como mantenimiento de la biodiversidad.
La Laguna de Padul ha favorecido un rico ecosistema que permite, en el caso de las aves, un asentamiento importante. En ella se pueden observar aves sedentarias, migratorias o las que vienen a anidar. Entre ellas están el aguilucho lagunero, zanpullín chico, ave torillo, ánade real, torrón común, cernícalo vulgar, codorniz, perdiz, focha común, gallineta o polla de agua, rascón, calamón común, polluela chica, mochuelo común, sisón, andarríos chico, tórtola, cuco o vencejo común y real
Amalia y José, 81 y 80 años respectivamente junto a su bisnieto Ismael. |
Amalia Ruiz Palma y José Arias Rejón llevan 59 años casados. Ella ha cumplido los 81 años y él los cumplirá pronto. Ambos lleva a sus espaldas una intensa vida. Tienen cuatro hijos, ocho nietos y -por ahora- dos biznietos. José recuerda todavía cómo conoció a Amalia. "La vi en el tranvía cuando iba para Granada y me gustó, así que me dije a esa me la tengo que ligar". Ella es de Alhendín, pero venía mucho a Padul: "cuando la vi, vi el cielo abierto, me bailaban los ojos como bolillas de gaseosa", explica relatando los comienzos con la que luego sería su mujer, tras unos meses de noviazgo. "Hablábamos a través de una ventana, con una reja por medio -cuenta y el primer beso tardé en dárselo doce o quince días". A los dos les tocó vivir los años difíciles de la guerra. "Yo tenía 17 años -dice José- me escapé, me metí en un camión y dije a donde vaya éste voy yo. Llegué a Capileira, donde estaba el peor frente de toda la provincia". Tras alistarse en una centuria falangista, fue trasladado a Málaga, hasta que sus padres lo reclamaron por ser menor de edad. "Yo no tenía ideología ninguna - dice- iba a donde fuera el ejército". Pero no todo acabó ahí. De nuevo escapó de casa con una peseta que había robado a sus padres, y se enroló en el Tercio, en Granada, con el que estuvo tres años, en Zaragoza y Teruel, hasta que se licenció. "Tengo varias heridas, una un tiro en el brazo, que me lo hicieron el 9 de noviembre del 38". José era aprendiz de alpargatero, una profesión que aprendió de joven pero nunca ejerció. Al acabar la guerra, ya casado, ingresó en la Guardia Civil, y estuvo seis años en la comandancia de Ciudad real. "Lo dejé, porque no me gustaban algunas cosas injustas. Había un peón caminero que era de ideología socialista, republicano, y dijeron que había que cargárselo a la fuerza, comprometerlo. Me propusieron que fuera a su casa a pedirle ayuda para el maqui o para que acogiera a varios de ellos por una noche en su casa. Así, si accedía a alguna de las dos cosas, lo cogíamos preso. No había hecho nada, pero era socialista y había que comprometerlo. La dictadura no es buena. A mí me gusta la libertad con respeto mutuo". Amalia también recuerda otros tiempos, que fueron para todos difíciles. "Cuando él se fue al frente, lo pasé mal, nos acabábamos de casar y lo llevaron movilizado". Ella estuvo por ese tiempo en Alhendín, su pueblo, como asistenta social voluntaria. "Lavábamos la ropa de los soldados, y trabajábamos en un comedor para niños huérfanos -que hasta miedo me da decirlo- les dábamos biberón y les hacíamos de comer con lo que nos daban los camiones que venían con el pescado y la fruta". Vitaliano Fortunio |