Octubre 2001

viñeta EL DEPORTE ES COSA DE MUJERES
viñeta A Manuel Puerta Molina, el escultor de cuento de hadas
viñeta Editorial: Diez años de eficiencia
viñeta Casa de la Juventud de Dúrcal, diez años en la vanguardia
viñeta 70 millones para obras de emergencia en los taludes de la autovía Alhendín-Dúrcal
viñeta Inmobiliaria 2.000: el producto de una mujer empresaria
viñeta El Colorao, una década de buen hacer en el yeso y la escayola
viñeta Éxito de la Semana Cultural de Dúrcal
viñeta Medio siglo afeitando
viñeta Diecinueve años sirviendo a la Iglesia
viñeta La Junta regula la concesión de la marca Parque Natural de Andalucía
viñeta El Dúrcal F.S se adjudica el torneo San Ramón de fútbol sala femenino
viñeta ALBERO, ¿PARA NADA
viñeta Marcha cicloturista al Valle de Lecrín
viñeta Abierto el plazo de inscripción para la Escuela de Padres de Dúrcal
viñeta La Buhardilla se adjudica el torneo San Ramón de baloncesto de Dúrcal
viñeta 1ª Jornada de Matemáticas de El Padul
viñeta El Río de Dúrcal una cloaca
viñeta Encuentro de Escuelas Taller en El Padul
viñeta Podio de héroes
viñeta Sorpresa en las fiestas de Nigüelas
viñeta Magomigue adivina los titulares de Ideal
viñeta El bodeguista nigoleño Pepe Martín expone en Granada
viñeta Fidelidad motorizada
viñeta EXCELENTE COSECHA EN LA BODEGA SEÑORÍO DE NEVADA
viñeta Feria y fiestas en El Padul
viñeta Antonio Haro Iglesias

 

EL DEPORTE ES COSA DE MUJERES. No hace tantos años que eran muy escasas las mujeres que hacían deporte en nuestra tierra. Hoy, por fortuna, las cosas han cambiado sustancialmente, y la foto que este mes traemos a portada es buena muestra de ello. Las deportistas que posaron juntas para nuestro periódico son las participantes en el Torneo San Ramón de fútbol sala femenino, celebrado en el pabellón cubierto de Dúrcal: tres equipos del C.D. Dúrcal Fútbol Sala Femenino y un cuarto, el C.D. Dúrcal Fútbol Sala Sacos Dúrcal. Ello da idea de lo que ha progresado la práctica deportiva. Y viene también a demostrar el éxito de la semana deportiva de San Ramón y de este torneo de fútbol femenino que está ya más que consolidado.

A Manuel Puerta Molina, el escultor de cuento de hadas

José María Melguizo Fajardo

De cómo surge un pensamiento, surge una imagen, una ilusión, una necesidad de transmitir y sobre todo de sentir que se está vivo... así surge esta exposición, con cada uno de esos pensamientos, fruto de una inquietud provista de toda libertad, permitiendo pues, que se desencadenen sentimientos, necesidades que se vuelven físicas y por tanto, presentes; creando además una conciencia personal liberada.

A través de este proceso evolutivo interior hemos podido experimentar en el intervalo de una semana la sensación de un viaje, intenso, por los lugares de la memoria y el presente, donde además se ha establecido un diálogo con un lenguaje queriendo sentirse universal; campos de expresados sentidos, que nos demuestran una vez más que el producto de la imaginación es irrepetible como la propia irrealidad...

Lugares donde el agua se cristaliza, ante una visita pasajera, y jamás se derrite; fondos insondables que invitan a la contemplación, y en la serenidad de sus contrastes y calidades, una fauna nos esperaba inquieta. Entornos de luz, manchas, texturas y mucho color nos han permitido sentir el otoño, la primavera, el duro invierno, suavizado por esa sensibilidad de la que está provista todo pensamiento, o paisajes de perspectivas inusitadas de gran belleza.

Nos hemos detenido frente a lugares que se encuentran albergados en nuestro pensamiento y que forman parte de nuestra realidad interior... Nos sugestionamos, pues lo que contemplamos posee un cuerpo y un alma que transmiten las sensaciones propias de algo que está vivo y por tanto en constante evolución.

Esta evolución, nos ha permitido sondear en el espacio protegido de la memoria, con obras extraídas de la naturaleza, de nuestra propia naturaleza, que se muestran como fiel reflejo de nosotros mismos; formas ambiguas en las que el autor interviene o manipula y no por ello se trata de obras despersonalizadas; obras en las que el proceso creativo se ha desarrollado y que el autor ha puesto en práctica, todo ello considerando que todo pertenece al mundo de lo plástico y que la realidad no es lo que parece, sino lo que ella misma oculta...

Espejos de luz, sin una realidad invertida, reflejan la utopía de una libertad interior; obras con las que el autor se proclama invencible y a nosotros nos hace sentir la necesidad de la búsqueda de nuestro propio espacio.

Culmina nuestro viaje, a través de obras que nos han permitido divagar en lo que el arte posee de exploración y exploración de los aspectos ilusionistas y equívocos de la realidad, no sólo como espacio físico, sino como reflejo de lo existencial.

No olvidamos la presencia de D. Manuel Puerta Molina, escultor de cuento de hadas que ha intervenido en la muestra con esculturas de factura muy personal, bronces que se caracterizan por su alargamiento extremo y modelado estremecido, llevan poesía, vida... habiendo establecido un diálogo sincero, que nada tiene que ver con lo peyorativo. Artista que sigue viajando entre nosotros y nuestros pensamientos y que sigue mirando al mundo a través de un catalejo encantado y vuela como Peter Pan sobre un mundo a menudo triste, demostrando un tacto afirmado y una riqueza de inspiración extraordinaria, enseñándonos figuras captadas en lo esencial de sus movimientos, escribiría Jorge Timpini de nuestro artista.

Editorial: Diez años de eficiencia

Los diez años que acaba de cumplir la Casa de la Juventud de Dúrcal merecen el reconocimiento público de vecinos e instituciones no sólo de Dúrcal, sino también de toda la comarca. La institución acaba de cumplir una década de una eficiencia fuera de lo corriente en nuestras instituciones. Es sin duda una de las que mejor funcionan de la comarca, y son todo un ejemplo a seguir. La clave hay que buscarla en la excelente labor desarrollada por las personas que están al frente de ella, así como en la iniciativa de la corporación municipal -presidida por Manuel Esturillo- que la puso en marcha, y el posterior apoyo que ha tenido del Ayuntamiento en las dos corporaciones municipales que le sucedieron. Quienes hemos seguido las actividades -desde este periódico hemos venido informando con más o menos regularidad de ellas- hemos podido constatar con satisfacción el fruto que la Casa de la Juventud ha proporcionado en esta década. Hoy constituye sin duda el principal referente cultural y deportivo para jóvenes y no tan jóvenes principalmente de Dúrcal, pero también para otras personas del resto de la comarca.

Junto a este reconocimiento público a la Casa de la Juventud quisiéramos que no se olvidara la memoria de Curro, aquel durqueño ecologista, vegetariano, cantautor, poeta... que en los años setenta consiguió, al frente de un entusiasta grupo de jóvenes del pueblo, poner en marcha la Casa de la Juventud, en el mismo edificio en que está ahora, con muy poca o ninguna ayuda oficial. Aquel esfuerzo no tuvo continuidad, pero sin duda mereció la pena y fue precursor (¿también inspirador?) de la actual Casa de la Juventud. Enhorabuena a todos los que han participado en este loable proyecto colectivo.

Nuestro desarrollo y las cloacas

A través de un excelente artículo de nuestro colaborador Alfredo Augustín (página 15) podemos conocer el lamentable estado que presenta el Río Dúrcal, cuyo curso en un buen trayecto transcurre prácticamente seco, y sólo con las aguas residuales de la población de Dúrcal. El hecho se viene a sumar a la situación del Río Cozvíjar, también denunciada por la iniciativa particular y reflejada en las páginas de este periódico. La situación nos parece preocupante y exige que nuestras autoridades municipales -de la comarca, de la Junta de Andalucía y del Gobierno- tomen medidas y solucionen una situación que evidentemente perjudica no sólo a nuestra imagen sino también al propio desarrollo de la comarca. Si uno de los sectores en alza en el Valle de Lecrín es el turismo rural, ello requiere que se cuide la ecología y el entorno. Y no sólo por interés económico sino también -hay que repetirlo- por respeto a nuestros hijos, que heredarán la tierra que en el futuro les dejemos. ¿Cómo explicar que nuestras cumbres sean parque nacional y nuestros ríos unas cloacas?.

El verano está ya acabado y el problema quedará en suspenso hasta el próximo verano pero habría que establecer los cauces para que en el futuro se puedan satisfacerlas necesidades agrícolas y medioambientales de la comarca. Agua suficiente para ello tiene el Valle de Lecrín. Pero hay que organizarse. Y en ello debemos implicarnos todos. Por nuestro futuro y de las próximas generaciones.

La Casa de la Cultura de Dúrcal es cada vez más un motor cultural y deportivo para la juventud de Dúrcal. Un ejemplo a seguir.

Casa de la Juventud de Dúrcal, diez años en la vanguardia

Un proyecto pionero en la provincia hoy convertido en un recurso cultural imprescindible para el pueblo. Fue creada en 1.991, ha recibido el apoyo de todas las corporaciones municipales, lo que la ha consolidado como pieza fundamental en la cultura y el deporte de la localidad

Zarco, Miñín, Francis, Elena, Alex, Isa, Nuria, Manolo, María José, Ambrosio, óscar, Rubén, Juanma, Gema, Juanfran, "Caballero", Blas, Pedro, Joaquín, "Durky", Rosales, Germán, Paco, Jacinto, Miguel, etc, son tan sólo unos cuantos nombres representativos de los centenares de jóvenes que han pasado por la Casa de la Juventud y "vivido" en ella durante estos diez años.

Porque son muchos los que con su participación, su entusiasmo y su trabajo han contribuido a poner en marcha esta iniciativa pionera en la provincia, que nacía de la mano del Ayuntamiento de Dúrcal en 1.991. Ana, Mari Carmen y Manolo con su dedicación iniciaron el camino. El apoyo de tres corporaciones consolidó el proyecto a nivel político.

Sede de asociaciones

A lo largo de estos años la Casa de la Juventud ha albergado colectivos y asociaciones de todo tipo: Club de Esquí, Coros Rocieros, Asociación Juvenil Hobbies, Agrupación Musical Nonato, Turaval, El Valle Solidario, Asociación de Radioaficionados, Protección Civil, Asociación Fotográfica Zoom.

Y en la memoria han quedado decenas de actividades propuestas y realizadas por los propios jóvenes: excursiones a la Sierra, taller de aeromodelismo, Escuela de Ajedrez, Maratón Fotográfico, Expo-Joven, QSL, Multiaventura, Cursos de Fotografía y un larguísimo etcétera. Hasta llegar al día de hoy, en el que la Casa se ha convertido en un recurso cultural imprescindible para el pueblo.

En la Casa de la Juventud actualmente podemos encontrar un Centro de Información que atiende las demandas informativas de los jóvenes en materia de ocio, educación, empleo, cultura... una sala para las actividades y reuniones de las asociaciones, un espacio recreativo para juegos, una sala para videoteca, un laboratorio de fotografía, una sala de ocio que acoge una pequeña hemeroteca y recientemente se ha habilitado una habitación para Internet.

Celebración del Día del Libro, en la Plaza de Dúrcal

Actividades para todos Anualmente la Casa lleva a cabo un programa de actividades socioculturales para todas las edades a través de cursos, talleres, excursiones, exposiciones, viajes, etc.

Entre las que más aceptación tienen, se pueden destacar el programa de senderismo "Conoce Nuestras Sierras", el Día del Libro, la campaña "Verano Joven" y la Semana Cultural.

"Hemos rehuido las conmemoraciones solemnes. El mejor homenaje para todos es el trabajo diario, callado y eficaz, para ofrecer a los durqueños más y mejores actividades"

Además la Casa de la Juventud se implica en otras áreas municipales como Deportes y Fiestas y colabora con otras entidades (servicios sociales, UPE, Escuela Taller, institutos y colegios, Diputación, Instituto Andaluz de la Juventud).

En la Casa tienen sede, entre otras, las asociaciones "Nonato", Entropía y el Club Cicloturista El Zahor. Y en un futuro utilizarán sus instalaciones otras asociaciones en proceso de constitución como la Asociación Juvenil PichtControl o el Club Deportivo Juventud.

También mantenemos relaciones de colaboración con otros colectivos como la Asociación Cultural Zahor o Moteros Dúrcal.

Este año que se cumple una década desde su creación, hemos rehuido de las conmemoraciones solemnes. El mejor homenaje que podemos brindarnos todos es el del trabajo diario, callado pero eficaz, para ofrecer a los durqueños más y mejores actividades y servicios.

En la mochila llevamos nuevos retos, proyectos e ilusiones: ampliar nuestras instalaciones, tratar de conseguir un salón de actos que tanto necesita el pueblo, implicarnos más en la vida cotidiana de los jóvenes dando respuestas útiles a sus problemas de empleo, educación, salud, ocio, etc.

A estas alturas del artículo, sólo nos queda expresar nuestra más sincera gratitud (de forma genérica para no olvidarnos de nadie), a los/las jóvenes que han acudido y acuden todos los días a la Casa de la Juventud, a la veintena de objetores que han hecho la mili con nosotros, a los políticos que han apostado fuerte por nuestras propuestas, a los voluntarios que "corran por el morro", a los comercios que se rascan el bolsillo para colaborar, a la Junta y a la Diputación porque de vez en cuanto nos dan subvenciones y a cuantos han ayudado de una forma y otra a consolidar este proyecto.

A todos, gracias.

Carmelo Espinosa Director de la Casa de la Juventud de Dúrcal

Senderismo en el entorno de la laguna de Fuentepiedra.

70 millones para obras de emergencia en los taludes de la autovía Alhendín-Dúrcal

La mayoría se destinarán a reparar las laderas del viaducto de Dúrcal, afectadas por las lluvias del pasado mes de mayo

El Valle de Lecrín

El pasado 14 de septiembre el consejo de ministros aprobó actuaciones de emergencia para sanear y estabilizar los desmontes entre los puntos kilométricos 7 al 14 del tramo de autovía Alhendín-Dúrcal, en los términos municipales de Padul y Villamena y Dúrcal, con un presupuesto de 270 millones de pesetas, según un comunicado hecho público por el Ministerio de Fomento.

Desvíos de tráfico

Las inundaciones ocasionadas por las abundantes lluvias caídas sobre la provincia de Granada durante el pasado mes de mayo produjeron cortes en la calzada en algunos tramos de la red de carreteras del Estado y redes adyacentes, quedando afectados los desmontes en varios puntos del trazado, así como las laderas donde se ubica el viaducto de Dúrcal.

" En las laderas del Río Dúrcal se colocarán mallas de triple torsión y redes de cables"

Por este motivo -indica el ministerio de Fomento- es necesario realizar lo antes posible las actuaciones imprescindibles para salvar la permanencia de las partes de la obra ejecutadas anteriormente, así como llevar a cabo desvíos provisionales de tráfico. Las obras consisten en la reparación de los taludes de la traza y las laderas del río Dúrcal, mediante la colocación de mallas de triple torsión y redes de cables.

Inmobiliaria 2.000: el producto de una mujer empresaria

Hace poco más de un año la durqueña Antonia Fernández García decidió establecerse por su cuenta y creó su propia empresa, algo que ha conseguido aunque no sin esfuerzo. Todo un ejemplo a seguir

Antonia Fernández García en la puerta de su establecimiento.

Vitaliano Fortunio

- Pregunta: ¿Cómo le va la empresa al año prácticamente de haberla creado?
- Respuesta: Empecé en el mundo inmobiliario en Andorra, hará ahora unos 18 años. Estuve allí vendiendo y alquilando pisos con un constructor. Luego me vine aquí a Dúrcal. Primero trabajé en una empresa de construcción, y después trabajé en Inmobiliaria Lecrín, hasta que me instalé por mi cuenta. Mi empresa, "Inmobiliaria 2.000" lleva abierta desde julio del pasado año y por ahora va muy bien.
- P: ¿Nos puede concretar la actividad de su empresa?
- R: Nosotros hacemos compra y venta de viviendas, locales, solares, fincas, etc. Le cobramos a nuestro cliente el uno y medio por ciento. Pero en eso entra la gestión de la hipoteca y todo lo que se necesite para hacer la compra, de manera que él sólo se tenga que ocupar de ir a la notaría a firmar las escrituras.
- P: ¿Cómo se ve desde su trabajo en la actividad inmobiliaria la situación en Dúrcal y en el Valle de Lecrín?
- R: La veo muy bien, en general, de hecho en Dúrcal lo que nos faltan son casas para vender. Tenemos muchos clientes esperando a que se hagan casas. Ahora hemos vendido casas en construcción que están en los planos todavía, y que no se han empezado ni siquiera a construir, y se han vendido todas. O sea que lo que falta son casas por vender. No hay en Dúrcal casas disponibles.
- P: ¿Es cierto que en Dúrcal están los precios más caros que en otros sitios?
- R: Dúrcal es muy caro. La verdad es que es más caro que ningún otro pueblo de por aquí.
- P: ¿A qué cree que se debe eso?
- R: Pues porque en Dúrcal no hay solares. No sé si es que la gente que los tiene no los quiere vender, o si es que no se está creando el suficiente suelo urbano, pero la verdad es que escasean los solares. Y claro, si el solar es caro, la casa es cara, forzosamente.
- P: Usted que trabaja en toda la comarca. ¿Cual cree que es la diferencia entre Padul y Dúrcal?
- R: Los solares son más baratos en Padul que en Dúrcal, pienso que porque hay más terreno disponible.
- P: ¿Conoce a las empresas Urconvi e Hiberflor?
- R: Conozco a nivel personal a Eugenio y a Pepe Villena. Construyen muy bien. Anteayer cerramos un contrato y hace una semana otro de dos casas, que eran las que le quedaba. Las tiene vendidas con enseñar los planos y una de las que tiene ya hechas. Y respecto a Hiberflor, conozco también a Floren, estamos a la espera de que nos traigan algunos planos de viviendas que tienen en proyecto.
- P: ¿Hay más empresas de construcción de importancia en Dúrcal?
- R: Las otras empresas que hay construyen mas bien a particulares, por encargo. Que vendan como promotoras, hay muy pocas. Estas dos, Urconvi e Hiberflor, son las que se están moviendo un poco más. También Paco Pecho, pero él trabaja más bien a particulares.
- P: Tu madre es de El Padul y tu padre de Dúrcal. Tú te sientes durqueña y del Valle de Lecrín. ¿Qué crees que se puede hacer para que la comarca tenga un mejor futuro económico?
- R: Yo creo que debíamos de poner cada uno un poquito de nuestra parte e intentar ser valientes, y crear empresas, y poner en marcha proyectos, porque todavía falta mucho por hacer, aquí en Dúrcal en concreto, y en todo el Valle. Se podrían hacer fábricas, se podrían hacer muchas cosas. De hecho, hay gente que ya está en hacer cosas. Que yo sepa, hay tres o cuatro proyectos de gente con ganas de poner industrias, que están esperando quizá que haya suelo industrial suficiente, pero hay muchas cosas que faltan en Dúrcal mismo.
- P: ¿Cree necesaria la ayuda del Ayuntamiento?
- R: Creo que desde el Ayuntamiento hay ganas de colaborar, y de que salgan las cosas adelante. Creo que a la gente que vaya a pedir permisos para hacer cosas, le van a ayudar. Al menos es lo que a mí me han dicho personalmente, y yo que soy una persona de palabra, doy un margen de confianza a todo el mundo.
- P: ¿Está de acuerdo en que, como se dijo en el pregón de las fiestas de San Ramón, la gente de Dúrcal es emprendedora?
- R: Sí, pero creo que en estos momentos se ha parado un poco. No sé porqué, ya que Dúrcal siempre ha sido un pueblo muy decidido. Incluso cuando empezaron a salir al extranjero, a trabajar, fueron los primeros, una gente muy valiente, muy emprendedora, entonces no sé porqué está tan parado el pueblo ahora.
- P: De eso no tienen la culpa los políticos...
- R: Desde luego, además, los políticos no lo mueven todo. No sabría decir porqué, pero encuentro al pueblo muy parado, y no me lo explico si echamos una vistazo a lo que ha sido siempre.
- P: ¿Cree que a partir de ahora se va a animar todo un poco más?
- R: Yo creo que sí„ la gente tiene ganas de que esto funcione, de que haya trabajo aquí, y no tener que ir a trabajar a ningún sitio, yo creo que sí.

"El Colorao", una década de buen hacer en el yeso y la escayola

Trabaja sobre todo en la comarca, donde ha realizado importantes obras, aunque también en el resto de la provincia e incluso fuera de ella. Tiene trabajos encargados hasta enero del próximo año.

La plantilla de "El Coloreo", ante el edificio de Vale, una de sus obras.

En la actualidad realizan reformas en Muebles delgado.

El Valle de Lecrín

Casado y con dos hijos, el paduleño Luis Fernández Fajardo lleva trece años trabajando el yeso y la escayola, y diez al frente de la empresa "El Coloreo", un nombre que cogió de su padre, también paduleño, al que apodan así.

- Pregunta: Su empresa trabaja no sólo en Padul,
- Respuesta: En el Valle de Lecrín nos conocen prácticamente todas las empresas: de Padul, Restaba¡, Albuñuelas, Dúrcal, etc, aunque también de Granada, Otura, por toda la provincia y a veces fuera de ella. Ahora hemos hecho un instituto en Málaga. La pena es que no encuentro gente suficiente, me falta personal.
- P: ¿Es la suya una profesión dura?
- R: Es muy dura. Hay gente que pasa y cambia de trabajo, porque es un trabajo muy duro. Pero a la vez te da independencia, puedes ser tu mismo jefe, porque ganas según los metros que hagas, y nadie va a ir a decirte nada, porque en este trabajo no suele haber horario, y puedes ganar mucho dinero si eres ambicioso.
- P: ¿Cuál es la obra más grande que han hecho?
- R: Hemos hecho el edificio de Vale en Marchena. Ahora, en muebles Delgado, estamos haciendo otra obra importante. Juan Delgado está cambiando las instalaciones y ha cogido una empresa paduleña para hacer la obra. También al edificio de las 3 MMM y en Muebles Toñi... las empresas paduleñas y de la comarca piensan que para qué ir a otro sitio a buscar lo que tienen aquí.
P: ¿Cómo te metiste en esta profesión? ¿Te gusta?
- R: Era yo muy joven, con 16 años, cuando un grupo de amigos íbamos a trabajar con un hombre de aquí de Padul, que le decíamos El Maño. íbamos a descargar yeso con él los sábados, y de ahí salimos muchos sabiendo la profesión. Unos siguen hoy trabajando en ella y otros han cambiado. Yo empecé y la verdad es que desde el primer día me gustó. Ahora llevo ya diez años con la empresa, más los que trabajé antes como empleado.
- P: ¿Mantiene buena relación con sus empleados?
- R: Estoy contento con mis empleados y creo que también ellos conmigo. Rinden, son buenos trabajadores, cumplidores y se sacrifican día a día. Somos siete trabajadores.
- P: ¿Cuál es la dificultad y el bien de esta profesión?
- R: La dificultad es el día a día. Hay que lidiar con mucha gente, unos buenos, otros malos, te tocan obras mejores, y obras peores, hay de todo. Yo hace diez años que empecé trabajando por mi cuenta, y prácticamente no conocía a nadie. Hoy es distinto, los clientes son amigos. Y si una empresa te está llamando a trabajar a lo largo de diez años significa que ya hay una amistad. Hoy en día se están recogiendo los frutos de ese trabajo y el esfuerzo de diez años. Al principio la gente, cuando te llama, no se fía, porque tú vas a hacer una casa y es para toda la vida, entonces quieres que esté bien hecho todo. La fruta o una silla se pueden cambiar, pero una casa no.
- P: ¿Qué es lo mejor de este trabajo?
- R: Bueno, no mucho, aparte de la satisfacción personal por el trabajo bien hecho. En invierno, con frío, este trabajo es duro. Pero con calor, ya se puede imaginar, es un trabajo que requiere esfuerzo.
- P: ¿Cuántas horas semanales hacen en la empresa?
- R: Muchas, un montón. Pero compensa. Aunque no es fácil. Porque como he dicho antes, no encuentras gente. Entonces, te echas una responsabilidad, tengo unos clientes de muchos años y no quiero abandonarlos. Y con el boom este de obra que hay ahora mismo, pues lo que ocurre es que estamos saturados. Muchos sábados hay que trabajar todo el día. Pero todos suelen venir.
- P: Significa eso que están desbordados de trabajo.
- R: Sí, imagínese que hasta enero tenemos todo cubierto. Tiene que cambiar la cosa, o entrar más personal, o no sé qué, porque tenemos mucho trabajo.
- P: ¿Significa eso que no hay paro en El Padul?
- R: No, en El Padul no hay paro desde hace unos años acá. Este pueblo comenzó a moverse en los años noventa, empezó a salir la gente a trabajar a Málaga, Granada, a cualquier sitio. Entonces, prácticamente no hay (salvo el mínimo que en todos sitios debe suele haber) nadie desempleado desde esas fechas, o en cualquier caso, bastante menos que en otros pueblos.
- P: ¿A qué se debe el elevado crecimiento que está experimentando El Padul en los últimos años?
- R: Es que El Padul no se limita sólo a la construcción. Tiene muchos servicios, hay funcionarios, gente que trabaja en la industria, en el campo... Padul siempre se ha abierto para todas partes, y entonces eso ahora le está dando una recompensa al Padul. Porque además el sitio que tiene es muy estratégico, y hay mucha gente de fuera que invierte en el pueblo y eso lleva a que las empresas que hay suben y las que vienen de fuera también, y eso da riqueza y vida al pueblo.
- P: ¿A qué se debe que no se encuentren escayolistas?
- R: A que hay una demanda muy grande de trabajo. No sólo en el pueblo, sino en toda la provincia. La gente nos llama a diario. Lo que pasa es que si apenas puedo abastecer a clientes antiguos, no voy desde luego a coger a otros nuevos.

" Padul está en un sitio estratégico, hay gente de fuera que vienen a invertir, las empresas de aquí suben y las que vienen también, por eso prácticamente no hay paro"

- P: ¿La gente que trabaja con usted aprendió el oficio en su empresa?
- R: La mayoría aprendió conmigo y algunos hay incluso que están aprendiendo.
- P: La mayoría de la juventud hoy estudia, pero hay muchos parados con estudios. ¿A qué cree que se debe?
- R: Lo que pasa es que los padres queremos para nuestros hijos más o menos lo que no tenemos nosotros. Y si muchos padres no han podido ir a la escuela y estudiar, pues ahora quieren, lógicamente, que sus hijos estudien, tengan una profesión y un puesto de trabajo superior al que han tenido ellos. Antes había mucho trabajo manual, había que ir a la aceituna, a Francia, y ahora esos padres intentan que sus hijos tengan una profesión o un puesto de trabajo mejor.
- P: ¿Le gustaría tu profesión de escayolista para su hijo?
- R: Que él haga lo que quiera. Si a él le gusta, sí. Yo por supuesto no le voy a obligar a que la siga, pero para que haga otra cosa, pues aquí tiene una profesión y una empresa que funciona bien. Pero sobre todo, ya digo, él debe hacer lo que quiera.

Plantilla de la empresa Yesos y Escayolas "El Colorao".

Operarios de "El Colorao" en plena faena.

Éxito de la Semana Cultural de Dúrcal

Centenares de jóvenes tomaron parte en las numerosas actividades programadas, entre ellas el Nonato Rock y el primer festival de techno

Una de las actuaciones del VIII Nonato Rock.

Del 17 al 26 de agosto tuvo lugar la Semana Cultural y Deportiva de Dúrcal, organizada por la Casa de la Juventud, las concejalías de Cultura, Juventud y Deportes del Ayuntamiento y la Comisión de Fiestas.

Esta ha sido una de las más concurridas de los últimos años, tanto por la gran cantidad de deportistas que han competido como por el elevado número de espectadores que han concurrido a las actividades culturales.

Un triangular de baloncesto femenino disputado por los equipos de Pinos Puente, Churriana y Dúrcal abrió la Semana en el plano deportivo. Al final ganaron las chicas de Pinos Puente y las de Dúrcal fueron terceras. Pero tenemos que alegrarnos porque por fin empieza a consolidarse el deporte femenino en Dúrcal.

El fútbol sala tuvo su protagonismo a través de las finales de las ligas de verano. Los triunfadores por categorías fueron:

Femenina absoluta, el C.D. Dúrcal Fútbol Sala-Femenino. (Cadete). Alevín Masculina, "Anaconda". Infantil masculina, "Los durqueños". Cadete masculina, Colegio La Cruz.

También se dio cabida al tenis de mesa, juego que cada vez tiene más practicantes en Dúrcal y en el que los jugadores durqueños desempeñaron un papel más que destacado.

Por su parte en el tradicional torneo de ajedrez participaron casi medio centenar de jugadores. La victoria final fue para José Megías en categoría adultos y José Manuel Almendros en infantiles.

Día de la bicicleta

Pero sin duda la actividad más exitosa a nivel participativo fue un año más el Día de la Bicicleta, concentrando casi a 400 ciclistas durante el recorrido. Felicidades al Club Cicloturista El Zahor y la Comisión de Fiestas por la magnífica organización.

Completaron la programación deportiva el Campeonato de Dardos del Pub La Huella, el Torneo de Billar Rodi Pub, el concurso de triples, el XVII Torneo de Baloncesto y el octavo Campeonato de Fútbol Sala Femenino San Ramón 2.001, ya dentro de la programación de fiestas.

María Pilg y La Buhardilla

La primera edición del Concurso de Triples se la adjudicó José María Pilg y el Campeonato de Baloncesto el equipo RAIMC "La Buhardilla". En el Campeonato de Fútbol Sala los resultados fueron los siguientes:

Primeras, C.D. Dúrcal Fútbol Sala Femenino-seniors. Segundas, C.D. Dúrcal Fútbol Sala Femenino-Cadete. Terceras, Sacos Dúrcalseniors.

Mención aparte merecen la exibición de aeróbic que hicieron las niñas de la Asociación, Deportiva Mayka, y la labor desempeñada por los monitores deportivos del Ayuntamiento de Dúrcal en la coordinación de las distintas actividades programadas.

Por su parte, los actos culturales de la semana estuvieron principalmente capitalizados por la música: las actuaciones de blues, flamenco, techno, música tradicional granadina, rock, música clásica, etc, ofrecieron calidad y variedad. Pero también hubo un hueco destacado para el cine, el teatro o las exposiciones.

Festival Techno

El primer festival de technohouse fue el acontedimiento musical más novedoso y mejor acogido por los jóvenes. Así, el sábado 18 de agosto, cientos de personas pasaron por taquilla para disfrutar de más de diez horas que duró este evento. Todo un éxito para ser el primer año. Nuestra enhorabuena a los chavales de la asociación PichtControl.

El domingo 19 le tocó el turno a la música popular granadina de la mano de Lombarda. Con gran entrega y virtuosismo esta formación atípica en el panorama musical granadino fue desgranando uno a uno los temas de su nuevo disco: mazurcas, fandangos, valses, romances, nanas, villancicos...

Canciones rescatadas del olvido, con un sonido actual y el estilo propio de Lombarda. Todo un lujo. El lunes, los más pequeños se divirtieron de lo lindo con las chanzas del Grupo "Dos Teatros", que pasearon su humor por las calles más céntricas del pueblo, con su obra "La locura del Rey".

El martes y el miércoles se dedicaron al cine. "El Cisne mudito" puso la nota tierna para los niños y 'Billy Elliot" fue muy bien acogida por el público adulto.

Músical clásica y teatro

La música clásica también tuvo espacio estos días, gracias a la actuación de Durcalí Quinteto Clásico, que interpretó con maestría obras de Strauss, Haendel, Bach, Copland y Verdi.

El jueves, la Compañía Vagalume Teatro nos visitó un año más para ofrecernos su últi mo montaje, "Zona Vick": una delirante creación basada en las antiguas sagas vikingas. Como siempre, triunfaron. El viernes, una de las intervenciones más esperadas: la Blues Band de Granada. La plaza estuvo abarrotada de un público mayoritariamente juvenil, entregado de antemano, que apludió a rabiar y coreó algunas de las canciones con las que nos obsequiaron el señor "Pecos" y compañía.

VIII Nonato Rock

Y el sábado, el Nonato. Ya van ocho ediciones de este veterano concierto de rock. En esta ocasión, junto a los grupos locales La Contra del Bando, Los Seritos y Erítreum, que supieron estar a la altura de las circunstancias, tocaron dos formaciones sevillanas: Narco, con su 'Chaparrón de plomo", desafiando la lluvia y haciendo las delicias de sus incondicionales y O'Funkillo con su descaro y su original forma de mover a la "peña".

El domingo se inauguró Balin' Arte 2.001. Un total de 23 artistas han participado en la cita de este año, convirtiéndola en la más rica e interesante de cuantas exposiciones de este tipo se han llevado a cabo hasta la fecha en Dúrcal.

En el acto inaugural de Balin-Arte se recordó la figura del escultor Manuel Puerta Molina, cuyo nombre se ha dado a la Sala Municipal de Exposiciones.

La Semana Cultural se cerró con el multitudinario Pregón de Fiestas. El pregonero fue nuestro paisano Paco Terrón. También intervinieron en el acto Antonio Serrano, autor del Carie¡ de las Fiestas y el maestro paduleño Isidoro Villena, que presentaba su libro "Nuestros refranes de siempre".

El colofón musical lo pusieron el cuadro flamenco de Curro Albayzín, con su buen hacer encima de las tablas y Donoban, "el niño de Dúrcal", que fue recibido con gran cariño y simpatía por parte del público asistente.

No queremos finalizar este breve resumen de lo que ha dado de sí la Semana Cultural sin hacer mención a las dos Bandas de Dúrcal (Asociación Cultural °El Zahor' y Asociación "Amigos de la Música"), que ofrecieron sendos conciertos para goce y disfrute de los durqueños.

Gracias al trabajo de formaciones como estas dos bandas, el Quinteto 'Durcalí' o la Agrupación Musical y Majoretes "Virgen del Carmen", la cultura musical va creciendo y afianzándose en nuestro pueblo.

Carmelo Espinosa Director de la Casa de la Juventud de Dúrcal

Salvador Romero sólo afeita ya a sus familiares y amigos.

Salvador en el sillón de su barbería, que aún conserva

Medio siglo afeitando

El Paduleño Salvador Romero relata su experiencia, tras 53 años ejerciendo de barbero en El Padul

Vitaliano Fortunio

El paduleño Salvador Romero Moreno nació hace 77 años, de los cuales 53 los pasó ejerciendo de barbero. Toda una vida profesional. Hoy está jubilado, en compañía de su mujer, María José Fernández Rejón. Tiene tres hijos, Paco, Salvador y Josefa, y cinco hijos, María Isabel, Belén, Pablo, Rafa e Inmaculada. Aunque tampoco se olvida de sus hijos políticos: "dos nueras, Elísabeth e Inmaculada, y un yerno, Rafael".

Salvador se estableció como barbero en El Padul cuando terminó el servicio militar, y desde entonces ejerció su profesión hasta que se licenció. "Salvo. cinco años que estuve en Francia -explica- aunque allí pelaba también a todo el que encartaba: franceses, españoles, argelinos, italianos.."

Ahora, tras su jubilación, tiene la barbería cerrada. "Sólo la utilizo para la familia, cuando vienen mis hijos, y por supuesto, sigo afeitando con la navaja"." No he cortado nunca a nadie", explica.

Salvador se hizo siempre su propio pincel, con pelos de machos de cabra. "Se coge - dice- un manojo de pelo pequeño, se peina bien para ir quitando todos los cortos, se va emparejando, se le ata un cordel bien apretado en la parte mayor y se mete en la empuñadura. Si no se pueden conseguir pelos de machos de cabra, sirven los que llevan en el lomo y la paletilla algunos clases de cabras". Cuando se le pregunta dónde lo aprendió, contesta orgulloso: "eso no me lo enseñó nadie, lo aprendí yo solo".

Pinceles de macho de cabra

Su afición a sus propios pinceles artesanales, es paralela a su aversión por los pinceles modernos: "al principio los utilizaba, pero no eran buenos, porque la mayoría de las veces se formaba una porra y ya no daba bien él jabón. En cambio ésta -señala mostrándola- da estupendamente y luego, una vez que la enjuagas, haces así, y aquí no queda porra alguna". "Luego hay brochas de nylon -añade- que empiezas a jabonar y empieza el jabón a saltar, salta por todas partes y lo llena todo".

Salvador Romero se afeita él mismo: "esta mañana me afeité, me he afeitado muchas veces sin espejo. ¿Quiere que lo afeite a usted? No lo voy a cortar',

Cuando le preguntamos por alguna anécdota y si alguna vez en todos los años que ejerció alguien le dejó de pagar, explica: "una vez tuve un amigo que tenía novia hace muchos años, los dos estábamos mozuelos. Él tenía una novia en Granada. El tranvía valía una peseta, venía y me decía quillo, déjame una peseta, que voy a ver a la novia, cuando pueda yo te la pagaré. Unas veces me la pagaba y otras nos bebíamos medio (litro de vino) con la peseta".

Han pasado muchos años desde que empezó a ejercer como barbero, pero pese a ello Salvador recuerda perfectamente el precio de sus primeros afeitados. "Se empezó a cobrar -dice- dos reales por un afeitado. Un pelado y un afeitado valía una peseta". "El último afeitado que cobré antes de jubilarme -recuerda- creo que fue trescientas pesetas, pero de eso hace ya siete u ocho años, porque en los últimos años ya casi nadie venía a afeitarse".

"Aprendí ayudando a mi hermano"

Aunque se "perfeccionó" en la mili, Salvador señala que empezó con un hermano suyo que era barbero. "Yo iba los domingos, sábados y días libres a echarle una mano, y cuando me fui al servicio militar, acabé de aprender, y cuando vine me establecí por mi cuenta. Pude haberme quedado de barbero militar, pero no quise".

Cuando Salvador acabó la mili, en el año cincuenta, había en Padul seis o siete barberos. "Entonces no había maquinillas eléctricas -explica- y todo el mundo iba a la barbería a afeitarse a la barbería. Por eso había 6 o 7 barberías, y todas llenas". "Claro -añade- que hasta que uno cogía parroquia para poder vivir, pues costaba mucho trabajo. Antes, la persona que iba a un sitio, como no fuera que hubiera un disgusto muy grande con él, de allí no se iba. En los pueblos, cuando uno tenía costumbre de ir a un sitio, pues allí iba el padre, el hijo, toda la familia".

Han pasado muchos años desde aquellos tiempos, que Salvador recuerda no sin un punto de nostalgia. "Yo ya no afeito a nadie. Lo único que puede pasar, es que si viene mi chiquillo aquí, pues no voy a permitir que vaya a afeitarse a otro lado. Pero es que no quiero afeitar a nadie, porque bastante ha trabajado uno antes". "Hombre -añade- si llega un amigo mío a mi casa y lo he estado afeitando antes durante cincuenta años, no se habla de un cliente, se habla de un familiar, es como si fuera un hijo mío y entonces, claro que lo afeito.

- ¿Ha dicho que me afeitaría a mí? -le pregunto.

- Yo lo afeito a usted -responde- y lo voy a hacer lo peor que pueda. Porque si lo hago bien, no tiene mérito. Se lo haré mal para que se moleste.

Diecinueve años sirviendo a la Iglesia

Francisco Puerta Ruiz, natural de Cozvíjar, lleva casi cuatro lustros dedicado al sacerdocio, que ejerce en la actualidad en Alhama de Granada

Francisco Puerta oficiando misa en la iglesia parroquial de Cozvíjar.

Vitaliano Fortunio

Francisco Puerta nació en Cozvíjar hace 45 años. Tras el Bachillerato, cursó Teología en Granada y luego ejerció el sacerdocio un año en Pinos Puente, 7 años en Cáñar, Soportújar, Carataunas, Bayacas y Órgiva. Luego estuvo cinco años en Algarinejo y Fuentes de Cesna y en la actualidad ejerce en Alhama de Granada. El pasado mes septiembre ofició misa en su pueblo natal, Cozvíjar, donde concedió esta entrevista a nuestro periódico.

Pregunta: ¿Cómo se encuentra usted en su nuevo destino, Alhama de Granada?
Respuesta: Alhama es una ciudad excelente. A nivel de Historia, se puede codear casi con Granada. Fue tomada por las tropas cristianas diez años antes que la capital, concretamente el 28 de febrero de 1.492. Después, los Reyes Católicos estuvieron preparando la entrada en Granada desde Santa Fe. En ese tiempo, los reyes se volcaron en Alhama, un pueblo muy castigado a través de la Historia, y dejaron allí su impronta. Allí se construyó el primer templo cristiano de todo el Reino de Granada, que es la Iglesia de la Encarnación y están, a nivel de orfebrería, los famosos "ternos de Alhama", considerados entre los mejores de Andalucía y tal vez de toda España, porque se conservan más completos.
P: Dice usted que Alhama ha sido una ciudad que ha sufrido mucho. ¿Cómo le afecta eso a la Iglesia y a su trabajo?
R: Hubo momentos en su historia en los que Alhama fue arrasada. Los franceses en la guerra de la Independencia se llevaron todo lo de valor, y en la Guerra Civil española fue arrasado todo. Tenemos abiertos al culto cinco templos, pero sobre todo la iglesia del Carmen guarda las pocas cosas que quedan, se conservan allí con cariño y afecto. Son iglesias que a nivel de imágenes y todo eso son pobres, pero lo poco que hay tiene un valor enorme.
P: ¿Qué son los ternos?
R: Los famosos ternos de Alhama (hubo 33, pero fueron quemados en la guerra civil y sólo quedan cinco) son lo más importante que posee el patrimonio eclesiástico de Alhama. Son el conjunto de ornamentos litúrgicos y los componen una casulla, dos dalmáticas y una capa pluvial. Son de los siglos dieciséis y diecisiete, y uno de ellos fue bordado por la reina Isabel la Católica. Se corresponden con los cuatro colores litúrgicos actuales, blanco, verde, rojo y morado, además de otro negro, que se utilizaba anteriormente para los difuntos. Esos ternos, junto con una orfebrería, cálices, copones, vinajeras, custodias, etc, es lo que ahora ha salido a la luz con el recién creado Museo Litúrgico de Alhama. No se ha podido exponer todo, porque es un recinto muy pequeño. A partir de ahora iremos conservando, renovando y restaurando las piezas que tenemos más deterioradas.
P: ¿La población de Alhama siente todo esto con fervor?
R: Alhama es un pueblo peculiar. Mirando la sociedad y el momento actual en el que vivimos, en que el secularismo es lo que prevalece, es un pueblo que tiene un arraigo religioso bastante profundo. La gente, diríamos, si no muy religiosa, sí que tiene un gran afecto y un gran cariño a las cosas de la Iglesia. Esto ayuda al pueblo muchísimo, porque es una cosa suya. Se le ha hecho ver a través de los años, y se le sigue haciendo ver, que es una cosa suya, no de los párrocos que vamos pasando, sino que la Iglesia la formamos todos y concretamente en Alhama ellos son parte de la Iglesia, y ellos lo miran desde ese punto de vista. Entonces, ellos se sienten orgullosos, satisfechos, contentos de tener eso lo primero, y después de que la gente que venga pueda ver algo que es inaudito y muy difícil de contemplar en otros lugares.
P: Hoy está aquí en su pueblo, en la iglesia de Cozvíjar. ¿Qué siente usted en días como este, cuando dice la misa ante sus paisanos?
R: Llevo 19 años de sacerdote. Cuando se llevan tantos años, el celebrar la eucaristía, a los que tenemos esta vocación, es algo grandioso. Cuando lo haces en tu pueblo, en tu iglesia, donde a ti se te ha bautizado, donde has hecho la primera comunión, donde tú has celebrado la primera misa de sacerdote, pues muchísimo más. Tienes a tu familia, tu madre o tus hermanos delante, pues no es que me ponga nervioso, ya está uno acostumbrado, pero sí se siente algo dentro cuando se piensa en esos momentos `aquí nació mi fe, y después de tantos años la sigo expresando y la intento comunicara la gente'.
P: ¿Sueña con terminar su carrera sacerdotal en el Valle de Lecrín?
R: Eso no depende de mí. No me he planteado irme a un sitio u otro. Cuando me haga mayor, no sé cómo pensaré. Pero ahora mismo dependo del obispo e iré donde me mande. Yo vendría con muchísimo gusto. El hecho de tener a la familia y los amigos, eso favorece un poco, pero desde luego no voy a ir a decirle mándeme usted al Valle de Lecrín... Como sacerdote, siempre que pueda hacer el bien y ayudar a la gente, estaré bien en cualquier sitio.

La Junta regula la concesión de la marca "Parque Natural de Andalucía"

Permitirá certificar la calidad de los productos y servicios y de ella podrán beneficiarse Padul, Dúrcal, Nigüelas, Lecrín y Lanjarón, incluidos en el Parque de Sierra Nevada

Redacción

La Junta de Andalucía, a través de la consejería de Medio Ambiente, ha regulado mediante una orden la concesión de licencias de uso de la marca Parque Natural de Andalucía que podrá ser utilizada por determinados productos y servicios que sean originarios de estos espacios protegidos de la Comunidad Autónoma.

Esta disposición define los requisitos que habrán de cumplir dichos productos y servicios para obtener este sello de calidad contrastada, bajo la supervisión de una entidad certificada independiente, validada por la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC).

La Junta de Andalucía pretende con ello propiciar un impulso económico de los municipios que integran estos enclaves, haciendo compatible la preservación del entorno y el aprovechamiento de sus diversos recursos naturales. Dicha iniciativa, además de fomentar un desarrollo sostenible, pretende incentivar la producción y comercialización de productos procedentes de estas comarcas andaluzas.

Podrán acogerse servicios turísticos, productos artesanales y productos naturales. La orden reguladora fue publicada en el BOJA del 28 de agosto pasado.

El Dúrcal F.S se adjudica el torneo San Ramón de fútbol sala femenino

El torneo, celebrado en Dúrcal, fue una auténtica fiesta del deporte

Uno de los equipos participantes en el torneo.

Redacción

El ya tradicional Campeonato Femenino de Fútbol Sala de Dúrcal se celebró el pasado 30 de agosto con motivo de las fiestas de San Ramón. El torneo tuvo lugar en el pabellón municipal "Carlos Cano", y fue organizado un año más por el C.D. Fútbol Sala Femenino.

Este año el campeonato contó con la participación de cuatro equipos, de ellos tres pertenecientes al C.D. Dúrcal F.S.F. (infantil, cadete y senior) y un equipo de nueva creación, como es el C.D. Fútbol Sala Sacos Dúrcal.

La primera semifinal enfrentó a los equipos infantil y cadete del C.D. Dúrcal F.S.F. Pese a la juventud de sus jugadoras, este partido fue el más vibrante y de mayor calidad de los disputados. Con un juego brillante, empezaron marcando las jugadoras del equipo infantil por medio de una de sus mejores jugadoras, Rocío Morales. Empató el equipo cadete gracias a la maestría y habilidad de Carolina Delgado en el lanzamiento de un penalti.

Se sucedieron las ocasiones de ambos equipos, con un predominio del equipo infantil, hasta que a mediados de la segunda parte. otro penalti señalado por el árbitro a favor del equipo infantil produjo la jugada más espectacular del partido. El lanzamiento corrió a cargo de Nadhyir Hervás, que a pesar de lanzar un disparo fuerte y bien colocado, en un primer momento fue parado por la portera del equipo contrario, pero la astucia de esta jugadora la llevó a hacerse con el rechace y con un gesto técnico que da fe de la calidad que atesora esta joven jugadora, levantó el balón por encima de la portera que no pudo hacer nada para evitar que el balón se alojara en su portería. No duró mucho este resultado, ya que a los pocos minutos, tras una recuperación de balón, Eva Sánchez con un potente disparo ajustado a la escuadra, igualó el encuentro. Con el resultado 2-2 terminó el partido y hubo que decidir a los penaltis. Tras siete lanzamientos se clasificó el equipo cadete, con una destacada actuación, de su portera Sara Valdés, que paró cuatro lanzamientos.

La segunda semifinal enfrentó a los equipos seniors del C.D. Dúrcal F.S.F. y del C.D. Fútbol Sala Sacos Dúrcal, equipos que participarán este año en 11 provincial, categoría en la que el primero milita desde hace 6 años.

El partido fue desde el principio dominado por el C.D. Dúrcal F.S.F. Mesón "La Buhardilla", que inauguró su marcador a los 40 segundos por medio de Cristina Solier. Con un juego un tanto brusco, el Sacos Dúrcal no pudo hacer nada para evitar el resultado final de 9 a 0 para el Mesón "La Buhardilla".

Después se disputó el encuentro por el tercer y cuarto puesto entre las infantiles del C.D. Dúrcal F.S.F. y Sacos Dúrcal, que se saldó con 6-8 para Sacos Dúrcal. Si bien hay que destacar a las jugadoras infantiles que pese a comenzar perdiendo 1-0, supieron sobreponerse hasta llegar a empatar 4-4, con un juego muy serio y vistoso.

En la final se enfrentaron las jugadoras cadetes contra las senior del C.D. Dúrcal, que con una diferencia física evidente se impuso por un contundente 13-2.

Sin duda el torneo fue una fiesta del fútbol sala femenino y del deporte en general. Desde estas líneas queremos desear buena suerte a los dos equipos que representarán a Dúrcal este año en 19 Provincial de fútbol sala femenino, para que ambas formaciones lleven el nombre del pueblo lo más alto posible. También hacemos una apuesta por esas jóvenes que atesoran gran calidad y que están empezando ahora.

ALBERO, ¿PARA NADA? El campo de fútbol de Dúrcal ha sido recubierto con una nueva capa de albero, para facilitar la práctica deportiva. El hecho, que hubiera sido distinto en otras circunstancias, motiva el escepticismo, toda vez que según parece se ha frustrado la posibilidad de inscribir un equipo en la Primera Provincial. Dúrcal seguirá, un año más, si equipo de fútbol.

Marcha cicloturista al Valle de Lecrín

Ciclistas de diferentes localidades disfrutaron de los bellos parajes que ofrece la comarca y fueron obsequiados por el Ayuntamiento de El Padul

Algunos de los participantes de la VI Marcha Cicloturista al Valle de Lecrín.

Redacción

El pasado 2 de septiembre se celebró la VI Marcha Cicloturista al Valle de Lecrín. A esta marcha asistieron ciclistas de diferentes localidades, de Dúrcal, Nigüelas, Otura, Alhendín, Granada, Motril y El Padul. Todos los participantes en el evento deportivo disfrutaron de los bellos parajes que ofrece al cicloturista el Valle de Lecrín, los cuales realizaron su itinerario entre limoneros y naranjos, la belleza del pantano de Béznar, la fresca agua de Pinos del Valle y Nigüelas.

Obsequio en El Padul

El recorrido transcurrió por los siguientes municipios: El Padul-Talará-Béznar-Pantano Pinos del Valle-Restábal Melegís-Talará-NigúelasDúrcal-El Padul, con un total de 55 kilómetros.

Al finalizar esta marcha el Ayuntamiento de El Padul obsequió a los participantes con una deliciosa paella elaborada por las cocineras del ambigú de la piscina municipal, así como con el disfrute de dichas instalaciones. Desde este medio de comunicación nos gustaría agradecer a purificación Castillo, concejal de Deportes, la atención que nos prestó en todo momento, al igual que su completa colaboración.

Manuel Pérez García Secretario del Grupo Cuicloturista Valle de Lecrín

Abierto el plazo de inscripción para la Escuela de Padres de Dúrcal

Las actividades comenzarán el próximo 17 de octubre

Redacción

Los padres interesados en participar en la Escuela de Padres del colegio Nuestra Señora del Carmen de Dúrcal, pueden hacerlo en el Ayuntamiento, en las asociaciones de padres de los centros de la localidad y el centro de estudios Mahina, hasta el viernes 7 de octubre. Las actividades está previsto que comiencen los días 17 y 18 de octubre, con una audición, a la que seguirá una puesta en común el viernes 19 de octubre.

Como alumnos de la escuela sólo se admitirán parejas, casadas o de hecho, así como padres o madres separados que tengan hijos.

La primera escuela, que se desarrolló durante los dos cursos anteriores, desarrolló un programa elaborado por la Universidad de La Laguna, y contó con la colaboración de Radio Dúrcal. (Ver El Valle de Lecrín del mes pasado).

Debate en la radio

La Escuela de Padres, que ha despertado un gran interés en la comarca, desarrollará a lo largo del curso numerosas actividades, entre ellas debates en la radio, con la participación de directores de las asociaciones de padres, alumnos de la escuela y los coordinadores de la misma.

La Buhardilla se adjudica el torneo San Ramón de baloncesto de Dúrcal

El equipo R.A.I.M.C La Buhardilla de Dúrcal se adjudicó el XVII Torneo San Ramón de Baloncesto, celebrado entre el 26 y el 30 de agosto pasado, organizado por los monitores deportivos del Ayuntamiento de Dúrcal. Participaron el C.B. Dúrcal senior, el C.B. Padul senior, Montajes Melguizo, RAIMC

Restaurante La Buhardilla. Asociación Deportiva Juventud de Dúrcal y C.B. Padul juvenil. Las semifinales las jugaron el C.B. Dúrcal - RAIMC La Buhardilla y C.B. Padul Asociación Juvenil de Dúrcal. La Buhardilla se impuso en la final al C.B. Padul.

EL C.B. Padul, finalista del torneo.

1ª Jornada de Matemáticas de El Padul

Numerosos jóvenes participaron en las actividades, patrocinadas por el Ayuntamiento, que se centraron en la realización de icosaedros

Jóvenes construyendo pequeños icosaedros con palillos.

Construcción de un icosaedro gigante.

El Valle de Lecrín

El 14 de agosto pasado, en la carpa municipal de El Padul, se realizó una actividad más, dentro de las muchas previstas para la Semana Cultural. Se trataba, dentro de la denominada "1á Jornada de Matemáticas", de la realización por parte del público asistente de una figura geométrica de tamaño gigante, en concreto de un icosaedro (poliedro de 20 caras). Patrocinada por el Ayuntamiento de El Padul, esta tarea fue propuesta, organizada y llevada a cabo por los miembros de la Academia Epsilon.

Esta jornada tuvo su comienzo oficial a las seis de la tarde, cuando las personas que se acercaron al parque pudieron elegir entre colaborar entre la construcción de un icosaedro gigante o bien poner a prueba su habilidad manual elaborando la misma figura geométrica en tamaño reducido.

Los materiales empleados para la fabricación del polígono mayor (dos metros de alto por dos de ancho aproximadamente) son muy comunes y fáciles de conseguir, en concreto tubos de PVC que hicieron la función de aristas, goma de regar para hacer los vértices, y abrazaderas metálicas como punto de unión. Por otro lado, los pequeños icosaedros, objetivo a elaborar por muchos de los asistentes, se construyeron con elementos tan simples como palillos de dientes y los llamados "macarrones" (material comúnmente utilizado por los niños en sus actividades manuales).

La tarde transcurrió alegremente entre las actividades anteriores y los juegos y risas del público que se atrevió a poner a prueba su habilidad y rapidez mental en la composición de los puzles, también de tamaño superior. Todas las tareas explicadas y orientadas por miembros de la academia concluyeron a las 9 de la noche. La asistencia y colaboración fue notable y para satisfacción de los organizadores transcurrió según lo previsto.

Esperamos que esta iniciativa prospere, materializándose esto en futuras jornadas de este tipo. La Academia, a través de su representante José Luis Ramírez, agradeció la asistencia de todo el público, sobre todo la colaboración de sus alumnos y espera poder realizar en el futuro otras actividades prácticas relacionadas con la formación.

El Río de Dúrcal una cloaca

Alfredo Augustín Ortiz

Una cloaca. Así es ce baja le puede llamar a la parte baja del río donde el pueblo desagua las aguas fecales residuales que discurren solas desde hace unos 12 años por la de agua de las fuentes de la parte baja del pueblo y del propio río para los regadíos de la parte baja del Valle de Lecrín

Según la Ley de Aguas un río no se puede dejar en y mas si a ese río se vierten las aguas fecales de 6.000 habitantes.Utilizar ese agua para riego agrícola y su manejo conlleva un potente riesgo de contraer enfermedades, ya que incluso se destina para frutales y hortalizas. Es un problema que está ahí y que se debe resolver lo más pronto posible por las autoridades a las que compete.

En el número anterior de este periódico (septiembre) viene un amplio reportaje sobre el mismo problema que están padeciendo los habitantes de Cozvíjar al paso del río de La Laguna de Padul también tomada su agua para los regadíos del Valle bajo.

Yo me pregunto, unos regadíos de una extensión moderada con tres caudales muy importantes más el agua de que dispongan esos terrenos en sus orígenes plantados de naranjos, olivos y otros cultivos, ¿no se le puede dar una solución a tan grave problema?

El río de Dúrcal. el barranco de Cozvíjar, el municipio de Cónchar tiene unos contrastes maravillosos, la naturaleza, riscos, aguas termales medicinales, arboleda de ribera con sus senderos propios para visitar esos lugares, pero tiene su parte negativa: la contaminación del agua con sus malos olores.

La fauna del Río Dúrcal en ese tramo casi ha desaparecido como las pajaritas lavanderas, mirlos acuáticos, ruiseñores, petirrojos, ranas, etc, etc. Todos esos animales insectívoros necesitan agua limpia para su alimentación.

Encuentro de Escuelas Taller en El Padul

Redacción

Unos 300 alumnos y 100 docentes de las escuelas taller del Valle de Lecrín, la Alpujarra y la Costa asistieron el mes pasado al primer Encuentro Cultural de Escuelas taller que tuvo lugar en la Casa de la Cultura de El Padul. Asistieron un total de once escuelas taller, entre ellas la paduleña Al Badul y Dúrcal III.

Durante cuatro días, entre el 5 y el 8 de septiembre, asistieron a talleres de radio, literatura y prensa, así como actividades deportivas. Hubo además 15 stands informativos sobre juventud, sexualidad, drogodependencias y Sida, entre otras materias.

Aspecto del interior del Centro García Lorca de El Padul, donde se celebró el encuentro.

Sobre estas líneas, el primero por la derecha, Francisco García Duarte. A la derecha, Manuel Santiago.

Junto a estas líneas, Juan Antonio Ballesteros. Abajo, a la izquierda, Francisco Martín, y a la derecha Manuel Gómez Gijón

Podio de héroes

Los paduleños Francisco García Duarte, y Manuel Santiago Molina, entre los mejores en el Cross Alpino Mulhacén, una de las pruebas más duras de España, que contó con amplia participación lecrinense

El valle de Lecrín

Atletas durqueños, y sobre todo paduleños, tuvieron una destacada actuación en el Cross' Alpino Trevélez, que se disputó el pasado 9 de septiembre. La prueba, considerada como una de las más duras de cuantas se celebran en la Península, era además Campeonato de España Sky Race. Con una distancia de 23 kilómetros, la prueba incluía la subida al techo de España, el Mulhacén, con un desnivel total (positivo y negativo) de más de cuatro mil metros.

El atleta paduleño Manuel Santiago Molina quedó primer clasificado en la categoría Junior, mientras que el también paduleño Francisco García Duarte quedó tercero en la categoría Veteranos B. En la prueba participó además un buen número de atletas de nuestra comarca, entre ellos el durqueño Francisco Martín y el paduleño Manuel Gómez Gijón.

Lecrinenses en Vizcaya

Por otro lado, el pasado mes de julio tuvo lugar el Maratón Alpino Galarleiz, en la localidad vizcaína de Zalla. En ella tomaron parte el durqueño Francisco Terrón y los paduleños Francisco García Duarte y Manuel Gómez Gijón. Este último quedó tercero en su categoría, Veteranos D.

Ambas pruebas pertenecen al Circuito Alpino Corricolari.

Sorpresa en las fiestas de Nigüelas

La comisión de fiestas de Nigüelas elige reinas de la función 2.001 a tres mujeres de 70, 69 y 72 años

De izquierda a derecha, Rosario, María y Victoria.

Francisco Rodríguez

La tarde noche del viernes 14 de septiembre después de ver y disfrutar de la magnífica cabalgata, que en Nigüelas año tras año desde tiempo inmemorial nos sorprende con los disfraces confeccionados en secreto y hechos por los participantes, vimos el castillo de fuegos artificiales que aquí tiene sabor tradicional, pues es amenizado por los pasodobles de la banda y el castillo final con estampa de la patrona con la Marcha Real...

Un emigrante en Suiza

De vuelta del Rinconcillo (lugar de los fuegos de artificio), llevábamos una sensación de cansancio y decíamos: ahora el Pregón de la Función ( aquí a las fiestas se les llama así). Éste fue distinto pues lo hizo Jesús Carmona, un emigrante en Suiza desde hace muchos años y que nos trajo recuerdos lejanos llenos de nostalgia. Todo el vecindario esperaba con emoción la participación del grupo, que venido desde Brasil había amenizado la cabalgata y ahora tenía su actuación estelar. Se agolparon sobre el escenario chicos, jóvenes y mayores con la mirada inquisidora sobre estos escultóricos cuerpos femeninos. Las vecinas admiraban pero a la vez protestaban de que el género masculino del país de la samba fuera mucho más atractivo...

La sorpresa de las reinas Hasta aquí, todo normal en la fiesta del viernes 14, pero cuando esperábamos que pusieran las bandas a las "reinas de las fiestas", ¡surgió la sorpresa! Subieron al escenario Rosari Robles, 70 años, María Ortega, 69, y Victoria Rodríguez, 72; tres damas espléndidas que llenaron el escenario de elegancia y distinción. Arrancaron de la plaza un cerrado aplauso cuando una a una nos invitaron a pasarlo bien y ser felices en la fiesta.

Este cronista aficionado no se resistió a hacerles algunas preguntas.

- Cronista: ¿Porqué os habéis presentado?
Rosario, que parece la más lanzada, contesta: "el alcalde y un concejal nos dijeron que si queríamos, pues no había jóvenes o había sólo una..." Victoria interrumpe y dice que ellas no les hicieron caso porque pensaban que se lo habían dicho en broma.

- C: No me digan que no ha habido jóvenes.

María interviene para decir que sólo había dos y que necesitaban tres y que esas dos no estaban muy de acuerdo. Las tres apostillan que la gente joven tiene pocos críos y por eso pasa lo que pasa.

- C: ¿Vosotras cuántos tenéis?
Rosario: Yo dos niñas como dos flores.
María: tres niños como tres soles.
Victoria: tres buenísimos...

Y hablan de sus nietos...

La fiesta sigue en la plaza con el ruidoso conjunto y yo impresionado de la belleza y la espontaneidad de estas tres señoras llenas de vida y alegría de vivir, que nos dan ejemplo a todos.

Miguel Puga, Magomigue.

Magomigue "adivina" los titulares de Ideal

El mago durqueño Miguel Puga, Magomigue, subcampeón del mundo de magia, fue uno de los principales protagonistas en el XXIV Congreso Mágico Nacional, celebrado el pasado mes en Granada, y que contó con la participación de 400 "magos" de distintos países del mundo.

Magomigue afirmó con una semana de antelación saber qué titulares publicaría Ideal el 15 de septiembre, por lo que los escribió en un documento y ante los medios de comunicación los encerró en una caja sellada que custodió en el Ayuntamiento de Granada el concejal Jesús Valenzuela. Llegado el sábado 15, y ante más de dos mil personas, Magomigue hizo leer los titulares que él había escrito en la caja, y que coincidían con los del periódico del día: "EE.UU. llama a 50.000 reservistas", "Fomento tiene que arreglar el viaducto de Dúrcal" o "La policía local, incapaz de controlar a los conductores de ciclomotores". Los asistentes quedaron boquiabiertos

"Las Naranjas" al óleo de pepe Martín

El bodeguista nigoleño Pepe Martín expone en Granada

Redacción

El gran bodeguista nigoleño afincado en Dúrcal Pepe Martín inaugura una nueva exposición en Granada, en la galería Pro-art, situada en la calle San Matías, junto a la Plaza de Mariana Pineda.

Martín expondrá una serie de obras basadas en la naturaleza muerta y realizadas a óleo y pastel, con el título de "Huerto interior'.

La muestra, que se inaugurará el 5 de octubre a las ocho de la tarde, se mantendrá hasta el día 25 del mismo mes.

El horario de visita para los numerosos admiradores de su obra será de 11 a 13,30 y de 18a21,30h.

Fidelidad motorizada

La Estación de Servicio San Blas de Dúrcal premia la fidelidad de sus clientes y sorprende a uno de ellos con el regalo de un coche

José Puerta Conejero

Sin duda ha sido una de las mayores sorpresas de sus vidas. Aunque media comarca lo sabía ya, las hermanas durqueñas Ros¡ y Ana Fajardo se enteraron de la buena noticia cuando ya habían pasado tres días desde el sorteo. Sus padres quisieron mantenerlo en secreto y esperar un poco, antes de darles el regalo ellos mismos. ¡Y qué regalo! Nada menos que el magnífico Ford Ka que el pasado mes de agosto sorteó la estación de servicio San Blas. Y es que para su gerente, José Manuel Megías, es fundamental establecer una relación de auténtica confianza con la clientela. De hecho, no es ésta la primera rifa que desde el surtidor B.P. de Dúrcal se lleva a cabo. Desde hace varios años, la estación de servicio ha efectuado diferentes campañas destinadas a premiar la finalidad de los automovilistas, aunque eso sí, nunca lo había hecho de una forma tan espectacular.

El perfecto sustituto

Para Rosi y Ana, el regalo de su padre Diego (quien tenía entre sus manos la afortunada papeleta con el n° 096436) ha caído como agua de mayo al coincidir con un momento en que todos en casa estaban pensando en cambiar el viejo y entrañable Seat 127 con el que una y otra se desplazaban para ir a trabajar o estudiar. Megías, por su parte, afirma sentirse muy satisfecho por la alegría que en el seno de la familia Fajardo ha generado este inesperado obsequio. El premio ha recaído sobre un cliente habitual de la gasolinera que, como muchos en su caso, confesaba no albergar demasiadas esperanzas de llevarse el coche. Para aquellos que se hayan quedado con la miel en los labios, que no desesperen ya que Megías ha anunciado nuevos sorteos de distinta índole para el futuro. Estaremos atentos.

Ficha técnica del FORD KA

Fuente: Talleres Ibáñez Servicio Oficial Ford

Datos del motor:

viñeta

Cilindros, 4 en línea

viñeta

Inyección electrónica con sistema de control electrónico - Encendido electrónico sin distribuidor

viñeta

1.300 c.c. Equipamiento

viñeta

Elevalunas eléctrico - Dirección asistida

viñeta

Airbag

viñeta

Llantas de aleación

viñeta

Sistema antirrobo inmovilizador del motor

Las hermanas Fajardo el día de la entrega de las llaves, en la Estación de Servicio San Blas.

José Manuel Megías, gerente, y las premiadas posan junto al coche.

EXCELENTE COSECHA EN LA BODEGA SEÑORÍO DE NEVADA. Unas 150.000 botellas de vino producirá este año la Bodega Señorío de Nevada, de Cozvíjar, que ha realizado ya la vendimia con una excelente cosecha gracias a la nueva climatología, lo que augura que habrá una buena añada. El vino de esta bodega, situada en el corazón del Valle de Lecrín, que su propietario, José Pérez Arco denomina "Vino de autor', fue premiado por la prestigiosa revista Vinos de España el pasado año con la medalla de plata en la cata anual de los mejores Cabernet-Sauvignon españoles.

Julia Cañete Villena.

Noelia Rejón Leyva.

Inma Durán Puertas.

José. A. Hidalgo Villena

Feria y fiestas en El Padul

Redacción

La Feria de ganado, que aún perdura, y a cuya inauguración asistieron las primeras autoridades locales y provinciales, fue uno de los actos más significativos de la Feria y Fiestas de El Padul, que se celebraron entre los días 25 y 29 de septiembre.

La fiesta y las actividades lúdicas estuvieron acompañadas de numerosas actividades deportivas, que incluyeron entre otras cosas la recuperación de juegos tradicionales del pueblo, como los campeonatos de chichimoni, toco-mocho o el tiro de cuerda. Hubo también juegos tradicionales para mujeres, como el diabolo o el baile de la escoba.

Como reina de la feria y fiestas fue elegida Noelia Rejón Leyva, y Julia Cañete Villena e Inma Durán Puertas como primera y segunda damas. Este año se procedió también a la elección de Míster Feria '01 de Padul, honor que recayó en José A. Hidalgo Villena.

Antonia Haro Iglesias y su mujer, María Molina Melguizo.

Antonio Haro Iglesias

"Nosotros, mi familia, siempre nos hemos criado en la sierra y en el campo, pues mi vida ha sido un poco dura"-explica Antonio Haro. "Una vez -cuenta mis padres tenían que bajar a Dúrcal a por comida, y nos dejaron solos a mis hermanos y a mí, una fuente de comida, pero los perros de Carretas se la comieron y nosotros estuvimos todo el día sin comer".

Antonio, a sus ochenta y dos años, recuerda todavía la primera vez que se paseó por el puente de hierro de Dúrcal, recién inaugurado, y la primera vez que se subió en los columpios de barquilla, "eran de seis barquillas, y me subí con mi novia y mi hermana, que era muy pequeña, cuando aquello comenzó a dar vueltas, mi hermana metió la cabeza entre medias de mis piernas llorando y no paró hasta que nos bajamos".

También recuerda otra anécdota de su hermana, a quien una vez le salvó la vida, al sacarla de una marranera a la que se había caído siendo muy pequeña".

También recuerda los tiempos de la mili: "como nos juntamos tres hermanos en la guerra, pues a mí me echaron para la casa para ayudarles a mis padres, porque aunque éramosl0 hermanos, siempre había trabajado para todos".

Otro de los momentos entrañables en su vida fue cuando se casó con su mujer María Molina Melguizo -que tiene 80 años-"mi viaje de novios fue ir a dormir en la casa que habíamos puesto, y por la mañana mi suegra, María Josefa la Pitica nos trajo el chocolate a la cama, que era lo que se llevaba".

Luego Antonio Haro, con una intensa vida laboral, comenzó a trabajar como arriero. "Me eché a la arriería -explica- con tres o cuatro burros, que era lo que se estilaba, gracias a mi suegro, que me enseñó para que me pudiera buscar la vida". "Recuerdo - añade- que un día iba detrás de los burros, me encontraba cansado, me subí en uno, me quedé dormido y me caí. Desde luego, vaya si me espabilé bien del porrazo".

Luego llegaron los años de la emigración. "Me dieron una contrato para ir a Francia. Yo llevaba apuntado en un papel mi dirección y en la estación en la que tenía que apearme, pero como el viaje era tan largo, me quedé dormido y cuando desperté me había pasado cuatro estaciones. Como Dios me dio a entender, me apeé y me subí a otro tren, hasta que llegué a mi destino. Allí estuve emigrando durante muchos años".

Antonio, que se encuentra en silla de ruedas a causa de una caída de un olivo, vive en el barrio durqueño del Darrón con su mujer María Molina. Tiene "cuatro hijos, dos nueras, dos yernos y nueve nietos". Termina su conversación con un recuerdo muy especial para su familia de Barcelona.

Vitaliano Fortunio