|
El pasado 8 de marzo la viuda del escultor durqueño Manolo Puerta, -Coqui- entregó al pueblo de Dúrcal en manos de su Ayuntamiento la escultura "Los Reyes", una de las obras más emblemáticas del internacionalmente reconocido artista. El acto tuvo lugar en el centro cultural de las antiguas escuelas de Balina, que ahora lleva en nombre de Manolo Puerta. El acto, al que asistió la madre del escultor, Isabel Molina, así como sus familiares y amigos, supuso, de alguna manera, el cumplimiento del sueño del malogrado artista, quien siempre había dicho que quería tener un museo en Dúrcal, su pueblo. |
![]() |
Entre los días 24 y 31 de marzo, el pintor durqueño Antonio Serrano expuso sus obras en el Instituto Cervantes, de El Cairo. Se trata de una obra compuesta por cuadros de todos los municipios del Valle de Lecrín y de la Alhambra de Granada. Una muestra especialmente prepara enseñarla en Egipto, que llevaba por título "La
|
Granada Nazarí y el Valle de Lecrín". El prólogo del catálogo de la exposición ha sido realizado por el escritor y convecino nuestro tan Gibson, y el historiador, musicólogo, compositor y director de teatro Germán Tejerizo, hijo predilecto de Nigüelas. Artículos ambos que reproducimos aquí para nuestros lectores.
Ian Gibson
Al sur de Granada, a mitad de camino entre la ciudad y el mar, y antes de llegar a las afamadas Alpujarras de Pedro Antonio de Alarcón y Gerald Brenan, se encuentra un lugar idílico llamado el Valle de Lecrín.
Según algunos eruditos, puede ser que la palabra Lecrín -sin lugar a dudas de origen árabe-, tenga la significación de "alegría". No sería sorprendente que así fuera, porque se trata de un auténtico oasis, sobre todo en su zona baja, donde proliferan altísimos olivos, naranjos y limoneros y donde los que aquí vivimos gozamos de magníficas vistas de Sierra Nevada así como de un clima casi subtropical, amenizado con abundante agua.
La comarca, como no podía ser menos, es tierra de artistas. De artistas que habitualmente se sienten en la necesidad imperiosa de atreverse con los matices, pintorescos rincones y cielo brillante de su "patria chica".
Entre los actuales pintores oriundos de este paraíso hay que destacar a Antonio Serrano, cuyos lienzos inspirados en el Valle de Lecrín son notables por sus vivos colores e intensa luz. Granadino hondo, el artista tampoco le pueden ser ajenos los patios, estancias y jardines de la Alhambra y el Generalife, octava maravilla del mundo que recrea con paciente esmero en numerosos cuadros.
Homenaje a Granada, en fin Granada capitalina y Granada de campo- la obra de este pintor concienzudo de quien esperamos mucho.
![]() |
"Una atmósfera bucólica cuando pinta el paraíso de verdor y agua de su Valle de Lecrín"
Germán Tejerizo
Antonio Serrano es uno de esos pintores de nuestra tierra que plasma excepcionalmente la doble luz de Granada: la directa del sol y la reflejada de la nieve. Esto y su extraordinario colorido nos sumergen en una atmósfera de sugerentes sensaciones orientales cuando pinta la Alhambra, o de impresiones bucólicas cuando pinta el paraíso de verdor y agua de su Valle de Lecrín.
Editorial. Autovía: todos más cerca
Las obras que aún quedan pendientes de resolver en el recién estrenado tramo de autovía Dúrcal-Ízbor no deben de empañar el hecho de que se haya inaugurado con ocho meses de antelación respecto al calendario previsto. Bien es cierto que la autovía es una reivindicación histórica cuya ejecución, vista en el tiempo, llega tarde en muchos aspectos. Pero dado lo complicado de la orografía del tramo que nos ocupa y dado el poco caso que tradicionalmente vienen haciendo las distintas administraciones a esta parte de la Piel de Toro, nos podemos dar por contentos con la puesta en marcha de estos ocho kilómetros y medio de autovía, que nos acerca más a todos en nuestra comarca, y nos sitúan también en el mapa más cerca de Motril y de Granada.
Una vía que debe contribuir al desarrollo de la comarca, al establecimiento de empresas en la zona y al nacimiento de otras nuevas. A este respecto hay que recordar una vez más que la iniciativa ahora corresponde a la comarca. Significativo es el hecho de que estuviera, entre las autoridades, el presidente de la Cámara de Comercio, el nigüeleño Antonio Robles, que desde su puesto tanto ha luchado por mejorar las infraestructuras de nuestra provincia. Preocupa más en cambio la escasa coordinación entre los alcaldes de la zona a la hora de tomar iniciativas que sobrepasen los límites del terruño que cada uno gobierna. La mayoría de los alcaldes de la comarca estuvo en la inauguración. Aunque hubo para todos los gustos. Estuvo el de Lanjarón -todo el tiempo junto al ministro, contento con el viaducto y el nuevo acceso a su pueblo y a la Alpujarra- y también los que El Pinar, Villamena, Nigüelas, Albuñuelas, e incluso el de El Padul, al que un percance en una mano le hizo llegar tarde. Otros evitaron aparecer en público con el ministro Cascos, como el de Dúrcal, que estuvo en el acto pero se mantuvo distante, o el de El Valle, que ni siquiera apareció. Quien mejor entendió su papel institucional ese día fue sin duda el alcalde de Lecrín y presidente de la Mancomunidad. Hizo de diligente anfitrión durante todo el tiempo y le arrancó al ministro la promesa de que los retoques que le quedan a la autovía estarán terminados en pocas semanas. Previamente Cascos se había comprometido a que las expropiaciones de la autovía se pagarán antes de fin de año. No se quiso comprometer en cambio a dar un plazo para la terminación de las obras de la autovía hasta Motril, que tan necesaria sigue siendo para el desarrollo de nuestra provincia.
Política y deporte
Ha bastado una carta de un lector a este periódico denunciando un hecho puntual para que salte la polémica respecto al pabellón cubierto. La misiva que publicábamos el mes pasado denunciando los desperfectos causados en una puerta de los vestuarios, ha recibido numerosas respuestas. Está bien que se debatan todas las cuestiones. Pero el talante con el que se están produciendo las intervenciones y el hecho de que se le dediqué tanto esfuerzo y tiempo a un hecho en apariencia de poca relevancia, evidencia que hay un mar de fondo que pervive desde hace tiempo y que tal vez tiene su origen en el proyecto, construcción y lugar de emplazamiento del propio pabellón, sobre cuya ubicación no hubo nunca un debate serio. A ello se le suma ahora el que los dos equipos de fútbol sala (¿tan difícil es que hubiera sólo uno, más potente?) están patrocinados por empresas cuyos directivos están próximos a dos formaciones políticas enfrentadas en el Ayuntamiento, lo que viene a complicar más la situación. Hay demasiada política en el deporte de Dúrcal. Ello perjudica sin duda al deporte. Y también a la política.
El ministro de Fomento, Francisco Álvarez Cascos, inaugura el tramo de autovía Dúrcal-Ízbor con ocho meses de antelación. Tiene una longitud de 8,5 Km., y su presupuesto ha alcanzado los 39 millones de euros
![]() |
|
El ministro Álvarez Cascos se asoma al viaducto de Tablate. | Alcaldes de la comarca acompañan a Cascos |
El Valle de Lecrín
El pasado 15 de marzo fue un día especial para nuestra comarca: se inauguraba, con ocho meses de antelación sobre la fecha prevista, el tramo de autovía Dúrcal-Ízbor. Todo un acontecimiento que reunió a numerosas personas, entre ellas la mayoría de los alcaldes de la comarca y las principales autoridades provinciales.
El tramo, Dúrcal-Ízbor es parte de la autovía de Bailén a Motril, que el ministerio de Fomento tiene previsto bautizar en el futuro con el nombre de 'Autovía N-323 Sierra Nevada". Las obras de este tramo, que acortan el camino entre Granada y la Costa y facilitarán las comunicaciones y el desarrollo en el Valle de Lecrín han sido ejecutadas por Dragados, con un presupuesto de 39 millones de euros (6.500 millones de pesetas).
En su mayoría se asienta sobre el trazado de la carretera N-323. Tiene dos enlaces, uno en Lecrín y otro en Béznar que sirve como enlace para Lanjarón y La Alpujarra, y tres viaductos: Torrente, Tablate y Lanjarón.
Como obras complementarias se han proyectado 22 caminos de servicio, con una longitud total de casi ocho kilómetros, para facilitar el acceso a las propiedades colindantes. También se han adoptado medidas de restauración paisajística, con la plantación de árboles autóctonos, pantallas acústicas para evitar que el ruido de los vehículos incomode a los pueblos vecinos, una balsa de contención de residuos para posibles accidentes de vehículos con líquidos contaminantes, y un lecho de frenado para paradas de emergencia.
|
Salvador Ramírez recibió del ministro explicaciones sobre las obras complementarias pendientes. |
Pago de expropiaciones
En la improvisada rueda de prensa que sucedió a la inauguración, respondiendo a una pregunta realizada por el director de Vicodur, José Melguizo, el ministro pidió disculpas por el retraso en el pago de las expropiaciones que se realizaron para las obras de la autovía, y se comprometió a que a lo largo del presente año todos los afectados cobrarán lo que les corresponde.
Obras pendientes
Entre los numerosos asistentes se encontraban la mayoría de los alcaldes de la comarca, entre ellos el presidente de al Mancomunidad, Salvador Ramírez, quien hizo de guía y anfitrión del ministro Álvarez Cascos. El alcalde de Lecrín se mostraba satisfecho con que al fin haya entrado en funcionamiento la autovía, que lleva reivindicando nuestra provincia desde hace décadas, a la vez que se mostró esperanzado en que se terminen pronto las obras complementarias que aún quedan pendientes.
"Es una reivindicación de hace años", dijo en declaraciones a El Valle de Lecrín. "Se ha completado con adelanto, de lo cual nos felicitamos todos, y al mismo tiempo nosotros, los afectados, esperamos que se vayan completando los pequeños detalles que tiene la autovía en la parte baja. -no en superficie, que se ve muy bonita, y ya está terminada- tanto accesos a caminos, viaductos de entrada a los pueblos, la misma circunvalación a Mondújar, que está para aprobarse próximamente, según me ha contado el director general de Carreteras, y esperemos que en pocos meses se complete la obra como es debido, tanto en superficie como en el resto".
'Todo esto -añadió Ramírez se lo hemos dicho al ministro mientras lo hemos acompañado a lo largo de la mañana. Nos ha dicho que Dragados debe cumplir, que es una empresa de su plena confianza, y si no cumpliera los pequeños detalles que quedan, que hablara con él directamente".
Magias: "Es injusto el retraso con los expropiados"
En la inauguración estuvieron también el alcalde de El Padul, Cipriano Duarte, que llegó tarde por haberse accidentado una mano, y el alcalde de Dúrcal, Manuel Megías, quien no se acercó al ministro en ningún momento de la inauguración. "El tiempo -manifestó a El Valle de Lecrín- es el que da y quita la razón. Lo que sí está claro, es que hasta ahora el ministerio de Fomento ha incumplido su obligación primera, como bien ha resaltado el ministro, que es abonar el dinero que corresponde a los primeros afectados de la obra, que son los expropiados. Perdieron su terreno, no disponen de él desde hace ya muchos años, la autovía está ya funcionando y ellos siguen sin percibir el dinero de sus terrenos. Creo que cuando se hace una autovía lo primero que hay que hacer es pagar las expropiaciones. Parece ser que la voluntad del ministro en ese camino va, y esperemos que cumpla su promesa de que a lo largo del 2002 la mayoría si no todos los afectados puedan cobrar. Si es así, habrá que agradecérselo y si no habrá que recordárselo a final de año'.
Respecto al hecho de que Cascos pidiera perdón a los expropiados que aún no han cobrado, Megías manifestó: "Seguro que las empresas que hacen este tipo de obras, como Dragados y estas grandes empresas, han cobrado ya parte de la obra o la mayor parte. Parece totalmente ilógico -por eso creo que ha pedido perdón que los últimos en cobrar sean los primeros en perjudicarse, habiéndoles expropiado sus tierras, sin las cuales no se hubiera podido hacer la autovía. Es necesario expropiar pero es injusto que no hayan percibido el precio que esos terrenos valen".
|
8 DE MARZO EN EL VALLE DE LECRÍN. El pasado 8 de marzo las asociaciones de mujeres de la comarca se reunieron en Dúrcal para conmemorar el Día de la Mujer Trabajadora, convocadas por el Instituto Andaluz de la Mujer, la Comisión de la Mujer del Valle de Lecrín y el Centro de Información a la Mujer de nuestra comarca. La celebración, cuya fecha recuerda a las 129 mujeres de la fábrica textil Cotton de Nueva York que murieron calcinadas cuando estaban encerradas para reivindicar la reducción de la jornada laboral a diez horas, se ha centrado este año en el apoyo alas mujeres afganas. Bajo el título "Hay burkas que son invisibles", la campaña ha reivindicado que la Unión Europea apoye a las mujeres del Tercer Mundo y a sus países, y ha denunciado la existencia de "burkas invisibles" en nuestra sociedad, que hacen que todavía la mujer tenga un trato discriminatoria respecto al hombre en muchas cuestiones. |
Iglim Laysar organiza en Melegís la III Fiesta de la Naranja
Nació como una actividad de marketing turístico dentro de un curso Emprendedores. Se celebrará el 27 de abril, y tiene como objetivos promocionar los cítricos y potenciar turísticamente el Valle de Lecrín
Carlos González
La fiesta de la naranja se viene desarrollando en el Valle de Lecrín desde el año 1998 como una actividad lúdica con el fin de promocionar turísticamente la comarca a la vez que potenciar los valores culturales y naturales de la misma. En el año 1998 se desarrolló en la plaza del barrio bajo de la población de Chite. Al año siguiente se celebró en Béznar. En ambas ocasiones se trataba de buscar un escenario que cumpliese ciertos requisitos tales como un entorno adecuado en el que fuese fundamental el contacto visual con las plantaciones de cítricos y que a la vez posea ciertos valores culturales (urbanístico, arquitectónico). La fiesta surgió como una actividad de marketing turístico dentro del curso Emprendedor turístico, de formación ocupacional de la Consejería de Empleo y Desarrollo Tecnológico de la Junta de Andalucía. En este sentido se contó con la colaboración de los propios alumnos de los cursos impartidos en ambos años al igual que con la colaboración de Aprovalle-Temple y del Ayuntamiento de Lecrín.
Promoción turística
En esta ocasión se pretende continuar con la celebración el próximo 27 de abril, en la plaza de Melegís, con un doble objetivo: - Potenciar turísticamente la comarca del Valle de Lecrín así como los valores inherentes de su patrimonio histórico y natural, e Implicar a la población en general, a las asociaciones colaboradoras; a los agricultores, para que puedan tener el escenario y la infraestructura que les permita convertir el evento en un punto de encuentro en el que promocionar sus productos así como la tecnología asociada a todas las labores agrícolas.
Para conseguir estos objetivos se han previsto una serie de actividades tales como: degustación de productos propios (remojón de naranja, migas, gazpacho de limón, habas), muestra donde exponer productos relacionados con los cítricos así como otros propios de la tradición como repostería, miel, herramientas y maquinaría agrícola, etc.
Habrá también actividades culturales, entre ellas un concurso de fotografía, rutas turísticas y un concurso de pintura para escolares, actividades de animación, un concurso gastronómico, charlas, proyección de un vídeo sobre la comarca, etc.
|
Los cítricos son uno de los símbolos de nuestra comarca. |
Podrán participar en este concurso todas las personas que lo deseen, profesionales o aficionados a la fotografía. Tema. La naranja y el limón. Cada concursante puede participar con el número de fotografías que desee. El plazo de admisión finaliza el 20 de abril de 2002. Las fotografías serán en color ó en blanco y negro y no podrán haber sido premiadas en otros concursos fotográficos. El formato será libre
En el dorso de cada fotografía deben figurar claramente el título, el lugar y la fecha en que fue tomada la imagen. También debe figurar el nombre, apellidos, D.N.I. y dirección del autor así como un número de teléfono de contacto. Cada fotografía podrá ir acompañada de un breve texto máximo 10-12 líneas explicativas del motivo o circunstancias en las que se realizó la fotografía. Las obras serán remitidas por correo a la Asociación Cultural Iqlim Laysar, el Ayuntamiento de El Valle o Aprovalle.
El jurado será designado por las entidades organizadoras. El concurso se fallará el día 27 de abril de 2002 coincidiendo con la exposición de las obras seleccionadas. Las obras presentadas serán expuestas en la Casa de la Cultura de Melegís coincidiendo con la celebración de la III Fiesta de la Naranja.
Se establecen los siguientes premios, indistintamente, para todas las fotografías: 1 máquina fotográfica y 1 juego de cerámicas conmemorativas de la fiesta de la naranja así como la publicación en el periódico Valle de Lecrín. Las obras premiadas y sus negativos, quedarán en propiedad de la organización.
La Asociación Cultural Iglim Laysar ha convocado este año el primer concurso gastronómico abierto a restaurantes y profesionales de la hostelería, colectivos y personas en general que lo deseen dentro del ámbito territorial de la comarca del Valle de Lecrín. Cada participante podrá presentar un máximo de dos platos según las categorías especificadas en el punto 6 de estas bases que contengan como ingrediente imprescindible la naranja, el limón o cualquier otra variedad de cítricos. La comida se presentará entre las 12,00 y las 13,00 horas del día 27 de abril de 2002 en la Casa de la Cultura de Melegís. El plazo para poder inscribirse finalizará el día 20 de abril de 2002 pudiendo realizarse en la asociación Iglim Laysar, el Ayuntamiento de El Valle o Aprovalle.
Podrán participar en el I Concurso de dibujo y pintura. Fiesta de la naranja 2002 todos los escolares del municipio de El Valle. El tema hará alusión a la naranja y el limón. El formato y la técnica serán libres. Todo participante será obsequiado con un regalo, estableciéndose un único premio por categoría, consistente en la publicación de la obra en el periódico Valle de Lecrín y un lote de material de pintura. Los trabajos se presentarán en el Ayuntamiento de El Valle hasta el día 20 de abril de 2002.
Los trabajos premiados quedarán en poder del Ayuntamiento de El Valle. Las obras no premiadas serán devueltos al colegio tras la exposición.
El origen de algunas plantas que conocemos y cultivamos
Alfredo Augustín Ortiz
Muchas personas se habrán preguntado alguna vez el origen o procedencia de las plantas que consumimos en el campo. Por la lectura y el estudio he asimilado la procedencia de algunas plantas muy útiles para la humanidad, que expongo a continuación.
Cuando Cristóbal Colón descubrió América en el 1492 los europeos de aquella época desconocían bastantes plantas que posteriormente fueron traídas de ese continente unas para los jardines, otras para el bosque, y otras para el consumo humano que mitigó las hambrunas que padecían en Europa en ese tiempo. Entre ellas la patata y el maíz tuvieron un papel muy importante. La patata, oriunda de los Andes del Peral, ya la conocían los indios como alimento por sus tallos tuberosos (tubérculo). En Europa tardaron algún tiempo en conocer sus virtudes alimenticias. Primero se cultivó como planta de jardín por sus flores y hojas vistosas, pero después se extendió su cultivo por toda Europa para su consumo. Se llegó a decir que era el pan de los pobres, junto con el maíz.
La judía, el boniato, el tabaco, etc., son plantas oriundas de América. El olivo, la vid y el trigo, de Oriente Medio. En una tumba de los faraones de Egipto se descubrieron semillas de trigo. El café es oriundo de Arabia. Este arbusto, junto con el cacao, se ha difundido por todo el Mundo en la zona de influencia del Ecuador, por su gran consumo. El árbol del caucho es oriundo de la parte meridional de Asia (Indonesia) y por el gran consumo mundial debido sobre todo a los automóviles -que los necesitan para las ruedas- no tardó en crecer la demanda y pasó a cultivarse en toda la zona tórrida del Mundo, sobre todo en Brasil. Al principio tuvo un control para su explotación.
El chopo o lombardo viene de la región del norte de Italia (Lombardía). El cerezo de la cuenca del río Rihn (Alemania), y el mandarino de una región meridional de la China (Mandarín). Hay muchas plantas que se han propagado por todo el mundo indirectamente a través de intercambios comerciales de semillas y productos agrícolas. Sobre todo malas hierbas.
La lucha contra la incomunicación
La asociación de mujeres Azahara, de Cozvíjar, reclama un transporte que comunique toda la comarca
|
Mujeres de Azahara en una fiesta organizada por ellas. |
La presidenta Fátima Caballero y Mi José Prieto del Centro de Información de la mujer de la Mancomunidad, representan la asociación de mujeres Azahara de Cozvíjar que se fundó en 1994 gracias a Mi José Puertas, Informadora del Centro de la Mujer, que organizó un curso de manualidades al cual ella visitaba constantemente informando a las mujeres de talleres y cursos de formación a los cuales les seria más sencillo acceder si estábamos asociadas.
Hablaba de lo importante que era que las mujeres estuviésemos unidas, que salir de casa y expresarlo cansada que estaba alguna de nosotras de soportar el peso de la casa, de abrir los ojos y comprobar que todas teníamos inquietudes y que queríamos mejorar.
Nuestra asociación consta de 72 socias, algunas de ellas se dedican a recuperar fiestas tradicionales que estaban desapareciendo como los platos típicos del pueblo y recordando la fecha en el que era habitual comerlo, ejemplo de ello es la fiesta del potaje el domingo de Ramos. Otras de nosotras nos dedicamos más a los trámites y organización de cursos y la administración de subvenciones. Los esfuerzos más significativos del año pasado han sido luchar por volver a tener la Informadora y la Abogada del centro de la mujer, que al no tenerlas nos llegaron a nosotras como Asociación, casos incluso de malos tratos que no podíamos resolver.
Y otro esfuerzo aún mayor por el que luchamos junto a todas las asociaciones del Valle es un autobús ya que muchos pueblos de esta zona carecen de trasporte público, pero lo que aún es peor es que los servicios o la mayoría de ellos están en Dúrcal, así que todo este núcleo de población nos vemos obligados a desplazamos, pero de que modo, en Cozvíjar por ejemplo la forma es andar 1.5 Km. por una carretera que con la nueva obra de la carretera se ha vuelto peligrosa e intransitable ya que no dispone de un carril peatonal.
Pero lo más importante es la comunicación entre nosotras y entre nuestros pueblos para el crecimiento y desarrollo de nuestra comarca, aunque algunos políticos no estén muy por la labor de facilitar este servicio. Porque aunque nos han puesto un autobús más, nos sentimos defraudadas porque nosotras pedíamos este autobús para todos los pueblos del valle, no solo para Cozvíjar, porque nos han dado la impresión que este autobús se ha puesto para callamos.
Es un problema candente que nos afecta a todas las mujeres de este Valle que no tienen carné de conducir ni disponen de vehículo para una simple visita a familiares en otro pueblo, sin hablar de la imposibilidad de buscar trabajo fuera del pueblo. Espero que este objetivo que para nosotros es prioritario se cumpla.
|
LAS MOTOS DE AVENTURA. Aventura Quad, la empresa paduleña de motos de aventura, está realizando ya excursiones por la comarca, con las cuatro primeras motos de que dispone, de 325 cc. Suerte. |
"Casa Grande": ocho años de actividades y participación para las mujeres paduleñas
En la actualidad la asociación y prepara el 111 Encuentro Mujer y Deporte, patrocinado por el Ayuntamiento de El Padul
|
El pasado mes de junio, en la sede de la asociación, durante el 11 Encuentro Mujer y Deporte. |
Aurora Arias
Paqui Bailen, es la presidenta de La Asociación de Mujeres "Casa Grande" de El Padul se constituyó en el mes de Julio del año 1994, funcionando desde entonces con renovada ilusión.
Entre los distintos fines de la Asociación podemos destacar los siguientes:
![]() |
Fomentar la unión, hermandad y solidaridad entre las socias. |
![]() |
Promover las condiciones para que sea real y efectiva la igualdad entre hombres y mujeres. |
![]() |
Fomentar y facilitar la participación de las mujeres en la vida social, política y económica del pueblo. |
![]() |
Promover actividades de carácter formativo cultural y recreativo. |
Para conseguir el cumplimiento de estos fines se organizan talleres, cursos, charlas con temática relativa a la mujer, senderismo, excursiones, visitas culturales, deporte, etc. buscando siempre la formación y el desarrollo integral de la mujer, dotándolas de capacidades para disfrutar de su tiempo libre y de ocio.
Desde sus comienzos la Asociación se ha caracterizado por su vitalidad, el gran número de socias y la ilusión y entusiasmo de estas que participan activamente en los actos que se organizan y colaboran también en las actividades culturales organizadas por la Concejalía de Cultura y de la Mujer, así como en los actos que organizan otras asociaciones. Queremos que se note la presencia activa de las mujeres en todo tipo de eventos.
De una manera especial se conmemoran varias fechas. En Noviembre, día contra la violencia hacia las mujeres, realizamos un cartel para concienciar a la población de que toda forma de violencia es un abuso de poder y una injusticia que debemos contribuir a erradicar para lograr el respeto de los derechos humanos y la igualdad entre los sexos. En definitiva una sociedad más justa. En Marzo, durante la semana del 4 al 10, la Concejalía de Cultura y la Asociación han organizado diferentes actos para celebrar el Día de la Mujer, 8 de Marzo. Exposiciones en el Centro Cultural, Charla-Coloquio, Teatro, Vídeo-Forum, Concurso "Mujer Relevante de la Historia' destinado a los alumnos / as del I.E.S. etc. El sábado día 9 Comida-convivencia de las mujeres de la Asociación.
En los últimos años se ha dedicado una atención especial al senderismo y al deporte con el objetivo de fomentar la actividad física y los hábitos saludables entre mujeres.
En la actualidad se prepara el "III Encuentro Mujer Deporte en El Padul", subvencionado por el Ayuntamiento de El Padul y destinado a las mujeres de la Asociación, mujeres jóvenes de la Escuela Taller y el Centro Juvenil, así como a las Asociaciones del Valle de Lecrín. Este año se pretende dar a conocer la zona del Valcaire, en un entorno natural privilegiado, donde se pueden realizar diversos deportes y juegos.
Pretendemos también integrar a las mujeres jóvenes en la vida asociativa, fomentar el interés por el senderismo y recuperar juegos tradicionales y darlos a conocer a los más jóvenes.
Estamos muy ilusionadas con este proyecto y esperamos que igual que la anterior sea un alegre día de relación y convivencia. Animamos a participar a todas las mujeres de las distintas asociaciones.
|
Aleida Guevara, hija del "Ché". |
Aleída Guevara: "Lo que conocemos por izquierda ha defraudado al mundo"
Aleida Guevara, la hija del revolucionario Ernesto Che Guevara, ha visitado recientemente la provincia de Granada y ha mantenido una amplia entrevista con El Valle de Lecrín
De mirada viva, profunda, sagaz en las respuestas, hábil en los comentarios y humana hasta la médula, esta pediatra de algo más de cuarenta años, que ejerce su profesión en Cuba -"porque es la mejor manera de darse a los demás"-, habla con la propiedad de sí misma, no por ser quien es, aunque su apellido y su ascendencia los lleva con enorme orgullo y satisfacción.
Vitaliano Fortunio / José Luis Masegosa / Francisco Terrón. Especial para El Valle de Lecrín
Pregunta: ¿Cómo se lleva en el siglo XXI lo de ser la hija del Ché?
Aleida: Nosotros lo vemos como mi papá simplemente. La cosa es que mi
mamá supo quizás darnos todo el amor y el calor que ella sentía por él. Desde
muy pequeños nos enseñó a respetarlo, a admirarlo, pero a tener los pies sobre
la tierra. Es decir, nosotros somos sus hijos, pero eso fue un simple accidente
genético. No es importante ser la hija del Ché. Lo importante es ser digna hija
del pueblo donde estás viviendo, y tener una relación de respeto y de
consideración con el pueblo. Eso es lo importante. Lo de ser hija del Ché es
algo que me ha tocado a mí y que lo acepto con mucho amor... Pero para quedar
bien con "El Viejo" hay que ser simplemente una mujer, en mi caso, honesta,
tratar de ser útil a los demás, y eso es lo importante. Claro, por todos los
medios tratamos de desmitificar a mi papá, porque cuando mitificas a alguien la
haces una persona muy perfecta, alejada de la realidad, y mi papá tenía
defectos, pero muchas virtudes y fue cada día mejor ser humano. Sin duda porque
él se lo propuso... y si él puso, nosotros también.
P: El Ché quiso cambiar América Latina. En la situación actual del mundo,
¿en qué posición social y política se ubicaría?
Aleida: No puedo responder por él porque no está. La situación en América
Latina es hoy mucho peor que cuando él vivía. Hay más pobres, más miseria y más
desesperación en el Continente, porque desde hace viente años somos los
conejillos de India del capitalismo, a través de una cruel política neoliberal,
y esto trae como consecuencia que la gente se siente más desesperada. Creo que
mi padre siempre estaría tratando de ayudarlos con todas sus fuerzas y con toda
su energía. Eso es lo que haría cualquier hombre que se sienta con un poco de
dignidad.
El fraude de la Izquierda
P: ¿Acaso estaría el Ché de parte de los movimientos antiglobalización,
de las ONG?
Aleida: Estaría quizá en movimientos más profundos, más fuertes.
Movimientos nacidos del pueblo y que traten de cambiar esos destinos a los que
están sometidos los pueblos en este momento, que traten de cambiar la manera en
que están viviendo ahora.
P: Entonces, ¿propiciaría lo que él llevó a cabo, hacer la revolución?
Aleida: ¿Sabes cual es el problema? Que en la actualidad no hay ningún
país en América Latina en el que el pueblo haya podido tomar el poder de otra
manera. Ahí está Chile, Venezuela, cuánto se le está pidiendo a Chaves, qué
situación se le está creando dentro de su propio país. En este sentido tendremos
que dar la razón al Ché.
"En general lo que se llama izquierda en el mundo nos hemos descuidado mucho,
hemos perdido mucho terreno y hemos defraudado a la gente... y eso se paga"
P: ¿Han hecho justicia con el Ché los pueblos por los que él luchó y
hasta murió?
Aleida: Yo creo que cuando eres revolucionario no buscas que te paguen tu
sacrificio ni tu esfuerzo. Pero tú tienes un sueño. Tienes que comenzarlo tú. Y
eso es lo que hizo el Ché. Él sabe que puede haber limitaciones, que no todo el
mundo está preparado para actuar. Sin embargo hay que comenzar, hay que sembrar
una llama. A partir del Movimiento de Bolivia florecieron los movimientos
revolucionarios de América Latina, pero desgraciadamente después de la
revolución cubana la CIA ni permitió dar facilidades para que florecieran estos
movimientos. Son los Montoneros, por ejemplo. Acabaron con ellos. Los
movimientos colombianos, tratan de arrasarlos; en El Salvador pretenden
aplastarlos... Movimiento que surja con cierta tendencia revolucionaria, la CIA
manipula inmediatamente la situación, hace cosas muy inteligentes... como
dividir al pueblo. Y eso es importante, porque hay que trabajar con las grandes
masas, de tú a tú; hay que dar solución a los problemas. El trabajo es ir poco a
poco sensibilizando a esta gente, intentando cambiar algunas cosas a su
alrededor, pero para eso se necesita el cambio social. La situación en América
Latina es compleja, es verdad, pero creo, además, que en general lo que se llama
izquierda en el mundo nos hemos descuidado mucho en ese sentido. Hemos perdido
mucho terreno con la gente y hemos defraudado a la gente... y eso se paga.
|
Junto a estas líneas, Aleida Guevara, en un momento de la entrevista, realizada en la cafetería del hotel Triunfo, de Granada. En la foto de abajo, con el director de El Valle de Lecrín, en un momento de la conversación |
![]() |
P: ¿Cuál es el motivo?
Aleida: Hace nada más que diez años nosotros estábamos tocando fondo. Nos
quitaron la escalera donde estábamos encaramados y después tuvimos que hacer
nuestra escalera nosotros solitos y con la presión de EE.UU. más fuerte que nunca.
Con leyes internacionales muy restrictivas. Hay una gran presión en este momento
que arrastra desde 1990. Estamos en el 2002 y a pesar del bloqueo, a pesar de
las presiones, a pesar de todo lo que ellos han hecho nosotros nos hemos
mantenido. Ante todo porque hay un pueblo convencido, un pueblo que ahora vive
con algunos privilegios como es el de vivir con una salud garantizada, con una
educación gratuita, tener cultura, tener dignidad... somos el único país del
mundo que decimos a EE.UU. que no, y lo mantenemos hasta las últimas
consecuencias. Eso te da una tranquilidad y una dignidad tan grande que es muy
difícil perder, de verdad... Vamos a perder muchos tragos todavía. Este año
viene difícil porque los yanquis están apretando y prácticamente estamos en guerra, con las agresiones que están haciendo estos
locos y las consecuencias económicas se van a sentir. Si lo sienten ustedes que
es lo que llaman el primer mundo, imagínense cómo lo vamos a sentir nosotros.
Difícil, sin lugar a dudas. Pero nosotros estamos acostumbrados a resistir,
porque estamos convencidos de lo que estamos haciendo, y eso te da mucha
fortaleza.
P: ¿Influyó mucho la visita del Papa a Cuba?
Aleida: Ya quisiéramos que hubiera influido realmente. Porque nosotros
esperábamos que cuando el Papa dijera no al bloqueo todo el mundo se uniera y
dijera lo mismo. Pero todavía tenemos bloqueo. Fue una visita de un personaje
mundialmente conocido al que recibimos con mucha hospitalidad, y le brindamos
toda atención médica posible... pero no tuvo mucha utilidad práctica para
nosotros.
Cuando Ernesto Guevara salió de Cuba camino de su expedición a Bolivia, en la
que sería su última aventura revolucionaria, iba disfrazado para burlar los
servicios de inteligencia norteamericanos. En el momento de partir, ya
disfrazado, quiso despedirse de sus hijos. Fidel Castro se lo presentó a ¡oís
niños como "un amigo de vuestro papá que se va de Cuba y quiere saludaros".
Habían pasado sólo unos minutos desde de que Ernesto Guevara hubiera besado a su
hija Aleida, cuando ésta le dijo a su "tito" Fidel: "Este hombre se parece
muchísimo a papá"
P: ¿Cómo recuerda los últimos momentos de su padre?
Aleida: Yo tenía sólo seis años, pero ya estaba bien informada, bien
viva. Mira, primero íbamos por las calles mi hermano y yo y veíamos fotos de mi
papá por todas partes con un letrero abajo y como yo apenas sabía leer
preguntaba: "¿porqué esa foto de mi papá?". Y nadie me decía nada... todo el
mundo lloraba. Y mi tío Fidel me mandó a buscar con mi hermana mayor y hablamos.
Me dijo: "Mira, tu papá me escribió una carta". Esto no era verdad. Pero él
quería prepararnos. Me dijo que había una carta de mi papá donde decía que si él
moría en combate quería que nosotros no lloráramos por él, porque en última
instancia había muerto como quería y cuando un hombre muere haciendo lo que
quiere no se debe sufrir por él. Entonces Fidel me dijo "si esto ocurre alguna vez ustedes
me dan su palabra de pioneras de que no van a llorar". Yo no era pionera.
Entonces me dijo, "bueno, tu palabra revolucionaria". Le dije "sí, esa sí te la
doy". Días después me encuentro con mi mamá que estaba como voluntaria cortando
caña de azúcar... y ya ella sabía la noticia. Entonces yo fui otra vez a casa de
mi tío Fidel y me dijeron vé a ver a tu mamá. Cuando llegué estaba llorando sin
parar, a pesar de que era una mujer muy fuerte. Y me impacto verla llorar. Yo le
pregunté porqué lloraba. Ella me dijo: tengo algo que decirte. No lo pudo decir
con palabras. Tomó la carta de mi papá y nos la leyó. Al principio decía:
"Cuando recibas esta carta será porque yo ya no estaré entre ustedes". Primer
impacto. Y después decía "Un beso grande de papá". Yo pensé ya no voy a tener
papá, no lo voy a ver más. Se me saltaron las lágrimas, pero me acordé de mi tío
Fidel, de la promesa que le había hecho. Me incorporé y le dije a mi mamá: "No
podemos llorar, mi papá murió como él quería y no podemos llorar". Mi mamá no
sabía que mi tío me había preparado. En aquel momento ayudé a que ella
recuperara la fuerza... hasta mucho tiempo después ella no se enteró de quién me
había dicho esas cosas... (las últimas palabras de Aleida se impregnan de
emoción).
Megías:"No recepcionaremos las obras del colegio de Almócita si no está todo bien"
La presidenta de la APA, el director del colegio La Cruz, y el alcalde de Dúrcal conversan sobre los problemas de las escuelas de Almócita
|
De izquierda a derecha el director del colegio, Francisco Martín, el alcalde, Manuel Megías, la vicepresidenta de la APA, Yolanda Castillo, y la presidenta, Trini Augustín. |
Vitaliano Fortunio
El director del Colegio La Cruz de Dúrcal, Francisco Martín, y la presidenta de la Asociación de Padres, Trinidad Augustín Iglesias, conversan con el alcalde, Manuel Megías, sobre los problemas de este centro de enseñanza, con El Valle de Lecrín como testigo.
Trinidad Augustín: El representante del Ayuntamiento en el
Consejo escolar propuso que los niños vinieran al colegio de Almócita. ¿Cómo es
que no se probó antes la calefacción para saber si funcionaba?
Manuel Megías: Nos dijeron que la calefacción estaba sin probar.
El cuarto donde estaban las calderas lo tenían los albañiles ocupado con las
herramientas. Les había pedido la empresa que retiraran el material antes para
que hubiera dado tiempo a probarla. Ahora que ya han sacado los materiales y en
un plazo muy breve se va a quedar la calefacción funcionando.
TA: Esa respuesta me satisface sólo a medias. ¿Qué persona es la encargada en el
Ayuntamiento de revisar las instalaciones para que esté todo a punto el día que
haga falta?
MM: Esto es una contraria. Hay un director de obra que es el que tiene que velar
porque las cosas se hagan según el proyecto. El Ayuntamiento lo único que tiene
que hacer es recepcionarla en condiciones. Lo que pasa es que la premura de
tiempo hace que se estén utilizando antes de recepcionarlas, que no es lo
normal. Pero dada la situación es preferible que los niños estén en las aulas
aunque no tengan calefacción, porque disponen de más espacio y mejores medios
que donde estaban.
TA: ¿Porqué una obra que tenía que estar acabada en septiembre pasado estamos
en marzo y todavía no se ha entregado?
MM: El plazo de ejecución para terminar la obra era el 31 de octubre.
Llevamos tres meses de retraso. Hay que tener en cuenta que hemos tenido la
Navidad por medio y además tuvimos el problema añadido que nos obligó a
modificar el proyecto. Luego, la obra la ha hecho la empresa pública Egmasa.
Pero a raíz de la presión del Partido Popular la Junta de Andalucía no le
permite hacer obra civil, y ésta casi no la querían ni terminar. Eso también ha
contribuido a retrasar el proyecto, aunque yo creo que el retraso que lleva es
razonable, sobre todo al tratarse de una rehabilitación.
TA: En la clase que había humedad ha vuelto a salir en el armario. ¿Cuándo
tendremos la obra totalmente acabada? Porque los niños están en una situación
tercermundista.
MM: La obra, como digo, no está recepcionada. Por tanto, cualquier
desperfecto que tenga, cualquier problema, tendrán que subsanarlo antes de que
el Ayuntamiento la recepcione. La empresa quiere certificar la recepción en los
próximos días, pero ya les he dicho que tanto el perito municipal, como el
director del colegio y yo mismo queremos ir clase por clase para ver cómo está.
No estamos dispuestos a recibir en mal estado una obra que ha costado a las
arcas públicas 36 millones de pesetas.
Francisco Martín: Escuchando y viendo la buena voluntad que
existe entre el Ayuntamiento, APA y dirección, creo que los problemas que se van
detectando se arreglarán, como las goteras que han salido, o la red eléctrica
que no funciona cuando se enchufa la calefacción. De lo que no se ha hablado
aquí es de la ampliación de nuestro centro del Darrón, cosa que preocupa mucho a
los padres de Dúrcal, y la ampliación del instituto de Secundaria.
MM: En cuanto
al colegio de Almócita, debemos estar tranquilos, porque la voluntad nuestra es
no recepcionar la obra si no está en condiciones. Y la ampliación de los dos
centros, que entran en el mismo proyecto (ampliación en La Cruz y en el Alonso
Cano), la voluntad política que hay por parte de la delegación de Educación es
que se firme el convenio ejecutivo en el mes de junio. Y en eso estamos
trabajando ahora.
|
![]() |
FRUTERÍA RAFA. Rafael Molina emprende una nueva aventura comercial llamada "Frutería Rafa". La frutería, sita en la C/ Rocío Dúrcal está abierta mañana y tarde ofreciendo un género variado y de calidad. En ella, su propietario asegura que el cliente podrá encontrar todos los días excelentes frutas y verduras a precios no menos interesantes. Desde "El valle de Lecrín" le deseamos toda la suerte del mundo. |
Premio a una intensa trayectoria musical
El compositor y director de orquesta afincado en Padul Juan Paulo Gómez, incluido en el programa de Primavera del auditorio Falla de Granada
![]() |
Juan Paulo Gómez, en su estudio de El Padul. |
J
avier GómezEl joven director de orquesta Juan Paulo Gómez es uno de lesos artistas que decidieron evadirse del ajetreado y estresante modo de vida urbano, buscando hace seis años la paz, el acogimiento y calidad de vida que ofrecen el Valle de Lecrín y sus gentes.
Aunque malagueño de nacimiento, decidió instalarse y empadronarse en la localidad de El Padul, lugar donde según el, encuentra equilibrio entre la ardua labor de preparación en su actividad como intérprete y al relajación y meditación ofrecidos por los tranquilos y bellos parajes medio ambientales patrimonios de la Humanidad, necesario para encontrarse consigo mismo.
Aparte de su actividad como director de orquesta y debido a su interés por fomentar la cultura y educación musicales, nunca ha querido mantenerse al margen de esta actividad en la localidad ya que en la actualidad es coordinador musical de la sede de El Padul perteneciente a la Escuela Comarca¡ de Música "Valle de Lecrín", además de ser director desde hace seis años de la Coral Santa María la Mayor y habiendo sido durante cinco director de la Banda de Música de la Asociación Músico-Cultural San Sebastián. Asimismo, es profesor de Piano de la Escuela de Música de Lanjarón y profesor de música de cámara en la escuela experimental de Música de Granada.
A través de estas funciones ha podido conocer y asimilar las tradiciones músico-culturales del pueblo, llevándole esto a colaborar en 1998 con el profesor Antonio Villena Muñoz en la publicación del libro "El Cancionero de El Padul", en el cual se recogen numerosas canciones de forma oral y a través de las cuales podemos conocer numerosas historias y acontecimientos propios de la identidad de El Padul.
Pese a su juventud, está considerado como una de las jóvenes promesas en el campo de la dirección de orquesta y debido a ello ha sido incluido en la programación de Invierno-Primavera del Auditorio Manuel de Falla de Granada, donde el día 6 de abril a las 19:30 h, dirigirá el "Concierto de Jóvenes Intérpretes Granadinos" con la Orquesta Filarmónica de Karkov (Ucrania) en el cual intervendrán los jóvenes intérpretes Rafael Alejandro Gómez Hurtado (trompeta), Pablo Martos Lozano (violín), Alberto Martos Lozano (violonchello) y David Martínez García (guitarra) interpretando el concierto para trompeta de J.N. Hümmel, concierto para violín de F. Mendelsohn, concierto para violonchello de Elgar y el "Concierto de Aranjuez" para guitarra de Joaquín Rodrigo.
Con esta misma orquesta realizará el día anterior un concierto en el Teatro "La Velada" de La Línea de la Concepción (Cádiz) con el siguiente programa: Obertura de la ópera "La Fuerza del Destino" de G. Verdi, Capricho Español de R. Korsakov, Obertura- Fantasía de Romeo y Julieta de P.I. Tchaikovsky y finalización con el Concierto para piano y orquesta en Sol Mayor de M. Ravel en el que actuará como solista el catedrático de Piano del Conservatorio Superior de Música Victoria Eugenia de Granada, Ángel Zarzuela Paredes.
El día 3 de mayo viajará a Rumania, país donde ha obtenido varios premios como joven director para dirigir a la Orquesta Filarmónica "Oltenia" de Craiova; a esta misma orquesta dirigirá en España los días 17 de julio en Cabra el "Requiem de Mozart" y 19 de julio en el `Teatro Gamelo" de Montilla. En Septiembre volverá a ser incluido como director en la programación del Auditorio de Música Manuel de Falla en un concierto homenaje a Joaquín Rodrigo y a la guitarra española con los solistas internacionales Juan Francisco Padilla (Almería) e Iván Rijos (Puerto Rico).
El Patronato de Turismo "ficha" al Mago Migue para promocionar la provincia
El mago durqueño Miguel Ángel Puga, el "Mago Migue", ha sido "fichado" por el Patronato provincial de Turismo para promocionar turísticamente la provincia de Granada.
El patronato ha decidido cambiar el tradicional espectáculo flamenco que incluía en sus jornadas promocionales fuera de al provincia pro espectáculo de magia de Miguel Puga, por considerarlo una original forma de promocionar °la magia y el embrujo" de Granada, según se especifica en un comunicado hecho público hace pocos días. La iniciativa tenía previsto estrenarse los pasados 12 y 13 de marzo en Barcelona, donde el Patronato de Turismo iba a celebrar unas ornadas promocionales ante 1.200 agentes de viaje catalanes.
Hasta ahora este tipo de promociones consistían en reuniones de trabajo y una degustación gastronómica que concluían con un espectáculo de cante y baile flamenco con el que se intentaba dar una "pincelada cultural".
Ahora el Patronato, "sin renunciar a las raíces andaluzas -dice la nota- ha decidido incluir una forma más original de promoción de los atractivos turísticos de la provincia granadina, con la incorporación del "Mago Migue", que ostenta el título de subcampeón del mundo de magia con naipes.
|
|
Isabel Molina, madre de Manolo Puerta, junto a la escultura "Los Reyes". | La esposa y la madre de Manolo. Con ellas, el alcalde de Dúrcal, Manuel Megías. |
Coqui, la mujer del escultor Manolo Puerta, dona al pueblo de Dúrcal una de sus mejores obras, "Los Reyes', cumpliendo así la voluntad de su esposo, quien regresó a España sólo por estar cerca de su pueblo y los suyos.
![]() |
El Valle de Lecrín
El pasado viernes 8 de marzo se consumó en Dúrcal un acto sociocultural de los que pensamos que no deberían de faltar en ningún pueblo de nuestra comarca. Porque un pueblo sin cultura es un pueblo muerto, es un pueblo en manos de algunos poderes Tácticos que intentan manejar a los ciudadanos como si de marionetas se tratara.
Por eso aplaudimos que los responsables consistoriales de Dúrcal estén por la labor y hagan posible que mes a mes se produzcan actos de esta índole en nuestra comarca.
Al hecho que nos referimos fue el acto de presentación y colocación de la estatua titulada "Los Reyes", que donó la sra viuda de Manuel Puerta Molina, escultor durqueño ya lamentablemente fallecido al pueblo de Dúrcal.
La escultura de Manuel Puerta nos muestra una riqueza en las formas y una libertad en la expresión que no es fácil de dotar a la escultura si no es de la mano de un gran maestro, maestro que por otro lado pensamos que lo fue nuestro conciudadano, y orgulloso el pueblo de Dúrcal de contar a partir de la fecha con uno de los trabajos de tan gran artista.
Su museo en Dúrcal
Al acto asistió toda la familia de Manolo. Su madre, Isabel, muy emocionada, y su esposa, Coqui, que fue quien donó la escultura, que estaba viviendo uno de los momentos más emocionantes de su vida, por lo que suponía cumplir un deseo de Manolo, que siempre quiso tener un museo en Dúrcal.
Pregunta: ¿Cómo vive usted este acontecimiento? Respuesta: Manolo siempre
dijo que cuando fuera mayor quería su museo en Dúrcal. Lástima que no tuvo tiempo para llevarlo a cabo. Por eso quiero dar las gracias al Ayuntamiento,
a toda la gente que ha participado, para que la sala municipal de exposiciones
lleve su nombre. Y con la donación de esta escultura por mi parte, hemos realizado un poco su
ideal
P: ¿Qué siente usted hoy viendo toda esta gente de Dúrcal que viene a
visitarlo?
R: Es impresionante para mí este sentimiento de hoy, con toda la gente que
está aquí. Es muy difícil explicarlo, pero siento una emoción muy fuerte en mi
corazón. Estoy muy contenta.
P: Con este acto de hoy, ¿se ve realizado el sueño de Manolo?
R: Él siempre estaba hablando de su pueblo, de Dúrcal. Yo conocí a mi marido
en Holanda, él trabajaba allí y siempre estaba hablando de su pueblo. Por eso,
pasado algún tiempo le dije "qué hacemos aquí, en Holanda, tú siempre estás
hablando de tu pueblo, es mejor que nos vayamos a vivir en España. Él aceptó
encantado.
P: ¿Cómo se siente usted ahora viviendo aquí?
R: Muy bien. Me alegro mucho de vivir aquí.
P: ¿Vive usted en Dúrcal ahora?
R: Ahora vivo en la Costa, en Almuñécar, porque esto es muy frío.
P: Manolo y usted inauguraron un restaurante poco antes de morir él.
R: Él quería un restaurante que también fuera sala de arte. Por eso se
llamó La Galería. Él iba a estar en la cocina. Era muy bueno, trabajó de
cocinero en muchas partes de Europa. Él se haría cargo de la cocina y yo de
atender a los clientes. Pero a las dos semanas, se puso enfermo y tuvo que ser
hospitalizado.
P: El Restaurante sigue abierto?
R: Lo he vendido a otra gente. Yo no podía cocinar como Manolo. Y además,
no quería un restaurante sin Manolo. Por eso lo he vendido todo y ahora hay otra
gente allí.
La pintura de un emigrante en Barcelona
A renglón seguido se inauguró la exposición de pintura de otro hijo de nuestro pueblo y que según palabras suyas se enorgullece de estrenar sus exposiciones en Dúrcal.
Este pintor, residente en Barcelona, se encuentra con asiduidad en Dúrcal, pueblo del que se vanagloria, y le aterra perder un ápice de sus vínculos con el mismo. Por eso nos visita cuatro o cinco veces al año.
Juan de Dios González Valdés plasma sobre sus lienzos los rincones más insospechados de nuestra tierra, y dota a sus pinturas de la luz limpia y embaucadora que embruja a los ciudadanos que visitan nuestras tierras sureñas.
Así pues, solicitamos a los responsables de la cultura de los pueblos de nuestro hermoso Valle de Lecrín, que se fomenten este tipo de manifestaciones para impedir que nos pase como con la renta per cápita y no seamos también los últimos en la cultura.
![]() |
Marzo es un mes deseado por muchos. La explicación es sencilla: YA ESTÁ AQUí LA PRIMA-VERA.
Aunque todos los años nuestra querida amiga nos visita antes de tiempo, pues no es raro que en Febrero el tiempo sea ya primaveral, siempre la recibimos con gran alegría. Como de costumbre viene acompañada de su hermano sol y su hermano calor junto con su hermana luz.
Después del crudo invierno en el que el frío y la oscuridad son la tónica dominante, la PrimaVera llega cargada de vida y color. A su paso todo parece renacer: los árboles comienzan a adquirir su verdor característico, los jardines se inundan de coloridas flores, los ríos bajan llenos de cristalina agua....
Los días se alargan casi sin darnos cuenta. Así, mientras que en invierno a las seis ya estaba anocheciendo, ahora tenemos que esperar a las ocho para que el sol inicie su ocaso. Las tardes son, por tanto, más largas y ello hace que la gente se preste a salir a la calle a disfrutar del sol y las cálidas temperaturas. Las madres acompañan a sus hijos a dar un paseo, los ancianos charlan amigablemente en el parque amparados por la sombra de algún frondoso árbol, los jóvenes inundan la plaza y calles del pueblo... En definitiva, parece que la sangre vuelve a brotar por las venas de cada uno de nosotros. Así lo refleja el dicho popular, como siempre, en posesión de muchas verdades: 'La prima vera la sangre altera". Y que razón tiene, ¿verdad?.
Otra muestra de que el invierno nos abandona es que, poco a poco, nos vamos despojando de los pesados abrigos y los gordos jerséis de lana para dejar paso a las finas camisetas de manga corta y los pantalones escasos de tela. La llegada de nuestra amiga exige siempre un cambio en nuestro fondo de armario. Los oscuros y pálidos colores del, invierno son sustituidos por llamativos amarillos, fuertes rojos o vivos naranjas que después inundarán las calles del pueblo favoreciendo así la creación de un ambiente más alegre y jovial.
Pero no sólo nuestra vestimenta se ve modificada, también nuestra dieta. A pesar de tener que prescindir de algunas frutas tan exquisitas como el caqui o nuestra granada, la PrimaVera, nos trae siempre una cesta rebosante de buenísimos manjares. Sin duda, uno de los preferidos por estas tierras, y del que tenemos la suerte de disponer, es esa pequeña fruta de color rojo fuerte: la cereza. Al aproximarse el mes de mayo, en el que los campos ya aparecen cubiertos de un manto verde y rojo, son muchas las personas que aprovechan las largas tardes para darse un paseo y, de camino, hacerse con un puñado del citado manjar. Pero los que más sufren con esta costumbre son los desgraciados agricultores que tienen la mala suerte de poseer una finca en las cercanías de los institutos del pueblo pues, antes de que puedan darse cuenta, los jóvenes se han comido hasta la última cereza que colgaba de sus árboles.
Por último, no puedo marcharme sin hacer una recomendación. No dudo, de que todos los durqueños nos sentimos orgullosos de nuestro pueblo pero, a veces, nos olvidamos de las miles de cosas buenas que tenemos. Un ejemplo de ello, es el magnífico paisaje que se puede contemplar desde el recién restaurado "Puente de Lata". Una imagen aún más bella en esta época en la que altos, frondosos y verdes árboles esconden los márgenes del río que corre lleno de transparente agua fundida en las montañas todavía cubiertas por algún resto de blanca y reluciente nieve.
Por eso, invito al que lo desee a darse una pequeña vuelta por este rincón del pueblo y disfrutar de tan bella estampa. Y si no quieren sufrir las inevitables altas temperaturas también pueden pasear durante la noche, puesto que ya disponemos de la iluminación del puente ¿no?.
Crecer para seguir entre los mejores
La empresa paduleña Forjados Triunfo especializada en viguetas, placas de forjados, bloques de hormigón, bovedillas y bordillos, está culminando la construcción de una macronave de 1400 metros cuadrados donde ubicará toda su amplia gama de productos
|
Vista aérea de las instalaciones de Forjados Triunfo, en El Padul. |
José Puerta Conejero
Empresa fundada hace 42 años por D. Manuel Jiménez Vela en sus primeras instalaciones de Churriana de la Vega, Forjados Triunfo S.A. se fue convirtiendo, con el paso del tiempo, en la pionera de los productos prefabricados. Instalada en el término de Padul desde hace varios años, la empresa- cuyos destinos son ahora regidos por los tres hijos de Manuel- sigue siendo líder en calidad de todo tipo de productos de fabricación propia como son viguetas, placas de forjados, bloques de hormigón, bovedillas o bordillos, entre otros.
"La nueva instalación permitirá agilizar las operaciones de carga y descarga de sus materiales, que se distribuyen por toda Andalucía"
Este año, con objeto de seguir abasteciendo de la mejor forma posible a su clientela, la empresa esta culminando la construcción de una macronave de 1400 metros cuadrados dónde quedará ubicada la amplia gama de productos fabricados por Forjados Triunfo S.A. Para su gerente, Manuel Jiménez-Vela, la nueva instalación permitirá además agilizar las operaciones de carga y descarga de unos materiales que se distribuyen por toda la comunidad autónoma.
Si a la inmejorable calidad de los materiales ofrecidos, le añadimos el rigor, la seriedad y la constancia de su equipo gestor, entenderemos porque
Forjados Triunfo S.A. sigue manteniéndose, tras más de 40 años, en la elite de un sector tan competitivo como es el de los materiales de construcción.
El Club de Petanca de Dúrcal, campeón de Andalucía de clubes
José Puerta Conejero
El Club de Petanca Dúrcal sigue su imparable marcha iniciada a principios de temporada cuando se proclamó Campeón de Granada de 1' División y se hace ahora con el Campeonato de Andalucía de la misma categoría tras derrotar por 15-14 a Málaga en una final de infarto. 4 horas hicieron falta para conocer al equipo vencedor que representará a nuestra comunidad en los Campeonatos de España a celebrar en Sevilla en el próximo mes de Junio. La tripleta del C.P Dúrcal compuesta por Claude Bézat, Ángel Iruela y Víctor Delgado- que ya dio muestras de su increíble calidad en el torneo provincial acudía a la cita andaluza con el firme propósito de situar a la petanca granadina y al C.P. Dúrcal (un club joven que apenas cuenta con una veintena de socios) en lo más alto del podio. Y así fue. Tras deshacerse con facilidad de Almería en los cuartos de final, Bézat y compañía hacían lo propio en la ronda de semifinal contra un conjunto gaditano que vio truncadas sus aspiraciones de éxito al caer derrotado por un rotundo 13-3.
El hecho de que la final se disputará en las instalaciones del club organizador- el Costa del Sol- no amedrentó a los jugadores del C.P. Dúrcal, que, tras 3'45h de emoción y buen juego, daban buena cuenta de los anfitriones ante su público. Por primera vez en su corta historia, el C.P. Dúrcal es Campeón de Andalucía. Por primera vez, Dúrcal estará presente en un Campeonato de España representando a Granada. Y quien sabe si, por primera vez, Dúrcal puede proclamarse Campeón de España.
Fedeco: los pies de los gigantes
Le empresa paduleña Cierres Metálicos Fedeco trabaja desde Padul para grandes empresas de la Construcción como Ferrovial y Vías y Construcciones, en grandes obras de toda Andalucía
|
|
Fernando Delgado, en las instalaciones de la empresa. |
Crear un clima laboral agradable es fundamental para el desarrollo de la empresa. |
José Puerta Conejero
Detrás de estas siglas se esconde uno de los proyectos empresariales más interesantes de la comarca. Cierres Metálicos Fedeco nació hace un año y medio de la mano de su dinámico gerente Fernando Delgado, y en este breve lapso de tiempo, ha logrado convertirse en una de las empresas más competitivas de su rama.
21 empleados
Con 21 empleados en plantilla, Delgado tiene muy claro el tipo de negocio que quiere. Por ello, asegura haberse rodeado de los mejores profesionales de la carpintería metálica, del aluminio y del acero inoxidable, a quienes, por otra parte, procura proporcionar el mejor clima laboral posible.
Trabajos en Málaga y Sevilla
Esta circunstancia es, según el paduleño, de suma importancia si se quieren lograr resulta en plena fase de expansión, y para poder atender mejor las necesidades del cliente, Cierres Metálicos Fedeco está a punto de inaugurar sus nuevas instalaciones en el polígono industrial de la Paloma donde la empresa cuenta con una superficie de cerca de 2500 metros cuadrados.
La superficie total ha sido dividida para albergar los diferentes talleres que los hombres de Delgado precisan. Así, la mayor parte del terreno- unos 1200 metros cuadrados- se han destinado al taller de carpintería metálica y acero inoxidable. Los otros 1200 metros son ocupados por el taller de aluminio y la nave de exposición, por una parte, y otra nave en la que ya se están almacenando la ferralla y el trabajo de los estructuristas.
A estas alturas, Delgado solo está pendiente de que se efectúe el traslado de la maquinaria a los nuevos talleres.
El embalse de Béznar se convertirá en área de deportes náuticos
Confederación autoriza al Club Deportivo Presa de Béznar a practicar piragüismo en el embalse, que puede convertirse en un importante atractivo turístico
|
Dos jóvenes practican piragüismo en el embalse de Béznar. |
El Valle de Lecrín
El Valle de Lecrín contará a partir de ahora en el panorama de los deportes náuticos, gracias a la autorización que ha obtenido el Club Deportivo Presa de Béznar para practicar el piragüismo. El club está formado por un grupo de jóvenes de la comarca, que aspira a convertirlo en un importante atractivo más para nuestra comarca. De todo ello nos hablan dos de sus promotores, Luis Vallejo Martín y Gustavo Vizcaíno.
Pregunta: ¿Qué es lo que se ha hecho para conseguir hacer piragüismo en
el Valle de Lecrín?
Respuesta: Bueno. Lo primero es realizar como todo Club sin animo de
lucro, una asociación deportiva. Una vez creado, nos encontramos con un
obstáculo. Confederación Hidrográfica del Sur, no permite el uso deportivo del
embalse. Tan solo se lo ha concedido a Diputación para la realización de varios
cursos, algo que se lo agradezco personalmente a Julio Perea como Diputado, ya
que el actual no está respaldando nada este embalse. Desde 1.999 que el Club se
creó, es hoy cuando se ha llegado a un acuerdo, ya que el embalse no puede dar
la espalda al pueblo en su desarrollo socioeconómico. Hoy, tenemos el permiso.
Esto quiere decir, que hoy empieza nuestro camino.
P: En qué puede repercutir este deporte al Valle de Lecrín?
R: Éste deporte, como otros deportes náuticos sin motor, ayudaran a
diversificar la economía, vivir de cara al embalse como entorno natural, y no de
espaldas como ahora, en potenciar un imagen más turística del Valle de Lecrín
que permita a sus gentes vivir del turismo, y no estar sólo entre visitantes,
dar una salida a parte de nuestra juventud distinta del campo como unica
actividad.
P: ¿Este terreno se presta a éste deporte?
R: Por supuesto, está enclavado en un entorno inmejorable. Son aguas
tranquilas y muy seguras. Incluso la existencia del Club permitirá conservar
naturalmente el entorno y mejorar la calidad de sus aguas.
P: Habéis creado una asociación, ¿Cuantos miembros sois?
R: Bueno, como ya he dicho acabamos de empezar, ya que es ahora cuando
tenemos el permiso. Llevamos pocas semanas funcionando con pocas piraguas, lo
que nos limita aceptar socios, sólo tenemos poco más de 15, en éste momento se
pueden apuntar más, alcanzando el límite de cara al verano con el calor.
P: Digamos que es una de las cosas que puede ayudar al turismo.
R: Si, claro. Ayudará a la mejora de los complementos de ocio para turistas,
aparte de turismo cultural, se ampliará a turismo deportivo, ya que se podrán
alquilar como medio para recaudar más fondos en piraguas. También perseguimos
dar una alternativa de ocio a nuestra juventud.
P: ¿Es un deporte de competición?
R: Perfectamente, es un deporte del cual estamos teniendo un inicio de
relaciones con la Federación andaluza de Piragüismo y con la Señora Delegada de
Turismo y Deportes, la cual se ha portado de momento muy bien, en un futuro
tendrá algún tipo de competición el embalse, porque se presta a ello.
P: Como veo un gran futuro sobre ésta iniciativa, como alternativa a la
Comarca, los políticos, Presidente de Mancomunidad, tendrá que volcarse en eso,
¿Qué piensa usted de eso?
R: Al día de hoy no hemos tenido contactos, ya que realmente no podían
hacer nada, pero será el Presidente el que realizará contactos, hoy que tenemos
el uso. Les brindamos a toda la Mancomunidad y a nuestro Municipio en
particular, Lecrín, que nos ayude, ya que nuestro beneficio recae sobre el Valle
de Lecrín, y temo políticos que quieren el bien para sus pueblos, deben de
apoyar estas iniciativas. Estoy convencido de que ayudarán, estoy convencido de
ello.
P: Y también os apoyará el PRODER, ya que apoyáis al turismo rural.
¿Habéis contactado con el Proder?
R: A día de hoy no hemos tenido contacto, pero estamos en ello tanto para
el Plan Proder como Líder que sale sobre Junio.
P: Digamos que una piragua puede costar en torno a 500 Euros.
R: El piragüismo es un deporte caro. Cada piragua cuesta sobre 500 Euros,
variando según la longitud y prestaciones. Aparte, tiene complementos como el
chaleco, que puede costar desde 50 Euros, siendo su uso obligatorio, ya que lo
hemos puesto así por seguridad.
P: ¿Es obligatorio saber nadar?
R: Por supuesto. Y saber nadar bien, ya que hay distancias largas en las
travesías y el cuerpo se cansa en caso de vuelco. En las próximas semanas vamos
a comprar una barca de apoyo para estos casos.
P: ¿Cuantas piraguas tenéis?
R: De momento sólo dos. P: Está bien, ¿No?
R: De momento son muy pocas. Soy un gran inconformista y siempre aspiro a
más.
P: ¿Y cuantas pensáis tener?
R: Las máximas posibles, ya que sólo nosotros tenemos el permiso de uso
como entidad no lucrativa, aunque pronto tendremos el máximo establecido,
entonces no podrá haber más, ya que el número es muy limitado por el especial
cuidado que hay que tener por las aves acuáticas que anidan en sus orillas.
P: En éste deporte, ¿Cada uno tiene que tener su piragua?
R: Sí, como lo hemos planteado es en plazas individuales, aunque puede
haber de más plazas. Tenemos dos piraguas y tenemos encargadas algunas más del
mismo sistema. Tenemos personas que tienen la suya propia y que están asociados
a nosotros, ya que de lo contrario pueden ser sancionados aquellos que no tengan
el permiso por el Seprona, como le pasó a un vecino de Chite que practicaba Wind-surf,
llegando en el peor de los casos a la retirada de material.
P: Digamos que yo tengo una embarcación, ¿Yo no podría hacer piragüismo,
teniendo que pasar por vosotros como asociación?
R: Realmente no. Es algo que puede gustar o no gustar, pero es algo que
tampoco teníamos nosotros antes y que ha costado casi tres años conseguirlo.
Ojalá hubiera sido público, pero para mayor control y seguridad es así. No
obstante, piensa que cobramos una cuota de socio normal y no hemos contado nunca
con apoyos a solucionar los tramites burocráticos y los costes que ello ha
llevado.
|
|
CARNAVAL EN PADUL . No cabe duda que la fiesta de Carnaval tiene cada día más adeptos en nuestra comarca, muchos de ellos venidos desde fuera. Así lo muestran estas dos fotografías que nos envían unos lectores desde El Padul. |
Juan de D. González Valdés
Sería de locos estar contra el progreso, este invento de la sociedad moderna que hace que los ciudadanos disfruten de un nivel de vida alto, que dispongamos de unas comunicaciones extraordinarias, de la posibilidad de ir a ver a otro ciudadano en las antípodas de la tierra al mismo instante, de poner grandes complejos industriales en marcha con sólo tocar un botón, y poner la luna a nuestros pies casi con la misma facilidad con la que ponemos los les en la buhardilla de nuestra casa, pero este progreso se puede volver contra nosotros en cualquier momento, por lo cual no se puede estar en contra del mimos, pero sí debemos controlarlo.
La mala utilización de los recursos naturales o dicho de otra manera, la utilización de los mismos para enriquecimiento grande y rápido, la explotación indiscriminada de los mismos sin control, puede ser el detonante de que nuestro progreso se pueda convertir en retroceso.
Yo recuerdo una placita muy pequeña, limpia y acogedora, con una acacia que cada primavera nos brindaba unos olores penetrantes, perfumaba las calles colindantes y nos ofrecía unos tintes de color verde, verde esperanza. En esta placita, o muy cerca de ella vivía yo, en la calle del Agua. Hoy, esta placita es un aparcadero de chatarra y por tanto víctima del progreso mal entendido.
El mal progreso, además de invadir plazas, paseos y vías públicas, se manifiesta con otro rostro, en la deforestación de la Amazonia, en la infección de las vías fluviales, o en la contaminación de mares y océanos, llegando a superar la destrucción de recursos en los últimos 50 años a los 500 años anteriores.
Pero esto no es todo, a este mal progreso hay que achacar las políticas consumistas de los países occidentales, desde los que se prima el exterminio de especies animales con los fines lucrativos de exhibir sus pieles, colmillos, astas, patas, manos o plumas, aunque todo esto sea a costa de la desaparición de dichas especies.
Aún así, lo peor de los efectos que causa el mal progreso es la agresión a la misma especie humana, valiéndose de la poca experiencia de la juventud y con el objetivo antes mencionado de enriquecimiento rápido a costa de lo que sea, aunque ese lo que sea, sea la muerte de nuestra juventud, por el consumo de drogas.
|
Portada del libro del periodista granadino Tomás Navarro. |
Mis libros Francisco Terrón. Otra forma de ver la Alhambra
Ediciones VIRTUAL
Guía sentimental de una ciudad prohibida
Tiene Tomás Navarro, para quienes nos preciamos de ser sus amigos, una especial sensibilidad para sacar a la luz cuestiones de las que apenas se habla, aunque con frecuencia las tengamos muy cerca. Este es el caso del libro que ahora nos ocupa, que acaba de publicar el Ayuntamiento de Granada a través de Ediciones Virtual y que lleva por título "La Cara Oculta de al Alhambra".
El periodista Tomás Navarro, que ya demostró su olfato de investigador con su
libro "La Mezquita de Babel", en la que aborda los entresijos de la construcción de la mezquita sufí de Granada y las conexiones de este movimiento integrista, nos ofrece ahora un excelente trabajo basado en la poesía escrita sobre las paredes de la Alhambra y el Generalife. Unos poemas que fueron transcritos por el arabista Emilio García Gómez, y sobre los que realizó también otro excelente trabajo el historiador durqueño José Miguel Puerta Vílchez.
"La Cara oculta de la Alhambra" es, como indica en su presentación, "un recorrido inédito por las salas y jardines alhambreños, en donde se encuentra incrustada la poesía de los emires y sultanes de AIÁndalus y Granada. Desdoblada, en árabe y español, por sus delicados espacios donde amor y guerra, arte y paso de los siglos, han hecho del Castillo Rojo un sensual e ingrávido mundo perdido".
Isabel Molina Ibáñez, madre del escultor durqueño Manuel Puerta, en las Escuelas de Balina, junto a la escultura "Los Reyes'; donada al pueblo de Dúrcal. |
La madre del escultor Manuel Puerta asiste al homenaje del pueblo de Dúrcal a su hijo Isabel, fue testigo de excepción, en el homenaje que el pueblo de Dúrcal le tributó el mes pasado en las Escuelas de Balina a su hijo Manuel Puerta, "Manolo" para sus amigos. Todavía lo recuerda, pensativo y un tanto nervioso, unos minutos antes de dejar a los suyos y embarcarse en esa agria aventura que siguen compartiendo quienes tienen poco que perder y sólo piensan en un futuro mejor. En el pueblo, eran muchos los que habían decidido marcharse, sin embargo, a Isabel se le estremeció el corazón cuando vio a su hijo Manuel cruzar el umbral de la puerta de la vieja casa. Habían vivido años muy difíciles, es cierto, pero pese a todo habían permanecido unidos e incluso, en algunos momentos, habían sido felices. Isabel perdió a su marido cuando apenas tenía 34 años por lo que tuvo que sacar adelante a sus cuatro vástagos por sí sola, trabajando día y noche, realizando todo tipo de tareas. El día que Manuel dejó la casa fue un día triste para todos, pero- más allá de la pena que pudiera sentir- Isabel sabía que era lo mejor para él. Manuel trabajó un tiempo en Andorra, después en Mallorca y por último en Holanda, dónde su vida cambió por completo. Allí, descubrió las dos pasiones que marcarían definitivamente el testo de su existencia, so mujer y la escultura. Los años pasados en Holanda fueron intensos. Manuel descubrió e investigó el arte. Aprendió a transformar la madera, la piedra o el mármol a su gusto, al tiempo que se instruyó en dar formas suaves al amor que sentía por su mujer. Hace ahora afeo y medio que el escultor Manuel Puerta nos dejó. Entre nosotros quedan sus obras, realizadas con tanta sinceridad. Algunas de ellas se pueden ver en las instalaciones de las escuelas de Balina dónde la figura del artista está siendo homenajeada por sus paisanos. A Isabel, que el próximo mes de Agosto cumplirá 90 años, le quedan además muchos recuerdos, tal vez una vida entera de recuerdos. José Puerta Conejero |