Julio 2004

viñeta LA INESPERADA VISITA DEL PRÍNCIPE DON JUAN CARLOS AL PADUL
viñeta Causas y excusas para no leer
viñeta Editorial: El Valle literario
viñeta La fiesta de las Letras
viñeta Gibson: Creo en pocas cosas, pero entre ellas está la lectura
viñeta Las aguas del río Dúrcal
viñeta Robles, reelegido presidente de la Cámara de Comercio
viñeta La reforma laboral moviliza la comarca
viñeta La Hoya de Melegís (I)
viñeta Una carrera como pocas
viñeta Fin de curso para los centros de adultos
viñeta Día de senderismo y convivencia en Albuñuelas
viñeta Radio Valle, el corazón de la comarca
viñeta AL SIRAT, EN TOLEDO
viñeta Un chítero más
viñeta Pedro y el Lobo en el C.P. Virgen del Carmen
viñeta 20-J. Toque de atención
viñeta Activa presencia del Valle de Lecrín en la Feria de los Pueblos
viñeta El colectivo Al-Sirat, de Dúrcal, expone en Motril
viñeta El buscador de lectores: EL CORTO VERANO DE LA MARIPOSA
viñeta Natividad Sánchez Rodríguez

 

LA INESPERADA VISITA DEL PRÍNCIPE DON JUAN CARLOS AL PADUL. Un doce de abril de 1959, cuando España comenzaba a salir de la autarquía y se vislumbraba una tímida apertura política, el entonces príncipe don Juan Carlos se presentó inesperadamente en El Padul, acompañado por el alcalde de Granada y un grupo de amigos. Aquel momento histórico, que plasmó en una foto hasta ahora inédita Graciano, conocido en toda la comarca con el nombre de El Fotis, lo rememora para El Valle de Lecrín José Villena, hijo de uno de los protagonistas. Don Juan Carlos volvió más tarde a Padul, ya casado con doña Sofía.

Un viaje inesperado

Una tarde de abril de 1959 el Rey don Juan Carlos, entonces Príncipe, se presentó por sorpresa en Padul

Un doce de abril de 1959, cuando España comenzaba a salir de la autarquía y se empezaba a vislumbrar una tímida apertura política, el entonces príncipe don Juan Carlos se presentó inesperadamente en El Padul, acompañado por el alcalde de Granada y un grupo de amigos. Aquel momento histórico, que plasmó en una foto hasta ahora inédita el inefable Graciano, conocido como El Fotis, lo rememora para el Valle de Lecrín José Villena, hijo de uno de los protagonistas. Este es el relato que el ahora corresponsal de Ideal en El Padul hace de los hechos.

"La foto no se ha publicado nunca en periódicos o medios de comunicación escritos. Se ha visto aquí, en El Padul, en la Semana Cultural, porque la llevé yo hace dos o tres años. El príncipe vino a Padul el 12 de abril de 1959, en una época en que el régimen de Franco hizo un poco de apertura con objeto de que el príncipe se diera más a conocer.

" En Granada paraba en la casa del conde de Padul, que era también marqués de la Conquista, un título que procedía de Pizarro"

En Granada, había un grupo fuerte de monárquicos, que trajeron al príncipe, que estaba entonces en la Escuela del Aire de San Javier, en Alcantarilla, Murcia. Y lo de venir aquí al Padul fue porque en Granada paraba en la Casa del Conde del Padul, que aquí lo conocíamos por el nombre de Marqués de Albaida, porque también lo era, y Marqués de la Conquista, un título que procedía de Pizarro.

Entonces vino a Granada a la casa del Conde del Padul. Por cierto, hicieron una serie de arreglos y transformaciones en la casa, fueron mujeres del Padul a limpiarla, porque mi padre era el administrador que el Conde de Padul tenía en el pueblo, puesto que aquí tienen una hacienda bastante importante, que la tienen todavía, la Casa Grande y muchas fincas, tanto de secano como de regadío.

Y como digo, mi padre era el administrador. Y por ese motivo le pidió el marqués que buscara mujeres, que iban todos los días a Granada a limpiar. Ahí vino el príncipe a parar, a la Casa del Marqués. Y entonces Manuel Sola Rodríguez Bolívar, que era por aquel entonces el alcalde de Granada, dijo de salir una tarde a dar un paseo. Como Sola era consciente de la vinculación que tenía el Marqués de Albaida o el Conde del Padul con este pueblo, enfilaron la carretera y llegaron aquí.

Pararon en el Bar Emilio, que por aquel tiempo lo tenía en régimen de alquiler Manuel Cenit, ya fallecido, dueño también del Bar California. Allí se presentó el príncipe, allí estaba mi padre, que estaba todas las tardes en aquel bar. Claro, en cuanto lo vieron, pues se formó el barullo propio de estas circunstancias. ¡El Príncipe! ¡Que está aquí el Príncipe! El alcalde Sola le dijo a mi padre, (que lo conocían por Juanico Villena) Juanico, que te traigo el Príncipe. Claro, se juntó mucha gente, y se cundió la voz fuera del bar. Los que estaban más próximos acudieron todos al bar. Vino acompañado del alcalde de Granada y de varios señores de Granada y de sus ayudantes: el preceptor, los militares que estaban a su servicio, etc.

"Pararon en el Bar Emilio, que entonces lo llevaba Manuel Cenit, y se formó un gran barullo"

La foto la hizo El Fotis, un fotógrafo que vivía en esta casa. Era un empleado de tranvías, no cobrador ni conductor sino de fábrica, estaba en la sala de máquinas y era también fotógrafo. Este hombre estuvo viniendo a Padul 50 años. Cuando yo era chico ya venía. Y precisamente esta casa en la que estamos se la alquilé yo en 200 pesetas al mes, y aquí instaló su laboratorio. Falleció hace ya varios años. Él fue el que hizo la foto. Se llamaba Graciano. Este hombre pasaba las tardes en El Padul, coincidió que estaba por aquí e hizo la foto.

" Mi padre mantuvo correspondencia con él, y cuando se casó vino aquí con doña Sofía, aunque de eso no hay fotos. Fue una visita de cortesía. Ese día llovía y estuvo también en el Bar Emilio"

Sabíamos que el Príncipe estaba unos días en Granada. Mi padre había estado allí saludándolo, pero ni él ni nadie en El Padul sabía lo de la visita al pueblo. Fue espontánea, improvisada.

Don Juan Carlos conducía el coche de Sola. Con que al volante del coche -por cierto un Mercedes- se puso el Príncipe, y enfilaron al Padul. Recuerdo que el Ideal de la época lo recogió diciendo pararon en una tasca de El Padul

Este (dice José Villena señalando la foto) es hermano mío. Se llama Antonio Villena Villena. Este es pariente mío también, Antonio José Molina Rejón. Este otro también vive, Antonio Arando, éste se llamaba Salvador López Zaragoza, éste Juan Guerrero, es el de la fábrica de aceite y éste, Diego, también vive. Diego Medina Lázaro. Estos más jóvenes, eran niños prácticamente. Aquí está Sola. A la derecha mi padre, y a la derecha Miguel el Tejero. Éste era un maestro, que por cierto estuvo en Dúrcal de maestro, se llamaba Diego Martín. Los demás han muerto. Éste que asoma con las gafas también es hermano mío que vive todavía y estos están todos muertos: el practicante, Bienvenido, Femando, todos estos muertos (dice José Villena con pesadumbre).

"Hoy, al cabo de 40 años, la gente no es consciente de lo que supuso la mediación del príncipe y lo que supuso el abastecimiento de agua a la población"

José Villena, acompañado por su esposa, cuenta el episodio.

Mi padre (continúa el relato) en principio era monárquico. Entonces El Fotis le dio la foto a él. Y cuando mi padre murió yo me quedé con ella. Él llegó a ser alcalde hacia el año 64 o 65, seis años después de la visita de don Juan Carlos. Mi padre no dejó de mantener relaciones con el Príncipe. Y cuando llegaba su día, pues le mandaba un telegrama felicitándolo. Y cuando se casó, también lo felicitó. A raíz de eso el Príncipe vino también aquí con la Princesa Sofía, Vinieron los dos cuando contrajeron matrimonio, aunque de eso no hay fotos. Tampoco fue visita oficial, fue una visita de cortesía. Por cierto, ese día llovía, y estuvo en el mismo bar, el Bar Emilio.

Acudió mucha gente, le dieron un ramo de flores a ella, por  cierto (señala) una sobrina mía fue la que se lo entregó. Estuvo allí un rato, y desde el balcón del bar estuvo saludando a la gente. Me parece que era sobre el año 62 o 63.

Mi padre continuó las relaciones con él. No relaciones personales, sino de cortesía. Y cuando nacieron sus hijos, el príncipe Felipe, y la princesa, también lo felicitó, y tenemos fotografías que le envió don Juan Carlos, agradeciéndole la felicitación que le había mandado por el nacimiento de sus hijos. Esas fotos también las conservaba mi padre. Ahora las tengo yo en Granada. Porque don Juan Carlos siempre le contestaba cuando mi padre le enviaba alguna felicitación.'

Luego mi padre mantuvo la relación con él, y cuando entró de alcalde había un problema escolar muy grave, estaban las escuelas saturadas, porque no había suficiente espacio para acoger a todos los niños. Y el problema del grupo escolar era grave. Y había también un problema de agua muy grande, con el abastecimiento. En la parte alta, de la plaza para arriba, la gente no tenía agua potable en los domicilios. Entonces, mi padre anduvo los pasos para que incluyeran al Padul en los planes de abastecimiento de agua.

Había muchas dificultades, porque los dineros eran más bien escasos. A mi padre se le ocurrió entonces una idea. Me dijo a mí que le escribiera una carta al Príncipe, que él la iba a firmar, pidiéndole que intercediera en favor del Padul, para que lo incluyeran en los próximos planes de la Confederación Hidrográfica del Sur. Así que le envió la carta.

El Príncipe se interesó por aquello. Le contestó diciéndole que se interesaba y que haría gestiones. Intervino, medió - siendo Príncipe todavía- y poco después le mandaron a mi padre una carta diciéndole ha sido incluido el núcleo de El Padul en los próximos planes de abastecimiento de agua.

Como hijo de mi padre y como paduleño, tengo que decir que aquello fue muy importante para nuestro pueblo. Hoy, al cabo 40 años, la gente no es consciente de lo que supuso la mediación, del Príncipe y lo que supuso el abastecimiento de agua a la población. Naturalmente que con la perspectiva de 40 años, o 35, le reitero mi agradecimiento al Rey don Juan Carlos, por las gestiones que hizo cuando era Príncipe, en favor del Padul y de los paduleños".

José Villena

Causas y excusas para no leer

El día 5 de junio de este mismo año, se celebró en la Casa de la Cultura de Melegís la entrega de premios del VII Certamen Literario celebrado en nuestra comarca. El Certamen fue organizado por el Departamento de Lengua del ES Valle de Lecrín, presidido por su director, Millán Santos Box y la jefa del Departamento de Lengua, Elena López Soriano.

Dicho Certamen fue patrocinado por la Mancomunidad de Municipios del Valle de Lecrín con la colaboración de la Caja Rural, el periódico Valle de Lecrín y la Asociación de Padres de Alumnos (APA) del centro. Contó además con el apoyo del Ayuntamiento de "El Valle", representado por su alcalde, Juan Antonio Palomino, y asistieron otras personalidades interesadas en el acontecimiento.

En su discurso, Millán Santos hizo referencia a la falta de lectores en nuestra sociedad. La televisión, las vídeo-consolas, el ordenador, etc. nos tienen atrapados, completamente atrapados, y no nos dejan tiempo para leer. Cierto es, que si no tenemos tiempo para leer es porque no queremos hacerlo. Cuando algo nos gusta siempre encontramos un hueco para disfrutar de ello. La lectura es algo opcional y placentero. Dentro de cada libro, de cada historia, de cada poesía, hay algo que nos cautiva, que nos atrae.

Millán hizo un comentario sobre cómo un libro te hace libre. ¿Acaso cuando leemos no somos libres? ¿Acaso no dejamos volar nuestra imaginación hasta el infinito? ¿Acaso no soñamos, no nos introducimos en el papel protagonista y vivimos, la historia como si fuéramos nosotros mismos? ¿Y eso no es ser libre? Podemos escoger entre leer o no leer, pero si decidimos hacerlo decidimos también volar, soñar y sentir toda una serie de sensaciones que el autor intentará darnos a conocer. Cada libro tiene algo especial que nos cautiva, y si uno no logra "hacernos volar', otro seguro que sí. Cada persona tiene sus gustos, y hasta en la lectura hace falta tener buen gusto, buen gusto para elegir un buen libro, un buen sueño, pero a veces hay que saber elegir y descubrir el buen libro.

"Saramago hizo referencia a la gran excusa que damos ante nuestra poca dedicación a la lectura: los libros son caros. Claro que son caros, pero los ordenadores, las motos, los CDs, los coches... son baratísimos"

En su pregón en la Feria del Libro de Granada en 1999, José Saramago hizo referencia a la gran excusa que exponemos ante nuestra poca dedicación a la lectura: "los libros son caros". Pues claro que son caros, pero los ordenadores, las motos, los CDs, los coches... no son caros, todo lo contrario, son baratísimos. ¡Claro, pero si es que ahora resulta que tener libros en casa, o entrar en una librería a comprarlos es un delito de pena de muerte! Sí, sí, en serio, como de libros no se puede presumir, pues a nadie le gusta leer.

Bueno, bromas aparte ¿Porqué a la gente no le gusta leer? Pues porque no han aprendido a amar los libros. La persona que lee, aprende mucho. Y también es capaz de ponerse a escribir, de dejar volar su imaginación y de transmitir esos sueños al papel, al fiel compañero que nunca te falla y que siempre está a tu lado. La persona que escribe se siente libre porque ha soñado.

Como concursante en el Certamen Literario, del que antes he hablado, puedo decir que escribir es algo maravilloso. Te adentras en un mundo sorprendente, un mundo en el que se desborda la fantasía y la creatividad. Es un mundo maravilloso, sereno, en el que podemos expresar nuestros sentimientos.

Cada vez que se realiza una actividad en la que se busca fomentar la escritura, y por tanto la lectura, se producen múltiples sueños en la imaginación de las personas, en su mente, en su corazón.

En general los jóvenes leemos y escribimos poco. ¿Porqué? Pues ya lo he dicho antes, porque la televisión, los juegos de ordenador, las vídeo-consolas, etc, nos tienen ocupados toda la tarde. Y como ver la televisión o jugar a la vídeo-consola no requiere realizar ningún esfuerzo y la lectura sí, pues preferimos no leer. Cuando se lee hay que pensar en lo que se lee, y lo mismo cuando se escribe, aunque esto es prácticamente imposible si no se lee, y requiere algo más de esfuerzo. ¡Pero qué le vamos a hacer si es que el sofá no quiere despegarse de nosotros!

En fin, conseguir que los jóvenes leamos algo, aunque sólo sean los libros obligatorios que nos recomiendan en el instituto para hacer los tan ansiados comentarios, ¡es un récord! (aunque existen excepciones). Si llega la hora de entregar el comentario y no nos hemos leído el libro ¡No pasa ná! Como el empollón de la clase seguro que se lo ha leído, le pedimos que nos cuente de qué va, y si no nos enteramos, lo ¡lamamos por teléfono para que nos lo vuelva a contar. Y... ¡Problema resuelto! Bueno, y ya escribir... yo no puedo escribir más de media hora seguida porque de repente padezco un esguince de segundo grado en la muñeca.

Para finalizar me pregunto: ¿se podrá algún día conseguir que las personas lean? ¿Se podrá conseguir que trasladen sus sueños al papel? Por qué no, la vida puede enseñarnos a encontrar en un libro o en cualquier otro escrito a un gran amigo.

MO del Mar Palma Maroto Alumna de Secundaria Instituto Valle de Lecrín

Editorial: El Valle literario

Cumple el certamen literario Valle de Lecrín recientemente fallado siete años de existencia. Casi los mismos que nuestro periódico, que el próximo otoño cumplirá ocho. Vidas casi paralelas de dos proyectos que nacieron con similares objetivos: difundir la cultura y promover la idea de comarca como un sólo proyecto. El certamen literario ha alcanzado, tal vez, su madurez, tanto por la calidad y cantidad de los trabajos que han concurrido en esta edición, como por el hecho de que ha pasado ya a depender de la Mancomunidad, y no del instituto de secundaria del que nació, aunque éste le siga prestando el nombre como organizador.

Hay que destacar, respecto a este certamen, varias cosas. En primer lugar, aplaudir la iniciativa de la Mancomunidad de financiarlo. Es de esperar que en los próximos años se incremente la cuantía y la difusión. El prestigio del certamen no sólo contribuirá a fomentar la lectura y la escritura. También es un excelente vehículo para dar a conocer nuestra comarca y sus encantos. Deberían aportar también su grano de arena tanto otras instituciones -Junta de Andalucía, Diputación Provincial como los establecimientos turísticos de la comarca. De cómo se puede rentabilizar la literatura desde el punto de vista turístico sabe bastante una cadena de hoteles que opera por todo el Estado, que convoca concursos anuales de relatos cortos, que luego regala editados a sus clientes.

Hay que señalar también el impagable valor de un hombre que desde que se vino a vivir entre nosotros no ha desaprovechado ni una de las oportunidades que se le han presentado para colaborar en la promoción de la cultura. Incluso, a veces, dejando aparcados sus compromisos literarios, que son los que le dan de comer. tan apoyó el certamen cuando era "sólo" una cosa de escolares, y participó en el jurado siempre que se le pidió, empeñado como está en fomentar la lectura, que nos da creatividad, cultura e imaginación, y nos más hace libres. En estas mismas páginas cuenta el horror que le produce el hecho de que siga habiendo gente que pasa por la vida sin haber leído un sólo libro, ni siquiera un cuento.

Por ello no nos cansaremos de aplaudir la iniciativa del certamen, al que sin embargo le queda aún mucho camino pro recorrer. Habrá que corregir, tal vez, algunos aspectos organizativos. Pero sobre todo, habrá de tener un mayor apoyo político por parte de nuestros alcaldes. El certamen está ahora patrocinado por la Mancomunidad (hecho que aplaudimos, lo hemos dicho) que cada año cede la organización y entrega de premios a uno de los municipios de la comarca. A la entrega de premios de este año asistieron el presidente de la Mancomunidad, Salvador Ramírez, el alcalde de El Valle, -municipio organizador-, Juan Antonio Palomino, y el alcalde de Nigüelas, Santiago López. Los demás estuvieron ausentes. La organización los había invitado a todos. ¿Qué nos prometerán en el apartado de cultura de sus respectivos programas electorales, con los que antes de un año nos volverán a llamar para que les votemos?

Pero esa es la tónica dominante en lo que se refiere a la participación en las cosas de la comarca. Mientras a las reuniones de la Mancomunidad no acuden con regularidad más de dos o tres alcaldes, los despachos oficiales en Granada son el destino más frecuente de nuestros ediles empeñados, parecen, en demostrar que mucho más rentable que unirse para trabajar juntos en los problemas comunes, es ir a poner el cazo en las delegaciones de la Junta.

La fiesta de las Letras

Alto nivel de calidad en el Certamen Literario Valle de Lecrín, que se consolida en su VII edición

Miembros de la organización y del jurado durante el acto de entrega de premios.

Una alumna del IES Valle de Lecrín recibe su premio de manos del presidente de la APA.

Vitaltano Fortunio

Un total de 27 trabajos tomaron parte en el VII Certamen Literario del Valle de Lecrín, organi zado por el instituto de Secundaria de nuestra comarca, también conocido como "Las Arenillas", con el patrocinio de la Mancomunidad de Municipios, y con la colaboración de la Caja Rural, la APA del centro y el periódico El Valle de Lecrín.

El acto de entrega de premios fue una ceremonia sencilla que tuvo lugar, en presencia de los alumnos del colegio y algunos vecinos de la comarca, en la Casa de la Cultura de Melegís, obedeciendo a la disposición de la Mancomunidad, de entregar cada año los premios en un pueblo distinto.

En el apartado general, el ganador en la modalidad de poesía fue José Antonio Nievas, Molina, con "Rosas para Rosas sin espinas", y en relato José Antonio Medina Pérez con "Un viaje al mar; en la convocatoria comarca¡ los ganadores fueron Pedro Luis Martín Lizancos en la modalidad de Relato con "La sombra libertadora" y Federico Ferreras Torres en Poesía con "El Valle de la Alegría".

En el apartado de alumnos del instituto, las ganadoras fueron María del Mar Palma Maroto, con "Reencuentro en París" y Olga Mi Ortega Rica y Alaya I. Torres González, con "Celos".

Hubo un premio especial por mención a la comarca para Juan Antonio Berrio Iglesias, que con cursó en relato con "Una lágrima caía por la mejilla".

Certamen mayor de edad

Aunque nació en el instituto Valle de Lecrín, el certamen este año por primera vez, se ha organizado totalmente desde fuera, gracias al patrocinio de la Mancomunidad.

Entre los asistentes al acto se encontraba Elena López, que fue quien ideó el certamen, en sus orígenes limitado al instituto. "Quiero mucho -nos dijo- al certamen, porque me encanta el Valle de Lecrín, es de las zonas más bonitas de Granada, la gente de aquí es de una sensibilidad especial, amable, educada, al menos los alumnos que yo tengo contacto. Entiendo además que un instituto es un foco de cultura, que no puede estar encerrada en las aulas. Por eso ideamos el concurso, que permitiera llegar a las gentes de la zona. Si motivamos a la gente, habremos ganado mucho. Ese era el origen del concurso y ya llevamos siete años celebrándolo, sobre todo gracias al director del instituto".

En cuanto a participación, se han presentado 27 trabajos (cinco menos que el año pasa do), aunque según la organización, la calidad ha sido mayor.

"No cualquiera puede escribir"

Elena, creadora del certamen, fue una de las personas que vivió con más emoción el acto 'Siento emoción -nos decía y un poquito de envidia. Cualquiera puede organizar una cosa de estas, pero no cualquiera puede escribir. Siento envidia de esa gente que es capaz de plasmar sus sentimientos".

Elena López estaba más que satisfecha, tanto por la calidad literaria como por la participación. "Este año la calidad ha sido importante. Además creo que el certamen está ya más que consolidado. El año pasado el jurado se nombró desde el instituto: el concejal de Cultura de la Mancomunidad, dos profesores del instituto, uno del instituto de abajo y otro maestro. Este año se ha querido sacar fuera del todo del ámbito escolar, y darle ese prestigio mayor. Por eso el jurado lo han compuesto dos periodistas, José Luis Masegosa y Francisco Terrón, y el alcalde del Valle. Ellos han hecho todo el trabajo. Y creo que han tenido trabajo, porque los relatos eran voluminosos. Nada de cinco páginas, eran libros completos. Era un trabajo arduo, cansado. Era demasiada responsabilidad. Creo que es conveniente que otras personas, que no sean profesores del centro, lleven sobre sus hombros esa responsabilidad que en el fondo es la más dura.

Agradecimiento a Ian Gibson

Elena López quiso manifestar a nuestro periódico el agradecimiento hacia Ian Gibson, por el apoyo que mostró desde el principio hacia el certamen. "Yo le tengo un cariño especial a Gibson. Cuando no apostaba nadie por el concurso, nadie, ni el antiguo director del instituto, estaba sola, él estuvo conmigo para decirme esto tiene que salir adelante. Y eso para mí es impagable. Él lleva dos años que no ha venido, pero él desde el principios, estuvo dispuesto a hacer de jurado. Incluso cuando estaba preparando el libro sobre Dalí, que tenía que entregarlo, dejó aparcado el libro y participó en el jurado. Él ha sido siempre un apoyo especial, para este certamen"

Milán Santos: "cultura a todos los municipios"

Otro de los artífices de que saliera adelante el certamen fue el director del instituto Valle de Lecrín, Millán Santos, quien manifestó que veía el certamen "como una actividad que irradia desde el centro hacia afuera, y ahora mismo está en manos de la Mancomunidad de Municipios del Valle de Lecrín, que todos los años lo reparte entre los diferentes ayuntamientos, y que tiene como finalidad extender la cultura por todos los municipios y al mismo tiempo atraer diferentes personas con inquietudes hacia la creación de la obra literaria Es decir, se trata de un acontecimiento en el que los futuros escritores, o las iniciativas que hay en cuanto a la literatura en el Valle de Lecrín, y también otras de fuera, sean canalizadas hacia nuestra comarca".

Gibson: "Creo en pocas cosas, pero entre ellas está la lectura"

V. F.

Una de las personas que presidió la entrega de premios y que ha estado siempre muy ligada al certamen, apoyándolo desde el principio, es el escritor tan Gibson, que estaba mas que satisfecho al comprobar la mayoría de edad de un certamen en el que él colaboró desde el principio, cuando se hacía en el instituto Valle de Lecrín sólo para sus alumnos.

"Me parece muy bien -manifestó a nuestro periódico- que los jóvenes lean libros. Creo en pocas cosas, pero entre esas pocas cosas figura la lectura como manera de vivir y estar en el mundo, sin libros estamos perdidos".

"Me preocupa mucho este tema", añadió Gibson, "si los jóvenes no aprenden a amar la lectura cuando son jóvenes, no creo que nunca después cojan la costumbre. Y sin lectura yo no concibo ni la vida mía ni la de nadie. Me parece terrible que todavía exista gente que no haya leído un libro en su vida, que se vaya gente a la tumba sin haber leído un cuento. Es un espanto, es nuestra obligación fomentar la lectura, por ello este certamen es valioso, porque es un estímulo para que los jóvenes cojan la costumbre de leer'.

Respecto a su participación, en el certamen, Gibson afirmó "vivo aquí y quiero seguir viviendo aquí, y estos temas me preocupan. Este Valle donde vivimos es un paraíso, y yo quiero que sea un paraíso culto, y que no se pierda como tal paraíso"

Las aguas del río Dúrcal

Alfredo Augustín

El río de Dúrcal dispone de tres tomas de agua para el riego de parte de tierras de los municipios de Dúrcal, Padul y Cozvíjar. Estas acequias, todos las conocemos con los nombres de Márgena, de Marchena y de los Llanos. Las dos primeras construidas por los moriscos asentados en nuestro Valle. La acequia de los Llanos se construyó muchísimo después pensando en el aprovechamiento de las aguas de primavera como riego eventual del paraje de los Llanos de Marchena y tierras de Padul en común acuerdo.

Hoy, después de varios siglos de existencia, aparte de la acequia de Márgena que se canalizó con acierto hace unos 20 años, las otras dos acequias que van paralelas por la ladera de la margen derecha del río siguen en las mismas condiciones de su estado primitivo de tierra y maleza, que hace imposible su vigilancia y conservación, con multitud de roturas, causando daños cuantiosos por lo inaccesible que resulta para llegar con los materiales para su reparación.

Las ratas de agua abren galerías cuando el nivel del agua está bajo en el verano. Y cuando llega la Primavera y las acequias se llenan de agua a tope, es muy corriente que haya desprendimientos y roturas. Si se da la casualidad de que se rompa la acequia de los Llanos, que va por encima de la de Marchena, el desastre puede ocurrir como hace unos años, que costó la reparación de las dos acequias alrededor de millón y medio de pesetas, y el agua estuvo cortada durante 15 días, cuando más falta hacía a los cultivos.

Corte sin aviso

Este año, el pasado mes de mayo, la administración política con fondos del empleo comunitario, en colaboración con los presidentes de la acequia de los Llanos, cortó el agua sin previo aviso el día 12 de mayo para entubar un trozo de cauce en dicha ladera. La reparación nos tuvo 16 días sin agua, causando graves daños a los cultivos herbáceos, de los pocos que hay.

Nuestra agricultura está en el nivel más bajo de abandono, sobre todo el terreno dedicado a regadío. Hay muchos problemas que se deben atajar "ya": cooperativismo, implantación de nuevos cultivos y coordinación según, zonas, abrir carriles amplios, Eliminar lindes en lo posible juntando pedazos pequeños, canalización de todas las acequias o ramales secundarios, canalización de las dos acequias principales conjuntamente, Marchena y Los Llanos, por una empresa solvente, dejarse de parchear rudimentariamente, compuertas homologadas en las redes principales para que no se escape ni una gota de agua...

El desorden total que existe en el aprovechamiento del agua de nuestra acequias, sin control y orden, hace que las cabeceras de Vega tengan el privilegio y la terminación de Vega sufra las consecuencias. Todo el mundo quiere regar a una hora determinada, en la mañana y la tarde, y el hueco del día y la noche el agua está abandonada, pudiendo aprovecharla Marchena, que por herencia le pertenece.

Este desconcierto y descontrol es producto de nuestras distintas administraciones que nos rigen y llevan la batuta.

Robles, en su casa de Nigüelas.

Robles, reelegido presidente de la Cámara de Comercio

Obtuvo 19 vocales, frente a los 6 de su oponente, Ramón Arenas

Redacción

El nigüeleño Antonio Robles fue reelegido oficialmente el pasado 27 de junio presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Granada, después de que los pasados 3 y 4 de junio se celebrase el proceso electoral de renovación de cargos en la institución. El proceso electoral concluyó con la elección de los 29 vocales, que nombraron a Antonio Robles como nuevo presidente y al Comité ejecutivo de la Corporación.

El los comicios salieron elegidos 19 vocales de la lista encabezada por Antonio Robles, que logró así el apoyo del 65,52 por ciento, mientras la candidatura del otro aspirante a la presidencia, Ramón Arenas, obtuvo seis vocales.

La toma de posesión, al cierre de esta edición, tenia previsto celebrarse en la sede de la Cámara de Comercio, en la que ocuparía su cargo Antonio Robles, como cabeza de lista de la candidatura consensuada con la Confederación, Granadina de Empresarios (CGE), cuyo presidente, Sebastián Ruiz, ha salido elegido como vocal en los comicios.

La reforma laboral moviliza la comarca

El decreto de reforma laboral aprobada por el Gobierno movilizó la comarca, que respondió masivamente a la convocatoria de los sindicatos. El decreto, ya en vigor, que recorta las prestaciones sociales por desempleo y prevé la desaparición paulatina del PER, provocó debates en los medios de comunicación locales, encierros en los ayuntamientos y un paro generalizada en toda la comarca el día 20 de junio, así como la participación en las manifestaciones que tuvieron lugar en Sevilla y Granada.

Salvo los concejales del Partido Popular, el resto de las fuerzas políticas de la comarca, PSOE, IU y PA, se pronunciaron contra el decreto y tomaron parte activa en las movilizaciones comarcales. Entre otros actos, la concejal del Ayuntamiento de Granada Amelia Romacho pronunció una conferencia sobre el PER en la Casa de la Juventud de Dúrcal, donde explicó el grave perjuicio que su desaparición ocasionará a nuestra comarca, donde como en el resto de Andalucía la agricultura sufre una grave crisis desde hace décadas.

Arriba izquierda, el encierro del alcalde y el equipo de gobierno de El valle. A la derecha, pancarta de protesta en un ayuntamiento. Abajo, los participantes en un debate que tuvo lugar en la televisión local, Paravisa. En ella podemos ver, de izquierda a derecha, Manuel Pérez, y Juan Molina, del PP, Cipriano Duarte, alcalde de Padul, Pedro Vaquero, coordinador provincial de IU,- el moderador del programa, italiano Fortunio, Joaquín Arias, del PSOE; y Juan Fernández y JA. Alguacil, del PA

El Equipo de Gobierno de Albuñuelas durante el encierro que protagonizó en el ayuntamiento

En primer plano Melegís, a la izquierda Restábal, y al fondo Saleres.

La Hoya de Melegís (I)

El cultivo del naranjo y el limonero son las señas de identidad de la "Hoya de Melegís", situada en el corazón del Valle de Lecrín, y que constituye el núcleo más fértil de nuestra comarca.

Texto, Francisco Rodríguez/ Fotos: Francisco Melguizo

Por la antigua carretera que parte de Talará, nos adentramos en el núcleo más fértil de nuestra comarca, donde el cultivo del naranjo y el limonero son sus señas de identidad. Identidad que obliga a que los poblamientos estén muy cercanos, produciéndose lo que se llama en Geografía población dispersa, típica de nuestra comarca (varios pequeños núcleos de población que se ven los unos a los otros aunque con personalidad propia e idiosincrasia distintas). Esto es así porque los cultivos obligan al agricultor a estar cerca de ellos y los tres núcleos de población que forman el municipio de El Valle (Restaba¡, Melegís y Saleres) no estarán distantes más allá de dos kilómetros.

La Hoya de Melegís, denominación geográfica que obedece al ser una hondonada del relieve producida en la confluencia de los ríos Dúrcal y Torrente procedentes de los macizos del Cerro del Caballo, con el río Albuñuelas o río Santo. Esto hace que las tierras sean feraces al estar formadas por limos de arrastre acumulados a lo largo de millones de años...

Paisajísticamente hablando, por esta estrecha carretera asistimos a un espectáculo único. Puede cambiar el paisaje cada cincuenta metros, pero no solo de punto de vista, sino de colores, verdes por su variada flora y pardos por los retazos de tierra que deja ver esa flora; estos colores en gamas infinitas son contrastados con sus complementarios de las esferas de las naranjas y los "senos" amarillos de sus limones. Si a lo anterior agregamos el perfume, fino por excelencia, de sus azahares en plena sazón tendremos un completo disfrute para todos los sentidos.

Desde la entrada al camino que va a los baños de Melegís aparece esta hoya como un triángulo hundido: Melegís situado en la margen izquierda del río Torrente, Saleres en el vértice más al Oeste y situado en la margen derecha del río Albuñuelas y Restábal, el tercero, en la desembocadura de sus aguas y en la cola del Pantano de Béznar.

No me resisto a expresar las imágenes que impresionan mi retina, al hacer el paso desde el cerro hasta los baños de Melegís. Caminamos por una estrecha vereda solo con huellas de agricultores y herraduras pues está todo ocupado con árboles; aquí no hay lugar para el cemento solo para los cultivos de esta triada en armonía: el naranjo, el limonero y, cobijándolos, el milenario olivo. ¡Qué vistas tan idílicas desde cualquier punto del recorrido! Aquí me viene a la memoria el comentario de mi amigo Juan Gallego (profesor, investigador y literato) de lo que expresaba un investigador del siglo XII cuando dice que en el Valle de Lecrín, "educan a los olivos... los cuidan y guían sin violencia para que se hagan copudos y evitar así los rigores de las heladas" (1).

Torre de la iglesia de San Cristóbal, de Restábal.

Seguimos bajando sobre los delicados naranjos y limoneros y al llegar a los Baños, comprobamos el adecentamiento que está haciendo el Ayuntamiento de El Valle para disfrute del vecindario de este nacimiento de aguas termales. Mientras los chiquillos juegan y corretean por entre las balsas de agua y sus madres les aconsejan cordura..., disfrutamos de otra vista que eleva el espíritu, la cola del pantano, que como un espejo, refleja toda la arboleda de las orillas, y, al fondo, como flotando en ese espejo el Caserío de Restábal con la torre de su Iglesia y su esbelto tejado de pizarra. ¿Qué tiene que envidiar esta vista a la de cualquiera de los castillos góticos europeos?

"Al fondo, flotando en ese espejo, el caserío de Restábal, con la torre de su iglesia y su esbelto tejado de pizarra. ¿Qué tiene que envidiar esta vista a la de cualquiera de los castillos góticos europeos?

Volvemos sobre nuestros pasos y oímos cerca golpes de azada, no lo vemos, pues en estas pendientes los bancales son estrechísimos. Hay algunos que en su angostura soportan una fila de naranjos y limoneros y sus correspondientes olivos de abrigo, nos acercamos y dos labradores, están enterrando las naranjas caídas abundantemente por una tormenta de viento y lluvia de hace días. Nos dicen: "éstas solo son para abono de los árboles pues ya no sirven para zumo...", aquellos frutos van desapareciendo bajo la fértil tierra gris para alimento de los árboles que las han criado. Ahora nos explicamos por qué hay que vivir tan cerca de estos cultivos.

De vuelta, coronamos la gran pendiente y volvemos a oír el agua que atraviesa la carretera mediante un sifón hidráulico de hormigón. Este agua procede del trasvase subterráneo que desde el río Dúrcal ha transformado las tierras altas de estas lomas en "paratas" de ebullición de vida vegetal. Contemplamos por segunda vez la vista espléndida de esta zona del Valle Bajo, que merecería una mejor comercialización de sus frutos a través de un buen funcionamiento de la cooperativa. Los agricultores nos cuentan que ya están hartos de que los engañen y que, por eso, la gente joven se va: "o esto cambia o con el tiempo será un desierto". Nosotros comentamos, que con tanta defensa del Medio Ambiente ¿no nos estaremos olvidando de los verdaderos conservadores que son estos hombres del campo que dedican su vida a estar con sus árboles? Si no se suma mano de obra joven, efectivamente esta magnífica hoya de verdor será un erial improductivo y nuestra comarca habrá perdido su referente más tradicional, el de los cítricos...

(1) Tratado de agricultura de Al-Awan, traducido por José Banqueri de la Biblioteca de El Escorial, publicado por la Junta de Andalucía en el 2001.

Nota de la Redacción. Decíamos en nuestro número anterior, en el reportaje titulado "Dúrcal, la muy desconocida", que la Virgen de piedra de Sierra Elvira de la Escuela Granadina del Siglo XVIII que hay en la puerta de la Iglesia fue donada por los herederos de D. Celestino Echevarría. Es de justicia destacar que en realidad la donación y restauración definitiva corrió a cargo del empresario durqueño afincado en El Padul José Puertas. Es preciso señalar asimismo que José Puertas ha sufragado los gastos de las vidrieras de la iglesia de Dúrcal, de emplomado de calidad, que están siendo restauradas.
 

Lavadero de Melegís.

Una carrera como pocas

La carrera ciclista de San Antonio, de Melegís, Campeonato de Andalucía junior, es una de las mejores organizadas de nuestra comunidad, Su organizador, Antonio Ruiz, aspira a hacer una "gran prueba" en el pueblo

El viento causó problemas a la organización, derribando el montaje de la llegada.

El problema fue arreglado con prontitud, y la prueba se puedo celebrar sin demora.

Vitaliano Fortunio

Antonio Ruiz, natural de Melegís y gran amante de su pueblo y del ciclismo, viene organizando, con éxito más que notable una prueba ciclista anual en la comarca. La carrera ha tenido el reconocimiento unánime del mundo del ciclismo andaluz. No contento con eso, Ruiz aspira a organizar una gran prueba en su pueblo.

Pregunta: ¿Estabas desanimado el pasado año con la prueba?
Respuesta: Llevamos seis años haciendo la carrera ésta, y vamos a estar aquí mientras podamos. Lo que pasa es que aquí se hacen grandes montajes, y lo que queremos es una carrera de gran categoría. Ya que la gente está aquí a pesar del calor, queremos que vengan ciclistas de categoría, porque es un circuito muy duro.
P: Este año tiene categoría regional...
R: Es Copa de Andalucía de Cadetes. El año pasado fue campeonato de Cadetes provincial. Han venido 109 corredores, ha estado bien.
P: ¿Te quejabas de algo en relación a la carrera del pasada año?
R: Lo que intentamos es que vaya cada año a más. Lo que no podemos es estar aquí atascados. Me quejo parque no quiero estar estancado. Si hacemos una carrera un año, el año siguiente tiene que ser superior
y al otro mejor todavía. Yo sé que se pueden conseguir aquí carreras de más categoría, porque estos montajes que aquí se hacen no se hacen en ninguna parte. Ahora he estado hablando con el presidente de la Andaluza y dice que esto que ha visto aquí se ve en pocos sitios.
P: ¿Esto lo montas tú solo?
R: Sí, con la ayuda de las marcas que trabajan conmigo, Águila, Heineken y Pepsi-Cola, que son las que me ayudan a mí. Y luego todo el equipo que tengo yo, que es toda la gente que trabaja conmigo. Y el Ayuntamiento. Palomino este año se ha portado bien, ellos han pagado la cartelería. Además, yo no tengo ninguna queja de Palomino. Con que me deje el espacio libre, es suficiente.
P: ¿Se ha homenajeado a una persona mayor?
R: Esto es a través del Ayuntamiento. Aquí todos los años hacemos un homenaje a una persona que vemos que se lo merece. Este año le vamos a dar un trofeo a la persona de más edad del pueblo.
P: Te sientes a gusto en tu pueblo, ¿verdad?
R: Yo soy de aquí. No puedo pasar sin venir a mi pueblo un fin de semana. Aunque sea un sábado, para mí venir a Melegís me carga las pilas, o al Valle, esto para mí es lo más grande del Mundo.
P: ¿Qué planes tienes para la carrera en el futuro?
R: Esta carrera, si decimos de montarla en otro pueblo más grande, dígase Dúrcal, Padul o Armilla, tendría un éxito enorme. Yo vivo en Armilla. Tengo allí el almacén, y quiero montar allí una carrera grande. Pero yo voy a estar haciendo carreras aquí en el Valle, hasta que consiga que toda la gente del pueblo éste del Valle se siente en una tribuna disfrutando. Y tiene que haber aquí tanta gente que se tienen que subir en los naranjos para ver la carrera. Imagínate la carrera que quiero conseguir.
P: ¿Qué planes tienes para el año que viene?
R: He hablado con el alcalde, Juan Antonio Palomino, y le he dicho que a ver si me prepara el albergue de ahí arriba, para hacer una etapa de montaña. Si aquello está preparado, la meta la pongo ahí arriba, con rampas que no las tiene ni el Tour de Francia. Hay cuestas de más del 20 por ciento.
P: Digamos entonces que los organizadores están contentas
R: Yo siempre estoy contento. Pero mira, organizar una cosa de estas tiene mucha tensión, esto no es llegar y montarlo, tiene mucho trabajo. Pero lo dicho: no vamos a parar hasta hacer aquí un carrerón.

María González Marcos, la homenajeada, acompañada por Antonio Ruiz y José Antonio Palomino.

Fin de curso para los centros de adultos

Vitaliano Fortunio

Los centros de educación de adultos del Valle de Lecrín han celebrado el fin de curso con una excusión a la piscina termal de La Malahá. Acudieron 280 personas, de todos los pueblos de la comarca excepto de Padul y El Valle, que en su día no entraron en el proyecta comarca] de educación de adultos y todavía continúan sin incorporarse. "Me gustaría que estuvieran todos aquí, cuando Padul y El Valle decidan incorporarse, los recibiremos con los brazos abiertos", nos manifestó uno de los profesores.

La jornada transcurrió en un ambiente festiva, al igual que otras excursiones culturales y de estudios que han realizado a lo alargo del curso, a Antequera y Córdoba. Tenían previsto un viaje a Aragón y La Rioja, y lo han aplazado hasta el curso que viene. Muchos de los alumnos señalaban que ahora, sin clases, se aburrirán. A este respecto, algunos de los profesores nos comentó que le gustaría contar con más alumnos: "Que se animen los que no están viniendo, allí se lo van a pasar bien".

La hora de la comida fue el momento más

Un grupo de jóvenes en la plaza del pueblo, antes de salir.

Día de senderismo y convivencia en Albuñuelas

Los participantes disfrutaron en esta jornada festiva en Campo Herrero, organizada por el Ayuntamiento

Gabriel Fernández

El pasado 8 de junio tuvo lugar un evento de senderismo y convivencia en Albuñuelas, organizado por el Ayuntamiento de la localidad, que contó con la colaboración de la consejería de Turismo y Deporte de al Junta de Andalucía, y la empresa de áridos Holcim.

La jornada comenzó a primera hora con la entrega de gorras y camisetas a unos 70 participantes. Acto seguido, sobre las 9 de la mañana, la comitiva, encabezada por el alcalde, se puso en marcha, iniciando un recorrido de aproximadamente 10 km.

Sobre las 11 de la mañana, numerosos vecinos partieron en 3 autocares en dirección al lugar del encuentro, que se hallaba en el cruce de la carretera de Jayena con la de "la Cabra". Un lugar denso de pinos, limpiado y acondicionado por Medio Ambiente para esta ocasión, y a quienes trasmitimos nuestro agradecimiento por su colaboración y buen hacer.

Ya más entrado el día, el párroco de Albuñuelas ofició el Santo Rosario en honor de la Virgen y con la asistencia, entre otros, del padre Ferrer, gran conocedor de la historia de nuestro pueblo.

Punto más alto de Albuñuelas

La excursión a Pozo Herrero (punto más alto del término de Albuñuelas), donde está enclavada la emisora y desde donde se divisa un paisaje de gran belleza, ora agreste, ora bucólico, con unos contrastes atenuados por la gran densidad de la pinada salpicada toda ella por la nota graciosa de algunos cortijos.

Los visitantes quedaron gratamente impresionados por la estética singular de dichos parajes, mostrando gran entusiasmo por repetir esta experiencia inédita para algunos de ellos.

La hora de la comida fue un acontecimiento divertido y naturalmente sabroso; ya que, en grandes parrillas se asaron abundantes cantidades de sardinas, carne, morcilla, longaniza, etc. Todo ello regado con la correspondiente bebida entre el jolgorio y la alegría de todos.

Resumiendo: un día completo y gozoso en cuanto a su finalidad, acabando el acto con la entrega por parte del alcalde de medallas conmemorativas de esta jornada de senderismo y convivencia a todos los asistentes; los cuales clamorosamente mostraron su deseo de que en años venideros se repita un evento de estas características, ya que no se había celebrado una cosa así desde tiempo inmemorial.

En la primera foto, de izquierda a derecha, los senderistas disfrutan del terreno. A la derecha, el impresionante paisaje de densos pinares, del que los participantes pudieron disfruta

Radio Valle, el corazón de la comarca

Situada en Restábal, es la tercera emisora municipal de la comarca, can una programación de 10 a 13,30 que pronto ampliará

Locutora de Radio Valle en plena actividad. La emisora, la más Joven de la comarca, combina actualidad con programas patrocinados y música. Pronto ampliará su programación con nuevos espacios.

El Valle de Lecrín

Nuestra emisora Radio Valle, tercera que se pone en marcha en la comarca después de las de Padul y Dúrcal, está previsto que se escuche en los pueblos de Albuñuelas, Saleres, Restaba¡, Melegís, Pinos del Valle, Chite, Murchas, Mondújar, Talará y Béznar.

La programación de Radio Valle se inicia a las 10 de la mañana con un espacio informativo sobre las noticias más importantes y relevantes de carácter municipal. A las 10,30 h. se comentan las noticias más destacadas que vienen en la portada de los periódicos de la provincia.

A las 11, todos los días, hay media hora dedicada a la música romántica, con temas especiales.

A las 11,30, programas patrocinados.

Como programas especiales, los lunes hay un pequeño espacio titulado "Drogas + información - riesgos", con el que se intenta informar a los oyentes sobre los riesgos que conlleva tomar drogas, qué son y cómo salir de ellas.

Los martes se dedica este espacio a cuestiones culinarias, con el nombre de "Cocina de hoy". Desde la emisora se trata de animar a las amas de casa a probar nuevas comidas.

Los miércoles, el espacio llamado "Área de mujer", patrocinado por el área de la Mujer. En él se tratan temas como "mujer y malos tratos", "Literatura femenina", "Las mujeres en la historia", etc..

Las gentes del Valle

Los jueves la hora se dedica a las gentes del Valle de Lecrín. A esa hora se entrevista a gente que cuenta temas tales como emigración, agricultura, comercio, etc...

Luego, desde las 12,30 h. a las 13,30 h, comienza el espacio denominado "Canciones dedicadas", en el que llama la gente por teléfono (958 793600) para pedir su canción favorita o dedicarla a alguien.

Con canciones favoritas termina la programación de Radio Valle hasta otro día. Próximamente, la emisora tiene previsto incorporar debates políticos y charlas con asociaciones de la zona, entre otros apartados que compondrán la nueva programación.

AL SIRAT, EN TOLEDO. El colectivo de mujeres de Dúrcal Al Sirat, uno de los más activos de la comarca, ha comenzado el verano viajando, una acción que incluyen entre su Programación cultural. El mes pasado se desplazaron a Toledo. En la fotografía podemos ver a sus integrantes en puerta del hotel.

Los chiteros de la comarca se reunieron en torno a una enorme paella.

Un chitero más

Los Padial de la comarca se reunieron el pasado 9 de junio para celebrar el centenario de la partida de Antonio Padial a Cuba y el 450 aniversario del establecimiento del primer Padial en el Valle de Lecrín

El Valle de Lecrín

Carlos Padial, el entrañable demófilo procedente de Cuba, vivió sus mejores momentos desde que llegara al Valle de Lecrín con objeto de saber un poco más acerca de la tierra de sus ascendientes. Los pasados 8 y 9 de Junio, los vecinos de Chite- dónde se encuentran sus raíces- le agradecieron el cariño mostrado a lo largo de tantos años con un gesto que difícilmente podrá olvidar nuestro protagonista.

El Valle de Lecrín: ¿Qué significado tiene para usted el 9 de Junio de 2002?
Carlos Padial: En la vida de un ser humano hay situaciones clave donde todas las aspiraciones y los sueños se confunden y se realizan. Este domingo 9 de Junio, celebrando los 100 años

"Estoy volviendo de Cuba y trayendo a mis hijos y nietos a lo que yo llamo el edén andaluz"

"Cuando me ofrecieron llevar a San Segundo en procesión me sentí un chitero más"

de la partida de mi abuelo Antonio Padial a Cuba así como los 450 años del nacimiento del primer Padial -Diego Padial de Chite- me siento como si estuviera reencamando el espíritu de estas familias españolas que fueron tan corajudas, que se fue ron a América para triunfar y que, sobre todo, nunca dejaron de ser andaluces.
En definitiva, estoy volviendo de Cuba -como lo hizo mi abuelo en su día- y estoy trayendo a mis hijos y a mis nietos para que puedan conocer lo que yo llamo el edén andaluz.
EVL: En esta celebración, ha ofrecido una paella para cientos de personas, ¿Qué queda de ella?
CP: (risas) Bueno, es una cosa muy linda porque da la casualidad que la persona que ha preparado la paella es Doña Fina, de la Venta Natalio, donde precisamente nacieron mi abuela, mi bisabuela y mi tatarabuela. El destino ha querido que se vuelvan a entrecruzar todas nuestras historias personales.
EVL: La velada de anoche también fue especial para usted. ¿Porqué?
CP: Estábamos todos reunidos en la Casa Padial cuando pasó la procesión de San Segundo ante las puertas y se detuvo allí mismo. En ese momento, entraron para ofrecerme cargar con el santo hasta la iglesia. Ese ha sido sin duda el momento más emocionante de mi estancia en España. Me siento tremendamente orgulloso del gesto que ha tenido el pueblo de Chite hacia mi persona. Realmente, han conseguido hacerme sentir un chitero más, lo cual quiero agradecer a todos los vecinos de este fantástico pueblo.

Pedro y el Lobo" en el C.P. Virgen del Carmen

Los alumnos del Colegio Público Virgen del Carmen de Dúrcal tuvieron un fin de curso especial, con la presentación del "«superlibro" de grandes dimensiones "Pedro y el Lobo", elaborado por los propios niños, que leyeron en él en el aula de 4° A. Feliz iniciativa la de hacer este libro, aunque será difícil llevárselo de vacaciones.

20-J. Toque de atención

Hacía tiempo que no sentía la necesidad y la satisfacción de cumplir con una huelga como la del pasado día 20 de junio. Este día, los trabajadores hemos podido contestar a los tecnócratas que nos gobiernan, con un contundente "no" a la política neoliberal que nos quieren imponer, con recortes de derechos adquiridos que nos hacen retroceder bastantes años en las conquistas de los trabajadores, un abaratamiento del despido del trabajador, con la puesta en marcha de un sistema más fácil par los contratos precarios o mejor calificados de contratos basura, y por consiguiente, más inestabilidad para los trabajadores fijos y contratados, una agresión a los derechos de los trabajadores que pasan a la situación de prejubilados y una soga al cuello a los jornaleros del campo.

La sensación de impotencia y risa al ver el impresentable Pío decir en TVE que la huelga la había secundado un 10% de los trabajadores, fue la misma que la suministrada por el señorito andaluz de sombrero de ala ancha y almorranas sublimes de montar a caballo, Sr. Arenas, al calificar la Huelga General de un invento fallido del Sr. Zapatero. Yo me pregunto: si esto es así, ¿porqué esconden datos, haciendo desaparecer esos días la página Web de Endesa para que no se pueda así consultar el consumo real de electricidad? ¿Porqué falsean las informaciones dadas en TV, sobre todo en TVE y Antena 3, calificando de ridículas las cifras que al Gobierno le interesan y resaltando las que también le interesa destacar? Y sobre todo, ¿qué tiene que ver, en una huelga sindical, el Sr. Zapatero?

El 20 de junio va a señalar la puerta de salida del actual gobierno, si no da marcha atrás en el tema del decretazo y negocia una salida digna de los trabajadores en los temas que transgreden sus derechos, y que significa un obstáculo más en la marcha de las actuaciones del Gobierno, que junto con los traspiés en la nueva reforma de enseñanza, las contradicciones y fracasos en la ley de Extranjería, el falseamiento, de la homilía de la Iglesia en el País Vasco, las fallidas relaciones diplomáticas con Marruecos y la desconfianza en la recuperación de la crisis económica que se traduce en pérdidas en bolsa, tanto en valores continuos como los valores del IBEX 35, muestran una incapacidad del Gobierno para controlar incluso el IPC del país, lo que hace del decretazo una bomba de relojería en manos del PP.

Juan de D. González Valdés El Prat de Llobregat

Activa presencia del Valle de Lecrín en la Feria de los Pueblos

Redacción

El Valle de Lecrín tuvo una importante y activa presencia en la Feria de los Pueblos, cuya tercera edición tuvo lugar en el recinto ferial de Armilla entre el 23 y el 26 de mayo. Organizada por la Diputación provincial de Granada y la empresa que gestiona el recinto ferial, Fermasa, contó con la participación de 150 pueblos, ocho mancomunidades y cuatro consorcios, así como cuatrocientas empresas de la provincia, lo que empieza a convertir también el encuentro en un foro comercial. La feria de los Pueblos permitió promocionar la variada riqueza de nuestra provincia. Además de la difusión que hicieron los expositores, se realizaron actividades musicales, y demostraciones artesanales, entre otros actos. (Reportaje fotográfico de Miguel A. Molina).

El colectivo Al-Sirat, de Dúrcal, expone en Motril

Las integrantes del colectivo "Al Sirat", de Dúrcal (en la foto las podemos ver, junto con su profesor de pintura), exponen en el Centro Cultural La General, de Motril, una muestra de su arte pictórico. Con el nombre de "Jardines para Eva", las integrantes de 'Al Sirat enseñan al público una muestra de su obra pictórica cargada de calidad y sensibilidad. La exposición, que se puede visitar de lunes a viernes de siete y media a nueve y media de la tarde, permanecerá abierta hasta el próximo 20 de julio. Integran el colectivo Belén Conejero, Ángeles López, Ana Conejero, Sensi Rodríguez y Angu Rosales. Enhorabuena a todas.

Portada de 'El Corto Verano de la Mariposa".

Mis libros Francisco Terrón

El buscador de lectores: EL CORTO VERANO DE LA MARIPOSA

Editorial La Vela

Segunda novela de un periodista que nunca dejó de escribir

Periodista jubilado -nació, dice, "hace más años de los previstos"- y padre de periodistas (tiene un hijo trabajando en la Vanguardia y una hija en Telemadrid), Secundino Iborra, valenciano de nacimiento, pasó la última etapa de su vida profesional en Granada, y se siente granadino por los cuatro costados (eso sí, sigue siendo seguidor del Valencia).

Secundino, hombre entrañable y querido para cuantos lo conocemos, recibió su primer galardón literario en la escuela, y tal vez eso fue decisivo para su trayectoria literaria, que siempre compaginó con su profesión de periodista. Tiene publicados catorce libros, entre obras de teatro, cuentos y últimamente novelas ("El corto verano de la Mariposa" es la segunda de ellas), y tiene otras cuatro más en preparación, pendientes de publicar "si la vida lo permite y alguien especial sigue alentándome..." dice Secundino, quien aprendió a leer y escribir copiando El Quijote.

"El Corto Verano de la Mariposa" es la historia de un antihéroe "algo así como un Gary Cooper durante su fílmica trayectoria por pueblos y ciudades del paraíso yanqui", lo define él. El protagonista de este relato de 200 páginas que se lee con comodidad, es un personaje sacado de la fantasía que se rebela contra quienes pretenden marcarle el destino. Un relato con estilo y aire andaluz, que seguro gustará al lector.

Natividad Sánchez con su esposo, Pepe "El Señorito", el día que cumplieron, cincuenta años casados.

Natividad Sánchez Rodríguez

A sus 70 años, Nati confiesa haber tenido una vida feliz. Sin duda, uno de los pilares sobre los que ha descansado y sigue descansando esta felicidad ha sido y es -asegura- su numerosa (8 hijos y 23 nietos) y encantadora familia. Aunque sus hijos estén dispersados por todo el Valle de Lecrín y el resto de la provincia, a Nati no le da tiempo a echar de menos a ninguno de ellos, pues son continuas las visitas que recibe en su casa de Dúrcal.

Aunque sus padres sean oriundos de Acequias y ella haya nacido en Talará, reconoce que, al igual que su marido Pepe, siempre se ha sentido muy cómoda en Dúrcal, donde vivieron una larga temporada.

"Talará también fue testigo del comienzo de un precioso romance entre un joven y hábil camarero llamado Pepe y la hija del propietario de la emblemática Venta Natalio, que durante tantos años regentó el padre de Nati"

En Lecrín, sin embargo, permanecen los recuerdos de su más temprana infancia, las tardes de conversación que tan naturalmente surgían en la barbería de su padre y que tanto le entretenían. Talará también fue testigo del comienzo de un precioso romance entre un joven y hábil camarero llamado Pepe y la hija del propietario de la emblemática Venta Natalio, que durante tantos años regentó el padre de Nati.

Como si de los personajes de una novela romántica se tratara, Nati y Pepe protagonizaron una atrevida historia de amor cuyo capítulo más hermoso narra la escapada de su casa de Nati ante la oposición de su padre a la celebración de la boda. Fueron tres meses de angustia que culminaron felizmente con la reconciliación entre padre e hija y que sin duda hablan del irrefrenable poder del amor. Hoy día, Nati y Pepe siguen queriéndose como el primer día. Una lección para todos.

José Puerta Conejero