Junio 2002

viñeta Amistad hispanoalemana
viñeta El terrorismo no cesa
viñeta Editorial: Los afectos lejanos
viñeta En marcha el segundo Programa de Formación y Empleo de Mancomunidad
viñeta Los empresarios durqueños recogen firmas contra Sevillana por los cortes de luz y la bajada de tensión
viñeta Restaurada la Cruz de la Misión de Padul
viñeta Un espacio de vitalidad creativa
viñeta La apicultura en nuestro Valle
viñeta Dúrcal, la muy desconocida
viñeta Mi Carmelo Argentino
viñeta Continuidad en La Codorniz
viñeta Buena participación en el VI Zoco de Nigüelas
viñeta PREMIOS GASTRONÓMICOS DE LA FIESTA DE LA NARANJA
viñeta Virgen del Cerro 2002
viñeta Panizo: vuelve lo de siempre
viñeta La importancia de la formación
viñeta Por libros y montañas
viñeta El Valle de Lecrín también existe
viñeta El testamento vital de Gibson VIENTO DEL SUR
viñeta Isabel Ibáñez Leyva

 

AMISTAD HISPANOALEMANA. Los pasados 2,3,4 y 5 de Mayo el Valle de Lecrín recibió la agradable visita de la asociación alemana "Pálzer- Ausles" formada por una quincena de ex deportistas de élite del país y encabezada por el Landrat de la región de Ludwigschafen -D. Werner Schróter- quien ostenta el cargo equivalente a Presidente de Diputación de la citada provincia germana y es, también, un brillante ex profesional de la lucha libre con un impresionante palmarés a sus espaldas.

Amistad hispanoalemana

La asociación alemana "Pálzer-Ausles", de la región de Ludwigschafen, donde fueron a trabajar centenares de lecrinenses, visita la comarca y propone un hermanamiento entre las dos provincias

José Puerta Conejero

Los pasados 2,3,4 y 5 de Mayo el Valle de Lecrín recibió la agradable visita de la asociación alemana "Pálzer- Ausles" formada por una quincena de ex deportistas de élite del país y encabezada por el Landrat de la región de Ludwigschafen -D. Werner Schróterquien ostenta el cargo equivalente a Presidente de Diputación de la citada provincia germana y es, también, un brillante ex profesional de la lucha libre con un impresionante palmarés a sus espaldas.

Alemanes y durqueños pasaron un agradable jornada de convivencia.

Si bién no revestía un carácter totalmente oficial, el motivo del viaje de Schróter y su expedición a nuestra comarca no era otro que el de seguir estrechando los lazos entre dos zonas - Landkreis Ludwigshafen y el valle de Lecrínque en su día unió el fenómeno de la inmigración y que, en palabras del propio Landrat "comparten en la actualidad grandes similitudes en muchos aspectos".

Recibimiento en Bibataubin Al margen de las actividades deportivas previstas, consistentes básicamente en un partido de fútbol amistoso entre alemanes y durqueños, la visita incluía por otro lado, el recibimiento en el granadino Palacio de Bibataubín del Landrat por parte de su homónimo en nuestra provincia, el Sr. Rodríguez Tabasco.

Acompañado por los artífices del encuentro - el propietario de la constructora Heberger Bau y gran amante de nuestra

tierra - Berthold Heberger; Florentino Sánchez, Gerente de Heberger Española y Juanma Barranco, Economista de Heberger Española- así como por el alcalde de Dúrcal, Manuel Megías y el resto de los miembros de "Pálzer- Ausles", Schróter intercambió impresiones con el Presidente de Diputación acerca de su estancia en Andalucía. En un clima distendido, el ex luchador aprovechó la oportunidad para lanzar una idea que todos acogieron con entusiasmo.

Hermanamiento entre provincias

Así, en Bibataubín se estuvo hablando de la posibilidad de iniciar un proyecto formal de hermanamiento entre las dos provincias, un hermanamiento cuya base no tendría porque ser exclusivamente cultural como suele ocurrir en este tipo de iniciativas. En este sentido, se apuntó la idea de dotar de un cariz más económico a este acercamiento, tomando como modelo la excelente relación que ha entablado la empresa Heberger Bau con nuestra comarca y la Costa Tropical, dónde desde 1986 a través de Hiberflor S.A. y desde hace 3 años, can Heberger Española, se están acometiendo interesantes proyectas inmobiliarios y arquitectónicos con marca hispano-germana.

Por el especial vínculo que mantiene nuestra comarca con la región de Ludwigschafen, dónde cientos de trabajadores se desplazaron allí en las décadas de los 60 y 70, Vitaliano Fortunio, director de este periódico presente en el encuentro, apoyó la propuesta de convertir al valle de Lecrín como núcleo geográfico o sede principal de este hermanamiento provincial.

El presidente de Diputación y el alcalde de Dúrcal durante la visita.

Un momento del recibimiento en la Diputación.

El terrorismo no cesa

M' del Mar P.M.

Cada día, los medios de comunicación nos informan de lo que ocurre en el Mundo. Por desgracia, siempre nos ponen al corriente de la muerte de personas inocentes, de España y de todo el Mundo, llevada a cabo por los grupos terroristas.

En nuestra sociedad existen unos valores que se supone que debemos cumplir, y algunas personas no lo hacen. Uno de los valores es la vida. ¿Porqué matan? ¿Porqué atentan contra la vida? Pues simplemente porque su impotencia ante los demás les hace sentirse inferiores, porque sienten envidia de las personas libres. Y cuando digo libres me refiero a todos nosotros, a todos aquellos que no estamos ligados a los grupos radicales, a los extremistas de la violencia.

"¿Porqué atentan contra la vida? Pues simplemente porque su impotencia ante los demás les hace sentirse inferiores, no son capaces de solucionar los problemas hablando"

Nos envidian porque somos felices, libres, o al menos lo intentamos. Ellos no pueden serlo, porque están unidos a la muerte, al sufrimiento, a la violencia,... y esto no provoca la felicidad ni el gozo. Ven la muerte como un paso hacia su deseo de "quitar de en medio" a las personas que les molestan, a las personas que intentan ser felices y que luchan por serlo. No sé dónde he leído que cuando una persona comienza a maltratar y á asesinar a seres inferiores (animales), posteriormente continúa con personas y, al final, llega un momento en el que es incapaz de parar.

En España, el grupo terrorista ETA se encarga de realizar estos actos vandálicos. Los terroristas aniquilan a una gran cantidad de personas inocentes que no tienen culpa de nada. Y matan porque son incapaces de hacer las cosas como los demás, porque no son capaces de solucionar los problemas hablando, porque no pueden apagar la ira que llevan dentro de su propio cuerpo, porque les falta la razón dentro de sí mismos, porque no aman lo que tienen, porque no saben lo que es el dolor de perder a una persona, porque no saben acoger las cosas como vienen e intentar adaptarse...

Hace varios años, los medios de comunicación nos informaban de que se había producido un secuestro en el País Vasco. Se trataba del joven concejal del Partido Popular Miguel Ángel Blanco. Tras el secuestro, los terroristas se encargaron rápidamente de dar a conocer el precio de su liberación: a cambio de la vida del joven, el Gobierno Central debería trasladar a los presos etarras a las cárceles del País Vasco. En caso contrario, M.A. Blanco sería asesinado a sangre fría. El Gobierno se negó rotundamente y se vivieron días de angustia en toda España y, sobre todo, en el País Vasco. El País se levantó en multitud de manifestaciones (manos blancas). Todo se llenó de comunicados pidiendo, implorando, exigiendo la liberación de este concejal. Peor todo fue inútil. Cuando acabó el plazo, Miguel Ángel fue asesinado de un tiro en la nuca, y encontrado pasadas un par de horas, atado a un árbol, por un cazador.

Más recientemente, hace un par de años, ETA asesinaba a una pareja de concejales en Sevilla, dejando huérfanos a sus dos hijos.

Ha pasado más de un año cuando ETA asesinaba a tiros en Granada al fiscal jefe del Tribuna Superior de Justicia de Andalucía, Luis Portero, cuando regresaba a su casa después del trabajo.

Constantemente tenemos noticias del asesinato de concejales del PP y del PSOE y de militantes de estos partidos. Uno de los más recientes ha sido el atentado contra un joven militante del Partido Socialista, quien salvó milagrosamente su vida tras ser víctima de un coche-bomba, pero al que han tenido que amputar una pierna, dejando así su vida marcada parea siempre.

"¿Para qué sirve la muerte? Para nada„, Ni siquiera un asesino debe ser asesinado"

Han pasado dos semanas. El doble atentado en Madrid, llevado a cabo con coches-bomba, provocó múltiples destrozos materiales tanto en Torre Europa (próxima al Estadio Santiago Bernabéu), como en la parte Sur de Madrid.

Y ahora, hace tan sólo unas horas (cuando escribo este artículo), otro coche-bomba ha explotado en el barrio madrileño de Vallecas. ¡Cuánta sangre derramada sin necesidad! ¡Cuánto sufrimiento sin necesidad! ¡Cuántas lágrimas sin necesidad! ¡Y cuánta sangre fría y qué poca conciencia hace falta para matar!

Para finalizar, me pregunto: ¿Para qué sirve la muerte? ¿Para qué matar? ¿Para qué el sufrimiento? Para nada. Ni siquiera un asesino debe ser asesinado. Nadie se merece la muerte, porque nadie es quién para decidir el momento en que debe morir otra persona. Lo único que va a conseguir es mantenernos cada vez más unidos.

María del Mar P.M. es alumna de 4° de Secundaria del Instituto de Enseñanza Secundaria Valle de Lecrín

Editorial: Los afectos lejanos

Traemos este mes en nuestras páginas la agradable noticia de la visita de unos amigos alemanes de Valle de Lecrín. Su presencia en nuestra tierra viene a dar testimonio de la ya vieja amistad surgida hace décadas, cuando centenares de durqueños emigraron a la región alemana de Ludwigschafen. La emigración de nuestros paisanos, en su gran mayoría durqueños, a esa región (muchos siguen allí todavía) sirvió para establecer lazos afectivos que hay que cuidar y consolidar. La visita el mes pasado de los componentes de la asociación alemana "Pálzer-Ausles" a nuestra comarca nos viene a recordar el enorme campo de colaboración, amistosa y económica que se puede fraguar entre nuestras dos comarcas amigas. La iniciativa puede desembocar incluso con un hermanamiento apoyado por la propia Diputación provincial. Tal vez esta faceta, de continuar relaciones con los lugares que dieron acogida a nuestros paisanos cuando emigraron, debería recibir más atención por parte de todos. Buen ejemplo de los frutos que puede dar es la colaboración económica que mantienen las empresas Heberger y la empresa durqueña Iberflor.

Parecida relación se podría establecer con pueblos y comarcas de regiones de numerosos países de Centroeuropea que dieron, acogida a nuestros emigrantes, que acabaron, por su parte, integrándose en muchos en la propia sociedad que les recibió, y que ya no volverán aunque tengan aquí la mitad de su corazón porque sus hijos y nietos son ya suizos, alemanes, franceses, holandeses o belgas.

Ya fuera de Europa tenemos ejemplos parecidos. En estas mismas páginas damos cuenta de la experiencia de los carmelitas durqueños que trabajan en Suramérica, lo que nos viene a recordar que en este país siguen viviendo hijos nietos de todos aquellos que emigraron a Argentina en las primeras décadas del siglo XX. El mes pasado narrábamos la historia de los Pedía¡, que se establecieron en Cuba y muchos de ellos ahora residen en Miami. Y no es preciso buscar mucho para encontrarnos hijos de nuestra comarca en varios estados norteamericanos, en el Reino Unido, Italia o Egipto. Por no hablar de prácticamente todas las provincias españolas, especialmente Cataluña, donde algunos grupos se reúnen periódicamente para celebrar las fiestas de su pueblo natal, o simplemente echar un día de campo. Con el paso de los años, la emigración, que disgrega los pueblos y es un trauma familiar y social, puede acabar propiciando una red afectiva que puede dar numerosos frutos en otros campos, si se cultiva. En estos momentos, el Valle de Lecrín tiene probablemente viviendo fuera de su tierra tantos lecrinenses como dentro de ella. Nuestros dirigentes tienen la gran responsabilidad histórica de afrontar este reto, propiciando que no desaparezca este filón cultural, que sin duda nos da unas enormes posibilidades vitales, antropológicas y afectivas. En estos momentos hay una buena parte de nuestros vecinos que hablan francés y alemán, porque lo aprendieron en los lugares en los que estuvieron trabajando. ¿Porqué no crear centros culturales en los que puedan seguir practicando el idioma y la cultura de esos países que los acogieron? Una interesante propuesta que debería acometer a la Mancomunidad de Municipios. Sería una manera de empezar a hacer algo.

La Feria de los Pueblos

Sólo unas palabras para aludir a la Feria de los Pueblos, organizada en Armilla el mes pasado, y a la que asistió el Valle de Lecrín con stand propio. Lo cual no está nada mal. Pero no acaba de entenderse cómo los organizadores (de la Feria) eligieron para hacerla las fechas de las fiestas del Corpus de Granada. Ello se tradujo en una escasísima asistencia de visitantes. ¿Dará alguien explicaciones? ¿Alguien pedirá responsabilidades?

En marcha el segundo Programa de Formación y Empleo de Mancomunidad

Participantes en el Programa de Formación.

José Puerta Conejero

Junto al tradicional IOBE (Información, Orientación y Búsqueda de Empleo) y al resto de políticas de empleo desplegadas por los Agentes de Desarrollo Local del Valle, se ha puesto en funcionamiento un nuevo programa de formación y empleo cuyo objetivo no es otro que el de paliar los problemas de inserción laboral que presenta nuestra comarca.

Un coordinador, cuatro monitores, dos orientadoras laborales, un profesor de apoyo y un administrativo conforman el personal técnico y humano encargado de gestionar el segundo programa de estas características puesto en marcha por la Mancomunidad de municipios del Valle de Lecrín y el I.N.E.M, y del que -ya el año pasado- se sacaron conclusiones muy interesantes. Con el apoyo económico procedente de la U.E, el programa ofrece la posibilidad a medio centenar de hombres y mujeres de la comarca de formarse en cuatro campos profesionales muy concretos: la ayuda a domicilio, auxiliar de Jardín de infancia, auxiliar de jardinería y auxiliar de pintura.

Formación específica

Para ello, los beneficiarios - esencialmente mujeres seleccionadas por el I.N.E.M- cuentan desde un primer momento con un contrato de trabajo de cinco meses de duración en el que se combina ponderadamente aprendizaje teórico y formación práctica. Además de la adquisición de estos conocimientos especializados, el programa también contempla otros dos apartados- Formación Compensatoria y Orientación profesional - a través de los cuales se profundiza en los aspectos más relevantes de la educación y de la inserción laboral.

En lo que a la parte práctica del proyecto se refiere, cabe destacar el gran esfuerzo realizado una vez más por los técnicos mancomunitarios en su afán de implicar al máximo número posible de actores sociales de cada municipio. Se trata, en palabras de Lucía López, coordinadora del programa, de "crear una verdadera conciencia laboral entre los beneficiarios".

Los empresarios durqueños recogen firmas contra Sevillana por los cortes de luz y la bajada de tensión

Redacción

La Asociación de Empresarios y Comerciantes de Dúrcal (Asemcodur), ha comenzado a recoger firmas entre sus socios para enviarlas a Sevillana-Endesa en protesta por los frecuentes cortes de luz y bajadas de tensión que se vienen produciendo en el pueblo, según acordaron en su última asamblea.

La Asociación acordó también poner en marcha un sistema de bonos canjeables por gasolina que los comercios darán a sus clientes con objeto de fomentar el comercio local.

Se trataron también otras cuestiones, entre ellas la expansión industrial de Dúrcal, solicitar información al Ayuntamiento sobre Aguas de Dúrcal, el incremento desmesurado del precio de los solares y la apertura de un Centro Comercial en el sur del pueblo.

El Padul recupera la cruz que fue encontrada destrozada en el suelo una mañana de hace dos años, por razones que aún se desconocen.

Restaurada la Cruz de la Misión de Padul

La iniciativa de la asociación Al Agia y la aportación del pueblo permiten recuperar un monumento que desde 1769 posee una gran carga simbólica y religiosa para los vecino

José Puerta Conejero

El alcalde y dos de los promotores de la iniciativa.

Hace ahora cerca de dos años y medio que la paduleña Cruz de la Misión fue encontrada una mañana -por motivos que aún se desconocen- destrozada en el suelo. La importante carga simbólica y religiosa que desde 1769 tiene el monumento para los vecinos del municipio llevó a la Asociación Histórico-Cultural "Al Agia" a iniciar de inmediato las gestiones oportunas con el fin de restaurarla y volver a levantarla.

Y lo cierto es que en esta bonita empresa se ha volcado todo el pueblo de Padul. Nadie ha dudado en aportar su granito de arena empezando naturalmente por el propio ayuntamiento, que concedió la subvención para tal fin. Así, el encargado de restaurar la maltrecha cruz fue Mármoles 'Cano" quien ha devuelto al municipio una auténtica obra de arte.

Agradecimientos

El transporte, por su parte, así como la colocación de la misma fue gentileza de Transportes °Mateo Arias", mientras que la espléndida valla dorada que rodea la cruz ha sido obra de "Federo". El adorno floral ha sido cosa de las floristerías "Ana" e "Iris"

Para José Ángel Villena, miembro de Al Agia, es de agradecer la formidable predisposición de los vecinos paduleños en todo este proceso de recuperación del monumento. Ahora, una vez que la Cruz de la Misión vuelve a dominar el pueblo y la Laguna desde su privilegiada ubicación,

Al Agia ya está pensando en su próximo proyecto: el levantamiento de una nueva cruz en la Laguna, en los mismos límites geográficos que separan Padul y Villamena, dónde según los libros de apeos del pueblo ya existía un monumento de estas características.

Interpretación conjunta del "Himno a la Virgen de las Angustias", de Manuel Carrillo Picazo

Un espacio de vitalidad creativa

Trece agrupaciones corales y tres conjuntas instrumentales participan en el Encuentro de Polifonía de Nigüelas, que alcanzó su XIV edición

Entre los días 10 y 12 de mayo ha tenido lugar en Nigüelas el Encuentro Provincial de Polifonía anual que, organizado por el Ayuntamiento de dicha localidad y con el patrocinio de la Diputación de Granada y la colaboración de la Caja Rural, alcanzaba este año su decimocuarta edición.

Tras la sesión inaugural, celebrada la noche del viernes 10 Con un recital del dúo de canto y piano formado por la soprano Leticia Rodríguez y el pianista Héctor Márquez, y a lo largo de dos intensos días, se han sucedido en la Iglesia de San Juan Bautista y en la Casa de la Cultura de Nigüelas interpretaciones de trece agrupaciones corales y tres conjuntos instrumentales procedentes de toda la geografía granadina, conjuntos de objetivos, trayectoria y plantilla muy diversos y que han ofrecido una muestra muy representativa de la polifonía local, circunscrita en esta ocasión a lo religioso, por circunstancias ajenas al espíritu que anima el encuentro y que es de esperar se subsanen en años venideros.

Con esta importante participación, y con el apoyo del público que al finalizar cada sesión disfrutaba con el número notable de las actuaciones, el Encuentro Provincial de Polifonía demuestra estar plenamente consolidado en el panorama de la vida coral granadina, no sólo como lugar de encuentro de cuantos participan en ella sino, también como foro de difusión de la labor anual de cada agrupación coral.

Por otra parte, el Encuentro no acoge únicamente la perpetuación de un repertorio coral inamovible sino, que también intenta mostrar la vitalidad creativa de esta parcela de la composición musical. En este sentido, es fundamental desde la edición, pasada la publicación de los Cuadernos de Polifonía Granadina que, editados bajo la coordinación de Germán Tejerizo Robles, presentaban su segundo número en la sesión inaugural de este Encuentro con la inclusión de obras de seis autores granadinos.

Entre esos autores destaca la presencia de dos compositores que, en buena medida, han marcado con sus obras el XIV Encuentro Provincial de Polifonía: en primer lugar, el maestro de capilla de la catedral de Granada, Valentín Ruiz-Aznar, profesor y ejemplo de buen número de músicos granadinos hoy en plena actividad y de cuyo nacimiento se celebraba este año el centenario con la interpretación como obra conjunta por parte de los coros integrantes de cada sesión de su Himno a la Virgen de las Angustias, y, en segundo, el músico Manuel Canillo Picazo, tan ligado a la vida musical del Valle de Lecrín, y a quien el Encuentro encargaba la obra estreno de esta edición, un Padrenuestro para coro y orquesta de cuerda que, dado a conocer el domingo 12 en sentida y eficaz versión del Coro Omnes Populi de JJMM de Motril y de la Camerata Jan Pawlikowski de JJMM de Granada, bajo la dirección de Antonio Peralta, constituyó el broche final de las sesiones del Encuentro.

Calidad y variedad

Tan inútilmente prolijo sería reseñar en profundidad la participación de cada coro en el transcurso del fin de semana como, injusto no referirse mínimamente a las agrupaciones intervinientes; sirvan estas líneas, pues, como breve crónica y relación apresurada de las actividades llevadas a cabo en este XIV Encuentro Provincial de Polifonía.

Especial relevancia debía cobrar la sesión matutina del sábado 11, con la simpática participación del Coro Infantil del C.P. Andrés Manjón de Algarinejo, dirigido por Antonio Jerez, y del Coro Infantil La Presentación de Granada, con Elena Peinado al frente, que nos ofrecieron, entre otras cosas, un recorrido por la música popular española, europea e iberoamericana. Concebida como un acercamiento pedagógico a la música coral, la asistencia e interés de los alumnos de vados colegios de la zona (Albuñuelas, Dúrcal, Nigüelas y Padul) colmaron con creces las expectativas de la organización y evidenciaron el atractivo de estas iniciativas musicales para el público más joven.

Estreno del `Padrenuestro" de Manuel Carrillo Picazo, a cargo del Coro Omnes Populi de JJ.MM. de Motril y de la Camerata Jan Pawlikoski de JJ.MM, de Granada dirigida por Margarita Szydlowska.

Ya por la tarde, junto a actuaciones diversas y vanopinto recorrido geográfico y cronológico, con los propuestos por la Asociación Musical Coro Juan Hernández de Baza, regido por Laureano Tones -con obras de Ruiz Aznar y de su discípulo Juan Alfonso García- y por el Coro de Voces Blancas Ciudad de la Alhambra -que desplegó un repertorio específico de la mano de Elena Peinadodos programas singulares incorporaban la* participación de sendos conjuntos instrumentales: la granadina La Cantora, dirigía por Pablo Heras, proponía la reconstrucción histórica de la misa Ecce vir Prudens del maestro de capilla granadino del siglo XVI Santos de Aliseda, con al colaboración de los instrumentos originales del Ensemble La Danserye y, desde Cájar, acudía la Coral Al Bojaira, con su director Ignacio Rejón, para interpretar la Misa Criolla del argentino Arel Ramíres, en la que contó con el apoyo de la conocida Orquesta de Pulso y Púa San Francisco.

El último día del Encuentro se abría con la intervención de dos coros, la Asociación Músico Coral Daraxa de Granada que, bajo la dirección de Alfonso Urquiza, cubrió un amplio marco cronológico es de la polifonía renacentista hasta el húngaro Z. Kociály, un músico del siglo pasado, y el Coro de Voces Blancas El Carmelo (Granada), con el que Sagrario Izco proponía un coherente acercamiento a la producción de la generación de músicos religiosos ("Generación del Motu Proprio`) a la que perteneció el ya mencionado Valentín Ruiz Aznar.

La sesión de tarde del domingo 12 la completaron cinco coros con repertorio de alto interés. Así, el Coro Mixto Divino Maestro (Granada) y el Coro de la Asociación Musical Felipe Moreno de Cúllar Vega, dirigidos por Alfonso Guzmán y Antonio Jerez respectivamente, con programas varados y extensos, contrastaban positivamente con las músicas del siglo XVII interpretadas por el Coro de la Basílica de San Juan de Dios de la capital granadina, al mando de Juan Ignacio Herrera, y el programa mariano brindado por la Coral Lauda de los PP Escolapios de Granada, que con Pilar Martín al frente estrenó con carácter de primicia absoluta la obra Quiero seguir, sobre versos del Arcipreste de Hita, del organista de la Catedral Alfonso García. Finalmente, el Coro Omnes Populi de JJ.MM.de Motril preludiaba con su actuación en solitario su participación en el estreno de M. Carrillo

Picazo ya mencionado.

En suma, una propuesta intensiva, arriesgada y necesaria la de este Encuentro Provincial de Polifonía por el que, en sus catorce años de existencia, han desfilado intérpretes, cantantes y directores -músicos en suma unidos por la común voluntad de servir al repertorio coral y de hermanarse en él, haciendo buenas las palabras del compositor inglés William Byrd cuando escribía que "no hay instrumento musical alguno comparable al de un grupo de voces humanas, cuando son buenas y están bien conjuntadas y armoniosamente concertadas".

La apicultura en nuestro Valle

Alfredo Augustín Ortiz

Este nombre compuesto se deriva de las palabras latinas Apis (abeja) y Cultura (cultivo). Este insecto himenóptero, también nombre compuesto de Himen (membrana) y Teros (alas), tiene cuatro alas membranosas. Desde la Prehistoria el hombre conocía la utilidad dé las abejas para aprovecharse de Su miel. Desde entonces el hombre no ha dejado de utilizar su manejo y estudio para sacare el mayor aprovechamiento de sus diferentes productos: miel, polen, jalea real, cera, propóleos, etc, aparte de su labor polinizadora de las flores que verifica indirectamente, pues está comprobado que sin la polinización a través de los insectos en ciertas plantas de la flora y cultivos agrícolas, sería un desastre y las cosechas agrícolas poco rentables. Quiere decir que tiene más importancia su labor polinizadora que todos los productos que se extraen de la colmena.

El Valle de Lecrín, nuestra tierra, es un contraste ecológico muy variado para la flora por su diferencia de altitud y orientación. Si a esto añadimos la montaña con sus plantas aromáticas melíferas y la tierra de la costa con sus nísperos, romero, almendras, etc, etc, quiere decir que en un radio de no muchos kilómetros tenemos una floración escalonada rica en plantas melíferas tales como almendro, níspero, romero, tomillo, azahar (naranjo), salvia, cantueso, alhucema, mejorana, etc.

Es una lástima que este Valle no tenga fama de apicultores, pudiéndole sacar un rendimiento mucho mayor de lo que se extrae. Además de los apicultores que vienen de otros lugares a esta zona privilegiada, se podrían multiplicar por varias veces las colmenas que tienen los pueblos del Valle. Es una riqueza que está ahí a medio explotar, que nos brinda la Naturaleza. Ser apicultor es un trabajo complejo que necesita haberlo heredado de padres a hijos, o recibir unos cursillos de formación gratuita en centros del Ministerio de Agricultura. El alimento que nos brindan las abejas, miel, polen y jalea real, es muy natural, y debe estar siempre presente en nuestra dieta alimenticia, porque es muy beneficioso para la salud. Debería ser un reto la promoción de colmenas en nuestro Valle como complemento en la economía familiar agrícola.

Acequia de Mahina y cárcabas del río Dúrcal

Dúrcal, la muy desconocida

Dúrcal, lugar de encuentro de buena parte de la comarca, ha vivido sin embargo de espaldas a sí misma y es para muchos de sus vecinos, una desconocida . Conocerla mejor era el objetivo de esta ruta, organizada por la Escuela de Padres, dentro de sus actividades extraescolares

Francisco Rodríguez

Esta población, al ser anfitriona desde tiempo inmemorial del Valle bajo, ha vivido siempre hacia fuera, sus vecinos se han dado a los demás, descuidando a veces lo personal y lo local. Los demás habitantes del Valle han visto esta localidad como un mercado o "medina" donde encontrar todo lo necesario para sus vidas, desde el calzado o ropa de vestir hasta los aperos de labranza y por eso, han perdido el norte de lo que se tiene, para conservarlo, cuidarlo y quererlo...

"En Dúrcal se perdieron barrios como el Darrón y Almócita, de gran sabor morisco, y en el centreo del pueblo magníficas casas-palacio de estilo renacentista"

La ermita de San Blas es un recogido templo del siglo XVIII en planta de cruz latina y con bóveda de medio cañón. Su cúpula es de media naranja

Al tratar el tema en la Escuela de Padres nos dimos cuenta de la necesidad de conocer para "que, de forma consciente y no impulsiva. Recordamos como en los años 60 cuando se venía con dinero de la emigración se arreglaba la casa imitando las casas que se veían en la Europa avanzada, desconociendo nuestra arquitectura popular. Nuestras

casas podrían haber quedado cómodas habiendo respetado su estructura antigua. En Dúrcal se perdieron barrios como el Darrón y Almócita de un gran sabor morisco y el centro del pueblo con magníficas casas-palacio de estilo renacentista. A esto debemos agregar el periodo de especulación urbanística de los años 70 del pasado siglo que colaboró de manera rápida al destrozo de algunos espacios urbanos únicos como por ejemplo el palacio del siglo XIX de los Echevarria con sus extraordinarios jardines de estilo francés, que hoy harían las delicias de todos los durqueños. En la actualidad hay más sensibilidad y respeto a los "entornos", pues nos damos cuenta que cuanta mayor calidad tengan estos, nuestra vida será más agradable.

Cruz del Darrón.

Torre de Márgena .Construcción árabe de tapial.

Nos citamos en la Cruz del Darrón, donde comentamos las diferentes leyendas sobre este crucero que marcaba desde la conquista de Granada, la entrada al pueblo por el Camino Real desde Nigüelas, Acequias y otros pueblos del valle. La actual Cruz sobre podio es de piedra artificial y data de 1934. La anterior la destrozaron unos desaprensivos y fue reconstruida con aportaciones populares. En la actualidad es en éste recinto dónde se engalana esta cruz y se celebra la popular fiesta del 3 de mayo. Bajamos por la calle del Darrón y observamos los depósitos construidos en los años 40 que sustituyeron a los antiguos aljibes cuando se hizo la primera red de agua potable muy restringida para el vecindario.

"La casa solariega de D. Evaristo Pérez Carrillo, del siglo XVI, con patio central porticado y jardín anejo cayó bajo la piqueta así como la lápida que le había erigido su pueblo"

Llegamos a la Plaza de Federico García Lorca antes plaza del médico D. Evaristo Pérez que tanto bien hizo por sus vecinos en su larga vida profesional. Su casa solariega, edificación del siglo XVI con patio central porticado y jardín anejo cayó bajo la piqueta así como la lápida que, con dedicatoria, le había erigido su pueblo. De aquí pasamos a la recién restaurada Iglesia de la Inmaculada. Es de destacar en su portada una imagen de la Virgen en piedra de Sierra Elvira de la escuela granadina del siglo XVIII, donada por los herederos de D. Celestino Echevarría. En este buen templo mudéjar, muy transformado en su estructura, al ser agregadas las dos naves laterales en el siglo XIX, destaca como elemento arquitectónico la esbelta torre mudéjar en ladrillo rojo de elegante factura. En su esquina sur vemos el reloj de sol del siglo XVIII. En su interior es de destacar el templete de la capilla mayor en piedra de Sierra Elvira y de estilo neoclásico de muy buen porte. Sobre su altar está la urna del Sagrario, en plata repujada de gran valor. Hay en la sacristía una pequeña Inmaculada de estilo canesco y en el templo un San Antonio de buena factura.

Iglesia y portada con imagen de la Virgen en piedra de Sierra Elvira de la Escuela Granadina del Siglo XVIII, y la esbelta torre mudéjar en ladrillo rojo de elegante factura. (Foto Francisco Melguizo).

De la Iglesia pasamos a ver la casa que dio cobijo a un convento de monjas en el siglo XVI y que ha conservado su estructura renacentista y su escudo heráldico frente a la fachada este de la Iglesia. Los dueños, con gran amabilidad, no la enseñaron, teniendo en su interior magníficos suelos con mosaicos del siglo XIX. Tiene, lindando con la Iglesia, al noreste de la casa, un jardín muy cuidado. De la casa volvemos a la plaza y contemplamos la fuente-abrevadero del siglo XIX en estilo neoclásico y piedra de Sierra Elvira, de elegante construcción. Por la calle del cine recorremos lo que queda del antiguo barrio de Almócita y desde ahí nos vamos por la acequia de Mahina para contemplar las vistas de las profundas gargantas del río Dúrcal. A la vuelta accedemos y contemplamos la torre de alquería en el Pago de Márgena, típico torreón defensivo construido en tapial (con cerchas de madera, mortero de tierra apisonada y capas de arena y cal grasa...) Volvemos a Almócita y por la calle Estudiante accedemos al nuevo Parque de la Estación. Recordamos el ir y venir de los tranvías que cada hora y media unían el Valle con la capital y desde la estación pasamos por el puente sobre la Cuesta de los molinos y vemos los restos de la Estación del Cable, terminal del teleférico más grande de Europa que unía el puerto de Motril a Granada mediante el tranvía de Dúrcal, (primera mitad del S. XX). Transportaba en sus grandes vagonetas de varios metros cúbicos de cabida gran variedad de productos.

Pasando por la Escuela taller, visitamos el gran almez monumento vegetal digno de mayores cuidados, pues con sus casi 22 metros de altura era el rey de la desaparecida huerta del marqués. Aún queda en la zona labrada una encina de gran porte que, esperemos, se conserve... Nos acercamos al mercado, edificio de los años 50 muy proporcionado y agradable. Es de destacar su fuentecita surtidor en el centro del patio de mármol blanco de Macael. Marchamos por la calle Comandante Lázaro hasta el pilarillo de las Moredas, torcemos a la derecha para por el antiguo Camino Real llegar a la Ermita de S. Blas, patrono de Dúrcal. Es un recogido templo construido en el siglo XVIII en planta de cruz latina y con bóveda de medio cañón. Su cúpula es de media naranja coronada por un lucernario que le da al pequeño recinto una luz y calidez muy atractivos. Es de recordar que estas ermitas estaban en las entradas o salidas de los núcleos de población para invitar al viajante a la oración.

En este punto nos despedimos tras tres horas de agradable recorrido.

El padre José Antonio ('el del sastre') fue prior del convento de los Carmelitas de Córdoba, etapa en que se empezó a construir la torre de la iglesia.

"Mi Carmelo Argentino"

En los años cincuenta y sesenta media docena de durqueños carmelitas se establecieron en Argentina, donde llevaron a cabo una intensa labor, tanto desde el punto de vista religioso como social. Algunos siguen allí

Este artículo lo escribe el padre Antonio Jiménez, un durqueño que es prior del convento de Carmelitas de Córdoba (Argentina). En él habla también de otros frailes durqueños que estuvieron allí y que fueron muy populares en los años 60-70. Uno de esos frailes fue el padre Evaristo, "Velillo", confesor de Manuel de Falla en Córdoba y también el que lo atendió en su muerte y lo trasladó a Cádiz.

Eran lindos aquellos años, comienzos de los 50, en aquella "agua oculta que llora", que es mi Granada mora y cristiana, y en "la perla del Valle" que es mi Dúrcal natal. Yo era bastante niño entonces. Oía hablar de unos "frailes": el fraile de "Vereas", el de "Carretas", el de "Antoñico el Carpintero", el de "Velillo" y el del "Sastre", que estaban en América.

A finales de los 50 comencé a saber que esos "frailes" eran "carmelitas" y que estaban en la Argentina y que el de "Vereas" se llamaba Padre Gregorio; el de "Carretas", P. Leandro; el "Velilla", Evaristo; el del "Sastre", José Antonio y el hijo del "Carpintero", Juan de la Cruz; y que estos dos últimos eran primos y que todos trabajaban de lo lindo en aquellas tierras.

Y lo iba sabiendo porque yo aspiraba a ser también carmelita como ellos y estaba en "El teresiano", colegio preparatorio de la Córdoba de allá, la "Ciudad de los Califas", Cordobita la llana, de la Campiña y la Sierra.

En los años sesenta conocí a alguno de estos y otros carmelitas "argentinos" que andaban de paso por sus tierras andaluzas, vascas o castellanas, pero que volverían a su América, que tanto extrañaban

El autor del artículo, Fr. Antonio Jiménez, segundo por la izquierda.

Después me tocó estudiar lejos de nuestra Andalucía.

En los años 70 conocí más "padrecitos" y sus tareas: supe que el P. José Antonio había sido prior de Córdoba y entre otras cosas comenzado a construir la torre de la iglesia , que volvió a España y, enfermo, entregó su alma bastante joven al señor. Yo, ya sacerdote, asistí a su funeral en Cádiz, la Tacita de Plata. Supe que el P Juan de la Cruz había muerto de repente mientras esperaba el colectivo (autobús); que el P. Leandro tuvo su apostolado especialmente en el Carmelo de Charcas de la Capital y propició que también allá se rindiera culto a la Patrona de Granada, la Virgen de las Angustias.

Y que el padre Evaristo era amigo y confesor de Manuel de Falla, el gran músico, y el P. Gregorio había salido de la orden y estaba en Chile de sacerdote.

En los años 90 me tocó por fin conocer ya en directo la Pampa y el Río de la Plata, y admirar su inmensidad. Comencé por la Plata, "Capital de la Provincia de Buenos Aires", estudiosa y amplia y sobre todo ¡"buena familia" la gente del Camelo de Santa Teresa de la Plata!

Después fue Rosario, que no quiere ser provincia sino capital y a ello tiende. Pero la Virgen de la Av. Pellegrini se llama del Carmen y ese nombre es universal, sin fronteras, y querida por todos.

Y al fin ¡Córdoba! Final año del siglo para conocerla; y a sus gentes. Sus muchos estudiantes que se acercan al Carmelo buscando buscando lugar de oración y a María que vive en este Carmen de la Cañada, buscando confesión y dirección espiritual, "que en otros lugares ni se oye la palabra". Jóvenes "sanos" de provincias, sobre todo del norte, que no son de Córdoba pero resultan amándola tanto.

"Supe que el P. Leandro propició que se rindiera allí culto a la Virgen de las Angustias, y que el P. Evaristo era amigo y confesor de Manuel de Falla, el gran músico, y que el P. Gregorio estaba de sacerdote en Chile"

Y conocí esta Cañada, verde y negra filigrana en sus "tipas" y cristalina luz en su agua.

Y vi Alta Gracia y su Gruta de Lourdes con el continuo orar devoto de sus peregrinos y al Hno Ángel que cuida de todo, y ¡aquella vegetación!

Y visité el museo de Manuel de Falla y las fotos del P. Evaristo en el que son confirmación de una amistad.

Y me tocó esperar el siglo XXI "tocando" solo las campanas de nuestra torre. Y pasé horas en el confesionario porque ahora hay más feligreses y menos "padrecitos" y escuchar tantos problemas en estos tiempos difíciles, y oír que también a mí me llaman padrecito. Y también, en estos días, hacer un esfuerzo más buscando en libros antiguos, en fotos amarillentas, cosas familiares que compartir con vosotros. Y aquí tenéis parte de los frutos de este trabajo. Sea para gloria de Dios y de Ntra. Madre del Carmen en este 750 aniversario de la entrega de su escapulario y Primer Centenario de nuestro convento.

Y orad que ella nos envíe los "padrecitos" necesarios para que desde todo el Carmelo se continúe sirviendo y dando a Dios.

Fr. Antonio Jiménez F.

Candidatura ganadora.

Ambos candidatos se dieron la mano tras la elección.

Continuidad en La Codorniz

La candidatura del equipo directivo, reelegida por amplia mayoría en las elecciones celebradas en la Sociedad de Cazadores de La Codorniz, de El Padul, que registraron, la mayor participación que se

Vitaliano Fortunio

El mes pasado se celebraron elecciones a junta directiva en la Sociedad de Cazadores La Codorniz, de El Padul. Un proceso muy concurrido, que alcanzó el 65 por ciento de participación, y en el que resultó vencedora la candidatura encabezada pro el anterior presidente, José Sánchez Delgado.

El Valle de Lecrín: ¿Cuál ha sido el resultado final de la votación?
José Sánchez: Nuestra candidatura ha obtenido 135 votos, por 48 la contraria, y ha habido una abstención. Hay que reseñar que se ha registra do una alta participación, que ha alcanzado el 65 por ciento, la mayor que se recuerda.
P: ¿Qué valoración hace del resultado?
R: Según la propaganda que han hecho en la campaña electoral, lo hemos hecho muy mal, y tal vez por eso la gente nos ha votado mayoritariamente y hemos sacado mayoría absoluta -dice con ironía- nos hemos comido el dinero y los conejos de la sociedad y por eso la gente ha confiado en nosotros.
P: ¿Qué planes tienen para el futuro?
R: lo primero que tenemos en mente es tratar de coger algún coto colindante al nuestro, para ampliarlo. Luego, los cuatro años que hemos estado hemos sembrado muchísimo, hemos puesto bebederos, y ahora queremos hacer una charca grande, e intentar hacer unas cercas para conejos, con majanos artificiales, para poder repoblar luego el coto.
P: ¿A qué se debe que haya aquí en El Padul tantos aficionados a la caza?
R: A que es un coto muy bueno. Luego, es una afición que viene de antiguo, de padres a hijos.
P: ¿Respetan los socios las leyes de la caza?

Mesa electoral durante la votación.

R: Sólo a medias. La gente debe de comprender que estamos muchos ya (314 socios) y hay que concienciarse un poco y cuidar el coto, que es de todos, no solamente del presidente y de la junta directiva. Entre todos debemos mirar por él.
P: ¿Es la junta que usted preside un equipo cohesionado?
R: En mi junta hay dos nuevos, Leopoldo Molina y Manuel Ortega. Los demás llevamos ya cuatro años, y nos conocemos. Gente competente y que colabora en lo que haya que hacer. Creo y pienso que los dos nuevos nos pueden ayudar bastante.
P: ¿Le han felicitado los miembros de la otra candidatura?
R: únicamente el presidente y el secretario nos han felicitado. Los demás han salido corriendo y no nos han dicho siquiera buenas noches. Es la personalidad de alguna gente.

Fernández Parejo: "de padres a hijos"

Acompañaba al presidente cuando realizamos la entrevista, justo al concluir el proceso electoral, el vocal primero de la junta directiva, Luis Fernández Parejo.
P: ¿Nos puede explicar un poco el funcionamiento de la sociedad?
R: Como en todas, hay gente que colabora y gente que no quiere colaborar. Y cada uno aporta lo que puede. Respecto al equipo actual, estoy satisfecho, hemos ganado un proceso electoral que ha registrado la mayor participación de cuantos se han celebrado
P: ¿Porqué hay aquí tanta afición a la caza?
R: Va de padres a hijos: sales al campo, vas con tu padre, te gusta, te deja unos tirillos, lo vas viendo... en otros casos se sale con, los amigos.. y así se va creando poco a poco la nueva generación. Lo que pasa es que la gente que se va incorporando a la cacería tiene que adaptarse a que cada vez hay más caminos, muchos impedimentos, cada vez está la cosa más apretada.
P: Presidente, ¿qué le diría a los socios tras haber sido elegido de nuevo para regir el destino de La Codorniz?
R: Que cada uno aporte todo lo que pueda o sepa, para intentar hacer lo mejor posible y cuidar el coto lo mejor posible también. Tengo que decir asimismo que nuestro proyecto es intentar hacerlo todo bien, y nada más, y para eso pido la colaboración de todos, sólo así mejoraremos la sociedad y la caza en nuestro pueblo, que tiene una gran tradición en este sentido.

CANDIDATURA DE GANADORA Presidente: José Sánchez Delgado Vicepresidente: José Sánchez Rodríguez Tesorero: Antonio Sánchez Rodríguez Secretario: Manuel Ortega Pérez Vocal Primero: Luis Fernández Parejo Vocal Segundo: Leopoldo Molina Calvente Vocal Tercero: Manuel Ortega Villegas

Integraban la otra candidatura: Juan Morales Rojas (presidente), Antonio Hidalgo, Antonio Tovar, Juan de la Flor, Jacinto Pérez, Benjamín Zaragoza, Joaquín Arias, Cacilio García y Antonio Morales.

Buena participación en el VI Zoco de Nigüelas

Santiago López durante la entrevista

Vitaliano Fortunio

Coincidiendo con el Encuentro de Polifonía, el mes pasado se celebró en Nigüelas el VI Zoco comarca¡ de artesanía, que este año ha tenido una gran aceptación de público, según nos manifiesta el alcalde, Santiago López.

Pregunta: ¿Qué novedades dignas de mención, ha tenido el zoco este año?
Respuesta: Este año, por primera vez, ha hecho acto de presencia en la muestra el Parque Natural de Sierra Nevada (estamos situados en una de las entradas al Parque). También se han incorporado un taller de forja en vivo, que está llevando a cabo Adam Hayes, el inglés que estuvo afincado en El Padul, que ahora vive en Nigüelas, y un taller de cerámica, también en vivo, a cargo de la durqueña Carmen.
P: ¿Han venido este año muchos artesanos de la zona?
R: No demasiados. Al final nos ha fallado Aceites Navarro, que venía todos los años, y esta vez no ha podido hacerlo por un problema familiar. Ha llamado para disculparse. El resto de los stands están completos. Han venido este año una empresa de chacinas de la Alpujarra, Vale, Turismo Rural... creo que hemos tenido una más que aceptable asistencia.
P: ¿Tiene buena aceptación de público?
R: La ventaja que tiene coincidir con los encuentros de Polifonía es la gran asistencia que hay de público de toda la provincia
P: ¿Han venido las autoridades políticas?
R: Sólo el director de Cultura de la Diputación. Vino disculpando a la diputada. En un principio iba a venir a inaugurar el zoco el diputado de Turismo, y por problemas de un viaje no ha podido venir.
P: ¿Y los políticos de nuestra comarca? ¿Se les ha invitado?
R: Sí, hemos invitado a todo el mundo. Vino el presidente de la Mancomunidad, Salvador Ramírez, a la inauguración. También estuvo Cipriano, el alcalde de Padul. Y creo que al final, unos antes y otros después, prácticamente todos los alcaldes de la comarca han pasado por aquí en los días que ha durado el zoco.

PREMIOS GASTRONÓMICOS DE LA FIESTA DE LA NARANJA. Dos ganadores tuvo este año el concurso gastronómico de la Fiesta de la Naranja, celebrada el mes pasado en Melegís. Uno fue para Fina López Sánchez, de la Venta Natalio (en la foto de arriba) por un plato de lomo a la naranja, y Fidel Machado, cocinero y propietario de Casa Fidel, que presentó una pechuga de pollo rellena de langostinos a la crema de limón. Los premios fueron entregados por el alcalde de El Valle, Juan Antonio Palomino, y los directivos de Iglym Laysar, Carlos González e Inma Noguera. Aunque la de este año era la III Feria de la Naranja, es la primera vez que el concurso gastronómico se abre a los restaurantes y profesionales de la hostelería.

Devotos de la Virgen pasean su imagen por Restábal.

Virgen del Cerro 2002

El domingo día 12 de mayo se celebró en El Valle la tradicional romería de la Virgen del Cerro. La imagen de Fátima procesionó recorriendo las calles y plazas de Restábal, acompañada por los vecinos de El Valle y las voces de los coros rocieros de La Zubia y del Albayzín. El acto fue organizado por Isaac Palomino Ruiz, cofrade de la Hermandad de la Virgen de las Angustias, imaginero y experto en arte, cultura religiosa e imaginero.

Fue él quien ideó y preparó el trono que portaba la imagen de Nuestra Señora, animando el acto con cantos típicos de estos pueblos y motivando la participación mariana de los vecinos en el recorrido.

El regreso a la Ermita del Cerro culminó con una comida de hermandad entre todos los asistentes.

Una tienda única en la comarca en su especialidad.

Aspecto exterior de Paniza.

Panizo: vuelve lo de siempre

Las hermanas Verdugo Paniza, recuperan una tradición familiar y abren un comercio de labores

Virtaliano Fortunio

Situada junto al quiosco del "Reque", un una de las zonas más concurridas de El Padul, Hilos y Labores Paniza, propiedad de las hermanas Eva María y Teresa Verdugo Panizo, supone la primera tienda de la comarca de mercería, complementos y labores de hilo, recuperando así una antigua tradición familiar que ya ejerció la madre de ambas durante décadas.

P: ¿Cuánto tiempo lleva abierta la tienda?
R: Desde finales de octubre del pasado año. Tenemos mercería y todo tipo de complementos, desde pendientes, anillos, colgantes, bolsos, horquillas y un montón de cosas que se pueden complementar.
P: Aquí estaba el antiguo Banco de Granada.
R: Sí, y después estuvo un arquitecto, Zambrano, y como el bajo era nuestro, decidimos cogerlo nosotras y montar nuestro propio negocio.
P: ¿Hay competencia en la zona?
R: En Granada, sí, pero así planteado, como lo tenemos nosotros, no creo que haya nada en la zona. Cosas baraticas, bisutería, bolsos y ese tipo de cosas, no creo que se encuentre en otro lado.
P: ¿Cómo surgió la idea?
R: Siempre tuvimos la idea las dos de montar algo, hasta que el año pasado nos echamos hacia adelante y nos decidimos. Mirando lo que había aquí en el pueblo, vimos que esto era una cosa que hacía falta y que no había.
P: Está en un sitio inmejorable, ¿no?
R: Sí, estamos situadas entre dos bancos, y esta calle cada vez va a más, el Ayuntamiento lo vamos a tener dentro de dos años ahí en frente, y es zona de ocio, de paseo.. y el sitio es estupendo.
P: ¿La gente sigue demandando las labores?
R: Es que ahora la gente, más que labores de sábanas y cosas de esas, lo que hace ahora es punto de cruz. Es lo que más tira. Y la gente se anima mucho a hacerlo porque como haces un cuadro, lo cuelgas, lo ves... aparte de que ya se hacía bastante, ahora se está animando la gente: cuadros de punto de cruz, de medio punto, y de puntada larga, que ha salido ahora nuevo.
P: ¿Cuál es el producto más importante que vendéis?
R: Lo vendemos todo: bolsos, colores, abanicos, complementos de gitana, que aquí no había y se han vendido muy bien, cinturones de hombre.. luego ya, lo que es la mercería en sí, se vende sola.
P: ¿Hay mucha afición, a los complementos de gitana?
R: Sí, se venden mucho lo que son flores, pulseras, collares, peinas, mantones, etc. En cuanto a los trajes, no los vendemos, es un mercado más complicado.
P: Vuestra madre se dedicaba a esta labor aquí? ¿Tiene que ver con el hecho de que hayáis elegido el nombre de Paniza para la tienda?
R: Mi madre es conocida porque ha tenido a todas las muchachas del pueblo, que venían a bordar y a hacer el ajuar, desde hace ya muchos años. Nos hemos dado a conocer con ese nombre por eso. De hecho, la gente muchas veces le llama "la tienda de Mari Panizo", y es que mi madre es muy conocida por estas tareas de labores y bordados. Ella enseñaba a bordar a máquina a las chicas jóvenes, les daba consejos, y todavía le preguntan.
P: ¿Están volviendo las cosas de antes?
R: Sí, A lo mejor bordar a máquina no tanto, pero lo que es el punto de cruz y volver a hacer mantelitos, encaje de bolillo, que es una cosa de antes (todas las mujeres mayores saben hacerlo), pues ahora hay gente que está aprendiendo.
P: ¿Algo más?
R: Tenemos también abanicos pintados a mano, pañuelos, colgantes hechos a mano, pendientes, un montón de cosillas que se complementan muy bien, diferentes y que no se encuentran en otros sitios. Y que sepan quienes quieran hacer manualidades, que les ayudaremos.

Manualidades y complementos al alcance de todos.

La importancia de la formación

La academia Epsilon de Padul imparte un curso de 600 horas de Técnico Administrativo de Seguros, de la Junta de Andalucía

Los asistentes al curso harán prácticas en empresas locales y de Granada capital.

Hoy en día, un motivo de preocupación para los jóvenes que quieren acceder al mundo laboral; entre otras muchas cosas , es poder destacar entre ese grupo de conciudadanos que en principio tienen características, cualidades, objetivos y esperanzas similares a las suyas.

Si el principio "hay que prepararse para poder competir' lo tiene claro la mayoría de los jóvenes; a veces, el camino para conseguirlo no tanto. Es tarea y responsabilidad de padres y organismos públicos de hacer llegar toda la información que necesita un joven para que a la hora de optar por su preparación cultural y laboral, lo haga conscientemente y sacando el máximo provecho de ello.

Una opción muy válida y práctica es realizar un curso de Formación Profesional Ocupacional (F.P.O.) de la Junta de Andalucía, como el que se está impartiendo en Academia EpsiIon en El Padul.

Este curso denominado Técnico Administrativo de Seguros tiene unas características (duración , contenido, metodología y campo al que se dirige) que hacen que sea un magnífico puente para introducirse en el campo laboral.

Por un lado, su duración (600h ) consigue que tenga un peso importante ya que se equipara con cualquier módulo formativo, dando opción además, de impartir unos contenidos que difícilmente adquirirían los alumnos en menos tiempo.

Si bien, la palabra "seguro" frena a un alto porcentaje de jóvenes que cree que solo hablamos del aspecto comercial del mismo; hay que decir que el objetivo principal del curso es preparar a "administrativos" en este campo, y que el aspecto comercial es un elemento más que se trata como parte integrante de la mayoría de los trabajos que nos rodean.

Pensamos que este curso resulta una opción magnífica para el gran número de administrativos que existen y que deben tener una forma de destacar entre sus compañeros; es decir, deben especializarse.

Además, otra razón que me hace afirmar que esta opción formativa debería ser un motivo de alegría para quienes se encuentran en el camino de qué hacer para incorporarse al mercado laboral, es las prácticas profesionales que esta academia pondrá a disposición de los alumnos que concluyan el curso. Estas prácticas laborales que se van a realizar tanto en empresas locales como de Granada, suponen una puerta abierta para demostrar la validez de estos jóvenes, su preparación, empuje y ganas de colaborar en la expansión de nuestras empresas.

Después de conocer todas estas cualidades, no tengo duda de sus posibilidades; sí me ha sorprendido saber que han quedado vacantes en él , situación que achaco a la afirmación antes citada : 'los jóvenes necesitan más información, más manos que los guíen y les proporcionen herramientas para conseguir sus objetivos".

No me queda más que animar a todos los lectores que se identifiquen con lo expuesto a que se acerquen al centro e incluso a que se incorporen al curso y comprueben por si mismos de que se está hablando.

Academia Epsilon El Padul

Cuentacuentos infantil, en el patio de las escuelas de Balina.

Excursión, a la Fuente del Hervidero y la Toma del Canal de Dílar.

Por libros y montañas

La Casa de la Juventud de Dúrcal incrementa sus actividades en Primavera, con la promoción de la lectura y excursiones a las sierras. La pasada edición, de la Feria del Libro regaló 700 encinas

Carmelo Espinosa

La conmemoración del Día del Libro y el programa de Senderismo han sido las principales propuestas socioculturales de la Casa de la Juventud para los meses de Abril y Mayo de este año.

El Día del Libro

En esta ocasión las actos con motivo del Día del Libro se desarrollaron principalmente los días 23 y 24 de abril y con ellos se quería alcanzar tres objetivos fundamentales:

viñeta Fomentar el hábito a la lectura entre la población de Dúrcal en general, y entre los niños y jóvenes en particular.
viñeta Dinamizar la Biblioteca y la Sala Municipal de Exposiciones. - Ampliar la oferta cultural de nuestro pueblo.

Para ello se pusieron en marcha cuatro actividades concretas:

Cuentacuentos infantil , Exposición "Las mil y una Caperucita", Recital Poético y Exposición y Venta de libros.

Con el Cuentacuentos y la Exposición "Las mil y una Caperucita" se pretendía enseñar a los más pequeños como la lectura y la literatura además de instructivas pueden ser muy divertidas y así lo pudieron comprobar los más de doscientos niños de Primaria de los Colegios Virgen del Carmen y la Cruz que acudieron a la Sala Municipal de Exposiciones.

Por su parte, con el Recital Poético emitido a través de Radio Dúrcal se buscaba llevar al mayor número de personas posible la celebración del Día del Libro, y hacerlo de una manera rápida, sencilla y amena.

Al tiempo se implicaba a uno de los colectivos más activos culturalmente de nuestro pueblo, el Grupo de Teatro.

También se trataba de apoyar y difundir uno de los géneros literarios menos leídos y más olvidados.

Y por último, se homenajeaba a Miguel Hernández.

En cuanto a la Exposición y venta de libros, este año, cambió su tradicional emplazamiento de la Plaza por el de la Biblioteca Municipal. ,

"Los principales compradores de libros fueron-un año mas las los libros estrella Harry Potter, El Señor I de los Anillos y las novelas de Gala y Pérez Reverte'

La idea consistía en hacer unas "Jornadas de puertas abiertas' para captar a las personas que nunca han visitado o que no acuden a ella con mucha frecuencia

La cuestión no era tan solo vender libros sino que la gente se acercara al mundo de los libros y lea más.

De todas formas se facturaron alrededor de trescientos ejemplares puestos a disposición del público por las tres librerías del pueblo.

Los principales compradores de libros fueron un año más las mujeres y los niños y los libros "estrella" , Harry Potter, El Señor de los Anillos y las novelas de autores consagrados como Gala, Pérez Reverte, etc.

Además como novedad en esta edición de la feria del libro, junto a los claveles y a iniciativa de la Concejalía de Medio Ambiente, se regalaron más de setecientas encinas.

"Conoce nuestras Sierras", programa de Senderismo

 La otra actividad importante de la Casa de la Juventud para  la primavera 2.002 ha sido la Campaña de senderismo.

El programa nació hace siete años para satisfacer la demanda de algunos jóvenes de la localidad  y se circunscribía al término municipal de Dúrcal y algunos parajes de la comarca.

Con el paso del tiempo esta actividad se ha ido popularizando entre otros sectores poblacionales hasta convertirse en una actividad intergeneracional.

Sus objetivos son claros:

viñeta Dar a conocer la riqueza paisajística y ecológica de Dúrcal, la comarca y la provincia.
viñeta Promocionar hábitos de vida saludables.
viñeta Fomentar el deporte.
viñeta Aumentar la oferta de actividades municipales.
viñeta Promover el compañerismo y las relaciones personales entre los participantes.
viñeta Para este año se han planificado primeramente tres excursiones:
viñeta Fuente del Hervidero-Toma del Canal de Dílar.
viñeta Güajar Sierra-El San Juan.
viñeta Sierra del Manar-Piedra Ventana-La Silleta (Esta excursión discurre en parte por Dúrcal).

Las excursiones son diseñadas por Al-Yibal, Deportes de Aventura, colectivo durqueño con amplia preparación y experiencia en la realización de este tipo de actividades.

"Las actividades de montaña se han ido popularizando hasta convertirse en un actividad intergeneracional"

En la fecha en la que ha sido redactado este artículo, ya se han realizado las dos primeras rutas, habiéndose registrado 123 inscripciones entre ambas. Lo que más destacan los participantes es el gran clima de armonía y compañerismo entre todos durante los recorridos.

En el futuro volveremos a diseñar más paseos y recorridos por Dúrcal y el Valle, pero también trazaremos otros itinerarios por sierras de la provincia como las de la Almijara, Tejada o Alhama que están muy cerca pero que son desconocidas para los propios granadinos.

Exposición fotográfica sobre Miguel Hernández

Como colofón a los eventos culturales que acabamos de describir, el pasado 4 de Mayo se inauguró en la Sala "Manuel Puerta Molina" la exposición fotográfica "La Huella de tu Vida. Homenaje a Miguel Hernández."

En un emotivo acto y ante medio centenar de visitantes, nuevamente los miembros del Grupo de Teatro volvieron a entonar los versos del malogrado escritor levantino, al tiempo que el autor de la Muestra, Joaquín Fernández, glosaba su figura y compartía con todos los asistentes sus propias vivencias personales.

Las mil y una caperucita". Sala municipal de Exposiciones Manuel Puerta.

El Valle de Lecrín también existe

El pasado mes de marzo tuve el privilegio de poder disfrutarlo casi por entero en el pueblo que me vio nacer, ha sido un mes cargado de sensaciones y emociones, poder sentir en come propia y aunque sólo fue por unos días, la satisfacción y el disfrute que vive la gente del campo en su pleno contacto con la naturaleza y el desencanto y el sufrimiento de comprobar que una dura jornada de trabajo vale menos que una de paro. He podido disfrutar en mi pueblo de unos días impresionantes de lluvia, de una inmensa nevada y de días de completo verano, o sea he vivido las cuatro estaciones del año comprimidas en un solo mes. A todo esto tengo que sumarle la guinda de la tarta, mi último día del mes de marzo en Granada antes de tener que partir de nuevo hacia mi otra tierra de acogida, Cataluña, ese último día fue el Domingo de Ramos, día que me dejó un sabor amargo, pues no paraba de pensar en el calvarío que al otro día tenía que afrontar al dejar de nuevo mi tierra y mi familia, y se me antojaba ser yo el Cristo de la Sentencia que en aquellos momentos procesionaba por la Carrera del Darro.

También en este mes de marzo he podido comprobar cómo uno de los trozos de tierra más bonitos y más singulares de España es a su vez la provincia con el Producto Interior Bruto más bajo del país, o lo que es lo mismo, según estadísticas, la provincia más pobre. Y sin dejar la estadística, dentro de esta provincia, la comarca más pobre de Granada es el Valle de Lecrín, la misma comarca que está siendo a su vez ignorada y olvidada por las administraciones granadina y andaluza.

En el pomposo FITUR, Feria Internacional de Turismo celebrada en Madrid, y más exactamente en el "Pabellón de Andalucía", en la provincia que corresponde a Granada se hacía alarde de las comarcas de La Alpujarra, el

Poniente Granadino, El Marquesado y el Altiplano, -ni una palabra del Valle de Lecrín. También he podido comprobar cómo en la cadena de TV Local de Granada (Localia) la Diputación de Granada inserta unos spots publicitarios de turismo (por cierto muy bonitos) con las mismas comarcas antes mencionadas más la Costa granadina, pero del Valle de Lecrín, ni una palabra.

Yo creo que no tenemos que buscar responsables de esta situación de discriminación y desprecio fuera de nuestra comarca, los primeros que tienen que exigir el mismo trato y respeto hacia el Valle que hacia los demás, son los dirigentes políticos de la Mancomunidad, y si las administraciones públicas nos siguen ignorando, solicitar la independencia de la provincia, aunque sólo sea un farol.

Juan de D. González Valdés Barcelona

Mis libros de Francisco Terrón

Ian Gibson

El testamento vital de Gibson VIENTO DEL SUR

Editorial PLAZA & JANÉS

Ian Gibson sorprendió a muchos cuando anunció que se venía a vivir al Valle de Lecrín. Yo me había enterado por Morillas, entonces alcalde, que estaba buscando casa en Restaba¡. Aún recuerdo sus palabras cuando me explicó, algunos meses después, las razones por las que se había decidido a vivir entre nosotros: tenía cerca la Granada que había descubierto cuando investigaba sobre la vida de Lorca, tenía también cerca el mar, y frente a él cada mañana al levantarse las cumbres nevadas de nuestras sierras y un verde manto de olivos y limoneros a sus pies. Para colmo, añadía, había encontrado aquí gente maravillosa con la que convivir. Un lugar adecuado, en suma, para tener el recogimiento que necesita su profesión de escritor, y que le permite a la vez tener al alcance algunos de los mayores placeres de la vida: la conversación, la amistad y la contemplación de un paisaje excepcional, con un clima envidiable.

Conociendo pues a Ian, no es de extrañar que pronto quisiera plasmar en esta su primera novela sus vivencias personales y sus convicciones profundas, siendo como es, además, un hombre comprometido con las cosas de su tiempo. Como él mismo explica, Viento del Sures la historia de un anglosajón que recibió una educación estricta, que halla su "salvación" en el estudio de la cultura hispánica, y que remarla afincándose en un pequeño pueblo granadino. Excelente y amena incursión de Ian en el terreno de la novela con este relato digno de leer. No defraudará, y menos aún a quienes lo conocen.

Isabel acompañada de sus biznietas Saray y Aida.

Isabel Ibáñez Leyva

Cuentan quienes la conocen que no recuerdan haberla visto vestida de color. Dato que ella corrobora, añadiendo que su vida ha transcurrido cargada de trabajo, en las cosas de su casa y cosiendo, para su familia y para la gente de la calle. Nacida el 16 de abril de 1911 (tiene 91 años), esta durqueña, viuda desde hace más de un cuarto de siglo, tuvo cuatro hijos, cuatro nietos y 4 biznietos. "Mucho trabajar, que es lo que se estilaba", con estas palabras

define Isabel su vida, que detalla a continuación: "durante la guerra iba a Nigüelas con un borriquillo cargado de trigo, amasaba y me traía el pan, porque mis hermanos estaban trabajando en el molino de Lorenzo. Mientras mi familia trabajaba, yo iba a moler".

Coser para la calle fue una de sus principales actividades durante buena parte de su vida: "cosía pantalones a los hombres, pegaba piezas, vestidos a las mujeres, camisas..

Luego, me gustaba mucho la máquina y lo mismo cosía que bordaba, hacía muchos bordados para el ajuar, y ganchillo..." Alardea Isabel de que nunca estuvo enferma. "Nunca, hasta el año pasado, que le dio un infarto", recuerda su hija, "pero se recuperó y desde entonces no toma ni una pastilla". Acerca de la salud de Isabel cuenta su hija una enécdota:en cierta ocasión se partió un hueso de la muñeca y se la tuvieron que enyesar. Pero ella por la noche se quitó el yeso, y al día siguiente la tuvieron que llevar de nuevo al hospital para volverla a escayolar. Como se la volvió a quitar, le dejaron la mano sin yeso y se curó sola. Sin problemas hasta hoy.

Lentamente, con paciencia, Isabel va desgranando episodios de su larga vida: eran seis hermanos, cinco hombres y ella, más sus padres, sumaban siete, y unos tíos suyos a los que también atendía. Como entonces no había agua ni lavadoras, había que ir a las fuentes. De manera que sus hermanos le cargaban la ropa en un burro y la llevaban a las fuentes,

donde se pasaba desde por la mañana hasta la noche, cuando iban a recogerla. "Porque así que era tanta ropa.." dice. Y añade: "esa ha sido mi vida".

Pero en su vida hay más cosas. Recuerda con claridad meridiana los días en que se casó., No sólo por el acontecimiento en sí, sino porque estaban en plena guerra y al día siguiente su marido se fue al frente. Tardó cuatro meses en volver a saber de. él. Respecto a su vestimenta, totalmente de negro desde hace décadas, la hija de Isabel explica que "desde que tengo uso de razón no la he visto nunca ni siquiera con unas medias grises. El motivo es que si no se moría un tío era un primo u otro familiar, y luego sus padres, después sus hermanos, luego sus hijos... siempre estuvo de negro".

Ese color define perfectamenrte el carácter austero de nuestra protagonista de este mes, y que vienen a confirmar dos datos: prácticamente no ha viajado y nunca estuvo en la - peluquería.

Vitaliano Fortunio